To see the other types of publications on this topic, follow the link: Español lengua extranjera.

Journal articles on the topic 'Español lengua extranjera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Español lengua extranjera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Samperio Sánchez, Luis Miguel. "La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la UNAM." Decires 16, no. 20 (June 27, 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.291.

Full text
Abstract:
La UNAM, a través Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), ha realizado la certificación del dominio del español como lengua extranjera desde los años sesenta del siglo pasado; no obstante, es hasta 1997 cuando se aplica el primer examen estandarizado de aplicación masiva. En este artículo se describen y comparan los tres exámenes que el CEPE ha desarrollado para certificar el español como lengua extranjera: Examen de Posesión de la Lengua Española (EPLE), Certificado de Español como Lengua Adicional (CELA), Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA); así como el examen para el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), construido entre 2015 y 2016, con el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Waked Hernández, Myriam Teresa. "La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera." Actualidades Pedagógicas, no. 68 (September 18, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3646.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La competencia comunicativa para el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) tuvo como objetivo consolidar la competencia comunicativa de los extranjeros. El tema surgió del proyecto de investigación titulado la <em>Implementación del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas</em>. La metodología destacó elementos y actividades más de carácter comunicativo que gramatical, pues se espera, ante todo, incentivar el aprendizaje del español como lengua extranjera. Como resultado se produjo el libro titulado: <em>Comunicarse en español: la mejor opción</em>. Se concluye con una serie de actividades en las que se aplica la competencia comunicativa para estimular el aprendizaje de ELE, para incentivar en el extranjero la comunicación, la escucha, la escritura, lectura en comprensión de textos interculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.5-6.

Full text
Abstract:
El número 3 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en los ámbitos de Español como Lengua Extranjera y de Inglés como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: fonética y prosodia, conciencia lingüística, diccionarios de aprendizaje electrónicos, competencia gramatical y, por último, creencias implícitas del alumno y corrección de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 3 (December 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.17345/rile3.449.

Full text
Abstract:
El número 3 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en los ámbitos de Español como Lengua Extranjera y de Inglés como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como se indica a continuación de manera resumida, se abordan cuestiones de muy diferente índole: fonética y prosodia, conciencia lingüística, diccionarios de aprendizaje electrónicos, competencia gramatical y, por último, creencias implícitas del alumno y corrección de errores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velázquez-Vilchis, Virna, and Edgar Emmanuell García Ponce. "Retos y oportunidades en la enseñanza del español para extranjeros en una universidad mexicana." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (May 5, 2021): 90–97. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6926.

Full text
Abstract:
Recientemente el español se ha vuelto una predominante en el mundo. De acuerdo con el informe 2020 del Instituto Cervantes, más de 585 millones de personas lo hablan como lengua nativa, segunda o extranjera, siendo los usuarios nativos alrededor de 489 millones. El español es la segunda lengua materna de mayor presencia por número de hablantes y en la población mundial existen 7.5% de hispanohablantes. Hoy en día, más de 22 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Sin embargo, existe una serie de factores que limitan que los extranjeros decidan venir a México para aprender la lengua. Algunos de los factores obedecen a que nuestra variante no es bien vista en otros países, a la carencia de materiales pertinentes para enseñar nuestra variante, pero también a la situación de la enseñanza de español para extranjeros en las universidades mexicanas. El presente artículo tiene tres objetivos. Primero, describir la situación de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) de una universidad en el bajío de México. Segundo, evaluar algunas de las políticas lingüísticas que se tienen actualmente al interior de esta universidad a fin de fortalecer aquellas acciones que les permite mantener un número de extranjeros. Tercero, hacer una exploración de los retos para que, a corto y mediano plazo, los involucrados puedan fortalecer la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera en su institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rehman, Abdul. "La importancia de la enseñanza de la competencia pragmática en el curso del español con fines específicos para los guías turísticos en la India." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (May 5, 2021): 98–107. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6958.

Full text
Abstract:
Actualmente, la demanda de la enseñanza del español como lengua extranjera está creciendo de forma acuciante en la India. De la misma manera, el turismo en la India constituye uno de los sectores más pujantes y en alza, de ahí́ su importancia como recurso económico de primer orden y el interés que genera el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto turístico del país. El turismo creciente de hispano hablantes que visita India hace que el interés por trabajar como guía crezca exponencialmente en los últimos años. Del mismo modo que aumenta el número de los alumnos que desean aprender la lengua española con el fin de trabajar en el ámbito turístico, crece también la necesidad de expansión progresiva para la enseñanza de EFE (Español con Fines Específicos) en dicho país. Por ello, cabe destacar la importancia de la competencia pragmática en este tipo de alumnado. El conocimiento y el dominio de esta competencia resulta imprescindible ya que está relacionada de forma elemental a una correcta y adecuada enseñanza-aprendizaje tanto de la cultura meta como la propia. Palabras clave: Competencia pragmática cultural, competencia interculturalidad, competencia comunicativa, español como lengua extranjera, hablante intercultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Miladinovic, Sandra. "UTICAJ STEREOTIPA NA UČENjE ŠPANSKOG JEZIKA." Lipar, no. 71 (April 2020): 281–90. http://dx.doi.org/10.46793/lipar71.281m.

Full text
Abstract:
Considerando que la enseñanza moderna de lenguas extranjeras presupone que la lengua y la cultura forman una unidad única e inseparable, es necesario que los alumnos desarrollen una opinión positiva hacia la cultura cuya lengua aprenden. No obstante, son numerosas las investigaciones que confirman la existencia de varios estereotipos a la hora de aprender lenguas extranjeras, y que los mismos de cierta manera moldean el proceso de aprendizaje de la lengua misma. Teniendo en cuenta que los mencionados estereotipos pueden aparecer en dos formas, como positivos y como negativos, su influencia en el aprendizaje de las lenguas extranjeres puede tener un doble efecto. A este respecto, es importante la relación que existe entre los estereotipos y la motivación, porque partimos de la hipótesis de que los estereotipos positivos pueden motivar el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera, mientras que, por otra parte, los estereotipos negativos pueden ser un motivo de desinterés para los alumnos, y por lo tanto para su éxito. Asimismo, no hay que descuidar la competencia intercultural cuyo desarrollo depende en gran medida del grado de la existencia de los estereotipos entre los alumnos y los estudiantes. Este trabajo tratará la influencia de los estereotipos en el aprendizaje de la lengua española. El objetivo principal es señalar la importancia del estudio de la dicha problemática a través de la revisión de algunos trabajos e investigaciones más relevantes, es decir comprobar en qué medida los estereotipos influyen en el aprendizaje de la lengua española, al igual que señalar las implicaciones pedagógicas que ellos traen consigo. Las investigaciones muestran resultados similares en cuanto a la presencia de los estereotipos entre los estudiantes y los alumnos que aprenden español como lengua extranjera. Aparecen tanto los negativos como los positivos, aunque los segundos emergen en mayor medida, lo que está a favor del aprendizaje de la lengua española, así como a favor del crecimento de motivación y desarrollo de la competencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estivill Perez, Josep. "La industria española del cine y el impacto de la obligatoriedad del doblaje en 1941." Hispania 59, no. 202 (March 5, 2019): 677. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i202.607.

Full text
Abstract:
En 1941 la administración franquista obligó a doblar al español todas las películas habladas en lengua extranjera. Fue una decisión polémica y vista como negativa por los directores, productores, guionistas, etc. Los historiadores opinan que el doblaje abrió una terrible crisis en la industria cinematográfica española. Piensan que las autoridades tenian prejuicios xenófobos contra las lenguas extranjeras, pero un análisis profundo revela otras posibilidades como, por ejemplo, el proteccionismo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Níkleva, Dimitrinka G. "Los códigos visual y musical en el marco de la competencia semiológica en español como lengua extranjera." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 31, no. 2 (December 27, 2018): 495–519. http://dx.doi.org/10.1075/resla.15026.nik.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio pretende analizar la inclusión de los contenidos visuales y musicales culturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. El marco teórico del estudio sitúa los códigos visual y musical en el marco de la competencia semiológica y de las inteligencias múltiples y se ofrecen claves interculturales para su descodificación. Se analiza un cuestionario sobre el dominio de estos códigos por parte de dos grupos de alumnos: hablantes de español como lengua extranjera y hablantes de español como lengua nativa. Los resultados del grupo de nativos sirven para poder proponer una selección de contenidos visuales y musicales apropiados para el aula de español como lengua extranjera, según su frecuencia y popularidad en la lengua y cultura meta. Los resultados del estudio indican que en el ámbito del español para extranjeros, el conocimiento de contenidos visuales y musicales culturalmente codificados no depende del nivel de español de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.5-6.

Full text
Abstract:
El número 2 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en el ámbito de Español como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como puede observarse, se abordan cuestiones de muy diferente índole:interculturalidad, colocaciones, literatura y fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Editorial, Consejo. "Presentación." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 2 (December 30, 2013): 5–6. http://dx.doi.org/10.17345/rile2.243.

Full text
Abstract:
El número 2 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en el ámbito de Español como Lengua Extranjera, trabajos en los que, como puede observarse, se abordan cuestiones de muy diferente índole:interculturalidad, colocaciones, literatura y fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salminis, Mailén Abril, and Julieta Tosoroni. "Autopercepción de estrategias de comunicación oral en estudiantes brasileños de español y en estudiantes argentinos de inglés." El Español por el Mundo, no. 4 (December 2, 2022): 269–86. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi4.48.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inscribe en el ámbito del español como lengua extranjera, en concreto, en el tema de la autopercepción respecto del uso de estrategias de comunicación oral. Nos concentramos en estudiantes brasileños de español de nivel inicial en un contexto institucional. Con la finalidad de indagar si lo que sucede para el español se replica en otras lenguas y de determinar si existe alguna particularidad propia del aprendizaje de ELE, comparamos este grupo con el de estudiantes argentinos de inglés como lengua extranjera, en un contexto similar. El instrumento utilizado en ambos grupos fue una encuesta de autopercepción. La metodología empleada fue el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos, mediante el cálculo de porcentajes de las estrategias comunicativas utilizadas y su interpretación. La importancia del estudio radica en los aportes que puede brindar para la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Intriago Tigua, Angie Mirella, and Isabel de los Ángeles García Farfán. "Enseñanza virtual del español como lengua extranjera a un estudiante extranjero (caso de estudio)." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (December 5, 2023): 10010–35. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8581.

Full text
Abstract:
En la era digital actual, la enseñanza virtual ha ganado prominencia, permitiendo a estudiantes de todo el mundo acceder a aprendizajes de diversas lenguas sin restricciones geográficas. Dado el interés creciente en el idioma español, este artículo se enfocó en la evaluación de la enseñanza virtual del español como lengua extranjera para estudiantes de nacionalidad extranjera. Se llevó a cabo un estudio de caso para investigar la efectividad y las ventajas de la enseñanza en línea considerando las herramientas interactivas que facilita el internet. El estudio involucró a una estudiante extranjera que estaba aprendiendo español a través de plataformas virtuales. Se recopilaron datos sobre su progreso académico, su participación en las actividades en línea y su satisfacción general con el programa. Los resultados del estudio revelaron que la enseñanza virtual del español como lengua extranjera mostró beneficios significativos. La participante obtuvo resultados académicos satisfactorios al aplicarse esta modalidad virtual. Además, se encontró que la estudiante virtual mostró una considerable participación en las actividades en línea y una gran satisfacción general con el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santiago Alonso, Gemma. "El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado." Verba Hispanica 26, no. 1 (January 18, 2019): 276–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.26.1.276-279.

Full text
Abstract:
La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado, publicada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Menéndez, Juan Emilio. "El turismo idiomático en Xalapa." Decires 19, no. 23 (January 6, 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.25.

Full text
Abstract:
El hecho de que para 2050 el español se habrá convertido en la primera lengua internacional del mundo ha llevado a hablantes de otras lenguas a convertirse en turistas idiomáticos del español, es decir, a hacer una corta estancia en un país hispanohablante con el fin de aprender esta lengua. Para dar cauce a este creciente número de estudiantes de español, distintos países hispanohablantes, entre ellos España, Colombia, Argentina y Uruguay, han diseñado planes estatales que pretenden crear y sistematizar una oferta de cursos de español. Este artículo determina cuál es el estado de la cuestión en cuanto al turismo idiomático en México y, desde ese punto de partida, estudia la oferta y la demanda de esta misma clase de turismo en Xalapa, ciudad que es sede de la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana, escuela que, desde su fundación en 1957, ha contribuido a la internacionalización de la lengua española por medio de la impartición de cursos de español como lengua extranjera y de cultura mexicana al flujo de estudiantes extranjeros que llegan a la Universidad Veracruzana. Asimismo, el artículo se propone estudiar los alcances y limitaciones del concepto de “turista idiomático” en diversos contextos de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Editorial, Consejo. "Editorial." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.7-9.

Full text
Abstract:
El número 1 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en el ámbito de Español como Lengua Extranjera que se caracterizan por abordar el estado de la cuestión de los temas tratados y exponer las perspectivas de trabajo en cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Editorial, Consejo. "Editorial." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 7–9. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.5.

Full text
Abstract:
El número 1 de la Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (RILE) presenta estudios centrados en el ámbito de Español como Lengua Extranjera que se caracterizan por abordar el estado de la cuestión de los temas tratados y exponer las perspectivas de trabajo en cada uno de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simón, Yessy Villavicencio, Lizandra Rivero Cruz, and Ivan Gabriel Grajales Melian. "práctica reflexiva en la formación del profesorado de español como lengua extranjera." Revista Linguagem em Foco 13, no. 1 (June 4, 2021): 257–73. http://dx.doi.org/10.46230/2674-8266-13-4895.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es reflexionar sobre la importancia de la práctica reflexiva en la formación del docente de español como lengua extranjera a partir de la metodología del self-study. Se realiza un diagnóstico del proceso formativo del futuro profesor de español de la especialidad de Letras, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, para valorar el comportamiento externo de este objeto de estudio y cómo el profesor de ELE de la Facultad de Lenguas Extranjeras en la referida institución puede favorecer la formación en este campo. Se emplean como métodos el análisis-síntesis y la revisión de la literatura científica especializada. El diagnóstico permite determinar una insuficiente aplicación de la práctica reflexiva interactiva y la socialización de experiencias sobre la didáctica del español como lengua extranjera por parte de los docentes del colectivo de español como lengua extranjera y los estudiantes de Letras de la Universidad de Oriente, que limita la formación inicial del futuro docente en este modo de actuación. El estudio concluye que es necesaria la reflexión sistemática sobre las experiencias de enseñanza a partir del uso del portafolio como instrumento de evaluación, de modo que conduzca al perfeccionamiento de la actuación pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hincapié, Diana. "Corpus de aprendientes de español como lengua extranjera y segunda lengua (CAELE/2): el componente escrito." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 129–44. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74659.

Full text
Abstract:
Este artículo expone el proceso de diseño y construcción del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (caele/2) en su componente escrito. Este es el primer corpus de aprendientes de español como lengua extranjera y segunda lengua en Colombia. Tiene como objetivo ofrecer a docentes e investigadores muestras reales de lengua de aprendientes extranjeros y sordos, con el fin de llevar a cabo análisis y propuestas didácticas que beneficien a estas poblaciones. El caele/2 es un corpus abierto con 166 muestras sistematizadas, tomadas de 83 participantes quienes respondieron a las pruebas diseñadas para el proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ordoñez-Ordoñez, Claudia Lucía. "Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de maestros de lenguas en Colombia." Revista Colombiana de Educación, no. 75 (July 1, 2018): 187–214. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num75-8108.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión basada en la experiencia reciente de la autora en innovación pedagógica e investigación sobre la educación para el bilingüismo en lengua materna y extranjera y sobre la formación de profesores de lenguas en nuestro país. Está motivada por la convicción de que el mejor profesor de lengua extranjera en nuestros contextos es el bilingüe, hablante nativo de español, que ha vivido las necesidades y problemas del aprendizaje de una lengua extranjera en un ambiente mayormente monolingüe. La autora reflexiona acerca de teoría y práctica en la formación de profesores de lenguas para el bilingüismo que busca el país, argumentando a favor de una educación que incluya y conecte experiencias relacionadas con la verdadera forma como aprende la gente y experiencias innovadoras de desarrollo del español materno y de la lengua extranjera en contextos específicos y para la comunicación efectiva. El objetivo primordial es formar maestros que entienden que no hay maneras fijas, conocidas y probadas de enseñar lenguas, y que exploran y experimentan permanentemente prácticas pedagógicas nuevas en sus aulas, con la intención de adaptarse a muy variados grupos de aprendices y contextos de aprendizaje y siempre mejorar como maestros. El artículo está escrito en español porque la reflexión que contiene aplica en la formación profesional de docentes de cualquier lengua, materna o extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Manzano Barquilla, María del Mar. "Secciones Bilingües de español en el extranjero: estudio sobre la motivación y actitudes del alumnado en el aprendizaje del español como lengua extranjera." e-Scripta Romanica 6 (December 28, 2018): 1–16. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.06.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar el perfil motivador y actitudinal del alumnado de español como lengua extranjera en una Sección Bilingüe de español en el extranjero. En concreto, se ha realizado el estudio en la sección bilingüe del Liceum XXXII Halina Poświatowska, ubicado en la ciudad de Łódź (Polonia) y dependiente de los Ministerios de Educación español y polaco. En el documento se introduce dicho programa de cooperación educativa en el exterior, se presenta la literatura sobre las variables afectivas en el aprendizaje de una lengua extranjera y la metodología de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bosio, Iris, Hilda Difabio De Anglat, Gloria Ginevra, and Carolina Sacerdote. "El CILES (Certificado internacional de lengua española)." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (July 22, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113144.

Full text
Abstract:
En la actualidad, convive en el mundo hispanohablante un número importantede certificaciones de ELSE (Español como lengua segunda y extranjera), como elCELU (Certificado de Español Lengua en Uso), el DELE (Diploma de Españolcomo Lengua Extranjera), el EPLE (Examen de Posesión de la Lengua Española)y el CILES (Certificado Internacional de Lengua Española), entre otros. El IIICongreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario (Argentina)en noviembre de 2004, marcó el inicio de acciones tendientes a evitar ladispersión y el solapamiento de esfuerzos en el ámbito de la certificación enELE. Una de estas acciones fue la creación del SICELE (Sistema Internacionalde Certificación de Español como Lengua Extranjera), conformado porinstituciones educativas entre las que se encuentran, por una parte, asociacionesde universidades y de rectores universitarios (como la Asociación Colombiana deUniversidades –ASCUN– y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios–AVERU–); y por otra parte, instituciones a título individual (como el InstitutoCervantes y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso o la UniversidadNacional de Rosario). El I Seminario Internacional de SICELE, realizado enMendoza, Argentina, el 24 de noviembre de 2010, da cuenta de la importanciaque ha adquirido la certificación de ELSE en el mundo hispanohablante y de suproyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Pérez, María Del Mar, and María Sagrario Salaberri Ramiro. "PLANNING CLIL UNITS IN PRIMARY EDUCATION FROM A COGNITIVE PERSPECTIVE." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 19 (September 30, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i19.1892.

Full text
Abstract:
El enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) ha experimentado un crecimiento considerable y se está integrando progresivamente en la enseñanza de toda Europa. Se trata de un doble enfoque educativo en el que se combinan el contenido académico y la lengua extranjera. Este modelo introduce una nueva dimensión cognitiva que no se encuentra en otros enfoques de aprendizaje de lenguas extranjeras añadiendo una nueva competencia: el uso de la lengua para aprender. Este estudio tiene como objeto analizar un proceso de planificación de una unidad AICLE de ciencias en primaria de un colegio público español centrado en la dimensión cognitiva del proceso de aprendizaje de los contenidos académicos y lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villavicencio Simón, Yessy Villavicencio, Lizandra Rivero Cruz, and Ivan Gabriel Grajales Melian. "Oral interaction in the framework of interculturality in the Spanish as a foreign language classroom." Entretextos 24, no. 1 (June 30, 2024): 196–217. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2024v24n1p196-217.

Full text
Abstract:
El objetivo es profundizar en la necesidad de potenciar la interacción oral para la formación de la competencia comunicativa intercultural en el alumnado de la disciplina Práctica Integral del Español como Lengua Extranjera del Centro de Idiomas de la Facultad de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Oriente, Cuba. Partiendo de la metodología cualitativa de corte exploratorio, se lleva a cabo un estudio de revisión bibliográfica. Retomamos las propuestas teóricas y metodológicas sobre la relevancia de la interacción oral en la didáctica de lenguas extranjeras (Madrid, 2002; Jette, 2017; Simón et al., 2021), la competencia comunicativa intercultural (Villegas, 2016; Jovanović, 2018) y la programación de unidades didácticas en la enseñanza del español como lengua extranjera (Rodríguez, 2015; Rivero; Tardo, 2019; Socorro; Villavicencio; Ducass, 2018). Se muestran dos unidades didácticas con la intención de ampliar la competencia comunicativa intercultural de los estudiantes en el nivel de referencia C1 del idioma español en el contexto mencionado. Concluimos que la programación de las unidades didácticas posibilita la contextualización de aspectos socioculturales para fomentar la interacción oral, en función de conseguir la comprensión cultural del entorno cubano de inmersión por parte del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camarena Ortiz, Eréndira Dolores, and Rosa Lucha Cuadros. "HISTÓRIAS LINGUÍSTICAS DE VIDA. PRIMEIRO DIA DE AULAS DE LÍNGUA ESTRANGEIRA." Revista Prociências 5, no. 1 (July 12, 2022): 18–38. http://dx.doi.org/10.15210/prociencias.v5i1.1567.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación sobre historias de vida, pero de un ámbito muy específico, que es el inicio del aprendizaje de una lengua extranjera en un entorno escolarizado, realizada a través del análisis de discurso con un grupo de estudiantes de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se analizan los relatos en español de las primeras experiencias de los alumnos estudiando una lengua extranjera: en ellas se reconstruyen a través de las narraciones escritas de los jóvenes estudiantes, algunos momentos relevantes, personas, circunstancias, situaciones, conflictos, encuentros que han confluido en uno u otro sentido, en su manera de percibir, sentir y aprender una lengua extranjera. Concebimos la educación en lenguas extranjeras como parte esencial de la vida de los estudiantes y como uno de los puntos de inflexión para su desempeño en los años de educación superior que están iniciando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Szymyslik, Robert. "La práctica de la traducción literaria y la enseñanza de lenguas en entornos de integración." FITISPos International Journal 8, no. 1 (April 26, 2021): 110–21. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2021.8.1.273.

Full text
Abstract:
Este artículo está centrado en la aplicación de la traducción literaria en contextos formativos en los que los discentes proceden de contextos minoritarios o de zonas de conflicto y se encuentren en una situación de integración. Este trabajo presenta, en primer lugar, las necesidades especiales que pueden mostrar los discentes de lenguas extranjeras (especialmente la española) en tales entornos. En segundo lugar, se analiza la utilidad de la traducción para el apoyo de la asimilación de lenguas extranjeras y se analiza el potencial de la traducción literaria para conseguir el empleo eficiente de una nueva lengua. En último lugar, se presenta una propuesta de textos que pueden ser utilizados para el fortalecimiento del aprendizaje del español como lengua extranjera en tales casos, usando el inglés como lengua vehicular para realizar las actividades de traducción. Dichos textos serán observados para mostrar sus posibles beneficios de cara a su uso en la enseñanza de lenguas extranjeras a través de la traducción literaria a la población en una situación de integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silva, Girlene Moreira da. "Formación de profesores en IFRN para el tratamiento didáctico de la literatura en clases de español." Entrepalavras 12, no. 1 (May 3, 2022): 160. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-12478.

Full text
Abstract:
La literatura funciona como exponente de culturas y discursos de diferentes regiones de diferentes países y ofrece numerosas posibilidades de elección por parte del profesor. Defendemos su presencia en las clases de lengua extranjera, a partir de las contribuciones de autores como Mendoza (1993, 2002, 2007), Aragão (2006), Silva (2011, 2016), Acquaroni (2007), Albaladejo (2007), entre otros. En este artículo, discutimos la importancia de la lectura literaria en las clases de español como lengua extranjera, así como la relevancia de la formación del profesorado para llevar la literatura a sus clases de lengua española. Además, presentamos la evolución del lugar de tratamiento didáctico del texto literario en la trayectoria del Curso de Licenciatura en Letras Español en el Campus Natal Central del IFRN, desde sus PPC (2005, 2012, 2014 y 2018), algunos proyectos ya realizados dentro del Curso que apuntan a la formación de los futuros profesores en este campo y, finalmente, las percepciones de 18 alumnos del Curso de Letras Español sobre la importancia de los conocimientos del tratamiento didáctico de la literatura para su formación y práctica docente. Los resultados nos muestran, principalmente, que, después, del acceso a una asignatura y a proyectos vueltos a esta mirada, hubo una superación de creencias negativas hacia la presencia del texto literario en clases de español como lengua extranjera (E/LE), además del reconocimiento de la importancia de la formación teórica y práctica de profesores de lenguas para el tratamiento didáctico de la literatura en clases de español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tramallino, Carolina Paola, and Antonia Nilda Alves. "Un recorrido por las políticas educativas en torno a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 150–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a08.

Full text
Abstract:
Se muestra la vinculación entre la enseñanza de lenguas extranjeras y las políticas educativas en instituciones escolares brasileñas. Primero, se repasaron las políticas lingüísticas en Brasil aplicadas en la educación, especialmente en la enseñanza del español como lengua extranjera tras la sanción de la Ley 11.161/05. Se indagó, además, sobre el posicionamiento de otras lenguas extranjeras sobre el español, dada la necesidad de una lingua franca y la integraciónregional como un asunto de glotopolítica. Se examinó, finalmente, una experiencia educativa de cursos integrados en el Instituto Federal de Maranhão, reconociéndose la dimensión política en el lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero Bautista, Nelly Andrea, María Alejandra Godoy Roa, and Diego Florez Delgadillo. "Elaboración de material didáctico para ELE: abordaje cognitivo en la enseñanza del español Hispanoamericano." Fórum Linguístico 19, no. 2 (August 22, 2022): 7957–79. http://dx.doi.org/10.5007/1984-8412.2022.e83625.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar el proceso de elaboración de material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera, orientado a estudiantes adultos hablantes de portugués. La elaboración del material se vincula a los trabajos de “Enseñanza y consultoría del español como lengua extranjera y para fines específicos” de la empresa Vaivén Hispano. Este proceso está fundamentado en planteamientos de la lingüística cognitiva para la enseñanza de lenguas extranjeras (RUIZ, 2007; IBARRETXE-ANTUÑANO, 2019) y en la perspectiva didáctica de la Enseñanza del Lenguaje Mediante Tareas (ELMT) (ESTAIRE; ZANÓN, 1990). Se toma una muestra de dos unidades didácticas de nivel inicial (A2) y avanzado (C1) para ejemplificar la estructuración del material y los criterios considerados para su elaboración. Se finaliza con algunas consideraciones importantes y necesarias a partir de nuestra experiencia en la elaboración del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hamel Quesada, Lina, Yessy Villavicencio Simón, and Mercedes Causse Cathcart. "Secuencia didáctica para el desarrollo de la estrategia de inferencia en la comprensión lectora." Educ. Form. 6, no. 3 (June 28, 2021): e4804. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i3.4804.

Full text
Abstract:
La comprensión lectora en la enseñanza de lenguas extranjeras suscita un creciente interés dada su importancia para la interpretación y producción de distintos tipos de textos. En este contexto metodológico, se evidencia que la utilización de actividades inferenciales propicia la habilidad de la lectura como instrumento de comunicación. De esta forma, la estrategia de inferencia constituye una herramienta esencial dentro del proceso de la comprensión. El siguiente artículo es resultado final de la tesis de maestría presentada en opción al título académico de Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Oriente, Cuba. Se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos que se tuvieron en cuenta para la elaboración de una secuencia didáctica, con énfasis en el desarrollo de actividades inferenciales, con la finalidad de contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en un nivel B1 de español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Markič, Jasmina. "Breve studio contrastive entre los sistemas fonético-fonológicos del Español y del Esloveno y su aplocación en la enseñanza del Español a hablantes Eslovenos." Verba Hispanica 10, no. 1 (December 31, 2002): 101–8. http://dx.doi.org/10.4312/vh.10.1.101-108.

Full text
Abstract:
El enfoque contrastivo, aunque casi completamente proscrito de los métodos moder­ nos de la enseñanza de lenguas extranjeras, parece estar ganando terreno de nuevo. La conciencia de las diferencias entre la lengua materna y la lengua extranjera ayuda a mejorar considerablemente la percepción y la produccion de esta última. La comparación de los sistemas fonético-fonológicos esloveno y español es importante, en nuestra opinión, para entender los errores que producen los estudiantes eslovenos de español y facilitar la asimilación de una pronunciación apropiada. A continuación se presentan los dos sistemas, especialmente desde el punto de vista del lugar y el modo de articulación. Se contrastan también algunas características fonéticas del español de España y del español de América con el esloveno y algunos errores de pronunciación debidos a estas diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Viñas Quiroga, Ingrid, and Daniela Nigro. "Dominio de la lengua y su evaluación." El Español por el Mundo, no. 1 (December 1, 2018): 365–75. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi1.51.

Full text
Abstract:
El dominio de la lengua oficial de un país se convierte en requisito indispensable para que un individuo extranjero pueda insertarse en los ámbitos sociales, laborales y educativos. Esta necesidad se refleja en el creciente interés puesto por los estados e instituciones académicas públicas y privadas en la actividad evaluadora y certificadora. El objetivo de este trabajo es comparar los formatos orales de tres exámenes internacionales de proficiencia: el DELE (Diploma de Español Lengua Extranjera), de larga trayectoria como certificación de desempeño en lengua española, el IELTS (International English Language Testing System), por ser actualmente uno de los exámenes de dominio más aceptados en el mundo angloparlante como acreditación fiable y válida de la competencia idiomática en inglés; y el argentino CELU (Certificado de español: lengua y uso) que, a pesar de su juventud, se presenta como una propuesta interesante y competitiva al momento de certificar el desempeño en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cruz Velasco, Ilse Xiomara. "Los bilingües indígenas y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México." Verbum et Lingua, no. 19 (December 31, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi19.175.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo mostrar los pasos que han llevado a formar un trato desigual hacia el bilingüismo lengua indígena-español (LOE) frente al bilingüismo español-lengua extranjera (ELE), desfavoreciendo el primero y respaldando el segundo desde la política lingüística mexicana. En primer lugar, se identifican los dos tipos de bilingüismo a nivel lingüístico, donde se sostiene que ambos son tan válidos y sin motivos intrínsecos que ameriten su desvalorización. Posteriormente, se aborda el conflicto lingüístico entre las lenguas originarias y el español como primer antecedente a la percepción minorizada de las lenguas indígenas y la incidencia del racismo que permea desde la colonia. Un segundo paso es la formación de políticas lingüísticas después de la Independencia de México, donde se impuso el español y el olvido de las lenguas indígenas. El tercero y último corresponde a las políticas lingüísticas educativas formadas en el siglo XX. En estas políticas, mientras que las lenguas extranjeras se insertaban en los planes educativos nacionales, el bilingüismo LOE era un paso al monolingüismo en español. Finalmente se señala que actualmente el bilingüismo LOE indiza significados distintos al bilingüismo ELE en las percepciones de la población y que esto lleva a tratos diferenciados que atentan contra los derechos de quienes hablan una lengua originaria y el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gámez-Pérez, Carlos. "Actividades de simulación para la evaluación en programas de estudios de ELE en el extranjero." Doblele. Revista de lengua y literatura 9 (December 13, 2023): 134–49. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.119.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende documentar varias experiencias de simulación utilizadas para la evaluación en programas de estudios de ELE en España con estudiantes extranjeros. El artículo valora las estrategias de la simulación en la enseñanza de lenguas y, más concretamente, del español como lengua extranjera, y sus relaciones con la gamificación. Reflexiona también sobre los distintos enfoques para su evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Botero, Isabel Guzmán. "Español estándar y variedad lingüística en el ámbito del léxico en los exámenes DELE." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (July 22, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113146.

Full text
Abstract:
La enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras es un asunto quepuede ser abordado desde una gran variedad de perspectivas; áreas diversas comola lingüística aplicada, la lingüística comparada, la dialectología, lasociolingüística y la didáctica de la enseñanza de lenguas, confluyen paraoptimizar la enseñanza y el aprendizaje de una segunda lengua (L2) o de unalengua extranjera (LE)46 (Ávila, 2005: 720).De acuerdo con Andión (2008a) en el siglo XXI la lengua española seenfrenta a la conquista de un lugar privilegiado como segunda lengua del mundocon sus más de 450 millones de hablantes y a estas cifras acompañan una enormeextensión geográfica y gran vitalidad cultural, pero también –y comoconsecuencia de ello– una manifiesta diversidad lingüística. Así pues, el españolL2/LE ha tomado fuerza a nivel mundial y, siendo la segunda lengua máshablada en el mundo, suscita cada vez mayor interés tanto por parte deaprendices como de instituciones dedicadas a la enseñanza de lenguas (Caffarel,2009: 7; Andión, 2008a; Gómez, 2003: 82).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bartol Martín, Estela. "La cortesía verbal ritual en los manuales de español como lengua extranjera." Dialogía 17 (December 31, 2023): 3–28. http://dx.doi.org/10.51440/dialogia.17.1.

Full text
Abstract:
Desde hace años, multitud de estudios en pragmática sociocultural coinciden en señalar la importancia de incluir contenidos sobre la cortesía verbal en las clases de español como lengua extranjera. Para poder llevar a cabo esta inclusión con éxito, resultará útil conocer los aciertos y carencias del tratamiento de estos contenidos en los manuales de ELE. Por ello, en este trabajo se ha examinado una muestra de 40 manuales de ámbito general y de diferentes editoriales y niveles. En cada uno de ellos se ha analizado el tipo de cortesía ritual que aparece, y se compara con las investigaciones teóricas realizadas sobre este tipo de cortesía en lengua española. De esta manera, se pondrán de relieve las limitaciones de los manuales en este campo, y se facilitará no solo la adaptación de estos materiales, sino también la planificación y desarrollo de una clase de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bi-Drombé, Djandué. "Libros de texto y enculturación del español en Costa de Marfil." Cuestiones Pedagógicas 1, no. 30 (2021): 131–41. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2021.i30.v1.10.

Full text
Abstract:
La interculturalidad es un concepto al que nos hemos acostumbrado mucho en las últimas décadas, en un mundo globalizado orientado a fomentar el encuentro y contacto de culturas en todos sus rincones. En el ámbito educativo, el enfoque intercultural alienta el respeto a la cultura del otro y, en lo que atañe a la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en particular, supone tener en cuenta las realidades socioculturales del alumnado para hacer más significativo el aprendizaje. En Costa de Marfil, hasta finales de los años 90 del siglo pasado, los libros de texto de Español Lengua Extranjera (en adelante ELE) elaborados y editados en Francia para sus antiguas colonias plantearon el aprendizaje del español como un simple proceso de aculturación del alumno marfileño. En 1998, la colección de manuales Horizontes elaborados por profesionales africanos en la transición hacia el enfoque comunicativo inaugura una era de enculturación del español en una dinámica francamente intercultural. Hoy, ¡Ya estamos! (2018, 2019) y ¡Más allá! (2020), los nuevos libros de texto de ELE de enseñanza media y secundaria confirman esta dinámica. Al aprender una lengua extranjera y su cultura (aculturación) en contexto de no inmersión, el alumno ha de aprender a hablar también de sus propias realidades en esta lengua (enculturación), lo cual implica la incorporación de nuevos conceptos en el léxico de la lengua meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estévez Rionegro, Noelia. "La competencia sociocultural en la enseñanza y aprendizaje de lenguas: propuesta didáctica para la introducción a la cultura cubana en el aula de ELE." Doblele. Revista de lengua y literatura 10 (December 11, 2024): 201–24. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.140.

Full text
Abstract:
La lengua y la cultura son dos realidades indisociables. Por eso, es innegable la importancia de la competencia sociocultural en la adquisición de segundas lenguas o lenguas extranjeras. Este reconocimiento no solo se extiende entre los teóricos del tema, sino que se refrenda a nivel institucional, tanto en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas como, en el caso de la española, en el Plan Curricular del Instituto Cervantes, donde se establece una serie de consideraciones sobre la pluriculturalidad de los países hispanos que cabe tener en cuenta en la instrucción del español como lengua extranjera. En ese contexto y como muestra de esa riqueza cultural, se presenta una unidad didáctica que tiene como finalidad introducir a los aprendices de ELE de niveles intermedios en la cultura cubana, contribuyendo al desarrollo paralelo de sus competencias sociocultural y comunicativa mediante la práctica conjunta de contenidos lingüísticos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Eloundou Eloundou, Girex. "Sintaxis y traducción del infinitivo de narración en francés y en español." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 74 (August 16, 2022): 89–111. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2022.74.988.

Full text
Abstract:
El infinitivo de narración es un recurso estilístico muy poco discutido en los libros de texto para la enseñanza del español y el francés como lenguas extranjeras. Su análisis y su traducción plantean dificultades a los estudiantes francófonos de español como lengua extranjera, a quienes dicho recurso les resulta extraño a priori. Su ausencia en los libros de texto de español y francés como lenguas extranjeras sin duda se debe a que ciertas gramáticas tradicionales lo han considerado como un hecho lingüístico arcaico. Sin embargo, el infinitivo de narración parece ser muy popular hoy en día en los periódicos y apreciado por algunos autores. Por tanto, el presente trabajo se propone estudiar las semejanzas y disimilitudes morfosintácticas de esta construcción de infinitivo en español y francés, y plantear, a partir de ellas, enfoques epistemológicos para su traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Santiago Alonso, Gemma. "Lingüística cognitiva y español LE/L2." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 23, 2019): 281–86. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.281-286.

Full text
Abstract:
La monografía Lingüística cognitiva y español LE/L2, publicada en la prestigiosa editorial Routledge, supone una importante y necesaria contribución para el estudio de la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (LE) o segunda lengua (L2). La obra, enmarcada en el ámbito de la lingüística hispánica y la lingüística aplicada, intenta responder a los grandes problemas de la adquisición del español LE desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, enfoque preminente dentro del ámbito de la lingüística actual que se ha convertido en referencia para los estudios de adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras. Estamos ante una obra de referencia donde los editores (Iraide Ibarretxe-Antuñano, Teresa Cadierno y Alejandro Castañeda Castro) han sido capaces de reunir a expertos de reconocimiento internacional del ámbito de la lingüística cognitiva (entre otros, Jenaro Ortega Olivares, Ricardo Maldonado, José P. Ruiz Campillo, Reyes Llopis- García o Rosana Acquaroni). enseñanza del español
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinto, Carlos Felipe, and Camilla Guimarães Santero Pontes. "LA VARIACIÓN SOCIOESPACIAL DEL ESPAÑOL ACTUAL, EL ESPAÑOL COMO LENGUA FRANCA Y LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA." Revista InterteXto 13, no. 1 (November 19, 2020): 173–213. http://dx.doi.org/10.18554/ri.v13i1.4737.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la diversidad lingüística del español actual, tenemos el objetivo de discutir aspectos relacionados con su constitución sociohistórica, el uso del español como lengua franca y la enseñanza del español como lengua extranjera. El trabajo está dividido en cuatro partes, además de la introducción y las consideraciones finales. En la sección 2, presentamos nuestro marco teórico, que es la sociolingüística histórica. En la sección 3, presentamos nuestras consideraciones sobre la historia y la variación del español para mostrar que entendemos el español actual como el conjunto de variedades heterogéneas habladas en el mundo hispánico. En la sección 4, presentamos una discusión reciente sobre el uso del español como lengua franca. En la sección 5, presentamos nuestra reflexión sobre la relación entre la diversidad del español actual, su uso como lengua franca y la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Haces, Rosario, and Martha Jurado Salinas. "Quien tiene otra lengua vale por dos ..." Decires 4, no. 4 (June 1, 2001): 11–21. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2001.4.4.79.

Full text
Abstract:
El Examen de Posesión de la Lengua Española (EPLE) es un instrumento de evaluación que se aplica exclusivamente a personas cuya lengua materna no es el español, para determinar el nivel de dominio que de él tienen como lengua extranjera. Un extranjero puede llegar a dominar una lengua por distintos medios: la interacción lingüística con hispanohablantes, experiencia comunicativa en países donde se habla español, participación en cursos, autoaprendizaje; o todos ellos. Todas estas experiencias lingüísticas le proporcionan un conocimiento de la lengua y un dominio pragmático que, en una situación de evaluación, le permitirán tener un desempeño "proficiente"; por lo tanto, no se evalúan esfuerzos sino resultados. Los puntos obtenidos en el examen reflejan distintos grados de dominio en cada una de las cuatro habilidades, no hay reprobados (suspendidos), porque se trata de evaluar niveles de lengua, no aptitud para aprobar cursos. El conjunto de actividades evaluadas en las cuatro habilidades, junto con el nivel de actuación alcanzado en cada una de ellas, conforman un perfil que representa la "proficiencia" o dominio global del sujeto. Con base en este examen, el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), otorga una certificación de competencia lingüística que permite contar con un indicador de la capacidad del candidato para desenvolverse lingüísticamente en diversas situaciones de tipo académico, laboral y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Morillas, Carmen María, and Pilar Valero Fernández. "El uso de las interjecciones propias e impropias por estudiantes de ELE: frecuencias de uso y valores reflejados en el corpus CAES." Didáctica. Lengua y Literatura 34 (April 1, 2022): 137–45. http://dx.doi.org/10.5209/dill.81360.

Full text
Abstract:
Dentro de la metodología comunicativa de la enseñanza de lenguas extranjeras o segundas lenguas se ha llevado a cabo un especial énfasis en la enseñanza de distintos componentes lingüísticos desde la perspectiva analítica del nivel de lengua del discente. No obstante, dentro del nivel gramatical, no podemos negar que existen partículas, en este caso las interjecciones, que todavía quedan relegadas al olvido en los manuales de español u otros materiales de enseñanza. Por este motivo, en esta investigación nos centramos en ofrecer el uso que los estudiantes de ELE hacen de las mismas en función de su nivel de lengua (desde el nivel A1 hasta el nivel C1, según el MCER), así como mostrar el inventario de interjecciones propias e impropias que conocen y emplean en sus textos escritos, la frecuencia de uso que hacen de estas, la función con la que son empleadas y, por último, las particularidades que presentan. Para la ejecución de dicho análisis de investigación, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, se partirá de la última versión (1.3., de abril 2020) de los datos extraídos del Corpus de aprendices de español como lengua extranjera (CAES), elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela a partir de las producciones escritas de estudiantes extranjeros de los diferentes niveles lingüísticos y de seis lenguas maternas diferentes: árabe, chino mandarín, francés, inglés, portugués y ruso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Paula, Vanderlei Andrade de. "¿Qué llevar y qué no llevar a la clase?" Inventário, no. 29 (February 27, 2022): 283–90. http://dx.doi.org/10.9771/revin.v0i29.46937.

Full text
Abstract:
Es de sentido común que una de las ideas que más se difunde en el imaginario popular con respecto a la enseñanza de lenguas extranjeras es que esta actúa como una herramienta para que los aprendices de un idioma en particular lo dominen, lo que incluye el dominio de habilidades comunicativas como hablar y escribir, por ejemplo, así como la cultura relacionada. Tales concepciones no son incorrectas. Sin embargo, la enseñanza de lenguas extranjeras va más allá de la competencia o la inmersión cultural que ella misma proporciona. También puede ser un instrumento para fomentar la producción crítica de pensamiento en los alumnos. Bajo una metodología de alfabetización crítica, la enseñanza de una lengua extranjera también es un compromiso con el cambio social (TAGATA, 2018). En este artículo presentamos relatos de experiencias a partir de la enseñanza de español en el Curso de Línguas Aberto à Comunidade (CLAC / UFRJ), destinado a aprendices brasileños. Exponemos esos relatos con el objetivo principalmente mostrar algunas reflexiones que hicimos después de algunas clases en las que leemos algunos textos en español y mostramos algunos videos, que tenían temas que podemos considerar "espinosos", aunque que hubieral el compromiso de producir un pensamiento crítico que provoca el cambio social. Lo que nos llevó a reflexionar sobre tales prácticas se refiere a los resultados producidos en la clase: unos esperados, otros no. Creemos que esta reflexión es válida no solo para la enseñanza de español, sino también para la de cualquier otra lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bugueño Miranda, Félix, and Laura Campos de Borba. "Orientación normativa en diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera." Colombian Applied Linguistics Journal 22, no. 2 (December 22, 2020): 157–68. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.15528.

Full text
Abstract:
La orientación en el uso de la lengua es una dimensión inherente al aprendizaje; a pesar de ello, la lingüística anglosajona nunca le ha prestado mayor atención a esta dimensión. Paradojalmente, los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera se caracterizan por ofrecer una orientación ostensiva. En el marco de un proyecto de un diccionario de dudas para estudiantes de español brasileños, decidimos investigar cómo se realiza la orientación en el uso de la lengua al seno de la tradición de la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés, que representa siempre los mayores avances en materia de enseñanza de lenguas extranjeras. El objetivo de este trabajo fue analizar la clase de orientación que los diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera presentan. Como metodología, establecimos una red de distinciones basada en la oposición entre descripción y prescripción y, subsecuentemente, entre prescribir un uso determinado o prohibirlo. Nuestros resultados demuestran que la lexicografía anglosajona emplea todo este espectro de posibilidades de orientación de una manera particularmente eficiente y multidimensional. Pudimos concluir que la dicotomía descripción-prescripción no se sustenta en la lexicografía monolingüe de aprendientes de inglés como lengua extranjera. En última instancia la búsqueda por orientación obedece a un anhelo del aprendiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rizzo, María Florencia. "La actual política de “iberoamericanización” del Instituto Cervantes." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 84 (October 7, 2020): 133–42. http://dx.doi.org/10.5209/clac.72001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se inscribe teóricamente en el enfoque glotopolítico y se sitúa en el contexto de la actual política de área idiomática encabezada por el Estado español junto con otros agentes sociales. Con el propósito de indagar el rumbo que dicha política ha tomado recientemente en el ámbito del español como lengua extranjera, analizaremos la aparición en 2016 de un nuevo sistema de exámenes, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), y su inscripción en un programa de acción que ha impulsado en los últimos años el Instituto Cervantes con el nombre “iberoamericanización”; como consecuencia, se ha modificado sensiblemente la relación de fuerzas entre los agentes que integran el campo de la certificación de español como lengua extranjera. Finalmente, en un marco más amplio, se vinculará el mencionado programa de la institución española con una política de Estado orientada a la promoción de la marca-país y al replanteo de estrategias en las relaciones exteriores de España con los países latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Borneo, María Teresa. "Competencia estratégica en español como lengua extranjera en estudiantes universitarios." El Español por el Mundo, no. 4 (December 2, 2022): 73–92. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi4.7.

Full text
Abstract:
Este artículo representa un informe de avance de una investigación en curso y se ocupa del desarrollo de la competencia verbal de estudiantes extranjeros de español en Córdoba, Argentina. Aborda las estrategias comunicativas empleadas. Consideramos aportes teóricos sobre procesamiento del habla y las nociones de competencias comunicativa y estratégica. Los objetivos fueron determinar qué estrategias utilizan los estudiantes en una evaluación oral, con qué frecuencia, y re#exionar sobre su impacto en los procesos de enseñanza de lenguas extranjeras. Nos valimos del análisis cuantitativo de los datos y de una interpretación cualitativa con bases psicolingüísticas. Encontramos que la mayoría de las estrategias empleadas compensan inconvenientes en el habla, y concluimos que las mayores dificultades se concentran en torno a la producción, y no a la comprensión. Finalmente, estimamos que para el estudio de la producción oral en lenguas extranjeras es necesario considerar los procesos cognitivos que tienen lugar al utilizar la lengua y el contexto situacional comunicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Latorre Méndez, Dany Andrey, and José Marín Juanías. "La gamificación como recurso didáctico en el aprendizaje de lenguas extranjeras." Sinergia Académica 6, no. 2 (April 27, 2023): 158–74. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v6i2.133.

Full text
Abstract:
El presente artículo está dirigido realizar un estudio epistémico sobre el papel de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. Para ello, se examinan las principales definiciones de gamificación, su origen, sus aportes en el área de educación y cómo ella influye en la motivación. Asimismo, a partir de la literatura revisada se presentan algunas sugerencias para su implementación en los ambientes escolares para la enseñanza de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Balanta Zamora, Carlos Andrés. "Diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e12. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en la intersección de los campos de la enseñanza del español como lengua extranjera y la tecnología educativa, en su campo de diseño instruccional de materiales educativos con nuevas tecnologías. Este trabajo tiene como principal objetivo el diseño, desarrollo y evaluación de material didáctico web para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños de siete años de edad. En los últimos años la integración de las Tics en el salón de clase se ha convertido en un aspecto de mucha importancia para los educadores. La incorporación de tecnologías como el computador, las pizarras inteligentes, equipos de video y demás, han supuesto una readecuación de los materiales y la creación masiva de estos. Sin embargo, muchas veces el material que se encuentra disponible no se adapta a las necesidades específicas de la población o simplemente no tiene la calidad necesaria para aportar al proceso. En el campo de la enseñanza de lenguas, la integración de las nuevas tecnologías no ha sido distinta ya que se ha utilizado el computador con diferentes propósitos: el desarrollo de las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura. Si bien se encuentra gran cantidad de este material hipermedia, dicho material muchas veces no se acopla de manera adecuada a las exigencias específicas de la población lo que en ocasiones se traduce en la no obtención de los objetivos propuestos. Este tipo de situación es muy común cuando el material didáctico es diseñado por grandes editoriales que lo desarrollan para su distribución en masa y no para un público específico. Por otra parte, muchos docentes han asumido el diseño multimedia por su propia cuenta; lo que termina con material con secuencias pedagógicas apropiadas, pero con poco desarrollo técnico. En la enseñanza del español como lengua extranjera, la situación es más compleja ya que la cantidad de recursos es limitada si la comparamos con otras lenguas como el inglés que cuenta con una amplia gama de materiales. En este contexto se desarrolla el programa Splash: un programa de reciente creación que se viene implementando en algunas escuelas públicas de los Estados Unidos y más precisamente en Carolina del Norte. Splash tiene como principal objetivo que estudiantes estadounidenses aprendan español como lengua extranjera. Este proceso lleva cuatro años en la escuela piloto y se trabaja desde el grado jardín hasta el grado quinto proporcionando a los estudiantes fundamentos para interactuar en la lengua extranjera. De esta manera, surgió la propuesta de crear material didáctico web que sirviera como soporte para las clases de español en el grado segundo y que se adaptara al contexto y a los contenidos planeados para el programa de inmersión en lengua extranjera. En la presente investigación se desarrolló un prototipo que fue utilizado por maestros y estudiantes de segundo grado y que sirvió como material complementario para la adquisición del español como lengua extranjera. Después de su desarrollo e implementación, se realizaron encuestas y entrevistas a los diferentes participantes que fueron usadas para determinar adecuaciones y mejoras del material didáctico web. En esta exploración se indagó la experiencia de uso y el impacto que el material tuvo en los usuarios participantes en la investigación. La información obtenida es consignada en los resultados y conclusiones de este trabajo. La presente propuesta se conecta con el trabajo de investigación “Evaluación de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños con edades entre 5 y 7 años” (Balanta, 2016) que tuvo como fin hacer un reconocimiento de materiales didácticos web para la enseñanza del español a niños y que investigó, analizó y evaluó cada uno de los materiales usando un matriz de evaluación para materiales didácticos web desarrollada específicamente para ese propósito. En dicha investigación, se revisaron materiales como: Plaza Sésamo, Súper Saber, Online Free Spanish, Chillola, Primary Language Spanish, Rocklingua, Mi Mundo en Palabras y Ciudad 17. Se analizaron aspectos metodológicos de la enseñanza de lenguas, así como aspectos técnicos de cada uno de ellos. Este trabajo previo anticipó el contexto en el que la presente tesis se desarrollaría: se establecieron parámetros específicos con los que el material debía contar, elementos metodológicos y de diseño que eran indispensables para un material para la enseñanza del español como lengua extranjera a niños. En este marco y con el contexto propuesto, se llevó a cabo el presente trabajo que dio como resultado la producción del material didáctico web La Aventura del Saber y Explorar el Español como Lengua Extranjera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Helmchen, Christian, and Sílvia Melo-Pfeifer. "Enfoques plurales en los manuales de Español Lengua Extranjera en Alemania: de la vitalidad teórica a una creciente relevancia práctica. Un estudio de caso." Lenguaje y Textos, no. 49 (June 29, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2019.11466.

Full text
Abstract:
<p>Los enfoques plurales, como métodos didácticos que movilizan más de una lengua y cultura en clase de lengua (materna, secundaria o extranjera), dan cuerpo a una didáctica del plurilingüismo, cuyo objetivo es el desarrollo lingüístico integral del individuo. Aunque con una vida teórica bien desarrollada, los enfoques plurales siguen su difícil camino hasta una integración en el repertorio didáctico del profesorado. A pesar de que se reconozcan sus ventajas cognitivas y afectivas, sólo desde hace poco tiempo los enfoques plurales están entrando en las prácticas corrientes de la clase, a través de los manuales escolares. En este estudio, hacemos hincapié en la presencia de los enfoques plurales en los manuales de lenguas extranjeras o lenguas segundas en Alemania en general, y en Español como Lengua Extranjera (ELE), más específicamente. A través del análisis detallado de un manual de ELE, que tomaremos como estudio de caso, ilustraremos las principales tendencias de la inserción curricular de los enfoques plurales en clase de idiomas en Alemania.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography