Academic literature on the topic 'Español Amazónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Español Amazónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Español Amazónico"

1

Dueñas Linares, Fredy, Hugo Dueñas Linares, Yony Chambilla Pari, Dennys Gutiérrez Machaca, Mario Villanueva Ríos, and Juan Llanos Zegarra. "Estudio preliminar del ecosistema lingüístico de Madre de Dios en la variedad del castellano amazónico." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (June 30, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.71.

Full text
Abstract:
El estudio sobre “<em>El ecosistema lingüístico de Madre de Dios y la variedad del castellano amazónico de Tambopata y Tahuamanu</em>” fue de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, explicativo que tuvo como objetivo Conocer el Ecosistema lingüístico caracterizando la variedad del castellano amazónico de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, pues a base de entrevistas abiertas y revisión bibliográfica se logró analizar y describir algunos aspectos importantes de los rasgos lingüísticos y extralingüísticos del castellano amazónico; además se realizó una recopilación completa de los grupos lingüísticos existentes actualmente. Se entrevistó a 120 personas; la primera fase consistió en la aplicación de las entrevistas y reuniones con grupos de docentes de las instituciones educativas locales que contribuyeron con ejemplos de frases usuales en su medio local, posteriormente se transcribieron de manera fidedigna las entrevistas, y se concluye que el ecosistema lingüístico de Madre de Dios, está conformado por lenguas que corresponden a agrupaciones de pueblos amazónicos de las familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Harakmbut, Shipibo-Conibo, y Kichwa Runa del Napo, Pertenecientes a la familia lingüística Quechua.El español en su variante amazónica es la lengua mayoritaria, seguido del quechua, del aymara, el harakmbut y lenguas extranjeras como el inglés, italiano, ruso, francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Aguilar, Alonso, and Héctor Velásquez Chafloque. "El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos." Lexis 43, no. 2 (2019): 561–86. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201902.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán Almirón, Abraham Ermitanio, Michael Jorge Chávez Saldaña, Carlos Ramón Morales Ramírez, and Viviana Lizeth Rojas Gutiérrez. "Origen de nombres y significados orográficos de Pucallpa y su aporte semántico al Español Amazónico." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 1 (April 30, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i1.2.

Full text
Abstract:
La investigación “Origen de nombres y significados orográficos de Pucallpa y su aporte semántico al español amazónico”. Está sustentado en el enfoque de Ferdinand de Saussure, basado en el estudio de campo en sus vertientes sincrónica y diacrónica, es decir, que se han recogido datos a través de la observación y entrevista, para luego, realizar el análisis semántico de los ríos, lagos y quebradas de Pucallpa, cuyo referente es el Cuadrante Semántico de Pierre Guiraud. Para determinar si los nombres orográficos aportan a la semántica del español amazónico, se realizó una descripción minuciosa del origen del vocablo o nominación para, posteriormente, ubicarlos en un espacio y tiempo concreto, de esta manera precisar el alcance del nombre en el contexto amazónico y fuera de él. Es de importancia y trascendencia los estudios realizados por diferentes disciplinas científicas que permitan a la orografía pucallpina perspectivas mayores en la universalización de su nominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Margarita. "Subjetividad e intersubjetividad de los diminutivos en -it en el español amazónico peruano." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 23–58. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.2.

Full text
Abstract:
El español peruano amazónico (EPA) es una variedad formada en intenso contacto con lenguas amerindias y en relativo aislamiento de centros urbanos de estandarización lingüística. La presente investigación ofrece una descripción del uso del diminutivo -it en EPA sobre la base de la clasificación de Reynoso 2005 y de propuestas teóricas de la gramaticalización (Traugott y König 1991), en relación a las nociones de subjetividad e intersubjetividad (Traugott y Dasher 2002, Traugott 2003, 1995). Los datos consisten en treinta entrevistas sociolingüísticas a hombres y mujeres adultos, hablantes de EPA y con distintos grados de escolarización primaria y secundaria. Se presenta una clasificación de las funciones del diminutivo -it en EPA y se examinan algunos de los condicionamientos lingüísticos asociados con su empleo (p. ej. categoría gramatical, estructura narrativa). El análisis revela que los diminutivos -it son predominantemente pragmáticos y polisémicos que van desde expresar significados objetivos (p. ej. tamaño pequeño) a significados cada vez más subjetivos (p. ej. modestia) e intersubjetivos (p. ej. cortesía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Napurí, Andrés. "“Eso era mi meta de mí”: el doble posesivo en dos variedades de español amazónico." Lexis 42, no. 1 (2018): 191–205. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201801.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lancheros Redondo, Hugo Fernando. "Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 9–29. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una breve descripción de la influencia de las voces indígenas en algunas variedades diatópicas del español colombiano. A partir de una revisión bibliográfica, se encontró que los quechuismos, muisquismos, caribismos y tupí-guaranismos son los indigenismos léxicos que caracterizan algunas regiones de Colombia. Así, los quechuismos sobresalen en el subdialecto andino-sureño; y los muisquismos, en el subdialecto cundiboyacense. Por su parte, las palabras de origen caribe no son muchas; pero, al parecer,los hablantes del dialecto llanero (de la region de los llanos orientales colombianos) las conocen y emplean más. Finalmente, hay indicios de que el uso de los tupí-guaranismos es frecuente en la frontera con Brasil. Aunque esta zona no se contempló para la elaboración del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia y, por lo tanto, no se ha propuesto la existencia de un dialecto para ella, se puede plantear tentativamente la existencia de un dialecto amazónico en el que se destacan estos indigenismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán Águila, Óscar. "Encuentros de dos mundos: contactos lingüísticos entre andinos y amazónicos en el siglo XIX." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 21–36. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará el contacto lingüístico de la lengua quechua con algunas lenguas Arawak de la vertiente oriental de Ayacucho durante el periodo del siglo XIX. En los diarios de los viajeros, que incursionaron hacia el piedemonte, se muestra que existieron pobladores amazónicos que hablaron la lengua quechua, y de igual modo, se evidenció que los quechuahablantes tuvieron dominio de alguna de las lenguas amazónicas. Este fenómeno lingüístico y cultural se muestra en los textos de Antonio Raimondi (1866), de José B. Samanez Ocampo (1884) y de Pedro Portillo (1890). Este hecho se debe al contacto lingüístico de ambas culturas que se dio en las fronteras desde muchos años antes a la intromisión española y a la incursión de los viajeros. El tema de investigación será abordado desde un enfoque sociolingüístico y desde una metodología de revisión y análisis de fuentes escritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arellano, Adolfo Jorge. "Documentos, mapas y arqueología: decifrando dos grupos étnicos entre 1400 y 1600 en la Amazónia norte de Equador, algunas inferencias." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 10, no. 2 (December 19, 2018): 237–63. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v10i2.20939.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad considerar que a pesar de la irrupción Española, el proceso de desarrollo histórico cultural tuvo continuídad en las sociedades amazónicas de las regiones interfluviales del Norte del Ecuador. Para inferir este proceso se analizan documentos y mapas producidos durante los primeros siglos de la colonia, y nuevas evidencias arqueológicas asociadas con fechas radiocarbónicas cercanas a la presencia hispana. A partir de este análisis se confirma que dos importantes grupos étnicos ocuparon entre 1400 y 1600 d. C. el Norte amazónico. Los Omagua-Yete a lo largo del curso del río Coca y los Encabellados divididos en dos subgrupos entre el Napo y Putumayo. Así mismo se infiere que los Omagua no fueron portadores de la tradición de cerámica polícroma (Fase Napo), si no más bien estuvieron asociados a la tradición de cerámica corrugada con el nuevo estilo decorativo de falsocorrugado. Por otra parte, la distribución geográfica de las evidencias arqueológicas sugiere que los Encabellados conformaron varias tribus, las que posteriormente fueron denominados con nombres específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Taborda, Saúl Fernando, Aura González Serna, and Edvȃnia Tȏrres Aguiar. "La gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela Marcos del proceso de producción sociohistórica del territorio en la Alta Amazonía ecuatoriana, siglos XVI-XIX." Universitas, no. 32 (February 28, 2020): 55–76. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n32.2020.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la producción sociohistórica del territorio en La Gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela, Alta Amazonia Ecuatoriana. Desde una perspectiva historiográfica abordamos el proceso histórico y las dinámicas que motivaron a diversos actores sociales a ejercer su poder desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX en la Alta amazonia ecuatoriana. El texto sugiere tres períodos de ocupación y producción del territorio: el primero aborda la conquista de la región Oriental (Amazónica), y problematiza la dominación del imperio español, con el apoyo de la iglesia y la imposición del régimen de las “reducciones”; el segundo, aborda el ocaso español y el inicio de las misiones religiosas en la Amazonia; y el tercero se aproxima al período Republicano y la producción socio política del Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesquita, Isabel. "Fazer-se ouvir, fazer-se entender – atuação política interétnica da COICA nas negociações sobre o clima com a proposta de REDD+ Indígena Amazônico." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 21, no. 1 (April 4, 2018): 27–49. http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v21i1.10589.

Full text
Abstract:
A partir da elaboração da proposta de REDD+ Indígena Amazônico apresentada pela Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) nas negociações internacionais sobre o clima (Conferências das Partes – COP), busca-se analisar como uma organização indígena pluriétnica faz suas reivindicações serem ouvidos em espaços de discussão política predominantemente não-indígenas, apesar das limitações para se estabelecer diálogos interétnicos. Observa-se que os representantes indígenas que participam destes espaços realizam um trabalho de tradução e mediação entre visões de mundo, a fim de comunicar de maneira inteligível a mensagem que querem transmitir em espaços que não foram construídos para receber conceitos e visões de mundo diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Español Amazónico"

1

Vásquez, Aguilar Alonso. "Patrones de entonación en construcciones de foco estrecho en el español amazónico de Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8467.

Full text
Abstract:
Esta tesis ofrece una descripción de los patrones de entonación en las construcciones de foco estrecho del español amazónico de Iquitos. Para esto, se emplea el modelo métrico y autosegmental (Pierrehumbert 1980) y el sistema de anotación conocido como Sp_ToBI (Beckman y otros 2002) en la versión propuesta por Estebas Vilaplana y Prieto (2008). La presente investigación se basa en un experimento que busca elicitar oraciones declarativas mediante la lectura de cartillas que ofrecen al participante contextos específicos con oraciones que tengan alternativamente al sujeto, a la frase verbal y al objeto en foco estrecho. Luego se analizaron y procesaron estos datos empleando el software PRAAT (Boersma y Weenink 2011). A partir de esto, además de estudiar y proponer una descripción de los patrones de foco estrecho para el español de Iquitos, estaremos en condiciones de explorar una posible unidad/diversidad del castellano amazónico en lo concerniente, al menos, a las construcciones de foco estrecho, comparando nuestros datos con los de García (2011) para el español pucallpino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jara, Yupanqui Margarita, and Pilar M. Valenzuela. "El uso del perfecto en secuencias narrativas en el español peruano amazónico: el caso de Jeberos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102752.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los usos del pretérito perfecto compuesto (PP) en el español peruano amazónico. Con este propósito, se analizan los valores semánticos del PP en narrativas de experiencias personales por hablantes de español del pueblo de Jeberos (región Loreto). Este estudio ofrece evidencia del proceso de incursión del PP en contextos del pretérito perfecto simple en narraciones orales. Dentro de este marco, discute la relación del PP con adverbios temporales y con otros tiempos verbales. Asimismo,sugiere que los usos descritos se relacionan con el intenso contacto lingüístico de esta variedad de español, así como con el sexo, el nivel de escolaridad y el grado de exposición a variedades urbanas de los participantes.AbstractThe present article focuses on the uses of the present perfect (PP) in Amazonian Peruvian Spanish, by analyzing the semantic values of the PP in personal narratives by Spanish speakers from the town of Jeberos (Loreto region). The study provides evidence of the process of incursion of the PP incontexts of the preterit in oral narratives. In addition to this, the relationship of the PP with temporal adverbs and other verbal tenses is discussed. It is suggested that the uses of the PP described here might be related to the situation of intense linguistic contact in the region, as well as the participants’ sex, level of schooling, and degree of exposure to urban varieties of Spanish.Keywords: present perfect – grammaticalization – Amazonian Spanish –language contact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón, Ccenta Pedro Manuel. "Identidades y actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües amazónicas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6426.

Full text
Abstract:
Analiza las preferencias de lenguas de los pobladores indígenas bilingües de la selva central del Perú en términos afectivos, cognoscitivos y socioculturales dentro del marco de la teoría mentalista. Evalúa los factores edad, sexo, escolaridad y procedencia que condicionan las actitudes positivas o negativas hacia las lenguas originarias y hacia el castellano. Estos factores, además, comprometen niveles de autoestima, soportes socioculturales, lingüísticos y redes de interacción social. Utiliza un instrumento relativo al diferencial semántico y un cuestionario complementado con la observación participativa a 82 colaboradores ashaninka, a 88 colaboradores yanesha y a 87 colaboradores nomatsigenga. Desde el enfoque cualitativo, los indígenas nomatsigenga, yanesha y ashaninka no expresan una valoración muy alta hacia el castellano en desmedro de la lengua originaria, fundamentalmente en la dimensión afectiva. Sin embargo, desde la perspectiva cualitativa, especialmente en las comunidades ashaninkas del Alto Perené, las actitudes hacia el castellano adquieren preponderante importancia en las dimensiones cognoscitivas y socioculturales, lo que se refleja en el uso permanente de la lengua castellana en contextos intracomunales, intercomunales y extracomunales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornélio, Cecília Gallindo. "Desalinhando espaços : uma viagem pela tríplice fronteira amazônica." Master's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/10451/45385.

Full text
Abstract:
This study consists of a poetic and ethnographic research on the the triple Amazonian Border (Tabatinga/Brazil, Leticia/Colombia and Santa Rosa/Peru). It is subdivided into different stages of the work development, both theoretical and practical, that goes through (a) my first border experience – crossing the Atlantic, arriving in Lisbon -, (b) the field research carried out during the two months I spent in the aforementioned region and (c) the exhibition works that emerged from this experience. In these processes, it is postulated that to inhabit borders is equivalent to entering a foreign becoming. Thus, the body becomes the point of convergence for a set of works carried out and analyzed in the dissertation. Aligned with the geographic and, above all, geopolitical understanding which frontiers convene (land demarcation, Amazonian colonization, Portuguese - Spanish presence), this text articulates different knowledge and practices, ranging from drawings to video installation. Thus, our interlocutor referential crosses from people like Seu Lulu, a historian from Tabatinga who studies the formation of border cities, to Tina Richardson, an English researcher who brings to our work the theory about Schizocartography, a term later worked on. In addition to these, philosophers, geographers, historians and artists, whose practices have the border and its implications as an issue, are also addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Español Amazónico"

1

Valenzuela, Pilar, and Margarita Jara. "El español peruano amazónico." In Los castellanos del Perú, 36–79. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge studies in Hispanic and Lusophone linguistics: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9781003083412-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Usos del pluscuamperfecto en el español peruano amazónico." In Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, 55–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876648-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Español de contacto, español andino y español amazónico: Estudios de caso en comunidades sikuani, wayú y tikuna." In Contacto lingüístico y la emergencia de variantes y variedades lingüísticas, 93–126. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279057-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Haag, N. A. "Potencial fossilífero e geolófico do cretáceo-neógeno da Bacia do Acre, Vale do Juruá (Amazónia Sul-Ocidental)." In Para conhecer a Terra: memórias e notícias de Geociências no espaço lusófono, 179–87. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2012. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-0534-0_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Español Amazónico"

1

García Jiménez, Miguel, and Alejandro Martínez Rico. "Ayahuasca: riesgos y beneficios de una droga cada vez más extendida." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p142.

Full text
Abstract:
Introducción: ayahuasca es una bebida indígena de la región amazónica cuyo efecto psicoactivo se consigue al cocer y mezclar sus dos componentes, hojas de Psychotria viridis (rica en DMT, agonista 5-HT2A/2C) y el tallo de Banisteriopsis caapi (rica en IMAOs, que evitan la inactivación del anterior). Tras ingerirla aparecen alucinaciones visuales, náuseas y vómitos, seguidos de una sensación de introspección o revivencia de traumas entre otras (esto concuerda con los hallazgos obtenidos en estudios electrofisiológicos y de imagen). Objetivo: recabar la información existente en la bibliografía actual sobre el riesgo de consumir esta droga, así como sus beneficios y potenciales aplicaciones terapéuticas. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed que incluyó revisiones y ensayos clínicos, así como comunicaciones y series de casos. Resultados: el consumo de ayahuasca no parece suponer problemas psiquiátricos o cognitivos a largo plazo, y los pocos episodios psicóticos o maníacos publicados se han dado en sujetos con consumo de otras sustancias o historia personal o familiar de problemas psiquiátricos. Por otro lado, la Ayahuasca puede ser útil en el tratamiento de la depresión y ansiedad, debido principalmente a su efecto agonista serotoninérgico y como IMAO, ambos compartidos por numerosos fármacos antidepresivos. Además, puede facilitar intervenciones psicoterapéuticas, y ser beneficioso en el tratamiento del trastorno por uso de sustancias o de estrés postraumático. Conclusión: aunque no se han descrito problemas fisiológicos o psicológicos importantes atribuibles directamente a la Ayahuasca, la mayoría de estudios publicados son pequeños y carecen de controles apropiados, por lo que se requiere más información al respecto. En cualquier caso, personas con una historia personal o familiar de episodios maníacos o psicóticos deben evitar su consumo. Además, es muy prometedor su potencial terapéutico en el trastorno por uso de sustancias, ansiedad y depresión, dada la incidencia de estas patologías en nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ribera Torró, Esteve. "KUÉLAP VIRTUAL: VIRTUALIZACIÓN DE UNA CIUDADELA PREINCA EN LOS ANDES AMAZÓNICOS DEL PERÚ MEDIANTE FOTOGRAFÍA ESFÉRICA, MODELADO 3D E IMPRESIÓN 3D." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.3567.

Full text
Abstract:
Between 2010 and 2012, under the International Cooperation for Development, a virtual archeology project was realized in Amazonian Andes of Peru. The project was carried out with collaboration from Universitat Politécnica de València (UPV) and the Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), with archeologists taking part in Proyecto Especial Kuélap (PEK). The goal was to create a virtualization of Kuélap, an important monumental citadel constructed by the ancient Chachapoya society. The fruits of the project was the website “kuelapvirtual.com", that offers an interactive virtual visit (like street view) as well as geographical and archaeological information of interest. Furthermore, a virtual 3D reconstruction was created from blueprints, topographic data available and assistance from archaeologists. The 3d digital model made the fabrication of a two prototipes: an archaeological model in scale 1:750 and a topographical model in scale 1:17500, obtained through 3D printing at the Department of Engineering Projects at Universitat Politècnica de València.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography