Academic literature on the topic 'Español (Lengua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Español (Lengua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Español (Lengua)"

1

Llopis-García, Reyes, and Alejandro Rodríguez Díaz del Real. "Javier Muñoz-Basols y Yolanda Pérez Sinusía (2022). Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish." Verba Hispanica 30, no. 1 (December 27, 2022): 217–19. http://dx.doi.org/10.4312/vh.30.1.217-219.

Full text
Abstract:
La obra Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish es un volumen publicado por dos prestigiosos profesionales de la enseñanza del español: Javier Muñoz-Basols, profesor titular y coordinador de español en la Universidad de Oxford (Reino Unido), y Yolanda Pérez Sinusía, profesora titular de español en la Escuela Oficial de Idiomas n.⁰ 1 de Zaragoza (España). La segunda edición de Routledge incluye numerosas novedades respecto a la de 2011, que consisten en un esfuerzo de enriquecimiento al incluir la consulta de diferentes obras como el Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española (2009), la Nueva gramática básica de la lengua española (2010), la 23.ᵃ edición del Diccionario de la lengua española (2014) y el Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica (2018), así como los nuevos descriptores del Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (2018) o MCER, teniendo sobre todo en cuenta el modo en que se potencia la mediación lingüística en la enseñanza de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Mata, Rafael. "Los japonesismos del ocio en el español actual." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 2 (September 24, 2019): 205–23. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39114.

Full text
Abstract:
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos relacionados con el tiempo libre constituyen la quinta mayor área referencial (7 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos del ocio, atendiendo a diferentes perspectivas lingüísticas (formal, semántica e histórica), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español. Para llevar a cabo este análisis, hemos recabado toda la información disponible sobre los japonesismos del ocio en diversas fuentes (diccionarios de la lengua española actual y otros diccionarios de lenguas extranjeras, así como corpus del español). Los resultados reflejan que dichas voces, introducidas la mayoría en época reciente, se encuentran vivas en nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Samperio Sánchez, Luis Miguel. "La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la UNAM." Decires 16, no. 20 (June 27, 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.291.

Full text
Abstract:
La UNAM, a través Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), ha realizado la certificación del dominio del español como lengua extranjera desde los años sesenta del siglo pasado; no obstante, es hasta 1997 cuando se aplica el primer examen estandarizado de aplicación masiva. En este artículo se describen y comparan los tres exámenes que el CEPE ha desarrollado para certificar el español como lengua extranjera: Examen de Posesión de la Lengua Española (EPLE), Certificado de Español como Lengua Adicional (CELA), Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA); así como el examen para el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), construido entre 2015 y 2016, con el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roldán Rosales, Óscar Esteban, and Abelardo Rodolfo Campana Concha. "Actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios hacia las lenguas quechua y español." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.006.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo correlacional tuvo como objetivo de la investigación analizar las actitudes lingüísticas que muestran los estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” hacia el quechua y el español, para lo cual se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, la cual fue aplicada a una muestra de 150 estudiantes, quienes tuvieron que responder a 12 preguntas en base a la variable de investigación. Los resultados señalaron que los estudiantes tienen diferentes opiniones sobre las lenguas quechua y español, no obstante que muestran una mayor valoración positiva hacia la lengua española. Asimismo, asignan distintos grados de uso, aunque es el español la lengua más preferida. Por ello, se concluye que los estudiantes otorgan actitudes favorables hacia el quechua y el español. Así, por lo que se refiere a las actitudes hacia el quechua se otorgan valoraciones positivas en el sentido de que esta lengua les proporciona mejores oportunidades de interrelación familiar y social, oportunidades laborales y eventualmente progreso económico, mientras que hacia el castellano priman las valoraciones en razón a los fines socioculturales, económicos y académicos. Además, la muestra investigada demostró una alta preferencia por el uso de la lengua española ya que esta lengua es la que predominantemente se utiliza en las comunicaciones diaria, además cuentan con un alto grado de conciencia y sensibilidad hacia la identidad cultural y lingüística del quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Menéndez, Juan Emilio. "El turismo idiomático en Xalapa." Decires 19, no. 23 (January 6, 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.25.

Full text
Abstract:
El hecho de que para 2050 el español se habrá convertido en la primera lengua internacional del mundo ha llevado a hablantes de otras lenguas a convertirse en turistas idiomáticos del español, es decir, a hacer una corta estancia en un país hispanohablante con el fin de aprender esta lengua. Para dar cauce a este creciente número de estudiantes de español, distintos países hispanohablantes, entre ellos España, Colombia, Argentina y Uruguay, han diseñado planes estatales que pretenden crear y sistematizar una oferta de cursos de español. Este artículo determina cuál es el estado de la cuestión en cuanto al turismo idiomático en México y, desde ese punto de partida, estudia la oferta y la demanda de esta misma clase de turismo en Xalapa, ciudad que es sede de la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana, escuela que, desde su fundación en 1957, ha contribuido a la internacionalización de la lengua española por medio de la impartición de cursos de español como lengua extranjera y de cultura mexicana al flujo de estudiantes extranjeros que llegan a la Universidad Veracruzana. Asimismo, el artículo se propone estudiar los alcances y limitaciones del concepto de “turista idiomático” en diversos contextos de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mulík, Stanislav, Beerelim Corona Dzul, Mark Amengual, and Haydée Carrasco Ortíz. "Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (March 22, 2021): 1–50. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.154.

Full text
Abstract:
El estudio del bilingüismo se ha enfocado principalmente en hablantes de lenguas indoeuropeas (lenguas mayoritarias). A pesar de que México cuenta con una cantidad importante de hablantes bilingües de lenguas indígenas y español, esta situación bilingüe ha sido poco estudiada. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil psicolingüístico de bilingües hñäñho-español, migrantes de Santiago Mexquititlán, Amealco, a Santiago de Querétaro, México. Con esta motivación, se empleó el “Perfil Lingüístico del Bilingüe” (BLP), un cuestionario con el que se recabaron datos de 18 bilingües hñäñho-español que proporcionaron información sobre cuatro factores: el historial lingüístico, el uso de lengua, la competencia y las actitudes hacia sus lenguas. Se identificaron bilingües balanceados entre el hñäñho y el español (n=13) y bilingües dominantes en español (n=5), pero no bilingües dominantes en hñäñho. El análisis de componentes principales demostró que el historial lingüístico y la competencia en la lengua fueron los factores que más contribuyen en la determinación de la dominancia lingüística. Además, se encontró que aquellos hablantes que tienen un mayor uso de la lengua también tienen más altos niveles de competencia lingüística en hñäñho. Por tanto, se sugiere que para el mantenimiento de la primera lengua (hñäñho) es necesario fomentar la competencia y el uso de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruña Cuevas, Manuel. "Reivindicación de la relevancia histórica de la parte español-francés (1728) del diccionario de Torre y Ocón." Iberoromania 2019, no. 89 (May 8, 2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0007.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo reivindicamos la importancia del diccionario español-francés de Francisco de la Torre y Ocón (El maestro de las dos lenguas, 1728) en la historia de la lexicografía hispánica. Mostramos, además, que, por sus contenidos, su significación histórica y su fecha de composición, esta obra hubiera podido ser incorporada a los dos principales tesoros lexicográficos del español publicados hasta ahora: el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española de la Real Academia Española (2001) y el Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) de Nieto Jiménez et Alvar Ezquerra (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Montesino, Rayco Hautacuperche. "Aproximación a la traducción de unidades paremiológicas del español a la lengua de signos española." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 27, no. 1 (February 11, 2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a02.

Full text
Abstract:
Las paremias son parte del acervo cultural de cada pueblo, tienen un sentido idiomático y metafórico propio. Esto hace que su traducción sea un auténtico desafío, incluso si se da entre lenguas cercanas. Cuando la equivalencia interlingüística es nula, la paráfrasis se convierte en la técnica traductológica más recurrida. En este estudio exploratorio, nos planteamos qué ocurriría si la lengua meta fuera la lengua de signos española, una lengua de carácter visogestual propia de la comunidad sorda. Mediante un estudio de caso realizado con 26 estudiantes del programa de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, comprobamos que, efectivamente, la paráfrasis fue la fórmula más utilizada en las 76 traducciones analizadas de grabaciones en vídeo originadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; por tanto, es un procedimiento verbal que suele aplicarse en la traducción paremiológica ante la falta de correspondencia, independientemente de la modalidad lingüística de las lenguas implicadas. Se inicia así una línea de investigación que viene a generar nuevos interrogantes y a aportar nuevas perspectivas a la fraseología y la traductología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Español (Lengua)"

1

Advis, Moncada Ximena. "Uso de las formas-tipo canté, he cantado, cantara indicativo en el habla culta de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108809.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española.
La presente investigación tiene como punto de partida la observación de que las formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara se usan en Chile, al parecer, con un mismo significado en las oraciones de relativo. Así ocurre en La canción que canté..., La canción que he cantado... y La canción que cantara en el Municipal. Con respecto a la forma cantara, es fácil darse cuenta de que, clasificada en el modelo de la conjugación verbal como pretérita subjuntiva, tiene, sin embargo, en cierto uso al menos, valor de futuro, por ejemplo, en Si yo cantara en el Municipal.... Pero en la oración de relativo toma valor de pasado del indicativo, razón por la cual parece alternar con canté y he cantado. Es nuestra intención en este trabajo de tesis final de magistratura hacernos cargo de este y otros problemas relacionados con este objeto de estudio: las tres formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara indicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merma-Molina, Gladys. "Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/4114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra, Lubies Rukmini. "Adquisición de las perífrasis verbales aspectuales en el español de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108636.

Full text
Abstract:
En los estudios de adquisición del lenguaje ha recibido especial atención la pregunta de cómo los niños adquieren la estructura sintáctica del lenguaje si ellos no oyen a los adultos hablar en categorías sintácticas o esquemas abstractos sino que en palabras y expresiones concretas y particulares. La respuesta más conocida a esta pregunta, propuesta por Chomsky, es que los niños poseen estas estructuras sintácticas como parte de su facultad innata del lenguaje. Sin embargo, estudios recientes muestran que la primera competencia lingüística desarrollada por el niño está fundada en el ítem (item-based) y basada en el uso (Tomasello, 2000). Esto es, las primeras expresiones de los niños son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y particulares, no alrededor de sistemas amplios o esquemas de categorías sintácticas. En este contexto, este estudio pretende aportar a la investigación sobre si la adquisición de las perífrasis verbales aspectuales se explica adecuadamente desde la corriente innatista o desde el modelo basado en el uso. Nos parece que estudiar el proceso de adquisición de las perífrasis verbales aspectuales es relevante en la medida que permite colaborar con el ordenamiento en las conceptualizaciones que se han hecho de estas formas, entregando datos empíricos de los usos, funciones y significados de las perífrasis verbales en la etapa de adquisición. En consideración a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta investigación es entregar datos empíricos sobre el proceso de desarrollo ontogenético de las perífrasis verbales en el español de Chile. Cabe destacar que estos datos corresponden al plano de la producción lingüística de los niños y no de la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lindahl, Emilia. "Actitudes de profesores de español en Suecia hacia siete variedades de la lengua española. : Un estudio sociolingüístico realizado en Suecia a profesores de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-28213.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas de cinco profesores que enseñan español como lengua extranjera en Lidköping, Suecia, hacia siete variedades estándares de la lengua española. Cuatro de los profesores tienen español como lengua materna y uno de ellos no. El estudio está dividido en dos partes: la primera parte es una entrevista directa donde se obtienen datos como: variedad con la cual se identifican los participantes, contacto con otras variedades, gusto por las variedades entre otras; en la segunda parte, los participantes escucharon las siete variedades y contestaron unas preguntas a través del método verbal guise y mediante un cuestionario se analizaron las actitudes de las dimensiones de estatus y de solidaridad. Los resultados obtenidos fueron que los profesores que tienen el español como lengua materna se identificaron con la variedad de sus países, pero el profesor cuya lengua materna es el sueco se identificó con la variedad mexicana. Las variedades que recibieron actitudes positivas fueron la mexicana, la argentina, la peruana y la variedad española (castellana). Esta última recibió actitudes positivas dentro de la dimensión de estatus, pero no en la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbasán, Ortuño Inmaculada Pilar. "El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63145.

Full text
Abstract:
[EN] Lexicon is essential in second language learning. Despite the importance for learners to master vocabulary, there is little research on the subject largely due to the difficulty and complexity of its systemization. This tool, however, would be very useful for teaching purposes. Classification and evaluation of lexical errors provide us with the key to identify problems faced by L2 learners. This research focuses on the analysis of lexical errors in the interlanguage of related languages. In particular, it addresses the use of lexicon in the written language of Italian students learning Spanish and Spanish speakers learning Italian. The influence of Italian and Spanish lexicon in the creation and development of learner interlanguage and the degree of interference that the native language has are also highlighted. Likewise, the most common types of errors are studied and there is a contemplation of the existence of a balance between the types of errors made by Spanish and Italian speakers. In essence, this thesis aims to lay the groundwork for a teaching approach based on specific knowledge of the difficulties and skills of Italian-speaking learners and Spanish-speaking learners. This approach will enable us to create suitable materials, advise textbook authors and work with effective tools for vocabulary acquisition.
[ES] El léxico es un elemento central en el aprendizaje de segundas lenguas. A pesar de la importancia que reviste para los aprendientes dominar el vocabulario, el campo de los estudios léxicos refleja una escasez de trabajos debido en gran medida a la dificultad y complejidad de su sistematización. Una herramienta que, sin embargo, nos resultaría muy provechosa en su aplicación didáctica. La categorización y valoración de errores léxicos nos proporciona la clave para identificar los problemas del aprendiente cuando se adentra en el estudio de una L2. Esta investigación se centra en el análisis de los errores léxicos en la interlengua de lenguas afines. En concreto, fija como objeto de estudio el léxico en la lengua escrita de los estudiantes italianos que aprenden español y de los hispanohablantes que aprenden italiano. Se estudia la influencia del léxico italiano y español en la creación y desarrollo de la interlengua de los discentes y se señala el grado de interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de estas lenguas afines. Asimismo, se investiga qué tipo de errores se cometen con más frecuencia y si existe un equilibrio entre las clases de errores cometidos por hispanófonos e italianos. En esencia, esta tesis pretende sentar las bases para un posterior acercamiento didáctico partiendo del conocimiento concreto de las dificultades y destrezas de los aprendientes italófonos e hispanohablantes. Una aproximación que, en definitiva, nos permita elaborar materiales adecuados o asesorar a los autores de manuales y trabajar con instrumentos eficaces para el asentamiento del nuevo léxico.
[CAT] El lèxic és un element central a l'aprenentatge de segones llengües. Malgrat la importància que revesteix per als aprenents dominar el vocabulari, el camp dels estudis lèxics reflecteix una escasessa de treballs degut en gran mesura a la dificultat i complexitat de la seua sistematització. Una eina que, tanmateix, ens resultaria força profitosa en la seua aplicació didàctica. La categorització i valoració d'errors lèxics ens proporciona la clau per a identificar els problemes de l'aprenent quan s'endinsa en l'estudi d'una L2. Aquesta investigació es centra en l'anàlisi dels errors lèxics en la interllengua de llengües afins. En concret, fixa como a objecte d'estudi el lèxic en la llengua escrita dels estudiants italians que aprenden espanyol i dels hispanoparlants que aprenen italià. S'estudia la influencia del lèxic italià i espanyol en la creació i desenvolupament de la interllengua dels discents i s'assenyala el grau d'interferència de la llengua materna en l'aprenentatge d'aquestes llengües afins. De la mateixa manera, s'investiga quin tipus d'errors es cometen amb més freqüència i si existeix un equilibri entre les classes d'errors comesos per hispanòfons i italians. En essència, aquesta tesi pretén establir els fonaments per a un posterior apropament didàctic partint del coneixement concret de les dificultats i destreses dels aprenents italòfons i hispanoparlants. Una aproximació que, en definitiva, ens permeta elaborar materials adients o assessorar els autors de manuals i treballar amb instruments eficaços per a l'assentament del nou lèxic.
Barbasán Ortuño, IP. (2016). El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63145
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Leveau Eunice Ofelia. "Adquisición del sistema fonológico del castellano como primera lengua : procesos fonológicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/896.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encuentra enmarcada en el área de la psicolingüística, concretamente en el estudio sobre la adquisición de una primera lengua (L1). La presente investigación trata, de manera específica, sobre cómo los niños se van acercando, progresivamente, a las producciones adultas de su L1, y busca explicar cómo y por qué las producciones de los niños difieren de la de los adultos. Las teorías surgidas en el marco de la adquisición de una L1 suponen que mientras que las producciones de los niños se van acercando a la ―meta‖ de producción de su L1 ellos realizan ciertas ―estrategias‖ denominadas ―procesos fonológicos‖. El punto de partida de esta investigación lo constituyen las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son los procesos fonológicos que los niños realizan mientras adquieren el sistema fonológico del castellano como L1? A partir de esta, surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los niños los realizan?, ¿cuál es la recurrencia de los mismos?, y ¿en qué contextos se dan? y (2) ¿De qué manera los niños se van acercando a la producción adulta de su L1?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Ortega M. Belén. "Las fórmulas rutinarias en el español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/7726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quilis, Antonio. "Notas gramaticales sobre la lengua española de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urra, Arriagada Pamela. "El orden de constituyentes en construcciones con verbos de alternancia causativa en una muestra de la lengua española." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108684.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Esta investigación se propone indagar en una parte del complejo problema del orden de constituyentes en la cláusula desde una perspectiva léxico-sintáctica, y no solo semántica. Como se sabe, este nuevo enfoque gramatical postula que los predicados son entidades selectivas, porque imponen restricciones sobre los contextos sintácticos en los que aparecen y constreñimientos sobre los papeles semánticos que desempeñan las unidades sintagmáticas. Los predicados seleccionan argumentos a los cuales asignan papeles temáticos (causa, paciente, experimentante, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, verbo y objeto). Por ejemplo, en la oración Pepe abrió la ventana, el verbo actúa como una unidad predicativa que selecciona dos argumentos, uno con el papel temático de causa(Pepe) y otro con el de paciente(ventana). En el nivel sintáctico, el argumento con el papel de causa se proyecta como un sujeto (S) y el argumento con papel de paciente como un objeto directo (OD). En suma, el enfoque léxico-sintáctico ahonda en la naturaleza sintáctico-semántica de las unidades con potencial predicativo, tales como los verbos, los sustantivos y los adjetivos. La presente investigación pretende demostrar la influencia que puede tener la naturaleza léxica de los verbos de alternancia causativa en el orden de los constituyentes de las construcciones en las que aparecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Español (Lengua)"

1

Hermoso, A. Gonzalez. Español lengua extranjera. 2nd ed. Madrid, España: Edelsa Ediciones Eurolatinas S.A, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jacek, Perlin, ed. Podreczny slownik polsko-hiszpanski: Diccionario manual polaco-español. Warszawa: Wiedza Powszechna, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Francisco, Gámez Gámez, and Nieto Díez Francisco, eds. Diccionario bilingüe de bolsillo: Español-inglés, inglés-español. Madrid: Alhambra, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larousse diccionario pocket: Español-francés, français-espagnol. 2nd ed. Paris: Larousse, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A, Maquieira Rodríguez Marina, and Gutiérrez Ordóñez Salvador, eds. Ortografía práctica de la lengua española. Madrid: Anaya, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Greußlich, Sebastian, and Franz Lebsanft, eds. El español, lengua pluricéntrica. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clari, Michela, and Andrea Cavatorti. Collins pocket plus: Italiano-spagnolo, español-italiano. Barcelona: Random House Mondadori, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieves, García Fernández, ed. Nuevo español 2000. Madrid: Sociedad general Española de Librería, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Igartua, José Legorburu. Español 3. Madrid: SM, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lengua viva: Reflexiones sobre el lenguaje actual. Barcelona: Acidalia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Español (Lengua)"

1

Moreno-Fernández, Francisco. "Variedades del español en España." In Variedades de la lengua española, 58–69. New York : Routledge, 2019. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429426988-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Greußlich, Sebastian, and Franz Lebsanft. "Introducción: Pluricentrismo, estándares regionales, normas implícitas y medios de comunicación masiva." In El español, lengua pluricéntrica, 11–38. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ennis, Juan Antonio. "Formas públicas de la lengua en Buenos Aires (1870–1930)." In El español, lengua pluricéntrica, 121–42. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sinner, Carsten. "Contacto de variedades, koineización y conflicto de normas en Ushuaia, Argentina: Acerca de estereotipos sociales, prejuicios lingüísticos y la influencia recíproca de medios, enseñanza y opinión de los hablantes." In El español, lengua pluricéntrica, 143–76. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borrego Nieto, Julio. "Focos de disidencia en relación con las nuevas normas ortográficas del español." In El español, lengua pluricéntrica, 177–200. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Juncal, Carmen. "Percepción de la norma en la modalidad centro-peninsular del español: los nuevos modelos lingüísticos." In El español, lengua pluricéntrica, 201–22. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Becker, Lidia. "Lenguaje claro/llano/ciudadano y lectura fácil: ¿nuevas variedades de comunicación digital de masas más allá del español general/común/total o internacional/neutro?" In El español, lengua pluricéntrica, 223–50. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.223.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Prieto, Raúl. "El alemán como lengua pluricéntrica desde el siglo XV hasta la actualidad: visión panorámica y reflejos del pluricentrismo en la web 2.0." In El español, lengua pluricéntrica, 251–70. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amorós-Negre, Carla. "Los procesos de restandarización lingüística en la hispanofonía: prescripción y norma mediática de la CNN en Español." In El español, lengua pluricéntrica, 271–96. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano, Julio. "La norma oral del español de la Ciudad de México: identidades sociolingüísticas en el cine (1970–2000)." In El español, lengua pluricéntrica, 297–326. Göttingen: V&R unipress, 2019. http://dx.doi.org/10.14220/9783737009997.297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Español (Lengua)"

1

Romero Forteza, Francesca, and María Del Mar Sáinz González. "Una propuesta de mejora para el auto aprendizaje de la Competencia Comunicativa Oral en español: R/ele/CCO." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6822.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la falta de recursos web centrados en el auto aprendizaje de la competencia comunicativa oral en español, que pensamos, podemos hacer extensible a otras lenguas. La competencia comunicativa oral es, según el MCERL, el fin en si mismo cuando aprendemos una lengua. Los recursos web están centrados en el aprendizaje de lenguas basados en ejercicios de prueba y error y repetición, dejando de lado el plano comunicativo de la lengua. Por ende, proponemos un recurso web para el auto aprendizaje de español como lengua extranjera centrado en el aprendizaje de rasgos conversacionales en español. Palabras clave: competencia comunicativa oral, auto aprendizaje de lenguas, ELE, diseño de recursos web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duta, Oana Adriana. "Metaforizaciones conceptuales del agua en español, francés y rumano." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3151.

Full text
Abstract:
Las metáforas lingüísticas representan uno de los principales métodos de ejercer creatividad en la lengua. La lingüística cognitiva ha sido la que ha vinculado las metáforas con el pensamiento humano, trayéndolas, de esta forma, a la realidad cotidiana, y haciendo que, a partir de este momento, el término deje de ser visto solamente como perteneciendo a la jerga especializada. Así pues, Lakoff y Johnson en su obra Metaphors We Live By (1980) señalan que la formación de metáforas no es únicamente una función adicional del lenguaje, sino que forma parte integrante del funcionamiento de una lengua. Ellos sugieren que esto ocurre porque nuestros procesos mentales, o sea nuestra forma de razonar, de conceptualizar las cosas, tienen un profundo carácter metafórico. Partiendo de esta idea, nuestro artículo se propone demostrar que en las tres lenguas romances a las cuales haremos referencia, el español, el francés y el rumano, las configuraciones metafóricas del agua son en gran medida idénticas. Por un lado, podemos hablar de la metáfora ontológica del AGUA COMO PROCESO MENTAL – lo cual queda patente en estructuras como esp. fluidez de las ideas, fr. fluidité des idées. Por otro lado, podemos hallarnos ante la metáfora orientacional de la profundidad, donde el agua es vista como conocimiento: esp. conocimientos profundos, fr. connaissances profondes, esp. sumergirse en una lengua, fr. plonger dans une langue. No por último, encontramos sintagmas de la terminología especializada: esp. flujo de caja, fr. flux de trésorerie, cuyo mecanismo de lexicalización se ha prestado del inglés trasladando a la vez la conceptualización metafórica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Solana, Almudena. "Consideraciones en torno a la posición global del par lingüístico alemán-español en traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq03203153.

Full text
Abstract:
Posición de las lenguas alemana y española dentro del ámbito global y europeo atendiendo a diversos criterios: número de hablantes, países donde se habla, presencia en instituciones europeas y organismos internacionales, volumen de publicaciones y su estudio como lengua extranjera. Análisis del mercado de la traducción global: la industria mundial por regiones según el volumen de traducción, las combinaciones lingüísticas y las áreas de especialidad más demandadas, así como el estado del par lingüístico en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso Navarro, José Antonio. "Vocabulario adicional para estudiantes avanzados de español como segunda lengua: neologismos en tiempos de Covid-19." In Language for International Communication. University of Latvia Press, 2023. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2023.24.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es clasificar y analizar brevemente algunos de los procesos morfológicos y semánticos generados en la creación de algunos de los neologismos que emergieron a partir del 2020 con el advenimiento de una pandemia global como el COVID-19 incluidos en el Diccionario Antenario (o Diccionario en línea de neologismos de variedades del español) del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). La metodología aplicada ha sido, en primer lugar, el estudio de caso (Yin, 1989), centrando nuestro análisis en los neologismos creados en la lengua española en el periodo de la pandemia. En la parte práctica fue analizado un corpus breve de 150 neologismos recogidos del Diccionario Antenario con el fin de tener un panorama general de algunos de los procesos morfo-semánticos que han propiciado la formación de neologismos en tiempos de COVID, y que el análisis de los mismos sirva, además, como un modesto estudio de referencia para estudios más profundos y extensos y como vocabulario adicional para estudiantes avanzados de español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lima Nunes, Valéria, Benedito Ubiratan de Sousa Pinheiro junior, and MARCIA MONTEIRO CARVALHO. "LA TRADUCCIÓN DE LA POESÍA PARA LOS ESTUDIANTES SORDOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." In I Seminário Internacional de Linguagens, Culturas, Tecnologias e Inclusão. Castanhal, Pará: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/silicti2019.147399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corvo Sánchez, María José, and María Jesús Barsanti Vigo. "¿Enseñar a traducir para enseñar una lengua extranjera?: A propósito del método de gramática y traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320379391.

Full text
Abstract:
Todo parece indicar que la obra de Meidinger (1756-1822) constituye uno de los primeros modelos del método de gramática y traducción (MGT) seguido en los manuales en el siglo xviii. Se trata de una etiqueta que curiosamente no fue acuñada por sus representantes, sino por sus detractores para aludir a un sistema de aprendizaje que rechazaban. En este trabajo, primero abordamos algunas de las principales cuestiones que identifican al MGT, aparentemente tan conocido y, en realidad, tan desconocido por todos, como probaremos a través de las muchas dudas que genera la investigación más reciente en torno a él. Después nos centramos en el análisis de los ejercicios que acompañan al fragmento literario «Eine Künstlerseele (2)» incluido en el tercer capítulo del manual Deutschland V: Phantasie und Wirklichkeit (1960), destinado a alumnos franceses de alemán de 2º grado. Nuestro objetivo es intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuánto de acierto hay en lo que aparentemente creemos saber del MGT? ¿Se enseñaba a traducir para enseñar una lengua extranjera? ¿O simplemente se traducía para enseñar la gramática? ¿O acaso se enseñaba la gramática para enseñar a traducir?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Daniela, and Jenny Pomino. "E-Tandem Valköln: cooperación lingüística hispano-germana." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4413.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las directrices del proyecto “E-Tandem-Projekt ValKöln” entre la Universitat Politècnica de València y el Centro de Lenguas de la Technische Hochschule Köln. La experiencia piloto tuvo lugar durante el curso 2014/15 con estudiantes hispano-hablantes que aprendían alemán en el nivel A1 y estudiantes germano-hablantes que aprendían español en el nivel B1. El objetivo del proyecto era mejorar las competencias comunicativas de la lengua extranjera (comprensión y expresión oral y escrita), mediante la interacción en tándem online. De esta forma, se pretendía enriquecer el aprendizaje activo y cooperativo online, proporcionando situaciones comunicativas auténticas en las lenguas meta: alemán y español. La expresión y comprensión escrita se trabajaron con apoyo de una wiki y para las actividades de expresión y comprensión oral se incorporaron Skype y videocasts. Para finalizar, se utizó Adobe Connect con el fin de reunir a los dos grupos en una sesión online. Los resultados obtenidos indican una percepción positiva por parte del alumnado y revelan aspectos a mejorar, destacando entre ellos la importancia de incluirlo como parte de la asignatura en el curso 2015/16. Palabras clave: e-learning, e-tándem, alemán-español, aprendizaje cooperativo online, competencias académicas y profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Pato, Rosa Marta. "Desafíos de la traducción literaria en «Wunderlicher Traum von einem grossen Narrennest» (1703) de Abraham a Sancta Clara:." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq032087100.

Full text
Abstract:
A partir de la traducción del breve texto de Abraham a Sancta Clara (1644-1709) Wunderlicher Traum von einem großen Narrennest, publicado en 1703, se muestran algunos de los desafíos de la traducción literaria, así como las estrategias utilizadas para su trasvase a otra lengua. Además de las dificultades estéticas y lingüísticas, sobresalen en esta traducción aquellas surgidas a raíz del carácter histórico e intertextual del texto. Estudiaremos cómo una serie de elementos extratextuales ha influido en el complejo proceso de traducción y condicionado la estrategia traductológica, y veremos el papel que desempeñan aquí las notas a pie que acompañan a la traducción. La distancia temporal y cultural y la gran cantidad de referencias intertextuales hacen que la traducción se convierta en un instrumento idóneo para trasladar y difundir la alteridad, la experiencia del otro y de su cultura e imaginario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallego Gallardo, Isabel. "El análisis del discurso medioambiental en Alemania." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq03201730.

Full text
Abstract:
Las condiciones ambientales preocupan a la humanidad, sobre todo en un momento en que los avances tecnológicos y el extendido proceso de globalización determinan el espíritu de la época. La necesidad de tratar el cambio medioambiental correspondió, en primer lugar, a las ciencias naturales, pero cada vez más se ven implicadas las humanidades, entre ellas la ecolingüística, una nueva rama de la lingüística aplicada que analiza el papel del lenguaje en el desarrollo y posible solución de los problemas ecológicos y ambientales. Dado que la lengua, ya sea verbal y/o escrita, es una herramienta de comunicación para plasmar el mundo y percibir la realidad, es importante destacar el papel de la traducción, cuando, en este proceso, trasladamos ideas, percepciones del mundo y conceptos de una cultura a otra diferente. En este artículo nos proponemos mostrar los resultados del análisis del discurso medioambiental en Alemania, basado en los textos publicados en la revista Der Spiegel durante el año 2016, y cómo este método contribuye a introducir al traductor de alemán en el proceso translativo de temas medioambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soliño Pazó, María Mar, and Juan Tomás Matarranz Araque. "Re-representaciones sexuales minoritarias a través de textos alemanes e ingleses traducidos." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320151162.

Full text
Abstract:
Es reconocida la dificultad del traductor para intentar trasladar las ideas originales del texto a otra lengua. Si nos movemos en el campo de la literatura queer, se puede observar que en el proceso de traducción hay muchas veces presente una reescritura; es decir, una re-subjetividad de la identidad, lo que implica una mirada queer. Esta nueva mirada ofrece una perspectiva que cuestiona la concepción tradicional y esencialista de la identidad que ha encorsetado al individuo al plantear una concepción posmoderna de la identidad dinámica en evolución. En nuestra comunicación partiremos de diferentes teorías, desde el prescriptivismo hasta el postcolonialismo y el feminismo, con el fin de reflexionar sobre la aplicación de las teorías queer en el análisis de la traducción de obras alemanas e inglesas al español. Queremos analizar en qué medida las traducciones pueden funcionar al servicio del poder o cómo es el proceso de inflexión entre autores, traductores y el contenido de la obra original, y de qué manera ha influido la ideología en el resultado final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Español (Lengua)"

1

Hidalgo Gallardo, Matías. Impacto del método de presentación y de la lengua materna en la adquisición de vocabulario en español L2. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2021. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2021.33.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ureña Tormo, Clara. El impacto de las emociones positivas en el rendimiento académico: estudio aplicado al ámbito del español lengua extranjera. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2024. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2024.36.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/video20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alarcón, Enzo. Clase Magistral de Intercambio. Taller Teórico-Práctico de Procesos Fonéticos-Fonológicos. Universidad Santa Paula-Universidad Autónoma de Chile. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20211.

Full text
Abstract:
La fonología y la fonética son dos ramas de lingüística o niveles del lenguaje que se encargan de estudiar los sonidos de una determinada lengua. Por una parte, la fonología analiza la representación mental y abstracta de los sonidos desde la perspectiva funcional (fonemas) y, por otra parte, la fonética se enfoca en las características articulatorias, acústicas, perceptuales y físicas de los sonidos cuando este es producido (fonos - alófonos). En esta clase se explican algunas variaciones fonéticas entre el español de Chile y Costa Rica, así como también el desarrollo y la exploración de la fonética y fonología infantil desde la perspectiva de Hodson B. (Evaluación de Procesos Fonológicos "APP-S") utilizada en Costa Rica y la perspectiva de Pavez, Maggiolo y Coloma (Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica "TEPROSIF-R"), utilizada en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Céspedes Guevara, Nelly Yolanda, and Claudia Teresa Vela Urrego. La educación en matemáticas un escenario de contraste en la formación de licenciados en bilingüismo de única fase ii. Institución Universitaria Colombo Americana, April 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.26.

Full text
Abstract:
En el contexto de la formación de Licenciados Bilingües se hace necesario mostrar la relación entre el estudio de los idiomas y su afinidad con disciplinas que manejan otro idioma más formal como las matemáticas. Esta investigación presenta la reflexión y los resultados del estudio llevado a cabo con los egresados y docentes del programa de Licenciatura en Bilingüismo con Énfasis en español e inglés de (ÚNICA - Institución Universitaria Colombo Americana) en Bogotá -Colombia durante el primer semestre de 2022. Se partió de una búsqueda y un análisis bibliográfico para identificar los aportes de las investigaciones en cuanto a prácticas cotidianas, desarrollo de las matemáticas, los problemas que se están abordando y al mismo tiempo, las implicaciones de la formación profesional de licenciados bilingües. Al mismo tiempo se construyeron matrices de recopilación documental que fueron un apoyo para la identificación e interpretación de categorías de análisis de los escenarios de trabajo de la matemática en la formación profesional. El objetivo de esta investigación es presentar la conexión entre la educación matemática y la formación de licenciados bilingües a través de estrategias de aprendizaje cooperativo vinculando el lenguaje y la semiótica de la matemática y del lenguaje. Los estudiantes bilingües se enfrentan a retos adicionales a la hora de aprender matemáticas, si han tenido dificultades para aprender aritmética en su lengua materna, la relación existente entre lenguaje matemático y aprendizaje-conocimiento con la filosofía del lenguaje, la comunicación y el lenguaje en sus diferentes formas, evidencia un problema no resuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Segura, Alejandro, Francisco Pérez Gómez, Ximena Romero Molina, and Angie Tovar Rico. Análisis de contenidos: rastreo de diseños metodológicos en trabajos de grado de una licenciatura en bilingüismo. Institución Universitaria Colombo Americana, June 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.27.

Full text
Abstract:
El presente estudio de carácter documental inductivo busca en primer lugar, develar las tendencias con respecto a los diseños metodológicos que 12 egresados de un programa de bilingüismo en español e inglés de una universidad colombiana emplearon entre 2022 y 2023. En segundo lugar, esta investigación intenta determinar la pertinencia en relación con el contenido que tales diseños plantean respecto a los objetivos, preguntas de investigación y el planteamiento del problema de esas tesis. Al realizar el estudio documental, se consideró el conocimiento directo del contexto y del proceso de formación investigativa brindada por los directores de tesis, así como la información sobre las tesis aprobadas en ese periodo, y las evaluaciones emitidas por los lectores de esos documentos. Para analizar la información encontrada, se llevó a cabo un análisis de contenido de los 12 proyectos de grado. Se halló que la revisión documental es el diseño investigativo priorizado por los tesistas, siendo el inglés la lengua preferida para escribir esos documentos. De igual manera, se encontró que el nivel de educación secundaria se constituye en el contexto específico investigativo de los estudios y la enseñanza de inglés como lengua extranjera se erige como el contexto general hacia el que apuntan la mayoría de las tesis revisadas. Los resultados indican que los tesistas tienen dificultades a nivel argumentativo y propositivo cuando plantean fases analíticas en sus diseños, y a nivel formal al incluir anexos y evidencias, al igual que al articular los diferentes aspectos del diseño metodológico y las diferentes secciones que comprenden el documento de proyecto de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monge-Benito, S., E. Olabarri-Fernández, S. Usin-Enales, E. Horna-Prat, and J. Mínguez. Publicidad dirigida a sujetos bilingües: ¿producen la misma respuesta las dos lenguas? El caso del español y el euskera en la sociedad vasca. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monge-Benito, S., E. Olabarri-Fernández, S. Usin-Enales, J. Etxebarria-Gangoiti, E. Horna-Prat, and J. Mínguez. Publicidad dirigida a sujetos bilingües: ¿producen la misma respuesta las dos lenguas? El caso del español y el euskera en la sociedad vasca. Revista Latina de Comunicación Social, February 2019. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2019-1340en.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mayordomo, Sergio, and Irene Roibás. La traslación de los tipos de interés de mercado a los tipos de interés bancarios. Madrid: Banco de España, June 2023. http://dx.doi.org/10.53479/30254.

Full text
Abstract:
La traslación de los tipos de interés de mercado al coste de las nuevas operaciones bancarias de los hogares y de las empresas representa un elemento esencial en el mecanismo de transmisión de la política monetaria. En este documento analizamos cómo se está desarrollando esta transmisión en el actual ciclo de subidas de tipos de interés en la zona del euro y en España en comparación con episodios anteriores. Encontramos que la traslación a los tipos de interés de los depósitos a plazo minoristas está siendo más lenta que en el pasado en ambas jurisdicciones. Además, observamos una transmisión también más lenta para el caso de las hipotecas en España. A continuación, ilustramos que esta traslación está siendo heterogénea entre los países de la zona del euro, especialmente para las hipotecas y los depósitos a plazo de los hogares. Esta heterogeneidad está impulsada por las características idiosincrásicas de los bancos y del sector bancario de los países. Más concretamente, para el caso de los depósitos a plazo de los hogares, encontramos que casi la mitad de la diferencia entre su remuneración en España y en la zona del euro vendría determinada por las distintas necesidades del sector bancario de captar fondos a través de depósitos para ofrecer crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerrero Valenzuela, Lilián. Descripciones locativas de eventos de vestimenta. Batería DELOVES. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filólogicas, April 2023. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.delove.2023.4800x21356_2.

Full text
Abstract:
Los estudios tipológicos sobre verbos locativos han sugerido que las lenguas pueden variar en el inventario léxico que describe situaciones en donde una parte del cuerpo sirve como figura o fondo (Narasimhan et al., 2004), pues algunas lenguas utilizan los mismos verbos (o un subgrupo de estos) que explicitan ubicación estativa ‘estar en’ y sus versiones causativas ‘poner en’ y ‘quitar de’, mientras que otras lenguas desarrollan un léxico particular. En el primer caso, los verbos locativos pueden usarse con o sin ajustes morfológicos, y/o formar estructuras sintácticas distintas; en el español, por ejemplo, las expresiones ‘el hombre se puso un sombrero’, y ‘el hombre se quitó el saco’, hacen uso de los mismos verbos generales ‘poner’ y ‘quitar’ en su forma pronominal. Los verbos de colocación (‘poner’) están orientados a la meta, es decir, se coloca una prenda de vestir en un lugar y ahí permanece; en cambio, los verbos de remoción están orientados a la fuente, esto es, se remueve una prenda de vestir de un lugar. La Batería DELOVES intenta documentar las versiones estativas o resultativas (el sombrero está en la cabeza, el guante está en la mano, la falda está en la parte inferior del cuerpo), las versiones incoativas de colocación y remoción (el hombre se pone el sombrero, la mujer se quita el rebozo) y las versiones causativas de colocación y remoción (la mujer le pone el sombrero al niño, la mujer le quita el rebozo a la niña). Se registran distintas prendas de vestir y accesorios, colocados en la parte superior o inferior del cuerpo: zapato, cinto, sombrero, reloj/guante, camisa, arete, paliacate, anillo, falda/vestido, saco, bolsa, guantes, broche, pantalón, calcetín, collar, pulsera, blusa, rebozo. Las preguntas de investigación son tres. Primero, si las lenguas utilizan los mismos verbos que se documentan en las cláusulas locativas básicas en las versiones estativas que involucran una parte del cuerpo, o bien, si se registra un inventario léxico nuevo; segundo, si las versiones incoativas y causativas de colocación se derivan morfológicamente de las versiones estativas; y tercero, si las versiones incoativas y causativas de remoción están morfológicamente relacionadas con las versiones de colocación, o en cambio, si constituyen un inventario nuevo y distinto. La Batería consiste en imágenes estáticas para elicitar las versiones estativas, además de videoclips para documentar los eventos incoativos y causativos. Se presentan 105 estímulos visuales que registran las mismas prendas de vestir en una situación estativa (estado), dos eventos de colocación (incoativo y causativo) y dos eventos de remoción (incoativo y causativo). La Batería DELOVES se puede descargar libremente en formato de video.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography