To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espalda.

Journal articles on the topic 'Espalda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espalda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cabanillas, Miguel, Javier Labandeira, and Jaime Toribio. "Tumor en la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 96, no. 9 (November 2005): 623–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(05)73149-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Báez-Ramos, Josefa, Javier Marías, Josefa Baez-Ramos, and Javier Marias. "Negra espalda del tiempo." Hispania 83, no. 3 (September 2000): 484. http://dx.doi.org/10.2307/346036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz del Moral, Ramón, David Molero López-Barajas, Javier Cachón Zagalaz, and María Luisa Zagalaz Sánchez. "Cuantificación y prevalencia del dolor de espalda en relación al transporte del material escolar." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 3 (March 1, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie6131077.

Full text
Abstract:
El dolor de espalda es uno de los problemas de Salud Pública que más afecta a la calidad de vida de los ciudadanos y a la economía de las sociedades post-industrializadas. Su aparición en la etapa infantil predispone a sufrirlo en la edad adulta. El objetivo es cuantificar la prevalencia del dolor de espalda en escolares. Estudio desarrollado en la provincia de Jaén, con una muestra seleccionada por grupos naturales, formada por 153 estudiantes, pertenecientes al tercer ciclo de Educación Primaria (n=30), y al primero (n=59) y segundo ciclos (n=64) de Educación Secundaria Obligatoria. Los datos se han obtenido con el cuestionario para la cuantificación del dolor de espalda. La prevalencia del dolor de espalda en los ciclos investigados es del 79,70% (2,66 + 1,78), situándose con esta media en un intervalo de Dolor Leve. Hallamos que el dolor de espalda correlaciona con el tiempo de transporte del material escolar (r=0,293; p<0,001), y encontramos mayores niveles de dolor en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (2,67 + 1,59; p<0,001), en el sexo femenino (2,96 + 1,71; p<0,05) y cuando se usa la mochila como utensilio para el transporte del material escolar (2,83 + 1,77; p<0,01). Los resultados favorecen el diseño e implementación de programas de intervención multidisciplinares para reducir la prevalencia del dolor de espalda en nuestros escolares. Palabras clave: Dolor de espalda, escolares, prevalencia, calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanz, Henar, Leticia Calzado, Elena Sánchez-Largo, Agustina Segurado, José L. Rodríguez-Peralto, and Francisco Vanaclocha. "Úlcera gigante en la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 97, no. 2 (March 2006): 145–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73370-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chang, Patricia. "Tumores cutáneos en la espalda." Piel 17, no. 2 (January 2002): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(02)72543-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinedo, S., P. Erazo, and J. A. Betolaza. "Escuela de espalda. Nuestra experiencia." Rehabilitación 40, no. 2 (January 2006): 59–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(06)74863-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martí, Nuria, Nuria Santonja, María Ángeles Revert, Irela Reig, Rebeca Bella, and Esperanza Jordá. "Erupción papulosa en la espalda." Piel 25, no. 10 (December 2010): 601–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2010.04.022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Sánchez-Laulhé, Pablo. "DESMITIFICANDO EL DOLOR DE ESPALDA." IUS ET SCIENTIA 5, no. 2 (2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.12795/iestscientia.2019.i02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos-Juanes, J., C. Galache Osuna, A. M. ª. Salas Martínez, J. Sánchez del Río, and L. Requena Caballero. "Masa tumoral subcutánea en espalda." Anales de Pediatría 65, no. 6 (December 2006): 636–37. http://dx.doi.org/10.1157/13095866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pan González, Juan. "Dolor de espalda. Cómo curar y prevenir el dolor de espalda con Chi Kung." Revista de Artes Marciales Asiáticas 2, no. 2 (July 18, 2012): 100. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v2i2.305.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aparicio-Sarmiento, Alba, María Teresa Martínez-Romero, Olga Rodríguez-Ferrán, and Pilar Sainz de Baranda. "Uso de la mochila y dolor de espalda en escolares adolescentes de Murcia." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 11, no. 1 (March 4, 2022): 20–32. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i1.14306.

Full text
Abstract:
Objetivos: El objetivo fue describir el uso y transporte de la mochila de los escolares de Educación Secundaria Obligatoria, así como analizar la asociación entre éste y el dolor de espalda. Método: Utilizando un diseño transversal, se administró una encuesta a 275 adolescentes de 12 a 18 años. Resultados: El 98,91% de los escolares utilizaban mochila, el 65,45% pensaban que su mochila era demasiado pesada, y el 72% del alumnado desconocía cuánto pesaba su mochila con el material escolar dentro. Se determinó asociación significativa entre el dolor de espalda y la sensación de que la mochila sea demasiado pesada, así como entre el dolor de espalda y el desconocer el peso de la mochila. Conclusiones: La mayoría de los adolescentes utilizan mochila y la transportan sobre los dos hombros. Sentir que la mochila pesa demasiado y no conocer su peso han sido factores asociados al dolor de espalda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales-Castaño, Ricardo, Ángel Manuel Denche-Zamorano, María Mendoza-Muñoz, Jorge Carlos-Vivas, Jorge Rojo-Ramos, and Sabina Barrios Fernandez. "Efecto de un entrenamiento vibratorio sobre el dolor de espalda en mujeres sedentarias con fibromialgia." e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, no. 17 (September 5, 2021): 36–51. http://dx.doi.org/10.33776/remo.vi17.5407.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estudiar el efecto de un entrenamiento de Vibracio?n Meca?nica de Cuerpo Completo (VMCC) de 12 semanas en el dolor de espalda de personas sedentarias con Fibromialgia (FM). 41 mujeres diagnosticadas con FM de una media de 47 an?os (±10.5) fueron aleatorizadas en un grupo control (n= 20) y grupo de VMCC (n=21). La intervencio?n de VMCC consistio? en 6 repeticiones a 12,5 Hz repartidas en 3 sesiones por semana durante 12 semanas. Se midio? el dolor de espalda con el cuestionario Roland Morris y el grado de discapacidad con el Cuestionario de Impacto de FM. Tras la realizacio?n del programa VMCC no se han obtenido diferencias estadi?sticamente significativas en el dolor de espalda. Como conclusio?n, el programa propuesto no ha mejorado el dolor especi?fico de espalda en mujeres sedentarias con FM
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hanc, John. "Cómo aliviar el dolor de espalda." Brain & Life 5, no. 2 (2022): 6–7. http://dx.doi.org/10.1097/01.nnn.0000834812.10469.ba.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Requeno-Jarabo, María Nuria, and Valentina Uvarovskaya. "Dolor de espalda de origen mediastínico." Medicina General y de Familia 6, no. 5 (October 31, 2017): 223–25. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2017.045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pastor Tomás, Natalia, and Isabel Belinchón Romero. "Placa vesiculopustulosa recurrente en la espalda." Piel 21, no. 6 (June 2006): 306–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(06)72493-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Laguna, Cecilia, and Amparo Pérez-Ferriols. "Lesiones erosivocostrosas en cara y espalda." Piel 23, no. 2 (February 2008): 88–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(08)70987-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín, Lina, Pilar Bermúdez, Andrés Sanz, and Segundo Martín. "Lesiones forunculoides en espalda y pierna." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 21, no. 9 (January 2003): 509–10. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(03)72996-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez De Lagrán, Zuriñe, and Ricardo Soloeta-Arechavala. "Lesión nodular solitaria en la espalda." Piel 25, no. 3 (March 2010): 158–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2009.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Monteagudo Sánchez, Benigno, and Javier Pérez-Valcárcel. "Múltiples pápulas eritematosas en la espalda." Piel 25, no. 5 (May 2010): 267–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2009.09.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vitoria, José Faus. "Tratamiento integral del dolor de espalda." Revista Médica de Homeopatía 5, no. 3 (September 2012): 138–42. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-8526(12)70160-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González-Gálvez, Noelia, María Carrasco-Poyatos, Raquel Vaquero-Cristóbal, and Pablo J. Marcos-Pardo. "Dolor de espalda en adolescentes: factores asociados desde un enfoque multifactorial (Back pain in adolescents: associated factors with a multifactorial approach)." Retos 43 (June 29, 2021): 81–87. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.87389.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar la prevalencia del dolor de espalda en adolescentes y hallar la relación entre el dolor de espalda y algunos factores asociados. La muestra estuvo constituida por 57 escolares con una edad media de 14,11±0,43 años. Se tomaron los datos relativos al peso y la talla, con los que se calculó el IMC; se administró la encuesta sobre el dolor de espalda en adolescentes para conocer los hábitos sobre práctica deportiva, sedentarismo, forma de llevar la mochila y dolor de espalda; y se midió la fuerza flexora y extensora del tronco y la flexibilidad de la musculatura isquiosural. Se encontró que el 43,86% de los sujetos habían sufrido dolor de espalda en algún momento de sus vidas, siendo el dolor lumbar el más habitual (36,84%). Entre un 15 y 25% aproximadamente de los adolescentes habían visitado al médico de cabecera o al fisioterapeuta a causa del dolor de espalda a lo largo de su vida. Se encontró cierta tendencia, sin que hubiera diferencias significativas, a que la presencia de dolor de espalda fuera mayor entre los practicantes de deporte (r=0,250; p=0,059), especialmente entre los que practicaban menos horas a la semana (r=0,348; p=0,076). Los escolares que presentaron dolor de espalda tenían tendencia a presentar menos fuerza flexora y extensora del tronco y una menor extensibilidad de la musculatura isquiosural, sin que hubiera diferencias significativas entre grupos (p>0,05). El sexo, el tiempo en actividades sedentarias, la forma de llevar la mochila y el IMC tampoco se relacionaron con el dolor de espalda (p>0,05). En conclusión, la práctica de deporte, la fuerza del tronco y la extensibilidad isquiosural son variables que podrían afectar a la incidencia de dolor de espalda en adolescentes. Abstract. The objective of the current study was to analyze the prevalence of spine pain in adolescents and to show the relationship between back pain and some associated factors. The sample consisted of 57 schoolchildren, mean age 14.11±0.43 years-old. Body mass and height were measured to calculate BMI; the survey about back pain in adolescents was completed to register the prevalence of PA, sedentary lifestyle, way of carrying a backpack and spine pain; and the strength of the flexor and extensor muscles and hamstring extensibility was evaluated. It was found that a 43.86% of the subjects had spine pain, with low back pain as the most common (36.84%). Approximately 15 to 25% of the adolescents had visited the family doctor or physiotherapist because of spine pain throughout their lives. A tendency, with no significant differences, was found for a greater presence of spine pain in sport practitioners (r=0.250; p=0.059), especially among those who practiced fewer hours a week (r=0.348; p=0.076). The schoolchildren who presented spine pain tended to have less flexor and extensor strength of the trunk and less hamstring extensibility, with no significant differences between groups (p>0.05). Sex, time spent in sedentary activities, way of carrying a backpack and BMI were not related to spine pain (p>0.05). In conclusion, the sport practice, trunk strength and hamstring extensibility are variables that could affect the incidence of spine pain in adolescents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Saes, Mirelle De Oliveira, and Maria Cristina Flores Soares. "FFatores associados à dor na coluna vertebral em adolescentes de escolas públicas de um município do extremo sul do Brasil." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 105–11. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.48143.

Full text
Abstract:
Objetivo Investigar la prevalencia de dolor en la espalda y factores asociados, en escolares del sur de Brasil.Métodos Estudio transversal realizado entre mayo y julio de 2014, con una muestra aleatoria de 619 adolescentes,entre 10 y 17 años. La prevalencia del dolor de espalda se investigó mediante el cuestionario estandarizado NordicMusculoskeletal Questionnaire, así como las variables independientes (demográficas, biológicas, forma de transportede material escolar y el dolor durante y después de caminar). Se utilizó el modelo de regresión de Poisson para estimarlas proporciones de prevalencia bruta y ajustada y factores asociados.Resultados La prevalencia de dolor en la espalda fue 45,2 %. De estos, el 64,6 % informó de dolor en una región,27,1 % en dos y 8,3 % en tres regiones de la espalda. Cuando se evaluó por separado, hubo una mayor prevalencia enla región dorsal (26,2 %). Se asoció de forma significativa con el desenlace, el sexo femenino (OR=1,43, IC95 %: 1,19-1,74; p<0,01), las edades comprendidas entre los 14 y los 17 años (RP=1,22; IC95 %=1,03-1,45; p=0,02) y el color dela piel negro/marrón (RP=1,20; IC95 % =1,01-1,43; p=0,04).Conclusión Los resultados ponen de relieve la necesidad de una mayor atención a los adolescentes que se quejan dedolor de espalda con el fin de evitar la presencia de este tipo de trastorno crónico en la adolescencia y más tarde en lavida adulta. Por lo tanto, es necesaria la formación de los adolescentes y sus cuidadores para estimular la adopción deprácticas saludables para mantener la salud músculo-esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Almirón, Marcos. "Un breve comentario sobre la disfunción de la articulación sacroilíaca." Medicina Clínica y Social 1, no. 2 (September 4, 2017): 150–56. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i2.24.

Full text
Abstract:
La articulación sacroilíaca es una estructura anatómica dentro del complejo lumbar, cuya disfunción está asociada a dolor de espalda baja. Una vez establecido el diagnóstico de disfunción de la articulación sacroilíaca, un tratamiento específico puede producir resultados satisfactorios. En este comentario se presentan brevemente aspectos relativos al examen físico y al abordaje terapéutico de pacientes con este diagnóstico. Palabras clave: Articulación sacroilíaca; Dolor de espalda baja; Examen físico; Tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saldaña Pastor, Adriana. "Carlos López Degregori, La espalda es frontera." Desde el Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur 9, no. 1 (March 13, 2017): 249–51. http://dx.doi.org/10.21142/des-0901-2017-249-251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saldaña Pastor, Adriana. "Carlos López Degregori, La espalda es frontera." Desde el Sur 9, no. 1 (March 8, 2017): 249–51. http://dx.doi.org/10.21142/des-901-2017-249-251.

Full text
Abstract:
La espalda es frontera es el más reciente poemario del poeta Carlos López Degregori (Lima, 1952). En él se recogen pensamientos profundos y difíciles de verbalizar, por contener diversas concepciones sobre la fugacidad del tiempo, la deformación de la realidad que aparentemente es cotidiana, las alusiones que se realizan sobre diversos personajes relevantes para la historia y literatura, los posibles atisbos de la religiosidad, la representación maternal y las infinitas posibilidades y posibles mundos que se enuncian partiendo de un eje temático para expandirse en infinitas direcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duce-Tello, Susana, Vicente Martín-Moreno, Begoña Rollán-Arribas, David Agüero-Orgaz, and Olga Martín-Gordo. "Mancha hiperpigmentada muy pruriginosa en la espalda." SEMERGEN - Medicina de Familia 42, no. 4 (May 2016): 271–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2015.04.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Esquivias Gómez, José Ignacio, and Paloma del Valle Calderón Andrés. "Placas induradas y dolorosas en la espalda." Piel 21, no. 10 (December 2006): 501–3. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(06)72549-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bigorda Sague, A. "¿Evidencia científica en la escuela de espalda?" Rehabilitación 46, no. 1 (January 2012): 1–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2011.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Conesa, A. "Dolor de espalda en niños y adolescentes." Fisioterapia 31, no. 4 (July 2009): 121–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2009.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez-Vázquez, M., M. L. Martínez-Martínez, G. Fernández-Aragón, and M. García-Arpa. "Múltiples placas asintomáticas congénitas en la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 103, no. 3 (April 2012): 241–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2011.10.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz-Villaverde, R., I. Pérez-López, and J. Aneiros-Fernández. "Pápulas foliculares y placas eritematosas en espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 107, no. 6 (July 2016): 519–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.04.025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez González, Rosalinda. "Operación espalda mojada y operación Guatemala: los objetivos de la guerra fría en el racismo interno." Estudios Fronterizos, no. 12-13 (January 1, 1987): 123–48. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1987.12-13.a07.

Full text
Abstract:
Este artículo profundiza mediante un análisis los verdaderos motivos de las operaciones Espalda mojada y Operación Guatemala. Aún cuando se aplica un análisis políticoeconómico a los acontecimientos nacionales e internacionales en torno a la "Operación Espalda Mojada", surge una imagen notoria de la coincidencia de intereses y sucesos entre este acto de racismo masivamente orquestado, y las estrategias estadounidenses de la guerra fría. La victoria real de la "Operación Espalda Mojada" no fue en contra de la amenaza de la "invasión de hordas" de miles de extranjeros ilegales destituidos y despojados de sus derechos políticos; sino que ha de encontrarse en la victoria de la "Operación Guatemala", que fue llevada en contra de la amenaza de un gobierno democrático latinoamericano interesado en asegurar el bienestar de su población a través de la expulsión de la verdadera fuerza que ha perpetuado el desmembramiento de su economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zea Quispe, Isabel, Misael Ron, Estela Hernandéz-Runque, Evelin Escalona, and Valentina Trovat-Ascanio. "Evaluación ergonómica del puesto de trabajo colgador de pollo en empresa beneficiadora de aves." Salud, Ciencia y Tecnología 2, S1 (December 31, 2022): 217. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2022217.

Full text
Abstract:
Introducción: En la industria del procesamiento avícola, se desarrollan actividades que requieren la realización de múltiples tareas repetitivas, generalmente en bipedestación; lo que aumenta el riesgo de desarrollar trastornos musculo esqueléticos en las extremidades superiores y espalda baja. Estos factores de riesgos incluyen: movimientos repetitivos, posturas forzadas, posturas incómodas y estáticas, vibración y temperaturas altas y bajas. Afectando segmentos corporales como el cuello, hombros y espalda. Objetivo: evaluar ergonómicamente el puesto de trabajo: “colgador de pollo” de una empresa beneficiadora de aves, en el estado Aragua-Venezuela, durante el año 2022. Métodos: Investigación cuantitativa, descriptiva, no experimental, de campo y corte transversal. La población y muestra censal está constituida por ocho (8) trabajadores. En la recolección de la información se aplicó la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y laborales, en la descripción del puesto de trabajo la técnica de la observación documentada y para la determinación de las molestias musculoesqueléticas el esquema corporal del dolor y el método Check List OCRA. Resultado: La población en su totalidad es masculina, diestra, de edad promedio 33 ±2.67, normopesos, antigüedad promedio 4 años ±2.36, los cuales presentan dolor al finalizar la jornada en hombro, espalda baja, espalda alta y rodillas. Cuyo Índice Ocra resulto alto para lado derecho y medio para lado izquierdo. Conclusión: En el puesto de trabajo “colgador de pollo” existe un riesgo alto de padecer Trastornos musculo esqueléticos para miembros superiores, con mayor relevancia en miembro superior derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Linero Cueto, Gary Job, Francisco Javier Mazenett Garrido, Diana Carolina Caballero Buelvas, and Andrea Paola Ochoa Conrado. "Correlación entre el dolor de espalda y las dimensiones mamarias en estudiantes de medicina en una universidad colombiana durante el periodo 2015." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 28, no. 2 (December 2018): 118–25. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v28n2a4.

Full text
Abstract:
Introducción: Al menos un 84% de la población mundial sufre dolor de espalda alguna vez en su vida: un 70% por alteraciones biomecánicas y de tejidos blandos; un 14% por una patología orgánica subyacente. Dentro de los factores de riesgo más asociados está el sexo femenino y el volumen mamario. Objetivo: Establecer la relación entre el dolor de espalda y las dimensiones mamarias en estudiantes de medicina en una universidad de la costa Atlántica colombiana. Método: Estudio cuantitativo, de tipo transversal, en el que se analizó el tamaño de las mamas como factor de riesgo desencadenante de dolor de espalda; se tomó como población las estudiantes de medicina de una universidad de la costa Atlántica colombiana, durante el periodo 2015. Se aplicó una encuesta para los aspectos descriptivos cuantitativos y la toma de medidas antropométricas. Resultados: La muestra total fue de 111 mujeres, edad promedio de 20 años; el 82% tenían IMC normal. Los promedios de medidas fueron los siguientes: el diámetro torácico anterior, 50,6 cm; diámetro torácico posterior, 44,8 cm; distancia supero-inferior 29,6 cm; distancia interacromial 35,1 cm, y la talla del brasier fue de 34. La prevalencia de dolor de espalda fue de 62,16%; se localizó en la región lumbar en un 55,07%; fue de carácter episódico en el 89,85% de los casos, con una frecuencia promedio de una a tres veces por semana (60,87%). En el 88,40% de los casos las participantes no recibieron tratamiento médico. Conclusión: La presencia del dolor no tuvo relación estadística significativa con el tamaño mamario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez Delgado, Francisco Javier, and María Montserrat Pérez Pérez. "¿Otra vez el paciente con dolor de espalda?" Medicina General y de Familia 7, no. 1 (2018): 18–20. http://dx.doi.org/10.24038/mgy.2018.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Delgado, Francisco Javier, and María Montserrat Pérez Pérez. "¿Otra vez el paciente con dolor de espalda?" Medicina General y de Familia 7, no. 1 (2018): 18–20. http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2018.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Palma, M. J., S. Santamaría Carmona, E. Torres Peñalver, and D. Fernández García. "¿Qué puede enmascarar un simple dolor de espalda?" SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 9 (October 2005): 439–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72965-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Elena Sánchez-Largo Uceda, M., and Agustina Segurado Rodríguez. "Esclerosis cutánea en parte alta de la espalda." Piel 21, no. 5 (May 2006): 261–62. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(06)72482-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo, Verónica López, and Inmaculada Molina Gallardo. "Placa hiperpigmentada con lesiones papulosas en la espalda." Piel 24, no. 9 (November 2009): 503–4. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(09)72791-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Martínez, María Luisa, Maria Carmen Martín De Hijas Santos, and Luis Iñiguez De Onzoño. "Placas múltiples pigmentadas y atróficas en la espalda." Piel 27, no. 5 (May 2012): 265–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2011.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Agudo-Mena, José Luis, Cristina Faura-Berruga, María Teresa López-Villaescusa, and José Manuel Azaña-Defez. "Placa indurada en la espalda y limitación funcional." Piel 31, no. 10 (December 2016): 733–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fuertes, Irene, Jorge Romaní, Amparo Sáez, and Jesús Luelmo. "Lesiones policíclicas infiltradas en espalda y extremidades superiores." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 31, no. 9 (November 2013): 625–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.03.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Redondo-Sendino, Áurea, and María Aránzazu Perea-Amurrio. "Doctora, ¿por qué no puedo flexionar la espalda?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 26, no. 7 (August 2019): 424–25. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2017.09.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuautle-Gutiérrez, z, Ph. D, Luis, María Teresa Escobedo-Portillo, Ph. D, Luis Alberto Uribe-Pacheco, MS, and José Domingo García-Tepox, MS. "Measuring Back Injury Risk in Mexican Workers of an Automotive Company." Revista Ciencias de la Salud 17, no. 2 (June 4, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7921.

Full text
Abstract:
Introducción: la industria manufacturera mexicana del ramo automotor emplea en promedio 8 millones 850 mil trabajadores al año repartidos en los 32 estados, de los cuales Puebla contribuye con 465 106, desarrollando, en un alto porcentaje, la verificación de piezas nuevas como parte de los procesos de manufactura. Esta actividad se apoya en el uso de dispositivos conocidos como fixtures, cuyo equipo y herramienta obliga a los operarios a levantar cargas entre los 10 y los 50 kilogramos, realizando operaciones manuales para la sujeción de piezas, presentándose dolores a nivel lumbar, por lo que es primordial medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. El objetivo fue identificar y medir los riesgos de lesiones en la espalda de la población en estudio. Materiales y métodos: se analiza el proceso de inspección identificando los factores de riesgo potencial. Se utilizan metodologías y herramientas ergonómicas, tales como Quick Exposure Check (QEC), la ecuación del National Institute for Occupational Safety and Health (Niosh), el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el sistema de análisis de posturas de trabajo de Ovako (owas), entre otras. Resultados: el método QEC muestra que tronco/ espalda y muñeca/mano son las partes más sensibles a la exposición de riesgo, señalando el 18 % de las posturas en un nivel de riesgo 4, con la espalda rotada y flexionada en más del 32 % del tiempo. El peso que conlleva la operación supera los 20 kilogramos en el 71,4%. Conclusión: se utilizan cuatro técnicas ergonómicas para evaluar el riesgo de lesión y se analiza el proceso de inspección de piezas fabricadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

HERNÁNDEZ-HERRERO, David. "Equilibrio postural y dolor de espalda: lumbalgia y biomecánica." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 31, no. 2 (2016): 203–9. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

HERNÁNDEZ-HERRERO, David. "Equilibrio postural y dolor de espalda: lumbalgia y biomecánica." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 29, no. 2 (December 2014): 105–6. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.2017.0311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García-Virosta, E., and C. Fernández-Palacios. "Fiebre y dolor de espalda en un varón joven." SEMERGEN - Medicina de Familia 35, no. 3 (March 2009): 144–47. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(09)70722-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Antonia Pastor, María, Inmaculada Vargas-Machuca, Loreto Carrasco, María José Izquierdo, María del Carmen Fariña, Lucía Martín, and L. u. i. s. Requena. "Melanocitosis dérmica de la parte alta de la espalda." Actas Dermo-Sifiliográficas 93, no. 6 (January 2002): 404–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(02)76600-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-Crespo, G., M. Rodríguez-Piñero Durán, A. I. López-Salguero, M. J. Zarco-Periñan, T. Ibáñez-Campos, and C. Echevarría-Ruiz de Vargas. "Dolor de espalda en adolescentes: prevalencia y factores asociados." Rehabilitación 43, no. 2 (April 2009): 72–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(09)70773-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Manzanares, M. D., M. R. González, M. Sunyer, N. Medina, D. Tornero, and R. Limón. "Eficacia de un programa de escuela de espalda hospitalario." Rehabilitación 43, no. 5 (September 2009): 211–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(09)72529-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography