To see the other types of publications on this topic, follow the link: Español Amazónico.

Journal articles on the topic 'Español Amazónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Español Amazónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dueñas Linares, Fredy, Hugo Dueñas Linares, Yony Chambilla Pari, Dennys Gutiérrez Machaca, Mario Villanueva Ríos, and Juan Llanos Zegarra. "Estudio preliminar del ecosistema lingüístico de Madre de Dios en la variedad del castellano amazónico." Ciencia Amazónica (Iquitos) 4, no. 1 (June 30, 2014): 78. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v4i1.71.

Full text
Abstract:
El estudio sobre “<em>El ecosistema lingüístico de Madre de Dios y la variedad del castellano amazónico de Tambopata y Tahuamanu</em>” fue de carácter cualitativo, de nivel exploratorio, descriptivo, explicativo que tuvo como objetivo Conocer el Ecosistema lingüístico caracterizando la variedad del castellano amazónico de las provincias de Tambopata y Tahuamanu, pues a base de entrevistas abiertas y revisión bibliográfica se logró analizar y describir algunos aspectos importantes de los rasgos lingüísticos y extralingüísticos del castellano amazónico; además se realizó una recopilación completa de los grupos lingüísticos existentes actualmente. Se entrevistó a 120 personas; la primera fase consistió en la aplicación de las entrevistas y reuniones con grupos de docentes de las instituciones educativas locales que contribuyeron con ejemplos de frases usuales en su medio local, posteriormente se transcribieron de manera fidedigna las entrevistas, y se concluye que el ecosistema lingüístico de Madre de Dios, está conformado por lenguas que corresponden a agrupaciones de pueblos amazónicos de las familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Harakmbut, Shipibo-Conibo, y Kichwa Runa del Napo, Pertenecientes a la familia lingüística Quechua.El español en su variante amazónica es la lengua mayoritaria, seguido del quechua, del aymara, el harakmbut y lenguas extranjeras como el inglés, italiano, ruso, francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Aguilar, Alonso, and Héctor Velásquez Chafloque. "El arranque tritonal en el español amazónico de Iquitos." Lexis 43, no. 2 (2019): 561–86. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201902.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huamán Almirón, Abraham Ermitanio, Michael Jorge Chávez Saldaña, Carlos Ramón Morales Ramírez, and Viviana Lizeth Rojas Gutiérrez. "Origen de nombres y significados orográficos de Pucallpa y su aporte semántico al Español Amazónico." REVISTA CIENTÍCA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 1, no. 1 (April 30, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v1i1.2.

Full text
Abstract:
La investigación “Origen de nombres y significados orográficos de Pucallpa y su aporte semántico al español amazónico”. Está sustentado en el enfoque de Ferdinand de Saussure, basado en el estudio de campo en sus vertientes sincrónica y diacrónica, es decir, que se han recogido datos a través de la observación y entrevista, para luego, realizar el análisis semántico de los ríos, lagos y quebradas de Pucallpa, cuyo referente es el Cuadrante Semántico de Pierre Guiraud. Para determinar si los nombres orográficos aportan a la semántica del español amazónico, se realizó una descripción minuciosa del origen del vocablo o nominación para, posteriormente, ubicarlos en un espacio y tiempo concreto, de esta manera precisar el alcance del nombre en el contexto amazónico y fuera de él. Es de importancia y trascendencia los estudios realizados por diferentes disciplinas científicas que permitan a la orografía pucallpina perspectivas mayores en la universalización de su nominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jara, Margarita. "Subjetividad e intersubjetividad de los diminutivos en -it en el español amazónico peruano." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 23–58. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.2.

Full text
Abstract:
El español peruano amazónico (EPA) es una variedad formada en intenso contacto con lenguas amerindias y en relativo aislamiento de centros urbanos de estandarización lingüística. La presente investigación ofrece una descripción del uso del diminutivo -it en EPA sobre la base de la clasificación de Reynoso 2005 y de propuestas teóricas de la gramaticalización (Traugott y König 1991), en relación a las nociones de subjetividad e intersubjetividad (Traugott y Dasher 2002, Traugott 2003, 1995). Los datos consisten en treinta entrevistas sociolingüísticas a hombres y mujeres adultos, hablantes de EPA y con distintos grados de escolarización primaria y secundaria. Se presenta una clasificación de las funciones del diminutivo -it en EPA y se examinan algunos de los condicionamientos lingüísticos asociados con su empleo (p. ej. categoría gramatical, estructura narrativa). El análisis revela que los diminutivos -it son predominantemente pragmáticos y polisémicos que van desde expresar significados objetivos (p. ej. tamaño pequeño) a significados cada vez más subjetivos (p. ej. modestia) e intersubjetivos (p. ej. cortesía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Napurí, Andrés. "“Eso era mi meta de mí”: el doble posesivo en dos variedades de español amazónico." Lexis 42, no. 1 (2018): 191–205. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201801.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lancheros Redondo, Hugo Fernando. "Los indigenismos léxicos en las variedades diatópicas del español colombiano." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 9–29. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74652.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una breve descripción de la influencia de las voces indígenas en algunas variedades diatópicas del español colombiano. A partir de una revisión bibliográfica, se encontró que los quechuismos, muisquismos, caribismos y tupí-guaranismos son los indigenismos léxicos que caracterizan algunas regiones de Colombia. Así, los quechuismos sobresalen en el subdialecto andino-sureño; y los muisquismos, en el subdialecto cundiboyacense. Por su parte, las palabras de origen caribe no son muchas; pero, al parecer,los hablantes del dialecto llanero (de la region de los llanos orientales colombianos) las conocen y emplean más. Finalmente, hay indicios de que el uso de los tupí-guaranismos es frecuente en la frontera con Brasil. Aunque esta zona no se contempló para la elaboración del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia y, por lo tanto, no se ha propuesto la existencia de un dialecto para ella, se puede plantear tentativamente la existencia de un dialecto amazónico en el que se destacan estos indigenismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huamán Águila, Óscar. "Encuentros de dos mundos: contactos lingüísticos entre andinos y amazónicos en el siglo XIX." Tesis (Lima) 13, no. 17 (December 4, 2020): 21–36. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará el contacto lingüístico de la lengua quechua con algunas lenguas Arawak de la vertiente oriental de Ayacucho durante el periodo del siglo XIX. En los diarios de los viajeros, que incursionaron hacia el piedemonte, se muestra que existieron pobladores amazónicos que hablaron la lengua quechua, y de igual modo, se evidenció que los quechuahablantes tuvieron dominio de alguna de las lenguas amazónicas. Este fenómeno lingüístico y cultural se muestra en los textos de Antonio Raimondi (1866), de José B. Samanez Ocampo (1884) y de Pedro Portillo (1890). Este hecho se debe al contacto lingüístico de ambas culturas que se dio en las fronteras desde muchos años antes a la intromisión española y a la incursión de los viajeros. El tema de investigación será abordado desde un enfoque sociolingüístico y desde una metodología de revisión y análisis de fuentes escritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arellano, Adolfo Jorge. "Documentos, mapas y arqueología: decifrando dos grupos étnicos entre 1400 y 1600 en la Amazónia norte de Equador, algunas inferencias." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 10, no. 2 (December 19, 2018): 237–63. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v10i2.20939.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad considerar que a pesar de la irrupción Española, el proceso de desarrollo histórico cultural tuvo continuídad en las sociedades amazónicas de las regiones interfluviales del Norte del Ecuador. Para inferir este proceso se analizan documentos y mapas producidos durante los primeros siglos de la colonia, y nuevas evidencias arqueológicas asociadas con fechas radiocarbónicas cercanas a la presencia hispana. A partir de este análisis se confirma que dos importantes grupos étnicos ocuparon entre 1400 y 1600 d. C. el Norte amazónico. Los Omagua-Yete a lo largo del curso del río Coca y los Encabellados divididos en dos subgrupos entre el Napo y Putumayo. Así mismo se infiere que los Omagua no fueron portadores de la tradición de cerámica polícroma (Fase Napo), si no más bien estuvieron asociados a la tradición de cerámica corrugada con el nuevo estilo decorativo de falsocorrugado. Por otra parte, la distribución geográfica de las evidencias arqueológicas sugiere que los Encabellados conformaron varias tribus, las que posteriormente fueron denominados con nombres específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Uribe Taborda, Saúl Fernando, Aura González Serna, and Edvȃnia Tȏrres Aguiar. "La gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela Marcos del proceso de producción sociohistórica del territorio en la Alta Amazonía ecuatoriana, siglos XVI-XIX." Universitas, no. 32 (February 28, 2020): 55–76. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n32.2020.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la producción sociohistórica del territorio en La Gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela, Alta Amazonia Ecuatoriana. Desde una perspectiva historiográfica abordamos el proceso histórico y las dinámicas que motivaron a diversos actores sociales a ejercer su poder desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX en la Alta amazonia ecuatoriana. El texto sugiere tres períodos de ocupación y producción del territorio: el primero aborda la conquista de la región Oriental (Amazónica), y problematiza la dominación del imperio español, con el apoyo de la iglesia y la imposición del régimen de las “reducciones”; el segundo, aborda el ocaso español y el inicio de las misiones religiosas en la Amazonia; y el tercero se aproxima al período Republicano y la producción socio política del Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mesquita, Isabel. "Fazer-se ouvir, fazer-se entender – atuação política interétnica da COICA nas negociações sobre o clima com a proposta de REDD+ Indígena Amazônico." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 21, no. 1 (April 4, 2018): 27–49. http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v21i1.10589.

Full text
Abstract:
A partir da elaboração da proposta de REDD+ Indígena Amazônico apresentada pela Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) nas negociações internacionais sobre o clima (Conferências das Partes – COP), busca-se analisar como uma organização indígena pluriétnica faz suas reivindicações serem ouvidos em espaços de discussão política predominantemente não-indígenas, apesar das limitações para se estabelecer diálogos interétnicos. Observa-se que os representantes indígenas que participam destes espaços realizam um trabalho de tradução e mediação entre visões de mundo, a fim de comunicar de maneira inteligível a mensagem que querem transmitir em espaços que não foram construídos para receber conceitos e visões de mundo diversas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Altamirano Enciso, Alfredo J. "ORIGEN Y DISPERSIÓN DE LAS LEISHMANIASES CUTÁNEA Y MUCOSA ANDINO-AMAZÓNICAS." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 217–36. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12215.

Full text
Abstract:
A partir de cuatro fuentes del siglo XVI, son relatadas algunas ocurrencias sugestivas de leishmaniasis tegumentaria americana (LTA) en el territorio andino. La reinterpretación de estas fuentes permite enfocar el viejo tema del origen de la espundia o leishmaniasis de forma mucosa (LM). El artículo refuerza a la hipótesis de que la LM se habría originado en el área Amazónico occidental en tiempos arqueológicos, circunscribiéndose al área de los límites de Bolivia y el Peru con el Brasil y se difundió por intermedio de migraciones humanas, ascendiendo a la selva alta y, posteriormente, a las tierras cálidas interandinas. Las migraciones de los mitmaq o mitimaes contribuyeron para su intensificación durante el imperio inca. Tales hechos se desenvuelven en el contexto histórico y social de la caída del imperio inca y de la instalación de la colonia española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vela Mendoza, Napoleón. "Las manifestaciones naturales como indicadores del calendario bosquesino." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 377–423. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45759.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un inventario del conocimiento de los bosquesinos (habitantes rurales de la selva amazónica que viven en el bosque y del bosque y sus aguas) de la región de bajo río Ucayali (Amazonia peruana) sobre las manifestaciones astronómicas, climatológicas, hidrográficas y biológicas con las que se ubican en el ritmo de las estaciones y orientan sus actividades en el medio natural. Las poblaciones bosquesinas distinguen dos periodos o épocas: la época de vaciante o de sol, y la época de creciente o de lluvias. Estas épocas a su vez se dividen en cuatro estaciones principales: Verano chico (mayo-junio, aguas en descenso), Verano grande (julio-octubre), Invierno chico (noviembre-diciembre, inicio de la creciente) e Invierno grande (enero-abril). Incluye un glosario con la identificación biológica y las definiciones de 183 nombres de animales, plantas y expresiones del español local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Van Dalen Luna, Pieter, Cirilo Cornejo Condeña, and Gina Alarcón Huarac. "ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MAYO, MOYOBAMBA, SAN MARTÍN." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 207–28. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12395.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en la cuenca media del río Mayo, distrito de Moyobamba, departamento de San Martín. Se trata de una región que en diferentes periodos culturales ha tenido desarrollos socio políticos andinos y en otros amazónicos. Por su ubicación, entre el departamento de Amazonas y la Amazonía baja (Tarapoto y Loreto), ha sido punto de tránsito en las interacciones acaecidas entre ambas regiones, amalgamada mediante una compleja red comercial. A partir de las investigaciones desarrolladas los años 2008 y 2009 se identificó un total de 25 sitios arqueológicos, compuestos mayormente por sitios con dispersión de cerámica y pequeños recintos de planta ovalada, de influencia andina. Los resultados de estas investigaciones nos muestran una mayor aproximación al entendimiento de las sociedades que poblaron estos territorios antes de la invasión española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santos Graner, Fernando. "Arriba y abajo: el persistente poder de los imaginarios estatales y tribales en la configuración de los Andes y la Amazonía." Revista del Archivo General de la Nación 36, no. 1 (August 6, 2021): 11–29. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.118.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la divisoria entre Andes y Amazonía como el producto de relaciones históricas de larga duración. Se sostiene que esta escisión no es un fenómeno reciente vinculado a la construcción de los estados-nación sudamericanos, sino que precede a la conquista española de América por varios milenios. Tiene poco que ver con la ecología y mucho con el poder y las filosofías políticas. Es el resultado del choque entre dos ideales opuestos de socialidad y poder, que encuentran expresión en imaginarios sociales antitéticos. Mientras que las sociedades estatales andinas veían la Amazonia como una “zona tribal”, oscura y místicamente poderosa, las sociedades igualitarias de la alta Amazonía veían los Andes como una tierra de maldad, llena de maravillas tecnológicas pero peligrosa para la consolidación de una vida social armoniosa. Esta confrontación puede entenderse como una confrontación entre “estados” y “tribus” que se remonta al surgimiento de las primeras formaciones estatales en los Andes alrededor del año 2000 a. C. Sin embargo, hay que tener cuidado de no otorgar a estas representaciones ideológicas más poder del que realmente tenían. En el texto se sostiene que, si bien los pueblos indígenas andinos y amazónicos se representaban mutuamente como otros salvajes y primitivos, existe abundante evidencia de que la interacción entre ellos fue permanente, intensiva y fructífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chauca Tapia, Roberto. "Sobre letrados chinos y bogas amazónicos: La participación indígena en la producción del conocimiento cartográfico y geográfico jesuita en Asia y América." Revista de Historia y Geografía, no. 34 (September 13, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.34.353.

Full text
Abstract:
ResumenEn el campo de la producción cartográfica jesuita en América, la contribución indígena ha sido difícil de examinar y, en consecuencia, tradicionalmente obliterada. La situación de la producción científica jesuita en Asia es, sin embargo, completamente distinta, pues allí la discusión ha girado en torno al grado de influencia mutua ejercida tanto por la comunidad misionera europea como por la intelligentsia local. Una comparación entre ambas empresas misioneras, con particular énfasis en los jesuitas de China y del Amazonas español, nos ayudará a poner en mejor perspectiva hasta qué nivel las sociedades nativas, ya sean asiáticas o sudamericanas, proveyeron un tipo de conocimiento que fue considerado vital y necesario para la producción de conocimiento geográfico y cartográfico entre las comunidades jesuitas en dichas partes del mundo. De esta manera, el principal objetivo es recuperar la participación indígena para el caso de la producción cartográfica y geográfica jesuita del Amazonas colonial.Palabras clave: cartografía, indígenas, jesuitas, Amazonía, China.On Chinese literati and Amazonian aides: Indigenous participation in the production of cartographic and geographic Jesuit knowledge in Asia and AmericaAbstractIn the study of the Jesuit cartographic production in the Americas, the indigenous contribution has been difficult to examine and, as a result, traditionally obliterated. The situation of the production of Jesuit science in Asia is, however, completely different because the discussion has dealt with the degree of mutual influence between the European missionary community and the local intelligentsia. A comparison between both missionary enterprises, with a particular emphasis on the Jesuits in China and in the Spanish Amazon, will help us better situate the extent to which native societies, either Chinese or Amazonian, provided a type of knowledge that was considered vital and necessary for the production of geographic and cartographic knowledge among Jesuit communities in those parts of the globe. Thus, the main objective is to underscore the indigenous participation in the case of the Jesuit cartographicand geographic production in early modern Amazonia.Keywords: cartography, natives, Jesuits, Amazonia, China.Sobre intelectuais chineses e auxiliares amazónicos: Aparticipação indígena na produção de conhecimento cartográficoe geográfico jesuíta na Ásia e na AméricaResumoNo estudo da produção cartográfica jesuíta nas Américas, a contribuição indígena tem sido difícil de examinar e, como resultado, tradicionalmente obliterada. A situação da produção da ciência jesuíta na Ásia é, no entanto, completamente diferente, porque a discussão tem lidado com o grau de influência mútua entre a comunidade missionária Europeia e a intelligentsialocal. A comparação entre os dois empreendimentos missionários, com uma ênfase especial sobre os jesuítas na China e na Amazônia espanhola, vai nos ajudar a situar melhor a medida em que as sociedades nativas, chinêsas ou amazônicas, forneceram um tipo de conhecimento que foi considerado vital e necessário para a produção de conhecimento geográfico e cartográfico entre as comunidades jesuítas nessas partes do globo. Assim, o principal objetivo é ressaltar a participação indígena no caso da produção cartográfica e geográfica dos jesuítas na Amazônia colonial.Palavras-chave: cartografia, índios, jesuítas, Amazônia, China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Machado Silva, Maura. "Análise de factores relevantes para impulsar a participación social nas unidades de conservación da Amazonía brasileña." AmbientalMENTEsustentable 25, no. 1 (January 1, 2018): 117–36. http://dx.doi.org/10.17979/ams.2018.25.1.4653.

Full text
Abstract:
As áreas naturais protexidas son un dos principais escenarios onde se desenvolven os procesos de Educación Ambiental (EA). En Brasil, estes espazos chámanse “Unidades de Conservación” (UC), contextos nos que se pretende garantir a participación efectiva das poboacións locais na xestión, de acordo coa lexislación brasileira. O obxectivo desta investigación é contribuír á análise e á avaliación das políticas públicas participativas desenvolvidas nas UC brasileiras, especialmente as da rexión amazónica. Trátase dun estudo exploratorio e descritivo e baséase na recollida de información bibliográfica e de xestión sobre políticas públicas no campo das UC e nunha análise cualitativa e cuantitativa dos datos recollidos a través de dúas enquisas diferentes aplicadas a diferentes mostras de expertos. Como resultado das análises levadas a cabo, viron diferentes visións: o grupo de xestores presentou unha visión máis práctica dos factores que favorecen a participación en comparación cos expertos que presentan visións máis idealistas sobre os factores avaliados. Neste sentido, recoméndase aumentar a planificación das políticas públicas, promover a capacitación cualificada e continua dos xestores en procesos participativos, aumentar o número de persoal efectivo das UC, promover procesos participativos para a súa xestión, ampliar coñecementos sobre o gama de actores sociais que interactúan e promoven procesos de diálogo e mediación de conflitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrán Sifuentes, Mike A. "LAGARTO PANCHO." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 167–72. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.48.

Full text
Abstract:
El cielo se llenó de nubes y una sombra tenebrosa cubrió la montaña verde delBrasil. Pasaron las horas y la lluvia se hizo más intensa. La gente se resguardaba ensus cabañas hechas de palma. De repente, en la orilla del río, por encima del barro,comenzó a deslizarse, un enorme huevo color marfil, el cual fue abrazado por unaspiedras en forma de corazón.Una embarcación llamada Reina María I, se preparaba para partir del puertode Magazao llevando telas, con destino al puerto de Iquitos en el Perú. Se decía queaquellas hermosas telas que llevaban en su interior, gustaba mucho a los pobladoresde la ciudad vecina. Esta embarcación estaba dirigida por el capitán Vinicius, quien eraun hombre muy bondadoso, de noble sentimientos y sobre todo, justo. Cuando elcapitán se disponía a subir a su embarcación y próximo a partir, vislumbró cerca de élun hermoso huevo de color marfil, y pensó: “¿Desde cuándo estará este huevo enla orilla del rio? ¿Parece ser un huevo de lagarto?”Era raro para él, que entre la orilla del río hubiese un huevo rodeado de piedras.Pues los lagartos depositan sus huevos dentro de la vegetación para esconderlos delos depredadores. Continuó pensando que tal vez este haya sido arrasado por lacorriente y llevado hasta allí. De cualquier manera no puedo dejarlo ahí, pensó.Agarró el huevo para llevarlo entre sus brazos. Subió a la embarcación y lo dejódentro de una pequeña canasta.El Reina María I, estaba listo para partir. Los pobladores se despedíanemocionados de todos los pasajeros, ya que eran familiares de casi todo el pueblo.Y así fue. El barco zarpó lentamente con mucha tranquilidad, y los pasajeros muyfelices.Navegaron días y noches por las aguas del Amazonas. Aquel río que semostraba sereno y tranquilo. Cruzaron todo el Brasil, hasta llegar a Leticia que esla frontera que separa a Colombia, Brasil y Perú. En aquel puerto bajaron todos lostripulantes y pasajeros, necesitaban cambiar sus reales por soles.El capitán Vinicius hizo lo propio. Olvidando el huevo en el interior del barco.De pronto, el clima se puso feo, empezó a llover fuertemente, el cielo se llenó denubes negras y empezó a caer truenos, rayos y relámpagos, uno de esos rayosimpactó justo en medio de la embarcación. El capitán no podía creerlo. El ReinaMaría I, se estaba quemando. Pero eso no era lo único que le preocupaba, puesrecordó que el huevo que tanto había cuidado estaba vulnerable rodeado por esasllamas.Trataron de sujetar el barco, pero no se pudo, la corriente lo llevó hacia la otraorilla, y allí terminó de quemarse. Vinicius, no pudo contenerse y rompió a llorar. Sesentía culpable de todo. Cayó de rodillas al piso arcilloso y golpeaba con sus fuertesmanos morenas, su pecho.De pronto, algunos tripulantes vieron a lo lejos una canasta que salía triunfantede aquel humo negro. El capitán levantó la mirada y vio aquella escena. ¿Era elhuevo? Sí, lo era. Pidió una canoa para alcanzar a aquella canasta, pero, en el precisomomento en que se disponía subir a la embarcación artesanal, el río comenzó aincrementar su caudal y se puso turbulento. De todas maneras él quería ir a salvarlo,pero los pobladores no lo dejaron, pues era un riesgo para su vida.Vinicius vio alejarse por el horizonte a aquella canasta cubierta por una tela decolor verde y roja. Tristemente lloró, y mirando al cielo, pidió al Señor que protejaal único sobreviviente de la embarcación Reina María I.***El cielo amazónico relucía impecable, despejado y a lo lejos se distinguían losrayos del sol. Ainia parecía danzar en los aires, sus hermosas alas de color canela,jugueteaban con los rayitos de sol, que poco a poco empezaron a perderse en el azuldel cielo. Ainia, cantaba y cantaba, dando los buenos días a todos los habitantes delbosque amazónico, su melodía aguda sonaba ham, ham, ham, ham, haaaaaaaaaa.Cuando se preparaba para aterrizar entre las hojas flotantes, se encendieronrápidamente sus ojos de color miel; vislumbró una canasta solitaria y dijo:–¿Qué hace esa canasta en medio del Amazonas? ¡Tengo que investigarlo!Se apresuró a descender. Aterrizó suavemente, para no llamar la atención,encima de la canasta. Asomó su cabecita ploma dentro y de pronto vio unospequeños ojos rojos que se prendían presurosamente y se asustó. Retiró la cabezainmediatamente, pero como era muy curiosa, pensó que de repente era productode su imaginación, pues cómo podía haber unos ojos de color rojos. Nuevamentese asomó a la canasta, pero esta vez quitó con su pico ganchudo la tela que locubría, llevándolo por los aires hasta dejarlo encima de la copa de un árbol. Bajóinmediatamente y vio dentro de la canasta a un ser de color negro y pequeño, queestaba acostado encima de una camita blanca.–¿Quién eres?–preguntó ella.Pero él no respondió. Le increpó nuevamente:–¿De dónde vienes? –y tampoco respondió.Entonces le preguntó:–¿Estás de vacaciones? ¿Pero dónde están tus padres?No obtuvo ninguna respuesta. Dio varias vueltas alrededor de la canasta y viouna etiqueta que decía Pancho.–¡Ah ya sé, te llamas Pancho! ¿Cómo no se me ocurrió antes? –dijo el ave.El lagarto sonrió mostrando sus pequeños dientes, en un gesto de afirmación.Ainia, reflexionó por un momento, y susurró:–Pobre Pancho, debe de estar solo. ¿Quién podría abandonarlo? Se ve tanvulnerable y muy hambriento. Qué puedo hacer yo, si soy solo un ave de paso.Pancho miraba a aquella ave con dulzura e inocencia.Ainia, tomó vuelo. Subió a la copa de un árbol y cogió una especie de frutade apariencia morada, que por aquellos lugares le llaman caimito. Se lo entregó alpequeño Pancho e inmediatamente el caimito estaba en su estómago.Ainia, jaló la canasta hasta la orilla del río. Recogió la tela roja y verde que habíadejado encima de la copa del árbol. La amarró por el contorno del cuello de Pancho,simulando ser un pañuelo de marinero. Ainia, ayudó con mucho cuidado al pequeñoa descender de la canasta al suelo y se posó encima de él, y juntos ingresaron albosque.Respiraron una y otra vez. Sintieron el aire puro y fresco que parecía venirdesde aquellas grandes y verdes hojas frondosas. Para Pancho todo era nuevo,las hojas, las flores, los troncos, los frutos, no dejaba de sorprenderlo, Ainia muycontenta le explicaba todo lo que conocía, pues ella venía de un lugar muy lejanollamado Costa Rica. Y le dijo:–Como te habrás dado cuenta, mi pequeño, soy un ave aventurera, misabuelos eran mexicanos y mi madre nació en Venezuela, tengo muchos hermanos,primos y parientes que ni conozco, pero sé que existen; mi familia va desde el sur alnorte de toda América, lo cual hace de este Continente, mi hogar; tienes que saberque sé hablar muchos idiomas, pues mi familia siempre me enseñó que para podercomunicarme con los demás es necesario hablar su idioma. Cuando emprendí migran viaje por las islas centroamericanas tuve que hablar inglés, francés, holandésy español. Ah!… pero también sé hablar portugués y un poco de italiano. Estuveaprendiendo a hablar quechua y algunas lenguas nativas del Amazonas. Me gustamucho aprender nuevas culturas. Siento que es parte de mi historia. Pero bueno yahablé mucho de mí. Dime pancho, ¿tú sabes de dónde vienes?Y Pancho le respondió:–No. Yo no sé de dónde soy. Pero pienso que nací en el río, pues es ahí dondepor primera vez te vi.Entonces Ainia le preguntó:–¿Y por qué nunca saliste de esa canasta rota?Y él le respondió:–Pues me daba miedo. Afuera se escuchaba muy feo. Pero ya no tengo miedo,porque tú estás conmigo y sé que nada me va a pasar.Ainia le dijo:–Es correcto, precioso, entonces tú eres peruano. Porque te encontré cercade la Reserva Nacional de Marasha. Es un territorio hermoso y pertenece al Perú.Pancho se quedó callado por unos momentos y de repente exclamó dijo:–¡Soy peruano!Pancho había encontrado el lugar adonde pertenecía y se sentía muy feliz poreso.Los dos siguieron caminando y conversando por varias horas hasta que vierona unos seres trepados por los árboles que comían bananas. Y Pancho preguntó:–¿Qué son esos seres?Ainia le respondió:–Mira Pancho, los de ahí se llaman monos Titi, son más delgados que losmonos araña que están más arriba del árbol. Si alzas muchísimo más la mirada,podrás ver unos pájaros grandes de colores. ¿Lo ves?–Sí, los veo. ¿Y ellos cómo se llaman y por qué tienen la nariz tan grande? –preguntó Pancho.–Mira ellos se hacen llamar Tucanes y tienen el pico muy grande, porque esoles ayuda a controlar su temperatura corporal y también para pelar frutas –le dijoAinia.–Son muy hermosos –dijo Pancho–. Y rápidamente pensó en voz alta: –Cuando sea grande, seré un Tucán para poder volar por los cielos.Siguieron caminando y a lo lejos vieron unas nuevas aves, pero estas eran muydistintas. Pancho se sorprendió y dijo:–¿Por qué esos Tucanes no están volando y por qué tienen el pico tan corto?–Esas aves no son Tucanes. Son Gallitos de las rocas. El color naranja y negro esmuy característico en ellos. ¡Hey! Vamos, Conozco a uno de ellos, te lo presentaré–le dijo Ainia.–¿Cómo están chicos?–dijo Ainia.–¡Bien! ¿Y ustedes?–dijeron las aves–¡Pura vida! Les presento a Pancho. Él es peruano como ustedes –le explicóAinia.–Hola Pancho. Mucho gusto. Mira yo me llamo Florentino y él es Hilario.–Mucho gusto señores. Yo soy Pancho y como ven soy un lagarto.–Cuéntame amigo. ¿Hacia dónde van? –preguntó Florentino.–¡No lo sé! –le dijo Pancho con voz dudosa.Ainia interrumpió:–Estoy mostrándole al muchacho nuestro hogar. Hemos caminado tanto. ¡Quéya estamos cerca de llegar a Leticia! Pues hablé con un delfín rosado, quien me dijoque probablemente allá pueda encontrar más lagartos y de repente reconozcan aPancho.En eso Florentino interrumpió:–¡Ahhh!... Justo hoy se cumple un mes del naufragio de una embarcación ysería bueno que llevaran unas flores blancas como muestra de solidaridad. ¿Ainia, túsabes qué ocurrió aquel día?Y Ainia le respondió preocupada:–No lo sé.–Pues se dice que un barco venido del Brasil, trayendo telas, se quemó enmedio del Amazonas y que afortunadamente no hubo ningún herido, pero ahí noqueda todo, se cuenta que ese día ocurrió un milagro. El fuego empezó a incendiartodo. El capitán estaba desesperado por salvar una canasta que se encontraba dentrode la embarcación. Gritaba muy fuerte. Hasta lloró de la impotencia, pues no lograbasacar aquella canasta del fuego. Sin embargo, después de un largo rato salió flotandoaquella misma canasta que el capitán quería con tantas fuerzas salvar. Pero como nopudo alcanzarlo, rogó al Señor de los Cielos para que lo cuidara. Y por cierto, estabacubierta de una tela del mismo color del pañuelo que tiene este pequeño lagartito.¡Se cuenta que en aquella canasta había un huevo, pero nunca se supo qué clase dehuevo era! –sermoneó Florentino.Ainia, estaba muy impresionada y casi sin habla, porque intuía, que aquel huevoera Pancho. Y pensaba qué podría hacer. Por eso, presurosamente se despidió deaquellas hermosas aves y emprendió la marcha hacia Leticia.Caminaron por varias horas, hasta que llegaron a Leticia. Ainia invitó a Panchoa que jugara con algunas nutrias que estaban en aquel lugar. De repente aparecióel oficial Capibara y Ainia le pregunta sobre aquel barco que se quemó en el río.Y el confirmó todo lo que le había contado Florentino, pero añadió algo más. Queel nombre de la embarcación siniestrada era Reina María I y que venía del Brasil,exactamente de Magazao.Ainia no lo dudó y decidió partir hacia aquel lugar. Presentía que era su deber ira buscar a la familia de aquel inofensivo lagarto.Compró unos boletos de barco, con destino a Magazao. Llamó a Pancho y ledijo:–Amigo qué te parece si ahora vamos a visitar a unos parientes que tengo enel Brasil.Pancho se emocionó de poder conocer a más amigos. Subieron rápidamenteal barco que estaba por partir. Pancho miró por el cobertor y se despidió de lasnutrias. Él estaba muy feliz, era su primera vez en un barco. Se dispuso a comer uncaimito. Era una de sus frutas favoritas,De pronto sintió que alguien lo miraba y decidió saludarlo. Pero aquel pequeñopasajero se alejó de él para llamar rápidamente a su mamá, y dijo:–¡Mamá! ¡Mamá este lagarto feo y negro me quiere comer!Aquella mamá miró a Pancho y le dijo a su hijo:–¡Nicolás! No digas eso, que él es un niño igual que tú.La señora Hormiguero se acercó a Pancho y le dijo:–¿Pequeño, dónde está tu madre?Pancho alzó la mirada y triste le respondió:–Yo no conocí a mi mamá. Pero Ainia es como mi madre. Ella es muy buena yme cuida de todos los que quieren hacerme daño.–¡Ah! entiendo –dijo la señora Hormiguero. Te pido disculpas por elcomportamiento de mi hijo, Nicolás. ¡Hijo ven! Ofrécele unas disculpas a Pancho.Y el niño le expresó su disculpa por haberlo ofendido.La señora Hormiguero dijo con firmeza y sabiduría:–Nunca debemos juzgar a nadie por su apariencia, lo mejor de las personasno se ve…Y así pasaron los días. Hasta que llegaron al puerto de Magazao. Descendierondel barco y caminaron hacia donde había una señal de información turística,preguntaron si había alguna embarcación llamada Reina Isabel I. En ese momentoapareció por debajo de unos libros el señor serpiente, quien era el guía turístico y convoz ronca les dijo que esa embarcación nunca fue habilitada después del accidente.Ainia preguntó por el capitán. La serpiente pensativa les respondió:–Se dice que el capitán de aquella embarcación viajó muy lejos, hacia elhorizonte verde. No se sabe a dónde exactamente. Pero lo que se conoce es queél salvó a un huevo de lagarto que encontró cerca de su barco, antes de partir deeste puerto con dirección al puerto de Iquitos, y por esa acción es considerado elprotector de la selva amazónica sudamericana.Ainia entendió todo. Pancho era hijo de aquel honorable capitán. Y sabía queen algún lado del mundo su padre lo estaría buscando. Ella se comprometió a seguircuidándolo hasta que pudiera emprender su propia búsqueda y descubrir quién era.–¿A dónde vamos? –preguntó Pancho a Ainia.Y ella le respondió como susurrándole:–A casa, mi pequeño, a casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cohen, Líliam Cristina Barros. "Apresentação." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 21, no. 1 (April 4, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v21i1.10489.

Full text
Abstract:
Este dossiê reúne trabalhos inéditos que abordam situações contemporâneas de conflito e cooperação entre povos indígenas, Estados nacionais e grupos econômicos nas Américas. A abordagem teórico-metodológica privilegiada é a interdisciplinar, principalmente convergências analíticas entre antropologia, sociologia, ciência política, história e relações internacionais. Também foi destacada a perspectiva comparada de processos, políticas e práticas com abrangência em diferentes países do continente Americano. Este dossiê buscou destacar a necessidade de avançar na reflexão sobre os desdobramentos de situações coloniais assimétricas no continente e questionar, em qual medida, esses fenômenos de longa duração explicariam o aniquilamento, transformação ou subordinação de sociedades que passaram a ser definidas como nativas, minoritárias, marginais, étnicas, indígenas, dentre outras, sempre por oposição e comparação às identidades brancas ou mestiças tidas como hegemônicas para a construção das identidades nacionais modernas. Os artigos deste dossiê exploram teórica e empiricamente, interdisciplinar e comparativamente, a interseção entre pluralidade étnica, processos de desenvolvimento e sistemas políticos nacionais contemporâneos, com ênfase nos movimentos e protestos indígenas em contextos regionais, nacionais e globais e nas reações dos governos, Estados nacionais e grupos econômicos diante das reivindicações indígenas e seus processos organizativos nas Américas. Esses trabalhos resultantes de pesquisas de mestrado e doutorado foram apresentados no 2º Colóquio do Laboratório de Estudos e Pesquisas sobre Movimentos Indígenas, Políticas Indígenas e Indigenismo (LAEPI), ocorrido em 2016 nas dependências do Departamento de Estudos Latino-Americanos da Universidade de Brasília (ELA/UnB). O colóquio, cujo título é replicado neste dossiê, teve vários eixos temáticos[1] em consonância com as diretrizes do LAEPI, quais sejam promover a produção científica e intercultural a partir das Américas para potenciar a compreensão das dinâmicas interétnicas no continente. A seguir uma introdução aos trabalhos que compõem este dossiê. O artigo Organização política Ashaninka na Amazônia Central Peruana: um olhar sobre a Central Asháninka Del Rio Ene, de Lia Mendes Cruz, discute o processo de criação e desenvolvimento das associações indígenas da região frente às demandas das comunidades e dos agentes colonizadores, notadamente em relação à luta pelo domínio territorial indígena. O artigo de Estêvão Fernandes, intitulado Dos índios gays ao Queer caboclo: uma agenda para uma antropologia combativa, faz uma reflexão crítica sobre a homossexualidade indígena, propondo o conceito de “Queer caboclo” e situando a reflexão em uma perspectiva decolonial e periférica. Por fim, o artigo Fazer-se ouvir, fazer-se entender – atuação política interétnica da COICA nas negociações sobre o clima, de Isabel Rodrigues de Mesquita, discute a proposta REDD+ apresentada pela Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) nas negociações internacionais sobre o clima (Conferências das Partes – COP). A autora busca destacar o lugar das as vozes indígenas neste contexto predominantemente não indígena, e de que forma as assimetrias se desdobram na busca das organizações indígenas por espaços de representação e legitimação. Mediante essas reflexões este dossiê busca aproximar a quem lê a Interethnic@ de fenômenos emergentes no panorama étnico-político-racial nas Américas focalizando trajetórias e dilemas de povos indígenas no Brasil e no Peru. Boa leitura! Líliam Cristina Barros Cohen Organizadora [1] i) Interculturalidade, decolonialidade e Povos Indígenas; ii) Decolonizando sexualidades, artes e saberes indígenas; iii) Revisitando territorialidades indígenas entre campos, cidades e fronteiras; iv) Paraísos neocoloniais em espaços indígenas: O desenvolvimento entre o turismo e a sustentabilidade e, v) Judiciário revisitado: Quando a justiça é o Outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ruano Ibarra, Elizabeth Del Socorro. "Nota Editorial." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 21, no. 1 (April 4, 2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v21i1.10488.

Full text
Abstract:
O número 1 do volume 21 da revista em relações interétnicas – Interethnic@, traz contribuições que instigam com preocupações renovadas para os estudiosos desse campo acadêmico. Três dos quatro trabalhos reunidos no dossiê que compõe este número analisam fenômenos circunscritos no Brasil e um deles nos aproxima dos povos indígenas do Peru. Entre outros aspectos de proximidade, esses quatro trabalhos se debruçam sobre temas relativamente pouco estudados nas ciências sociais e humanas. Desse modo, se apresentam como convites ou provocações para adensar essas reflexões. O artigo de Estevão Fernandez, com tema e abordagem original, estimula inquietações no que poderia se chamar de ‘antropologia não-hegemônica’. Apoiado na perspectiva decolonial, propõe uma discussão para sugerir a pertinência da categoria queer caboclo buscando evidenciar a potência da homossexualidade indígena não apenas como objeto de reflexão sociológica, mas também como pauta da agenda dos processos reivindicativos desses povos no Brasil, mas não somente nesse contexto nacional. Trata-se de uma discussão pioneira e, em certa medida com caráter de novidade, antecedida por outras publicações do mesmo autor na presente década. A perspectiva histórica do trabalho de Lia Mendes Cruz conduzirá aos leitores pelos desafios do povo Asháninka, na Amazônia peruana, os quais buscaram, inicialmente, a autonomia territorial indígena e garantias de sobrevivência biológica em contextos de crua violência armada. Posteriormente, e sob a gestão feminina de Ruth Buendía Metsoquiari enquanto presidenta da Central Asháninka del Río Ene (Care), os Asháninka têm promovido importantes processos políticos. Este artigo se coloca como uma das primeiras referências bibliográficas sobre a Care e se soma a pouca bibliografia atualizada sobre esse povo no contexto do século 21. Isabel Mesquita apresenta uma análise sobre a iniciativa denominada REDD+ Indígena Amazônico (RIA) promovida pela Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), entre os anos de 2012 e 2015. Esse artigo se debruça sobre as diferentes articulações políticas, em escalas local, regional, e global, entorno as negociações sobre o clima. A autora explicita que esse objeto de pesquisa foi abordado a partir de uma concepção de campo diferencia baseada em uma perspectiva multilocal. Para tanto, fóruns e reuniões internacionais com a participação de representantes de organizações indígenas, ONGs, empresas e governos, constituíram espaços privilegiados de observação de tomada de decisões, estabelecimento de vínculos e parcerias e configuração de lideranças e diretrizes políticas. Na modalidade de comunicação, independente do dossiê, esse número inclui também a contribuição de Geraldo Junior que trata sobre Massapê, em Carnaubeira da Penha, estado de Pernambuco. Tomando como ponto o relatório antropológico realizado em 2009 se apresenta uma análise que coloca em evidência o relativo silêncio acadêmico sobre essa comunidade e as disputas territoriais, entre brancos, negros e indígena, que tem produzido massacres e deslocamentos forçados. No entanto, a oralidade constitui o instrumento político de afirmação identitária e defesa territorial fundamentado na história de ocupação do território e a memória do passado próspero no apenas econômico, mas também culturalmente. Elizabeth Ruano Ibarra Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dávila, Camila. "ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DEL MANATÍ AMAZÓNICO TRICHECHUS INUNGUIS (NATTERER, 1833) EN EL PERÚ: UNA REVISIÓN ACTUALIZADA." Biologist 19, no. 2 (March 4, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rtb20211921024.

Full text
Abstract:
<p>Los manatíes cumplen un rol muy importante en los ecosistemas acuáticos en el Perú y el mundo. Son considerados especies clave por ser reguladores de la vegetación flotante y además excelentes fertilizadores. El manatí amazónico (<em>Trichechus inunguis </em>Natterer, 1833) es el ejemplar más pequeño dentro del orden Sirenia y es exclusivo de la cuenca Amazónica. Hoy en día es considerado una especie vulnerable, con una población que tiende al descenso. La presente revisión busca resumir la información disponible y actualizada sobre los esfuerzos de conservación del manatí amazónico en el Perú. Para ello, se revisaron un total de 70 documentos, tanto en inglés como en español, que tuvieran un enfoque de investigación basado en la conservación del manatí amazónico dentro de la Cuenca Amazónica. En Perú, desde el año 2001, se han tomado diversas iniciativas que buscan promover su conservación. Actualmente, Perú cuenta con investigaciones realizadas con respecto al manatí amazónico en el aspecto descriptivo y también con interés particular en su protección. Sin embargo, la información disponible es aún escasa y limitada en comparación con la de otros países en donde este animal se distribuye. La dificultad que hay para censar a la especie, principalmente por su característico comportamiento evasivo y las condiciones de su ambiente, como la turbidez del agua, y el color oscuro de esta lo que impide su visibilidad, restringen el desarrollo de más investigaciones. Estas investigaciones, con enfoque hacia la difusión de la información y conservación del manatí amazónico en todo su rango de distribución, han sido consolidadas de manera entendible en este artículo para facilitar el alcance de la información de las distintas estrategias y herramientas de conservación que se han ido incorporando a lo largo del tiempo en favor de la protección del manatí amazónico. Actualmente en Perú la conservación de especies amenazadas como el manatí amazónico, está en su etapa inicial, debido a que la caza indiscriminada de esta especie a pesar de las regulaciones existentes todavía continúa. Es por esto que los esfuerzos de conservación de la especie tanto científicos como de manejo deben ir de la mano para una adecuada regulación del estado de la población.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, George Brendom Pereira dos. "DOSSIÊ SOCIEDADE E FRONTEIRAS: Produção de Conhecimento e Formação Interdisciplinar." Textos e Debates 1, no. 31 (April 7, 2017). http://dx.doi.org/10.18227/2217-1448ted.v1i31.4267.

Full text
Abstract:
Entre os dias 22 e 25 de Novembro de 2016, a Universidade Federal de Roraima (UFRR) recebeu, em seus espaços, mais de quinhentos pesquisadores – estudantes de graduação e pós-graduação, docentes e profissionais de distintas matrizes disciplinares - para realização do III Seminário Internacional Sociedade e Fronteiras (III SISF) – promovido pelo Programa de Pós-Graduação em Sociedade e Fronteiras (PPGSOF) da UFRR – e V Encontro Norte-Nordeste de Psicologia Social (V ENNABRAPSO) – auspiciado pelo Núcleo Roraima da Associação Brasileira de Psicologia Social (ABRAPSO-RR). O evento, realizado em conjunto, contou com apoio da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), por meio do Programa de Apoio a Eventos no País (PAEP), e teve como tema a Produção de Conhecimento e Formação Interdisciplinar, abarcando discussões relevantes sobre os processos atuais de formação e produção do conhecimento atravessando as fronteiras disciplinares. O presente Dossiê Sociedade e Fronteiras, o terceiro publicado pela Revista Textos e Debates, traz um conjunto de artigos com temas debatidos no III SISF/V ENNABRAPSO, demonstrando o espírito do evento, marcado pela disposição coletiva, que permitiu ambiente favorável aos promissores diálogos entre Psicólogos, Historiadores, Sociólogos, Antropólogos, Cientistas Políticos, Economistas, Geógrafos, Filósofos e outras áreas afins ao campo das Ciências Humanas e Sociais. Ao longo da semana, nas mesas redondas e mesas temáticas, foram debatidos, além das potencialidades e desafios dos estudos interdisciplinares na pós-graduação, assuntos pertinentes às questões urbanas e ambientais; políticas e desafios do mundo agrário; formação, atuação e produção do conhecimento em Psicologia Social; migrações e direitos humanos; interculturalidade e suas fronteiras; subjetividades capitalizadas e os desafios para a efetivação cotidiana da democracia; memórias, narrativas e identidades. Além das conferências e mesas redondas, foram realizados vinte e dois Grupos de Trabalho cujas apresentações orais estão publicadas nos ANAIS do evento, disponíveis no site: www.ufrr.br/sisf. A Revista Textos e Debates, ao publicar o Dossiê Sociedade e Fronteiras: produção de conhecimento e formação interdisciplinar, compartilhando com a comunidade acadêmica e demais interessados alguns dos conteúdos debatidos durante o Evento, cumpre com sua função social, disseminando conhecimento, ao mesmo tempo em que favorece a consolidação do PPGSOF como importante centro de produção de conhecimento e formação interdisciplinar na região norte do Brasil e na Amazônia. O primeiro artigo do Dossiê versa justamente sobre a Formação, atuação e produção de conhecimento em Psicologia Social na Amazônia brasileira, de autoria de Marcelo Gustavo Aguilar Calegare e Maria Ivonete Barbosa Tamboril. Por meio de pesquisa documental e bibliográfica, os autores apresentam um balanço da graduação e pós-graduação em Psicologia (Social) no Brasil e especificamente na região norte. Calegare e Tamboril identificam a formação acadêmica como um imperativo para superação das assimetrias inter e intra regionais, e problematizam o lugar dos psicólogos nas políticas públicas. No segundo texto, Cecília Pescatore Alves convida os leitores para conhecer as Narrativas de história de vida e projetos de futuro no estudo da identidade. partindo da experiência profissional comprometida com a realidade social e do percurso acadêmico que a possibilitou apropriação de um método de investigação para o estudo da identidade humana. Tomando referenciais dialéticos e materialistas históricos, a autora abre a possibilidade de que o narrador exponha sua atividade no mundo em relação com o outro, permitindo ao investigador conhecer as condições sociais e historicamente engendradas reunidas em torno do indivíduo. Na sequencia temos o relato da venezuelana Alicia Moncada Acosta sobre a violência contra mulheres indígenas nos garimpos na fronteira entre Colômbia e Venezuela. Em Oro, sexo y poder: violência contra las mujeres indígenas en los contextos mineros de la frontera Amazónica colombo-venezolana, a autora analisa os múltiplos passivos socioambientais da mineração, seja legal ou ilegal, sobre os povos indígenas, ressaltando as formas de violência sexual que afetam as mulheres indígenas. Relacionando a atividade garimpeira com o poder patriarcal, Alicia sustenta que a atividade mineradora desarticula a vida comunitária dos povos indígenas transfronteiriços e cria uma economia de exploração na qual tanto as mulheres como a natureza são desvalorizadas e depredadas. Ainda no tocante às relações com a natureza, temos a importante contribuição de José Rogério Lopes e Mauro Meirelles, no artigo Políticas culturais e ambientais, comunidades e interculturalidade: uma análise das interações entre identidades, ambiente e tecnologias patrimoniais. Apresentando sua trajetória de pesquisa junto a produtores de bens identitários ou de marcação social, os autores evidenciam o caráter sensível das interações diretas dos agentes com os contextos ambientais em que estão inseridos. Por meio de um mapa conceitual, discutem os deslocamentos de sentido (ou da percepção de si) que produzem continuidades e descontinuidades nos arranjos comunitários de identidades e matérias-primas utilizadas na produção dos seus bens de marcação social. A questão agrária é colocada em evidência por Delma Pessanha Neves no artigo Questão agrária: projeções societais em confronto. Refletindo sobre o tema, a autora problematiza sobre os significados apriorísticos e a projeção de modelos de sociedade. Ela analisa o confronto de sentidos específicos consonantes às dinâmicas de jogos de forças sociais. O tema da questão agrária no Brasil, segundo ela, apresenta-se formulado segundo acirrados embates políticos e ideológicos associados a diversidades de formas de contraposição assumidas por agentes sociais alinhados por essas mesmas confrontações. Passando do campo para a cidade, temos o artigo de Leandro Roberto Neves, Naoma Gordon Melville e Márcia Justino da Silva, sobre as Representações citadinas: aspectos do desenvolvimento urbano e das trincheiras espaciais em Boa Vista – RR. Os autores elegem um bairro e uma manifestação cultural, enfatizando como o material e o imaterial estão em processo de transformação, saindo de um modelo de sociedade pautada nos valores rurais para atender as necessidades do modelo urbano. O artigo analisa como são produzidas as trincheiras espaciais simbólicas por meio das habitações em uma área de vulnerabilidade social e apresenta as mudanças em uma “festa junina” face ao mercado cultural da capital roraimense. Fechando esta coletânea, temos o artigo de Juliana da Silva Nóbrega sobre as Subjetividades capitalizadas e os desafios para a efetivação da democracia no cotidiano: uma experiência de coletivização num assentamento do MST em Rondônia. O texto discute a possibilidade de produção de subjetividades anticapitalistas no cerne da sociedade atual. A autora aborda uma ocupação de terras com mais de vinte anos, protagonizada por famílias que se organizaram de forma coletiva para o trabalho agrícola e a posse e uso do espaço. Ao longo dos anos de luta pela oficialização do assentamento, evidencia-se a formação de subjetividades e de um lugar cuja vida é guiada não pela lógica capitalista, mas por um projeto político de sociedade anticapitalista e contra-hegemônico. Este Dossiê, como afirmado anteriormente, é um desdobramento dos debates ocorridos no III SISF/V ENNABRAPSO, que teve como propósito a reunião de especialistas de diversos campos do saber, de distintas instituições de ensino e pesquisa e de outros países, tendo como tema a reflexão sobre os desafios da produção interdisciplinar do conhecimento. Foram reunidas, nesta coletânea, algumas contribuições que acreditamos venham somar qualidade aos debates interdisciplinares de questões pertinentes não somente ao mundo acadêmico, mas também à vida em sociedade, em suas múltiplas escalas, do local ao global e do global ao local. Desejamos uma boa leitura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography