Academic literature on the topic 'Español lengua extranjera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Español lengua extranjera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Español lengua extranjera"

1

Samperio Sánchez, Luis Miguel. "La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la UNAM." Decires 16, no. 20 (June 27, 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.291.

Full text
Abstract:
La UNAM, a través Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), ha realizado la certificación del dominio del español como lengua extranjera desde los años sesenta del siglo pasado; no obstante, es hasta 1997 cuando se aplica el primer examen estandarizado de aplicación masiva. En este artículo se describen y comparan los tres exámenes que el CEPE ha desarrollado para certificar el español como lengua extranjera: Examen de Posesión de la Lengua Española (EPLE), Certificado de Español como Lengua Adicional (CELA), Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA); así como el examen para el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), construido entre 2015 y 2016, con el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Waked Hernández, Myriam Teresa. "La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera." Actualidades Pedagógicas, no. 68 (September 18, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3646.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La competencia comunicativa para el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) tuvo como objetivo consolidar la competencia comunicativa de los extranjeros. El tema surgió del proyecto de investigación titulado la <em>Implementación del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas</em>. La metodología destacó elementos y actividades más de carácter comunicativo que gramatical, pues se espera, ante todo, incentivar el aprendizaje del español como lengua extranjera. Como resultado se produjo el libro titulado: <em>Comunicarse en español: la mejor opción</em>. Se concluye con una serie de actividades en las que se aplica la competencia comunicativa para estimular el aprendizaje de ELE, para incentivar en el extranjero la comunicación, la escucha, la escritura, lectura en comprensión de textos interculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.5-6.

Full text
Abstract:
El número 3 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en los ámbitos de Español como Lengua Extranjera y de Inglés como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: fonética y prosodia, conciencia lingüística, diccionarios de aprendizaje electrónicos, competencia gramatical y, por último, creencias implícitas del alumno y corrección de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.449.

Full text
Abstract:
El número 3 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en los ámbitos de Español como Lengua Extranjera y de Inglés como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: fonética y prosodia, conciencia lingüística, diccionarios de aprendizaje electrónicos, competencia gramatical y, por último, creencias implícitas del alumno y corrección de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velázquez-Vilchis, Virna, and Edgar Emmanuell García Ponce. "Retos y oportunidades en la enseñanza del español para extranjeros en una universidad mexicana." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (May 5, 2021): 90–97. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6926.

Full text
Abstract:
Recientemente el español se ha vuelto una predominante en el mundo. De acuerdo con el informe 2020 del Instituto Cervantes, más de 585 millones de personas lo hablan como lengua nativa, segunda o extranjera, siendo los usuarios nativos alrededor de 489 millones. El español es la segunda lengua materna de mayor presencia por número de hablantes y en la población mundial existen 7.5% de hispanohablantes. Hoy en día, más de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Sin embargo, existe una serie de factores que limitan que los extranjeros decidan venir a México para aprender la lengua. Algunos de los factores obedecen a que nuestra variante no es bien vista en otros países, a la carencia de materiales pertinentes para enseñar nuestra variante, pero también a la situación de la enseñanza de español para extranjeros en las universidades mexicanas. El presente artículo tiene tres objetivos. Primero, describir la situación de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) de una universidad en el bajío de México. Segundo, evaluar algunas de las políticas lingüísticas que se tienen actualmente al interior de esta universidad a fin de fortalecer aquellas acciones que les permite mantener un número de extranjeros. Tercero, hacer una exploración de los retos para que, a corto y mediano plazo, los involucrados puedan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera en su institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rehman, Abdul. "La importancia de la enseñanza de la competencia pragmática en el curso del español con fines específicos para los guías turísticos en la India." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (May 5, 2021): 98–107. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6958.

Full text
Abstract:
Actualmente, la demanda de la enseñanza del español como lengua extranjera está creciendo de forma acuciante en la India. De la misma manera, el turismo en la India constituye uno de los sectores más pujantes y en alza, de ahí́ su importancia como recurso económico de primer orden y el interés que genera el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto turístico del país. El turismo creciente de hispano hablantes que visita India hace que el interés por trabajar como guía crezca exponencialmente en los últimos años. Del mismo modo que aumenta el número de los alumnos que desean aprender la lengua española con el fin de trabajar en el ámbito turístico, crece también la necesidad de expansión progresiva para la enseñanza de EFE (Español con Fines Específicos) en dicho país. Por ello, cabe destacar la importancia de la competencia pragmática en este tipo de alumnado. El conocimiento y el dominio de esta competencia resulta imprescindible ya que está relacionada de forma elemental a una correcta y adecuada enseñanza-aprendizaje tanto de la cultura meta como la propia. Palabras clave: Competencia pragmática cultural, competencia interculturalidad, competencia comunicativa, español como lengua extranjera, hablante intercultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miladinovic, Sandra. "UTICAJ STEREOTIPA NA UČENjE ŠPANSKOG JEZIKA." Lipar, no. 71 (April 2020): 281–90. http://dx.doi.org/10.46793/lipar71.281m.

Full text
Abstract:
Considerando que la enseñanza moderna de lenguas extranjeras presupone que la lengua y la cultura forman una unidad única e inseparable, es necesario que los alumnos desarrollen una opinión positiva hacia la cultura cuya lengua aprenden. No obstante, son numerosas las investigaciones que confirman la existencia de varios estereotipos a la hora de aprender lenguas extranjeras, y que los mismos de cierta manera moldean el proceso de aprendizaje de la lengua misma. Teniendo en cuenta que los mencionados estereotipos pueden aparecer en dos formas, como positivos y como negativos, su influencia en el aprendizaje de las lenguas extranjeres puede tener un doble efecto. A este respecto, es importante la relación que existe entre los estereotipos y la motivación, porque partimos de la hipótesis de que los estereotipos positivos pueden motivar el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, mientras que, por otra parte, los estereotipos negativos pueden ser un motivo de desinterés para los alumnos, y por lo tanto para su éxito. Asimismo, no hay que descuidar la competencia intercultural cuyo desarrollo depende en gran medida del grado de la existencia de los estereotipos entre los alumnos y los estudiantes. Este trabajo tratará la influencia de los estereotipos en el aprendizaje de la lengua española. El objetivo principal es señalar la importancia del estudio de la dicha problemática a través de la revisión de algunos trabajos e investigaciones más relevantes, es decir comprobar en qué medida los estereotipos influyen en el aprendizaje de la lengua española, al igual que señalar las implicaciones pedagógicas que ellos traen consigo. Las investigaciones muestran resultados similares en cuanto a la presencia de los estereotipos entre los estudiantes y los alumnos que aprenden español como lengua extranjera. Aparecen tanto los negativos como los positivos, aunque los segundos emergen en mayor medida, lo que está a favor del aprendizaje de la lengua española, así como a favor del crecimento de motivación y desarrollo de la competencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Níkleva, Dimitrinka G. "Los códigos visual y musical en el marco de la competencia semiológica en español como lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 2 (December 27, 2018): 495–519. http://dx.doi.org/10.1075/resla.15026.nik.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio pretende analizar la inclusión de los contenidos visuales y musicales culturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. El marco teórico del estudio sitúa los códigos visual y musical en el marco de la competencia semiológica y de las inteligencias múltiples y se ofrecen claves interculturales para su descodificación. Se analiza un cuestionario sobre el dominio de estos códigos por parte de dos grupos de alumnos: hablantes de español como lengua extranjera y hablantes de español como lengua nativa. Los resultados del grupo de nativos sirven para poder proponer una selección de contenidos visuales y musicales apropiados para el aula de español como lengua extranjera, según su frecuencia y popularidad en la lengua y cultura meta. Los resultados del estudio indican que en el ámbito del español para extranjeros, el conocimiento de contenidos visuales y musicales culturalmente codificados no depende del nivel de español de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.5-6.

Full text
Abstract:
El número 2 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en el ámbito de Español como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como puede observarse, se abordan cuestiones de muy diferente índole:interculturalidad, colocaciones, literatura y fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Español lengua extranjera"

1

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.

Full text
Abstract:

Resumen:

La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.

Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.


Sammanfattning:

Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.

Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Argüello Ma Vicenta (María Vicenta). "Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1302.

Full text
Abstract:
El discurso generado por el profesor de español en el aula posee unas características específicas que lo diferencian de otros discursos propios de otras situaciones comunicativas. Estas características se centran en dos aspectos principalmente: las modificaciones interaccionales y las lingüísticas. Si es verdad que muchas veces los profesores son conscientes de que adecuan su forma de hablar al nivel de competencia de sus alumnos, con frecuencia las creencias sobre los aspectos en los que ellos modifican sus discursos no se corresponden con su actuación didáctica. Este estudio, partiendo del análisis de las creencias de los profesores y del análisis de su discurso generado en el aula (tanto desde la perspectiva discursiva como didáctica), presenta una caracterización del discurso generado en el aula en interacción con alumnos de nivel principiante.

PALABRAS CLAVE: Discurso didáctico, habla del profesor, creencias, modificaciones interaccionales, interacciones lingüísticas
El discurs generat per al professor d'espanyol a l'aula té unes característiques específiques que el diferencien d'altres discursos propis d'altres situacions comunicatives. Aquestes característiques es centren en dos aspectes principalment: les modificacions interaccionals i les lingüístiques. Si es veritat que moltes vagades els professors són conscients de què adeqüen la seva parla al nivell de competència dels seus alumnes, amb freqüència les creences sobre els aspectes en els que ells modifiquen els seus discursos no es corresponen amb la seva actuació didàctica. Aquest estudi, partint de l'anàlisi de les creences dels professors i anàlisi del discurs generat a l'aula (tant des de la perspectiva discursiva com didàctica), presenta una caracterització del discurs generat a l'aula en interacció amb alumnes de nivell principiant.
The discourse produced by the teacher of Spanish as a Foreign Language has some specific features which differentiate it from other discourses typical of other communicative situations. These features are mainly based on two aspects: interactional and linguistic modifications. While it is true that teachers are often aware that they adapt their way of speaking to their students' competence level, the beliefs as to which aspects of their discourse they modify do not correspond with their teaching performance. This study begins with the analysis of teachers' beliefs and their classroom discourse (both from a discursive and a pedagogic perspective), presenting a characterization of classroom discourse which is generated through the interaction with beginner level students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Löwgren, Malin. "Chatbot como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-12089.

Full text
Abstract:
Las normas educativas de la enseñanza de las lenguas modernas en el instituto sueco están cada vez más enfocadas en la competencia comunicativa y en realizar una comunicación funcional y significativa para los discentes. Una revisión hecha por la Inspección de la Escuela Sueca muestra que existe una falta de práctica en la lengua meta en las aulas.  El objetivo de este estudio es investigar una herramienta digital llamado chatbot. El chatbot www.soydiego.com, es un programa diseñado para estudiantes de español en el cual se puede chatear con un robot en línea. Hemos investigado la actitud de los docentes hacia las metas comunicativas y la posible aportación de un chatbot como recurso didáctico. Mediante encuestas y entrevistas recibimos respuestas de parte de 25 docentes de español de nivel de instituto. Los resultados muestran que los profesores tienen una actitud muy positiva hacia el chatbot. Opinan que este puede ser una herramienta útil para desarrollar la competencia comunicativa de los discentes. De todos modos, hemos concluido que todavía hay una necesidad de un desarrollo adicional de la herramienta que sea adaptable a todos los niveles de español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andersson, Melissa. "La pluriculturalidad en las clases de español como lengua extranjera: competencia sociocultural." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-61695.

Full text
Abstract:
For people in Sweden one of the favourites places to go on vacation is Spain. It is warm, inexpensive and they like Spanish culture, this helps explain why the Spanish language is so popular in schools in Sweden. To learn a foreign language means more than learning how to speak and writing, it also means learning about the culture of that language because the culture is intrinsically related to the language. Additionally, is very significant as teacher to give your students the knowledge of sociocultural of Spanish speaking countries, the knowledge of the world and in this way create multicultural students. For this reason, we decided to do a quantitative research about what sociocultural topics are thought in the classroom in Lulea (Sweden) and how teachers are developing multiculturalism in their students. As result of our work we can mention that teachers include sociocultural topics in their classes but there are certain sociocultural subjects that are not taught, we could also confirm that the textbook has many gaps in sociocultural subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Balsas Marta. "La Interculturalidad en el aprendizaje de español como lengua extranjera: aproximación a las creencias de estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669825.

Full text
Abstract:
Esta tesis indaga en las creencias de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la interculturalidad en el marco de la didáctica de español como lengua extranjera (ELE). La investigación se centra en un grupo de aprendices plurilingües que se encuentran en un contexto de no inmersión, concretamente, en dos instituciones de educación superior europeas ubicadas en Italia y en Alemania. El trabajo adopta el enfoque contextual para el estudio de las creencias y emplea instrumentos cualitativos como entrevistas, relatos de vida lingüística, cuestionarios abiertos y una serie de actividades realizadas en el curso de lengua española al que asisten los participantes. Los resultados del presente estudio ponen de relieve dos aspectos fundamentales: por un lado, la gran relevancia que otorgan los aprendices a la estancia en el extranjero para el desarrollo de las habilidades lingüísticas e interculturales, y, por otro, la crucial importancia que otorgan al papel del docente para guiar este proceso de aprendizaje en el aula. Asimismo, el estudio revela la existencia de creencias diferenciadas hacia la diversidad cultural y hacia las representaciones sociales, reflejando tanto una mirada crítica, como la reproducción de los discursos hegemónicos y estereotipados hacia la otredad. Por último, a la luz de los hallazgos obtenidos, esta tesis aporta unas breves indicaciones que pretenden contribuir a orientar a los investigadores y docentes hacia el desarrollo de una didáctica intercultural más clara y eficaz.
Aquesta tesi indaga en les creences d'estudiants universitaris sobre l'aprenentatge i l’ensenyament de la interculturalitat en el marc de la didàctica de l’espanyol com a llengua estrangera (ELE). La investigació se centra en un grup d’aprenents plurilingües que es troben en un context de no immersió, concretament, en dues institucions d’educació superior europees ubicades a Itàlia i Alemanya. El treball adopta l’enfocament contextual per a l'estudi de les creences i empra instruments qualitatius com entrevistes, relats de vida lingüística, qüestionaris oberts i un seguit d’activitats realitzades en el curs de llengua espanyola al qual assisteixen els participants. Els resultats d’aquest estudi posen de relleu dos aspectes fonamentals: d’una banda, la gran rellevància que atorguen els aprenents a l’estada a l’estranger per al desenvolupament de les habilitats lingüístiques i interculturals, i, de l’altra, la importància crucial que atorguen al paper del docent per guiar aquest procés d’aprenentatge a l’aula. Així mateix, l’estudi revela l’existència de creences diferenciades entorn de la diversitat cultural i de les representacions socials, reflectint tant una mirada crítica, com la reproducció dels discursos hegemònics i estereotipats cap a l’alteritat. Finalment, i tenint en compte els resultats obtinguts, aquesta tesi aporta unes breus indicacions que pretenen contribuir a orientar els investigadors i docents cap al desenvolupament d’una didàctica intercultural més clara i eficaç.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Güell, Masachs M. Lourdes. "La adquisición del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/4894.

Full text
Abstract:
En este trabajos se estudia el proceso de adquisición del español como lengua extranjera (ELE) en lo que atañe al aprendizaje de los tiempos verbales de pasado, en general, y a los pretéritos indefinido e imperfecto de indicativo, en particular. Algunas de las cuestiones que se plantean son cómo evolucionan las Interlenguas (IL), por qué etapas pasan los aprendices en su desarrollo hacia la lengua objeto (LO) y qué mecanismos activan los aprendices en cada una de las etapas del desarrollo; se intenta comprobar también si se observa algún cambio significativo en algún punto del proceso.
Con el fin de adoptar una óptica razonada desde la que describir la evolución de las IL en lo que se refiere al objeto de estudio, en la primera parte de este estudio se razona el establecimiento de una caracterización unitaria del pretérito imperfecto que pueda dar cuenta de su interpretación en la máxima cantidad de contextos en los que puede aparecer. Para ello se revisa la propiedad o impropiedad de los valores temporales y aspectuales habitualemente atribuidos al imperfecto, sobre todo por oposición al indefinido, y se ordena su presencia en la estructura de dichas interpretaciones.
El estudio de las sucesivas IL se ha realizado fundamentalmente a través del sistemático contraste de las producciones no nativas con las de un grupo de control que, habiéndose sometido a las mismas pruebas que los aprendices, se considera el grupo de control.
Este trabajo persigue un fin práctico y otro teórico. En relación con el práctico, la descripción de cómo evolucionan las IL puede ser una aydua para la didáctica, en la medida que pone de manifiesto las áreas de mayor dificultad y permite medir la influencia del orden de presentación y explicación en la clase del funcionamiento de esta parte de la lengua. En cuanto al fin teórico, se obtiene un descripción de cómo evolucionan las IL: en este sentido, desde planteamientos más acutalizados, se matiza la Hipótesis del tiempo defectivo en la que se defiende la prececdencia de los valores aspectuales sobre los temporales en el proceso de aprendizaje de las formas de la conjugación. Por otra parte, se analizan las IL de estas que han sido poco tratadas por la bibliografía anterior, las etapas en las que los aprendices ya cuentan con un amplio repertorio de la lengua objeto que les permite organziar una narración con un denso tejido de relaciones temporales. Así, este trabajo viene a completar algunas de las hipótesis de trabajos anteriores.
This project studies the process of acquisition of Spanish as a foreign language (ELE) concerning the learning of Past Tense in general, and focussing on the Spanish Preterite (indefinido) and the Spanish Imperfect (imoerfecto). Some of the problems we study come across in how interlanguages (IL) develop, what steps/ways learners follow to acquire a second language (Lengua objeto: LO) and what mechanism learners use in every step of the development. We also try to check if there is any significant change in any point/step of the process.
According to this objectives, first of all we provide a single characterization, the main trait of the Spqanish Imperfect which would explain for the maximum amount of contexts in which it may appear. Therefore, in the first three chapters we study the notions of time and aspect (so little limited in descriptive grammars) so that it would be possible to revise the property or improperty of those values (specially those time and aspect values usually confered to the Spanish Inperfect as opposed to the Spanish Preterite), and also to put an order to their presence in the structure of the mentioned interpretation. In this way, we reason out a vision from which is possible to describe the development of the non native output.
This study of the consecutive IL was bassically carried out through the systematic contrast of the non-native output with those productions from a group of native speakers, who had been tested in the same way as the leaners, and has considered as a checking group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosengren, Jenny. "Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-64817.

Full text
Abstract:
La presente monografía tiene como objetivo estudiar el factor motivacional en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, en este caso el español. Queremos comprobar si la variación en el nivel de la competencia socio-pragmática de los estudiantes suecos que estudian el español como lengua extranjera puede depender del tipo de motivación que tengan para estudiar. Hasta el momento, hay varios estudios sobre la competencia socio-pragmática, y también son innumerables los estudios realizados sobre la motivación y otras diferencias individuales para la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, no hemos encontrado ninguno que abarque el sueco y el español en un mismo estudio, y que inteten encontrar una conexión directa entre ambas lenguas. Nos apoyamos en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 1985) que sugiere que hay dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Partimos de la creencia general de que factores motivacionales animan al estudiante a aprovecharse de contextos informales del idioma y comunicarse con hablantes nativos de la lengua meta, y de esta manera obtener el input necesario para la adquisición. Asimismo, existe la creencia de que la motivación intrínseca tiene especial importancia, y por eso defendemos la hipótesis de que los estudiantes que están motivados intrínsecamente tienen un nivel más alto de la competencia socio-pragmática que aquellos que están motivados extrínsecamente. Para comprobar nuestra hipótesis, hemos distribuido una encuesta entre estudiantes universitarios no nativos de español, así como a un grupo de control compuesto por hablantes nativos de español, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que nos sirva como modelo. Los resultados del análisis muestran que los estudiantes que se sienten motivados a estudiar el español por razones internas se asemejan más al patrón nativo de producción y poseen una más amplia variedad de recursos lingüísticos; de ello concluimos que  esta tendencia apunta a una competencia socio-pragmática mejor que la de aquellos informantes con una motivación de carácter extrínseco que no poseen estos recursos en la misma medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tiozzo, Compini Vittoria <1994&gt. "La utilización de las TIC en la clase de español como lengua extranjera." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/14207.

Full text
Abstract:
Lo spagnolo, oltre ad essere una delle lingue più parlate al mondo, è una delle lingue predominanti nel continente americano. In Europa la richiesta di studio di questa lingua è in continua crescita e in Italia, già da ormai qualche anno, le ore settimanali di lingua spagnola sono decisamente in aumento nelle scuole superiori di primo e di secondo grado rispetto a quelle di lingua francese o di lingua tedesca. Inoltre, negli ultimi anni gli strumenti tecnologici hanno subìto numerose modifiche e infatti non sono più di enormi dimensioni, ingombranti e lenti come lo erano in passato, ma sono più piccoli e sottili e continueranno a diventare sempre più potenti. La creazione dei nuovi computer, delle lavagne interattive, dei tablet e la velocità di Internet sono diventati degli strumenti importanti nell’ambito dell’educazione perchè permettono agli insegnanti di lingue straniere di svolgere meglio il loro lavoro e di proporre delle attività diverse e più interessanti, come ad esempio l’uso di chat, di forum, delle e-mail oppure la visione di film e l’ascolto di canzoni, per fare in modo che gli studenti entrino in contatto con la lingua e che apprendano in maniera più semplice ed efficace. Partendo dalle origini, abbiamo spiegato in ordine cronologico la storia del sistema educativo italiano, specificando il ruolo delle lingue straniere e la situazione dei maestri e dei docenti che all’epoca non erano qualificati per l’insegnamento delle lingue diverse dall’italiano. Abbiamo anche citato i decreti legislativi più importanti che ci hanno permesso di arrivare fino alla situazione scolastica attuale italiana, nella quale gli studenti sono nati nell’era delle tecnologie mentre molto spesso gli insegnanti non lo sono, e che per questo motivo devono essere sempre in continuo aggiornamento in modo da saper usare le nuove tecnologie in classe. Inoltre abbiamo inserito i numerosi contributi dei migliori linguisti e psicologi, che a partire dall’apparizione della prima teaching machine hanno lavorato nel campo della glottodidattica e delle glottotecnologie, studiando il rapporto che lo studente ha con gli strumenti informatici nel processo dell’apprendimento e il ruolo del docente mentre insegna una lingua straniera. Per approfondire l’uso della tecnologia nelle scuole italiane e della lingua spagnola, abbiamo anche condotto una piccola indagine in due scuole di Chioggia, in particolare una scuola secondaria di primo grado e una scuola secondaria di secondo grado, che ci hanno permesso di capire veramente non solo com’è la situazione scolastica attuale, ma anche l’opinione di studenti di diverse fasce d’età e il rapporto che hanno gli insegnanti di lingue con gli strumenti informatici.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lindahl, Emilia. "Actitudes de profesores de español en Suecia hacia siete variedades de la lengua española. : Un estudio sociolingüístico realizado en Suecia a profesores de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-28213.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas de cinco profesores que enseñan español como lengua extranjera en Lidköping, Suecia, hacia siete variedades estándares de la lengua española. Cuatro de los profesores tienen español como lengua materna y uno de ellos no. El estudio está dividido en dos partes: la primera parte es una entrevista directa donde se obtienen datos como: variedad con la cual se identifican los participantes, contacto con otras variedades, gusto por las variedades entre otras; en la segunda parte, los participantes escucharon las siete variedades y contestaron unas preguntas a través del método verbal guise y mediante un cuestionario se analizaron las actitudes de las dimensiones de estatus y de solidaridad. Los resultados obtenidos fueron que los profesores que tienen el español como lengua materna se identificaron con la variedad de sus países, pero el profesor cuya lengua materna es el sueco se identificó con la variedad mexicana. Las variedades que recibieron actitudes positivas fueron la mexicana, la argentina, la peruana y la variedad española (castellana). Esta última recibió actitudes positivas dentro de la dimensión de estatus, pero no en la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Español lengua extranjera"

1

Hermoso, A. Gonzalez. Español lengua extranjera. 2nd ed. Madrid, España: Edelsa Ediciones Eurolatinas S.A, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Benítez, Pedro. Breve gramática: Español, lengua extranjera. Barcelona: Difusión, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benítez, Pedro. Breve gramática: Español, lengua extranjera. Barcelona: Difusión, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lourdes, Miquel López, and Sans Baulenas Neus, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. [Madrid: Fundación Actilibre, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Neus, Sans Baulenas, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: / Fundación Actilibre, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gifre, Emma Martinell. Cuestiones del Español como lengua extranjera. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neus, Sans Baulenas, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: / Fundación Actilibre, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marta, Baralo, Sans Baulenas Neus, and Miquel López Lourdes, eds. Didáctica del español como lengua extranjera. Madrid: Fundación Actilibre, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Catalina, García Bustos, González Añorve Cecilia, and Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Enseñanza para Extranjeros, eds. Así hablamos: Español como lengua extranjera : intemedio. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Jornadas Pedagógicas. El español como lengua extranjera: Aspectos generales. Málaga: ASELE, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Español lengua extranjera"

1

Fuertes Gutiérrez, Mara. "23. Español como segunda lengua y como lengua extranjera." In Manual de lingüística española, edited by Emilio Ridruejo, 657–84. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110362084-025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andión Herrero, María Antonieta. "Las variedades en la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua." In Dialectología hispánica, 575–85. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429294259-51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palapanidi, Kiriakí. "La disponibilidad léxica como indicador de la competencia ortográfica de aprendices griegos de español como lengua extranjera." In Pasado, presente y futuro del hispanismo en el mundo, 241–50. Belgrado: Facultad de Filología de la Universidad, 2023. http://dx.doi.org/10.18485/ppf_hisp.2023.ch15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santamaría Busto, Enrique. "Chapter 12. Hacia una evaluación comunicativa y eficaz de la pronunciación del español." In IVITRA Research in Linguistics and Literature, 190–206. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2024. http://dx.doi.org/10.1075/ivitra.42.12san.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza cuestiones fundamentales relacionadas con la evaluación de la pronunciación de una lengua adicional (L2) en los contextos de enseñanza. Con este fin, en la primera parte el capítulo introduce un análisis sobre las principales perspectivas (inteligibilidad, comprensibilidad y acento extranjero) desde las que se puede abordar la evaluación de la pronunciación, revisa algunos factores no lingüísticos que pueden afectar las evaluaciones de estas dimensiones y trata las implicaciones que los resultados de las investigaciones tienen para el aula. En la segunda parte, se ofrece una guía de actuación con recursos prácticos y recomendaciones para que el profesorado de español pueda realizar una evaluación eficaz de la pronunciación. Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaparro-Camargo, Lizbeth Zulanlly. "Aprender español como lengua extranjera con refranes colombianos, de manera virtual." In Comunicación, educación y género, 15–27. boyaca, 2024. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120518.1.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación, Aprender español como Lengua Extranjera (ELE), con refranes colombianos, de manera virtual, cuenta con una población de extranjeros de diferentes nacionalidades que han aprendido el español como lengua extranjera, fuera del aula, y a partir de estar en contacto directo con colombianos. Se tiene como objetivo principal brindar espacios para que las personas extranjeras continúen desarrollando sus competencias comunicativas sociolingüística y pragmática de ELE, a través de refranes colombianos de la zona andina. El aporte del proyecto a la lengua castellana es la elaboración de un curso virtual de enseñanza de ELE con paremiología colombiana, con esto, se aporta al programa nacional ELE Colombia, liderado por el Instituto Caro y Cuervo, que busca convertir al país como el mejor destino de América latina para aprender español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pastor Cesteros, Susana. "Enseñanza del Español como lengua extranjera." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 41–52. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barquín Sanmartín, Lourdes. "El aprendizaje del modo y el aspecto en español como segunda o tercera lengua en el Reino Unido." In Avances investigadores y pedagógicos sobre la enseñanza del español: aportes desde el contexto universitario británico, 73–87. Research-publishing.net, 2022. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2022.58.1400.

Full text
Abstract:
El español es una de las lenguas extranjeras más estudiadas en la educación secundaria y universitaria del Reino Unido. No obstante, las encuestas del British Council, Ofsted y el Department for Education muestran que el francés todavía sigue siendo la lengua extranjera predominante en la mayoría de los colegios primaria y, por tanto, la que se enseña en primer lugar. El español, en cambio, se introduce con frecuencia en secundaria, por lo que la gran parte de los estudiantes británicos aprende francés como segunda lengua (L2) y español como tercera lengua (L3). Nuestra investigación se centra en estudiantes hablantes de inglés (L1), francés (L2) y español (L3), y analiza cómo el francés, lengua tipológicamente más próxima al español que al inglés, podría funcionar como puente y facilitar el aprendizaje de español a través de transferencias positivas. Nos centramos específicamente en el impacto del francés en el proceso adquisitivo del modo y el aspecto, dos áreas gramaticales del español que generan gran dificultad en angloparlantes y que muestran una alta predisposición a fosilizarse en niveles intermedios e, incluso, más avanzados. Para medir la influencia del francés en el español, cuantificamos los errores cometidos por aprendices de español (L2) en lo relativo al modo y aspecto y los comparamos con los cometidos por estudiantes de francés (L2) y español (L3). Nuestra hipótesis sostiene que el grupo que estudia francés reporta menos errores gracias a una retroalimentación positiva entre el francés y el español. Esta investigación pretende dar visibilidad a la enseñanza de dos LE románicas, como francés (L2) y español (L3), en sociedades mayoritariamente angloparlantes al considerarse una combinación lingüística beneficiosa en la adquisición del uso contrastivo del modo y el aspecto verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández Morales, José Ernesto. "Importancia de la enseñanza del español como lengua extranjera." In Expresión Lasallista: 2018-2021, 14–17. Universidad La Salle Oaxaca, 2023. http://dx.doi.org/10.56643/editorial.lasalleoaxaca.8.c36.

Full text
Abstract:
El presente ensayo habla sobre la importancia de la enseñanza de idiomas, enfocándose en el español, la segunda lengua nativa más hablada en el mundo y posiblemente la Lingua Franca del futuro. También aborda brevemente las diferencias existentes entre algunas estrategias de enseñanza y la importancia del uso del translanguajeo en el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE). Finaliza reflexionando sobre la importancia del autoaprendizaje y el uso de herramientas por el estudiante para convertirse en una persona bilingüe, a quien sea posible entender las diferentes culturas de los países hispanohablantes del mundo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-Torres, Alfonso. "La enseñanza de Español como Lengua Extranjera en ambientes híbridos de aprendizaje." In Avances investigadores y pedagógicos sobre la enseñanza del español: aportes desde el contexto universitario británico, 173–89. Research-publishing.net, 2022. http://dx.doi.org/10.14705/rpnet.2022.58.1405.

Full text
Abstract:
Los ambientes híbridos de aprendizaje ofrecen la oportunidad a los estudiantes de lenguas extranjeras de desenvolverse en diversos contextos de la vida real, integrando diferentes actividades comunicativas de la lengua. El desarrollo de la competencia digital docente es fundamental para guiar a los alumnos en estos nuevos entornos y saber rentabilizar las herramientas tecnológicas dentro y fuera del aula. En esta propuesta didáctica vamos a presentar diferentes actividades con buenos resultados, que hemos pilotado con alumnos de Español como Lengua Extranjera en línea y de diferentes niveles. Partimos de la experiencia para la construcción del conocimiento que después servirá para llevar a cabo un producto final que se pueda usar en un determinado contexto de comunicación (la grabación de un vídeo para compartir nuestra serie favorita, una infografía de una lectura, un libro de micro relatos o un cuestionario para evaluar a nuestros compañeros). Para estos productos hemos usado diversos recursos digitales (Bookcreator, Genial.ly o Flipgrid) en los que ha sido fundamental la mediación del profesor para el desarrollo de la tarea. Por un lado, presentamos un profesor competente digitalmente, flexible y capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y, por otro lado, un alumno creativo y responsable de su propio proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sanz, Cristina. "Enseñanza del Español Como Lengua Extranjera: Pedagogía y Tecnología." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–432. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Español lengua extranjera"

1

Romero Forteza, Francesca, and María Del Mar Sáinz González. "Una propuesta de mejora para el auto aprendizaje de la Competencia Comunicativa Oral en español: R/ele/CCO." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6822.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en la falta de recursos web centrados en el auto aprendizaje de la competencia comunicativa oral en español, que pensamos, podemos hacer extensible a otras lenguas. La competencia comunicativa oral es, según el MCERL, el fin en si mismo cuando aprendemos una lengua. Los recursos web están centrados en el aprendizaje de lenguas basados en ejercicios de prueba y error y repetición, dejando de lado el plano comunicativo de la lengua. Por ende, proponemos un recurso web para el auto aprendizaje de español como lengua extranjera centrado en el aprendizaje de rasgos conversacionales en español. Palabras clave: competencia comunicativa oral, auto aprendizaje de lenguas, ELE, diseño de recursos web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vázquez Solana, Almudena. "Consideraciones en torno a la posición global del par lingüístico alemán-español en traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq03203153.

Full text
Abstract:
Posición de las lenguas alemana y española dentro del ámbito global y europeo atendiendo a diversos criterios: número de hablantes, países donde se habla, presencia en instituciones europeas y organismos internacionales, volumen de publicaciones y su estudio como lengua extranjera. Análisis del mercado de la traducción global: la industria mundial por regiones según el volumen de traducción, las combinaciones lingüísticas y las áreas de especialidad más demandadas, así como el estado del par lingüístico en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lima Nunes, Valéria, Benedito Ubiratan de Sousa Pinheiro junior, and MARCIA MONTEIRO CARVALHO. "LA TRADUCCIÓN DE LA POESÍA PARA LOS ESTUDIANTES SORDOS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." In I Seminário Internacional de Linguagens, Culturas, Tecnologias e Inclusão. Castanhal, Pará: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/silicti2019.147399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corvo Sánchez, María José, and María Jesús Barsanti Vigo. "¿Enseñar a traducir para enseñar una lengua extranjera?: A propósito del método de gramática y traducción." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320379391.

Full text
Abstract:
Todo parece indicar que la obra de Meidinger (1756-1822) constituye uno de los primeros modelos del método de gramática y traducción (MGT) seguido en los manuales en el siglo xviii. Se trata de una etiqueta que curiosamente no fue acuñada por sus representantes, sino por sus detractores para aludir a un sistema de aprendizaje que rechazaban. En este trabajo, primero abordamos algunas de las principales cuestiones que identifican al MGT, aparentemente tan conocido y, en realidad, tan desconocido por todos, como probaremos a través de las muchas dudas que genera la investigación más reciente en torno a él. Después nos centramos en el análisis de los ejercicios que acompañan al fragmento literario «Eine Künstlerseele (2)» incluido en el tercer capítulo del manual Deutschland V: Phantasie und Wirklichkeit (1960), destinado a alumnos franceses de alemán de 2º grado. Nuestro objetivo es intentar dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuánto de acierto hay en lo que aparentemente creemos saber del MGT? ¿Se enseñaba a traducir para enseñar una lengua extranjera? ¿O simplemente se traducía para enseñar la gramática? ¿O acaso se enseñaba la gramática para enseñar a traducir?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serén Raposo, Lara Isabel. "La realidad virtual como herramienta educativa en LE/ELE: estudio exploratorio y propuesta didáctica." In Language for International Communication. University of Latvia Press, 2023. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2023.27.

Full text
Abstract:
La tecnología de la realidad aumentada (RA), la realidad virtual (RV) y la inmersiva (RVI) es una herramienta educativa con muchas posibilidades de explotación, siendo un campo emergente cada vez más usado en diversos ámbitos. En el contexto de la enseñanza lenguas extranjeras (LE) y de español como lengua extranjera (ELE) concretamente, diversos autores defienden que se podría implementar de manera significativa en el aula. El fin de este artículo es presentar una introducción al concepto, recopilar datos significativos de investigaciones previas, introducir diversas aplicaciones y herramientas tecnológicas que proporcionan una experiencia inmersiva en un entorno digital, así como ejemplos de posibles propuestas didácticas basadas en un enfoque comunicativo y conectivista, valorando los aspectos positivos y negativos de su utilización en el aula. Este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación-acción doctoral, se lleva a cabo con vistas a la posterior ampliación del estudio, ya que las expectativas de futuro sugieren dar respuesta a cuestiones sobre el empleo de esta tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quijada Diez, Carmen. "Subtitular desde casa en tiempos de la Covid-19: adquisición de las competencias traductora, lingüística y digital en un entorno enteramente virtual." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11884.

Full text
Abstract:
La situación sobrevenida en que se ha encontrado el profesorado y el alumnado universitario en la primavera del curso académico 2019/2020 ha propiciado que todas las enseñanzas presenciales, ya fueran teóricas o prácticas, se vieran obligadas repentinamente a trasladarse al medio virtual sin que haya podido mediar más que un encomiable esfuerzo por parte de todos los actores implicados en que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se viera paralizado por completo. En este entorno es en el que, en el marco de la asignatura “Traducción alemán-español”, del cuarto curso del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas, se propone una actividad que el alumnado puede desarrollar enteramente desde sus hogares y cuya repercusión en su proceso de aprendizaje es triple. Se trata de un aprendizaje basado en un proyecto real (project-based learning), consistente en crear subtítulos en castellano para cortos cinematográficos humorísticos producidos originalmente en lengua alemana. La triple ventaja antes citada se despliega del siguiente modo: en primer lugar, se aborda partiendo de un muy alto grado de motivación por parte del estudiantado al tratarse del medio audiovisual; en segundo lugar, la actividad contribuye en las medidas que se exponen a lo largo del presente capítulo a formar la competencia traductora objetivo de la asignatura; en tercer y último lugar, con esta tarea se incrementa el nivel de competencia lingüística del alumnado en los dos pares de lenguas que se manejan (la lengua extranjera o lengua origen, en este caso el alemán; y la lengua materna o lengua meta, el castellano). Este trabajo pretende refutar las teorías que tradicionalmente han denostado la tarea de traducir y la reflexión lingüística en el aula de lenguas extranjeras y demostrar que el uso de la traducción audiovisual presenta unos réditos de incuestionable valor, como muestran los resultados de la experiencia que se presentan en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil, Daniela, and Jenny Pomino. "E-Tandem Valköln: cooperación lingüística hispano-germana." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4413.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe las directrices del proyecto “E-Tandem-Projekt ValKöln” entre la Universitat Politècnica de València y el Centro de Lenguas de la Technische Hochschule Köln. La experiencia piloto tuvo lugar durante el curso 2014/15 con estudiantes hispano-hablantes que aprendían alemán en el nivel A1 y estudiantes germano-hablantes que aprendían español en el nivel B1. El objetivo del proyecto era mejorar las competencias comunicativas de la lengua extranjera (comprensión y expresión oral y escrita), mediante la interacción en tándem online. De esta forma, se pretendía enriquecer el aprendizaje activo y cooperativo online, proporcionando situaciones comunicativas auténticas en las lenguas meta: alemán y español. La expresión y comprensión escrita se trabajaron con apoyo de una wiki y para las actividades de expresión y comprensión oral se incorporaron Skype y videocasts. Para finalizar, se utizó Adobe Connect con el fin de reunir a los dos grupos en una sesión online. Los resultados obtenidos indican una percepción positiva por parte del alumnado y revelan aspectos a mejorar, destacando entre ellos la importancia de incluirlo como parte de la asignatura en el curso 2015/16. Palabras clave: e-learning, e-tándem, alemán-español, aprendizaje cooperativo online, competencias académicas y profesionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ferreira, Leonardo Araújo. "¡SOMOS TODOS DELE! ANÁLISIS Y DISCUSIONES DE LA COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS DIPLOMAS DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (DELE B2)." In Anais do X Encontro de Pesquisa na Graduação em Letras (EPGL), IX Congresso Nacional de Estudos Linguísticos e Literários de MS (CNELLMS) VII EPPGL e II Encontro do ProfLetras. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/183698.10-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aller Carrera, Tamara. "Escape Room en la clase de lenguas para fines específicos: una nueva forma de escapar del aula digital." In Language for International Communication. University of Latvia Press, 2023. http://dx.doi.org/10.22364/lincs.2023.20.

Full text
Abstract:
El insólito contexto pandémico, provocado por el COVID-19, ocasionó un cambio abrupto en las prácticas docentes. Así pues, el traslado de las aulas presenciales al contexto a distancia y digital tuvo como efecto la reinvención de los ambientes de aprendizaje y sus consecuentes procesos pedagógicos. A fin de intentar enfrentar el nuevo reto educativo, durante el estado de contingencia se pretendió renovar las experiencias didácticas realizadas en las clases de español para fines específicos, transformando, de este modo, el tradicional Escape Room Educativo al espacio virtual. Por consiguiente, a través de mi experiencia docente como profesora de español como lengua extranjera para la formación de profesionales del sector de los negocios y del turismo en el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), se presentan algunos ejemplos de experiencias de Escape Room digital y en línea llevadas a cabo durante el año lectivo 2019/2020. Con este trabajo se procura, por tanto, ofrecer algunas orientaciones y estrategias para la creación de enigmas y retos digitales con el fin de promover el trabajo en equipo y colaborativo, así como mejorar las capacidades de negociación y raciocinio intelectual del alumnado mediante el uso del pensamiento lógico y deductivo para la resolución de problemas. Debido a nuestra experiencia, se puede concluir que esta estrategia pedagógica basada en dinámicas y mecanismos propios del juego y la gamificación ofrecen al alumno experiencias inmersivas de aprendizaje en torno a una narrativa conductora en la que prevalece el misterio, la intriga y, sobre todo, la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pina, Márcio Roberto Almeida, and Flávia Santos da Silveira. "LA INCLUSIÓN DEL ALUMNO CON BAJA VISIÓN EN LAS CLASES DE LENGUA ESPAÑOLA COMO LENGUA EXTRANJERA." In Anais do Seminário Internacional de Linguagens, Culturas, Tecnologias e Inclusão. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/163666.2-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Español lengua extranjera"

1

Ureña Tormo, Clara. El impacto de las emociones positivas en el rendimiento académico: estudio aplicado al ámbito del español lengua extranjera. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2024. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2024.36.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Segura, Alejandro, Francisco Pérez Gómez, Ximena Romero Molina, and Angie Tovar Rico. Análisis de contenidos: rastreo de diseños metodológicos en trabajos de grado de una licenciatura en bilingüismo. Institución Universitaria Colombo Americana, June 2024. http://dx.doi.org/10.26817/paper.27.

Full text
Abstract:
El presente estudio de carácter documental inductivo busca en primer lugar, develar las tendencias con respecto a los diseños metodológicos que 12 egresados de un programa de bilingüismo en español e inglés de una universidad colombiana emplearon entre 2022 y 2023. En segundo lugar, esta investigación intenta determinar la pertinencia en relación con el contenido que tales diseños plantean respecto a los objetivos, preguntas de investigación y el planteamiento del problema de esas tesis. Al realizar el estudio documental, se consideró el conocimiento directo del contexto y del proceso de formación investigativa brindada por los directores de tesis, así como la información sobre las tesis aprobadas en ese periodo, y las evaluaciones emitidas por los lectores de esos documentos. Para analizar la información encontrada, se llevó a cabo un análisis de contenido de los 12 proyectos de grado. Se halló que la revisión documental es el diseño investigativo priorizado por los tesistas, siendo el inglés la lengua preferida para escribir esos documentos. De igual manera, se encontró que el nivel de educación secundaria se constituye en el contexto específico investigativo de los estudios y la enseñanza de inglés como lengua extranjera se erige como el contexto general hacia el que apuntan la mayoría de las tesis revisadas. Los resultados indican que los tesistas tienen dificultades a nivel argumentativo y propositivo cuando plantean fases analíticas en sus diseños, y a nivel formal al incluir anexos y evidencias, al igual que al articular los diferentes aspectos del diseño metodológico y las diferentes secciones que comprenden el documento de proyecto de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography