To see the other types of publications on this topic, follow the link: Español (Lengua).

Dissertations / Theses on the topic 'Español (Lengua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Español (Lengua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Advis, Moncada Ximena. "Uso de las formas-tipo canté, he cantado, cantara indicativo en el habla culta de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108809.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española.
La presente investigación tiene como punto de partida la observación de que las formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara se usan en Chile, al parecer, con un mismo significado en las oraciones de relativo. Así ocurre en La canción que canté..., La canción que he cantado... y La canción que cantara en el Municipal. Con respecto a la forma cantara, es fácil darse cuenta de que, clasificada en el modelo de la conjugación verbal como pretérita subjuntiva, tiene, sin embargo, en cierto uso al menos, valor de futuro, por ejemplo, en Si yo cantara en el Municipal.... Pero en la oración de relativo toma valor de pasado del indicativo, razón por la cual parece alternar con canté y he cantado. Es nuestra intención en este trabajo de tesis final de magistratura hacernos cargo de este y otros problemas relacionados con este objeto de estudio: las tres formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara indicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Merma-Molina, Gladys. "Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/4114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra, Lubies Rukmini. "Adquisición de las perífrasis verbales aspectuales en el español de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108636.

Full text
Abstract:
En los estudios de adquisición del lenguaje ha recibido especial atención la pregunta de cómo los niños adquieren la estructura sintáctica del lenguaje si ellos no oyen a los adultos hablar en categorías sintácticas o esquemas abstractos sino que en palabras y expresiones concretas y particulares. La respuesta más conocida a esta pregunta, propuesta por Chomsky, es que los niños poseen estas estructuras sintácticas como parte de su facultad innata del lenguaje. Sin embargo, estudios recientes muestran que la primera competencia lingüística desarrollada por el niño está fundada en el ítem (item-based) y basada en el uso (Tomasello, 2000). Esto es, las primeras expresiones de los niños son organizadas alrededor de palabras y frases concretas y particulares, no alrededor de sistemas amplios o esquemas de categorías sintácticas. En este contexto, este estudio pretende aportar a la investigación sobre si la adquisición de las perífrasis verbales aspectuales se explica adecuadamente desde la corriente innatista o desde el modelo basado en el uso. Nos parece que estudiar el proceso de adquisición de las perífrasis verbales aspectuales es relevante en la medida que permite colaborar con el ordenamiento en las conceptualizaciones que se han hecho de estas formas, entregando datos empíricos de los usos, funciones y significados de las perífrasis verbales en la etapa de adquisición. En consideración a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de esta investigación es entregar datos empíricos sobre el proceso de desarrollo ontogenético de las perífrasis verbales en el español de Chile. Cabe destacar que estos datos corresponden al plano de la producción lingüística de los niños y no de la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lindahl, Emilia. "Actitudes de profesores de español en Suecia hacia siete variedades de la lengua española. : Un estudio sociolingüístico realizado en Suecia a profesores de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-28213.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas de cinco profesores que enseñan español como lengua extranjera en Lidköping, Suecia, hacia siete variedades estándares de la lengua española. Cuatro de los profesores tienen español como lengua materna y uno de ellos no. El estudio está dividido en dos partes: la primera parte es una entrevista directa donde se obtienen datos como: variedad con la cual se identifican los participantes, contacto con otras variedades, gusto por las variedades entre otras; en la segunda parte, los participantes escucharon las siete variedades y contestaron unas preguntas a través del método verbal guise y mediante un cuestionario se analizaron las actitudes de las dimensiones de estatus y de solidaridad. Los resultados obtenidos fueron que los profesores que tienen el español como lengua materna se identificaron con la variedad de sus países, pero el profesor cuya lengua materna es el sueco se identificó con la variedad mexicana. Las variedades que recibieron actitudes positivas fueron la mexicana, la argentina, la peruana y la variedad española (castellana). Esta última recibió actitudes positivas dentro de la dimensión de estatus, pero no en la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbasán, Ortuño Inmaculada Pilar. "El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63145.

Full text
Abstract:
[EN] Lexicon is essential in second language learning. Despite the importance for learners to master vocabulary, there is little research on the subject largely due to the difficulty and complexity of its systemization. This tool, however, would be very useful for teaching purposes. Classification and evaluation of lexical errors provide us with the key to identify problems faced by L2 learners. This research focuses on the analysis of lexical errors in the interlanguage of related languages. In particular, it addresses the use of lexicon in the written language of Italian students learning Spanish and Spanish speakers learning Italian. The influence of Italian and Spanish lexicon in the creation and development of learner interlanguage and the degree of interference that the native language has are also highlighted. Likewise, the most common types of errors are studied and there is a contemplation of the existence of a balance between the types of errors made by Spanish and Italian speakers. In essence, this thesis aims to lay the groundwork for a teaching approach based on specific knowledge of the difficulties and skills of Italian-speaking learners and Spanish-speaking learners. This approach will enable us to create suitable materials, advise textbook authors and work with effective tools for vocabulary acquisition.
[ES] El léxico es un elemento central en el aprendizaje de segundas lenguas. A pesar de la importancia que reviste para los aprendientes dominar el vocabulario, el campo de los estudios léxicos refleja una escasez de trabajos debido en gran medida a la dificultad y complejidad de su sistematización. Una herramienta que, sin embargo, nos resultaría muy provechosa en su aplicación didáctica. La categorización y valoración de errores léxicos nos proporciona la clave para identificar los problemas del aprendiente cuando se adentra en el estudio de una L2. Esta investigación se centra en el análisis de los errores léxicos en la interlengua de lenguas afines. En concreto, fija como objeto de estudio el léxico en la lengua escrita de los estudiantes italianos que aprenden español y de los hispanohablantes que aprenden italiano. Se estudia la influencia del léxico italiano y español en la creación y desarrollo de la interlengua de los discentes y se señala el grado de interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de estas lenguas afines. Asimismo, se investiga qué tipo de errores se cometen con más frecuencia y si existe un equilibrio entre las clases de errores cometidos por hispanófonos e italianos. En esencia, esta tesis pretende sentar las bases para un posterior acercamiento didáctico partiendo del conocimiento concreto de las dificultades y destrezas de los aprendientes italófonos e hispanohablantes. Una aproximación que, en definitiva, nos permita elaborar materiales adecuados o asesorar a los autores de manuales y trabajar con instrumentos eficaces para el asentamiento del nuevo léxico.
[CAT] El lèxic és un element central a l'aprenentatge de segones llengües. Malgrat la importància que revesteix per als aprenents dominar el vocabulari, el camp dels estudis lèxics reflecteix una escasessa de treballs degut en gran mesura a la dificultat i complexitat de la seua sistematització. Una eina que, tanmateix, ens resultaria força profitosa en la seua aplicació didàctica. La categorització i valoració d'errors lèxics ens proporciona la clau per a identificar els problemes de l'aprenent quan s'endinsa en l'estudi d'una L2. Aquesta investigació es centra en l'anàlisi dels errors lèxics en la interllengua de llengües afins. En concret, fixa como a objecte d'estudi el lèxic en la llengua escrita dels estudiants italians que aprenden espanyol i dels hispanoparlants que aprenen italià. S'estudia la influencia del lèxic italià i espanyol en la creació i desenvolupament de la interllengua dels discents i s'assenyala el grau d'interferència de la llengua materna en l'aprenentatge d'aquestes llengües afins. De la mateixa manera, s'investiga quin tipus d'errors es cometen amb més freqüència i si existeix un equilibri entre les classes d'errors comesos per hispanòfons i italians. En essència, aquesta tesi pretén establir els fonaments per a un posterior apropament didàctic partint del coneixement concret de les dificultats i destreses dels aprenents italòfons i hispanoparlants. Una aproximació que, en definitiva, ens permeta elaborar materials adients o assessorar els autors de manuals i treballar amb instruments eficaços per a l'assentament del nou lèxic.
Barbasán Ortuño, IP. (2016). El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63145
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Leveau Eunice Ofelia. "Adquisición del sistema fonológico del castellano como primera lengua : procesos fonológicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/896.

Full text
Abstract:
Esta investigación se encuentra enmarcada en el área de la psicolingüística, concretamente en el estudio sobre la adquisición de una primera lengua (L1). La presente investigación trata, de manera específica, sobre cómo los niños se van acercando, progresivamente, a las producciones adultas de su L1, y busca explicar cómo y por qué las producciones de los niños difieren de la de los adultos. Las teorías surgidas en el marco de la adquisición de una L1 suponen que mientras que las producciones de los niños se van acercando a la ―meta‖ de producción de su L1 ellos realizan ciertas ―estrategias‖ denominadas ―procesos fonológicos‖. El punto de partida de esta investigación lo constituyen las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son los procesos fonológicos que los niños realizan mientras adquieren el sistema fonológico del castellano como L1? A partir de esta, surgen las siguientes preguntas: ¿Por qué los niños los realizan?, ¿cuál es la recurrencia de los mismos?, y ¿en qué contextos se dan? y (2) ¿De qué manera los niños se van acercando a la producción adulta de su L1?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado, Ortega M. Belén. "Las fórmulas rutinarias en el español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/7726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quilis, Antonio. "Notas gramaticales sobre la lengua española de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urra, Arriagada Pamela. "El orden de constituyentes en construcciones con verbos de alternancia causativa en una muestra de la lengua española." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108684.

Full text
Abstract:
Facultad de Filosofía y Humanidades
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Esta investigación se propone indagar en una parte del complejo problema del orden de constituyentes en la cláusula desde una perspectiva léxico-sintáctica, y no solo semántica. Como se sabe, este nuevo enfoque gramatical postula que los predicados son entidades selectivas, porque imponen restricciones sobre los contextos sintácticos en los que aparecen y constreñimientos sobre los papeles semánticos que desempeñan las unidades sintagmáticas. Los predicados seleccionan argumentos a los cuales asignan papeles temáticos (causa, paciente, experimentante, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, verbo y objeto). Por ejemplo, en la oración Pepe abrió la ventana, el verbo actúa como una unidad predicativa que selecciona dos argumentos, uno con el papel temático de causa(Pepe) y otro con el de paciente(ventana). En el nivel sintáctico, el argumento con el papel de causa se proyecta como un sujeto (S) y el argumento con papel de paciente como un objeto directo (OD). En suma, el enfoque léxico-sintáctico ahonda en la naturaleza sintáctico-semántica de las unidades con potencial predicativo, tales como los verbos, los sustantivos y los adjetivos. La presente investigación pretende demostrar la influencia que puede tener la naturaleza léxica de los verbos de alternancia causativa en el orden de los constituyentes de las construcciones en las que aparecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.

Full text
Abstract:
This essay concerns methods of teaching, with the focus being mainly on methods of grammar, interaction, oral methods and the real context. The purpose of the study is to examine different methods used in the education of Spanish as a foreign language, as well as to show the effect of those methods. The investigation is based on the following questions: Which methods are used by teachers of Spanish as a foreign language? Which of these methods would be the most effective ones when it comes to learning? The methods of investigation used in the study are: search in related literature and interviews. The interviews are made with three teachers of Spanish as a foreign language in Sweden, and the analysis includes a comparison between the responses and the theories found in the literature. The result of the investigation shows that the effect of several of the methods depends on the students involved, their motivation and personalities. Another conclusion made is the fact that dialogues are regarded as effective and of good use in the teaching of a foreign language. Working in groups is moreover considered an excellent method according to the result of this study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Feuerstein, Amanda L. "La ansiedad y los aprendices de español como segunda lengua." Bowling Green State University / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1332185908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Walch, Martha Alexander. "Atrición del español como lengua materna: Diversidad y sofisticación léxicas." BYU ScholarsArchive, 2017. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6653.

Full text
Abstract:
Es natural que la lengua materna de un bilingüe cambie. Sin embargo, si un individuo vive en un contexto donde se habla su segunda lengua como lengua mayoritaria, si usa constantemente su segunda lengua y si el uso de su lengua materna ha disminuido, es muy probable que se vea afectado por la atrición de las habilidades lingüísticas. Esta investigación se concentra en el estudio de la atrición léxica del español como lengua materna. Los participantes son mexicanos adultos con educación universitaria entre los 25 y los 35 años de edad, los participantes del grupo experimental (n=10) inmigraron a los Estados Unidos después de los 17 años de edad, y han vivido en este país entre 5 y 16 años. Los participantes del grupo de control (n=10) residen en México y nunca han vivido en un país de habla inglesa. Tres medidas se obtuvieron y analizaron estadísticamente para determinar si el grupo experimental está siendo afectado por la atrición de la lengua: en las medidas de diversidad y la sofisticación léxica los resultados de la investigación revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Estos resultados resultan similares a los de Keijzer (2017), Schmid y Dusseldrop (2011); y Yilmaz y Schmid (2012). No hubo diferencia en la prueba de fluidez verbal. Los resultados no revelaron significancia de la edad, el tiempo de arribo y el sexo en la media de los resultados, y de la misma manera no se encontró una correlación de los resultados de las pruebas léxicas con el uso del idioma, debido quizá al tamaño de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pissani, Segura Laura Melissa. "Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo principal mostrar cómo los procesos semántico-cognitivos de las metáforas y las metonimias están presentes en el lenguaje cotidiano a través de los refranes. Para ello, se presentará un registro de refranes en español que posee un alto grado de idiomaticidad y son utilizados en la enseñanza de español como segunda lengua. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como tareas básicas recopilar, registrar y analizar un corpus de refranes en español que se presentan en los manuales de enseñanza de español como segunda lengua, en un marco de interpretación semántico-cognitivo. Esta tesis es de naturaleza descriptiva, pretende llegar a un mayor conocimiento de la estructura interna de los refranes y sus propiedades semánticas. Asimismo, se pretende develar los esquemas cognitivos que son parte activa en la formación de los refranes, y cómo estos esquemas mentales se manifiestan en la lengua a través de expresiones lingüístico-metafóricas que reflejan la forma de pensar, sentir, comportarse, vivir e interrelacionarse en la cultura de la segunda lengua. Para propósitos del análisis, se recopiló un corpus de refranes de los manuales de español como segunda lengua, los cuales se trabajan en las escuelas de español en Lima (Perú). Este corpus fue contrastado con hablantes nativos de español para corroborar el uso actual de ellos. Una vez contrastado el corpus, se seleccionaron los refranes más productivos y relevantes para el análisis de los procesos semántico-cognitivos, dicho análisis se hizo bajo dos marcos teóricos interactuantes: La Fraseología, principalmente orientada por los lineamientos de Gloria Corpas Pastor (1996) y la Lingüística Cognitiva, específicamente la teoría de la metáfora y metonimia conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson (1980). Esta tesis está organizada en cinco capítulos interdependientes: En el capítulo I, se presenta el planteamiento del estudio, el cual incluye la formulación de los problemas de investigación y sus respectivas hipótesis; luego se presenta la delimitación de los objetivos. En el capítulo II, se desarrollan los antecedentes de la investigación. En este capítulo se hace un breve recuento de un grupo de tesis en las que se ha trabajado la temática de los refranes en español y en otras lenguas para diversos propósitos. En el capítulo III, se propone el marco teórico, el cual está subdividido en dos partes. En la primera parte, se desarrolla La Fraseología y se delimita su objeto de estudio y las características de las unidades fraseológicas propuestas por Gloria Corpas Pastor en su libro Manual de fraseología española (1996). En la segunda parte, se desarrolla el marco teórico propuesto por la Lingüística Cognitiva respecto de la Teoría de la Metáfora y Metonimia Conceptuales iniciada por George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metaphors we live by (1980) traducido al español por Carmen González Marín en 1998 como Metáforas de la vida cotidiana. En el capítulo IV, se presenta el marco metodológico, donde se expone la metodología que rige esta tesis, seguida de la obtención del corpus, la elaboración del instrumento y técnicas de recolección de datos. Al final del capítulo, se detalla los pasos seguidos para la obtención y delimitación del corpus. En el capítulo V, se hace el análisis lingüístico del registro de refranes que conforman el corpus final. El corpus se ha agrupado en dos partes principales según los procesos semántico-cognitivos que presentan los refranes. Así, se tiene primero el análisis del registro de refranes que presentan metáforas y, luego, el registro de refranes que presenta metonimias. En el capítulo VI, se presenta la discusión y, finalmente, las conclusiones obtenidas a partir del análisis global del corpus de refranes. Luego, se detalla la bibliografía usada en la tesis para el desarrollo de la investigación, la cual incluye libros, tesis, diccionarios y artículos. Asimismo, se incluyen como apartados finales, el anexo I que muestra la encuesta hecha a los colaboradores y el anexo II que incluye los datos detallados de cada uno de los manuales de enseñanza de español investigados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lavale-Ortiz, Ruth M. "Verbos denominales causativos en español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Durán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.

Full text
Abstract:

Resumen:

La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.

Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.


Sammanfattning:

Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.

Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ledesma, Zamora Elmo, and Eynden Michele Vanden. "Castellano como segunda lengua : respuesta a unas acotaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hokka, Linda. "La lengua meta en la clase de español : El español versus el sueco en el discurso didáctico." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-103304.

Full text
Abstract:
Denna studie syftar till att undersöka i vilken utsträckning och vid vilka funktioner i undervisningen som lärare använder målspråket (spanska) respektive svenska inom den didaktiska diskursen, samt hur de motiverar detta användande och vilka faktorer som påverkar valet av språk i klassrummet. Utifrån de funktioner i undervisningen som Tornberg (2005: 135-137) benämner har fyra klassobservationer utförts där syftet var att undersöka vid vilka funktioner läraren valde att begagna målspråket respektive modersmålet. Därefter har fyra intervjuer med de inblandade lärarna genomförts med ändamålet att granska hur de motiverar sitt språkanvändande i den didaktiska diskursen och vilka möjliga faktorer som har betydelse för realiseringen. Även om en av de fyra lärare inte har svenska som sitt modersmål refererar jag till svenskan när jag i studien pratar om modersmål. Resultatet stärker de tidigare teorierna om att det finns brister i användandet av målspråket i undervisningen. Enligt studien påverkar följande faktorer valet av språk i klassrummet: elevens nivå, klassrumsmiljön, tidsbrist, den svenska kontexten som ständigt är närvarande och tillgänglig samt osäkerhet hos läraren gällande om eleven förstår vad som sägs eller inte. Utifrån resultatets slutsats anser jag att vidare forskning behövs inom området för att kunna hitta lösningar till de faktorer som negativt påverkar målspråksanvändningen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, Argüello Ma Vicenta (María Vicenta). "Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1302.

Full text
Abstract:
El discurso generado por el profesor de español en el aula posee unas características específicas que lo diferencian de otros discursos propios de otras situaciones comunicativas. Estas características se centran en dos aspectos principalmente: las modificaciones interaccionales y las lingüísticas. Si es verdad que muchas veces los profesores son conscientes de que adecuan su forma de hablar al nivel de competencia de sus alumnos, con frecuencia las creencias sobre los aspectos en los que ellos modifican sus discursos no se corresponden con su actuación didáctica. Este estudio, partiendo del análisis de las creencias de los profesores y del análisis de su discurso generado en el aula (tanto desde la perspectiva discursiva como didáctica), presenta una caracterización del discurso generado en el aula en interacción con alumnos de nivel principiante.

PALABRAS CLAVE: Discurso didáctico, habla del profesor, creencias, modificaciones interaccionales, interacciones lingüísticas
El discurs generat per al professor d'espanyol a l'aula té unes característiques específiques que el diferencien d'altres discursos propis d'altres situacions comunicatives. Aquestes característiques es centren en dos aspectes principalment: les modificacions interaccionals i les lingüístiques. Si es veritat que moltes vagades els professors són conscients de què adeqüen la seva parla al nivell de competència dels seus alumnes, amb freqüència les creences sobre els aspectes en els que ells modifiquen els seus discursos no es corresponen amb la seva actuació didàctica. Aquest estudi, partint de l'anàlisi de les creences dels professors i anàlisi del discurs generat a l'aula (tant des de la perspectiva discursiva com didàctica), presenta una caracterització del discurs generat a l'aula en interacció amb alumnes de nivell principiant.
The discourse produced by the teacher of Spanish as a Foreign Language has some specific features which differentiate it from other discourses typical of other communicative situations. These features are mainly based on two aspects: interactional and linguistic modifications. While it is true that teachers are often aware that they adapt their way of speaking to their students' competence level, the beliefs as to which aspects of their discourse they modify do not correspond with their teaching performance. This study begins with the analysis of teachers' beliefs and their classroom discourse (both from a discursive and a pedagogic perspective), presenting a characterization of classroom discourse which is generated through the interaction with beginner level students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araneda, Ferrer Esteban. "Acceso al léxico en hablantes avanzados de español como segunda lengua." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8083.

Full text
Abstract:

El objetivo de este estudio es analizar las estrategias discursivas utilizadas por hablantes avanzados de español en comparación con hablantes nativos. El solo hecho de tener que narrar una historia de manera improvisada en una segunda lengua, manteniendo en todo momento una relación coherente, nos puede llevar a la necesidad de utilizar ciertas estrategias discursivas para encontrar la palabra adecuada en cada situación.

Para llevar a cabo este estudio se analizaron transcripciones de relatos hechos por un grupo de estudio conformado por hablantes no nativos de español y un grupo de control compuesto por hablantes nativos. Los relatos se inspiran en un libro de imágenes sin texto, en donde cada uno de los informantes narró la historia improvisadamente. De esta manera se comparó el uso de las estrategias utilizadas por ambos grupos llegando a obtener resultados con ciertas similitudes y diferencias entre ambos grupos.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calvo, Pérez Julio. "Lengua aimara y evaluación de préstamos en el español de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Qin, Jian. "Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua china y lengua española. Problemas de traducción y de equivalencia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/103787.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende contribuir a llenar el vacío existente en el estudio comparativo de dos sistemas fraseológico-paremiológicos tan ricos e importantes como son el español y el chino. Nuestra metodología ha sido la que se expone a continuación. Inicialmente hemos delimitado las características, los criterios y categorías, las funciones y las estructuras de la fraseología y la paremiología china y los hemos comparado con los de la española. Así mismo, hemos elaborado una Base de Datos paremiológica que recoge los refranes relacionados con los campos semánticos correspondientes a mujer, superstición y tiempo atmosférico, tanto en lengua china como española, a partir del estudio sistemático de las paremias más frecuentes incluidas en los diccionarios generales y sintagmáticos, bilingües y monolingües más importantes de ambos idiomas. De cada lengua y para cada campo semántico, hemos escogido los 125 refranes con más ocurrencias de búsqueda en Google y hemos estudiado las equivalencias que se dan entre ambos idiomas, clasificándolas en tres grados: total, parcial y nula. A partir de nuestro estudio, hemos realizado una comparación semántica paremiológica entre la lengua española y la china, contrastando las semejanzas y diferencias existentes en la sabiduría popular de ambos entornos lingüísticos y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guo, Wenhui. "Formas de cortesía en conversaciones de chinos hablando español como lengua extranjera con hablantes nativos de esta lengua." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405702.

Full text
Abstract:
Interactuar en una lengua extranjera con éxito no sólo requiere la competencia gramatical de los aprendices de esta lengua, sino también un dominio más completo de la competencia comunicativa en la que se incluye la pragmática, la capacidad discursiva, la competencia sociocultural, los conocimientos sociolingüísticos, etc. Las limitaciones en los conocimientos de los hablantes no nativos sobre una lengua extranjera dificultan la formulación de manifestaciones de cortesía en la comunicación, sobre todo cuando la cortesía desempeña un papel relevante en la comunicación intercultural y subraya las diferencias culturales. El estudio que se presenta con estas líneas se fundamenta en las aportaciones teóricas sobre el fenómeno de la cortesía desde diferentes perspectivas y desde un acercamiento a los sistemas de cortesía en la cultura china y la española. Se toma en consideración la atenuación y la dimensión no verbal de la comunicación en cuanto a la demostración de cortesía; por tanto, tiene por objeto el estudio específico de la interlengua que producen los aprendices chinos en interacción con hablantes españoles. Este estudio sigue un paradigma de investigación cualitativa y se centra sobre todo en un enfoque etnográfico basado en el análisis del discurso. El corpus se constituye de conversaciones simuladas en juegos de roles entre alumnos sinófonos de español e hispanohablantes en una universidad española, así como una serie de entrevistas semiestructuradas con estos mismos alumnos y otra entrevista con una de sus profesoras aquí en España. El análisis de este corpus, los resultados que se obtienen y las conclusiones a las que se llega permiten abrir nuevas perspectivas en el estudio de la interlengua que generan alumnos sinófonos y permiten; asimismo, pensar en posibles aportaciones a la didáctica de español para hablantes de esta lengua.
Interacting in a foreign language with success requires not only the learner’s grammatical competence of the language, but also their more comprehensive mastery of communicative competence, i.e., the pragmatic, discursive, sociocultural, and sociolinguistic. The limited knowledge of a foreign language makes the non-native speakers difficult to formulate appropriate politeness manifestations in communication, especially when politeness plays a vital role in intercultural communication and underlines cultural differences. Drawing upon the insights from the study of politeness in general, and from that pertinent to the politeness usage in Chinese and Spanish cultures, the thesis examines the verbal and non-verbal devices used for the maintenance of interlanguage politeness by Chinese learners of Spanish in communication with native Spanish speakers. As a discourse analysis-based qualitative study, the thesis is carried out through a series of linguistic ethnographic investigations. A range of data is collected: recording of two conversation role-play situations between Chinese learners of Spanish and native Spanish speakers in a Spanish university, and semi-structured interviews with these students and one of their Spanish language teachers. It is hoped that the findings will open up new perspectives in the study of interlanguage used by Chinese learners of Spanish, and shed much light on the pedagogy of Spanish as a foreign language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Baerlocher, Rocha Cynthia. "Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120580.

Full text
Abstract:
En esta tesis se examinan los errores léxicos presentes en la producción escrita de estudiantes lusohablantes de español lengua extranjera (ELE), un contexto de aprendizaje de lenguas afines, dentro del marco del estudio de la Adquisición de Segundas Lenguas. Para ello, colaboraron 142 universitarios brasileños en formación como profesores de ELE. De modo más específico, se focaliza en: a) el tipo de los errores léxicos; b) su origen; c) la presencia y frecuencia de estos errores en tres estadios del programa de formación: inicial, intermedio y avanzado; d) la persistencia de los errores léxicos en el nivel avanzado; e) las estrategias que utilizan los estudiantes en su intento de producir L2, y f) la percepción que tienen de la proximidad lingüística. Para la investigación empírica se optó por la aplicación de una metodología cuantitativa y un diseño pseudolongitudinal. Se analizaron 365 redacciones y se identificaron 4.407 errores en total. Posteriormente, se centró la atención en los errores que afectaban a las palabras léxicas (sustantivos, adjetivos, verbo, y adverbios) según el tipo (formales, semánticos y mixtos) y el origen del error léxico (interlingüísticos, intralingüísticos y ambiguos). Se analizaron los datos estadísticamente a través de pruebas tipo no paramétrico como el test de Kruskal-Wallis y el test U de Mann-Whitney. Los resultados permitieron identificar en la interlengua de los participantes que los errores formales son mucho más frecuentes que los errores semánticos y aunque los primeros disminuyen significativamente a medida que los estudiantes progresan en el aprendizaje, no se erradican al finalizar el período de formación, mientras que la presencia de los segundos es muy reducida y no varía entre los tres estadios de aprendizaje, y que se tratan probablemente de errores idiosincráticos. En cuanto al origen de los errores, hay un equilibrio en la presencia tanto de los que se deben a la L1 como los que tienen origen en el propio proceso de desarrollo de la interlengua, pero su incidencia varía a la lo largo del proceso de aprendizaje, predominando en el nivel inicial más errores debido a la influencia del portugués, mientras que, en nivel intermedio, la mayor parte de ellos son de origen intralingüístico y, en el nivel avanzado, hay un equilibrio en la presencia de ambos. Los verbos y los sustantivos son las clases de palabras léxicas con mayor número de errores respectivamente, y aunque la producción de ambas clases de palabras se incrementa a medida que aumenta el número de horas de formación, los errores en los verbos disminuyen progresivamente, mientras que la media de errores en los sustantivos no varía entre los niveles. A partir del análisis cualitativo de los errores, se pudo inferir las estrategias de producción más utilizadas por los participantes y que son causa de la mayoría de los errores. La transferencia es la más utilizada en el nivel inicial y su presencia decrece a medida que el aprendizaje progresa, aunque todavía es acentuada en el nivel avanzado. Tras el nivel inicial, destacan otras estrategias, como la sobregeneralización e hipercorrección en el nivel intermedio, y estrategias mixtas en las que se mezclan las anteriores. En otro nivel de análisis, y a partir de las respuestas de los participantes al cuestionario de percepción de la proximidad lingüística, se verificó que para un poco más de la mitad de los estudiantes, aprender español es fácil, aunque tanto los que piensan que aprender español es fácil como los que piensan que es difícil citan la semejanza entre las lenguas española y portuguesa como el principal motivo de su apreciación. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones didácticas específicas para el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas en contextos de lenguas afines y especialmente de ELE para lusohablantes, se comentan las limitaciones de la presente tesis y se proponen líneas de investigación que se pueden seguir en trabajos futuros.
This thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Almeida, Eriksson Aline. "El Descubrimiento Guiado : Un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-25286.

Full text
Abstract:
En la actualidad los profesores en Suecia no suelen utilizar un método específico de enseñanza. Los métodos no están de moda. Sin embargo hay argumentos a favor de la importancia de conocer varios métodos de enseñanza. Esta tesina tiene el propósito de estudiar y probar uno de los métodos actuales en la enseñanza de lenguas extranjeras. El Descubrimiento Guiado es un método basado en el enfoque comunicativo de la lengua y está en concordancia con el Plan de Estudio de Lenguas Modernas en Suecia. Elegimos probar el método con la enseñanza de los verbos en el pretérito indefinido en una clase del tercer año del instituto, paso 2. Llegamos a la conclusión de que dicho método, aplicado a este grupo de estudiantes, no da mejores resultados que la enseñanza tradicional. También llegamos a la conclusión de que hay varios factores que pueden haber afectado el resultado, como por ejemplo la cantidad de horas de lecciones, la experiencia de la instructora con el método, la edad y la motivación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zegers, Izquierdo Mariana. "Ideologías acerca de la lengua española en El Mercurio de Santiago de Chile: (2012-2014)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143753.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
En la presente investigación se abordarán las ideologías acerca de la lengua española que circulan en la prensa de Santiago de Chile. El objetivo principal es analizar, desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, las ideologías lingüísticas presentes en una muestra de textos periodísticos chilenos datados entre 2012 y 2014. El foco se ubicará específicamente en el diario El Mercurio, dado que es pertinente para al análisis de la ideología, en tanto se posiciona como un medio hegemónico de información que, además, representa a un sector conservador y poderoso de la sociedad chilena. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y tiene alcance descriptivo-interpretativo. Asimismo, y en concordancia con el Análisis Crítico del Discurso, se plantea como un estudio interdisciplinario, en la medida que los resultados serán interpretados estableciendo nexos con el saber histórico y los contextos socioculturales en los que estos discursos circulan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Löwgren, Malin. "Chatbot como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-12089.

Full text
Abstract:
Las normas educativas de la enseñanza de las lenguas modernas en el instituto sueco están cada vez más enfocadas en la competencia comunicativa y en realizar una comunicación funcional y significativa para los discentes. Una revisión hecha por la Inspección de la Escuela Sueca muestra que existe una falta de práctica en la lengua meta en las aulas.  El objetivo de este estudio es investigar una herramienta digital llamado chatbot. El chatbot www.soydiego.com, es un programa diseñado para estudiantes de español en el cual se puede chatear con un robot en línea. Hemos investigado la actitud de los docentes hacia las metas comunicativas y la posible aportación de un chatbot como recurso didáctico. Mediante encuestas y entrevistas recibimos respuestas de parte de 25 docentes de español de nivel de instituto. Los resultados muestran que los profesores tienen una actitud muy positiva hacia el chatbot. Opinan que este puede ser una herramienta útil para desarrollar la competencia comunicativa de los discentes. De todos modos, hemos concluido que todavía hay una necesidad de un desarrollo adicional de la herramienta que sea adaptable a todos los niveles de español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Löfgren, Ann. "Feminidad y masculinidad en manuales de enseñanza de Español como Segunda Lengua." Thesis, Linköpings universitet, Utbildningsvetenskap, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-105145.

Full text
Abstract:
En esta monografía se estudian dos manuales de enseñanza del español como segunda lengua con el fin de averiguar si siguen la recomendación del valor de equidad de género del plan de estudios 2011 en la institución escolar sueca. Para conseguir el objetivo de este estudio el propósito es dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se representa lo femenino y masculino en cada uno de los textos? ¿Qué diferencias y semejanzas se establecen en los manuales Gracias 7, Textos y Amigos dos, textbok con respecto a la representación de géneros? ¿Mediante qué estrategias consiguen los autores de los textos equiparar discursivamente la igualdad de género? Estas preguntas se contestan con ayuda del método hermenéutico-comparativo y el análisis discursivo. El resultado del análisis muestra que la mayoría de los ejemplos analizados en los dos manuales, en varios aspectos presentan ejemplos con equilibrio  en la construcción de equidad entre niñas, niños, mujeres y hombres y que los autores de los manuales utilizan diferentes estrategias para buscar un cambio en la construcción de lo femenino y lo masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Andersson, Melissa. "La pluriculturalidad en las clases de español como lengua extranjera: competencia sociocultural." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-61695.

Full text
Abstract:
For people in Sweden one of the favourites places to go on vacation is Spain. It is warm, inexpensive and they like Spanish culture, this helps explain why the Spanish language is so popular in schools in Sweden. To learn a foreign language means more than learning how to speak and writing, it also means learning about the culture of that language because the culture is intrinsically related to the language. Additionally, is very significant as teacher to give your students the knowledge of sociocultural of Spanish speaking countries, the knowledge of the world and in this way create multicultural students. For this reason, we decided to do a quantitative research about what sociocultural topics are thought in the classroom in Lulea (Sweden) and how teachers are developing multiculturalism in their students. As result of our work we can mention that teachers include sociocultural topics in their classes but there are certain sociocultural subjects that are not taught, we could also confirm that the textbook has many gaps in sociocultural subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Seveborg, Anna. ""Me agarro del cuello" y otras expresiones suecas traducidas al español : Un análisis de la traducción al español de las expresiones idiomáticas y refranes en la novela Cirkeln de Mats Strandberg y Sara Bergmark Elfgren." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-130958.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es investigar cómo se traducen al español las expresiones idiomáticas y refranes suecos de la novela Cirkeln, de Mats Strandberg y Sara Bergmark Elfgren. En este estudio analizamos cuantitativa y cualitativamente las ocurrencias de las estrategias que se utilizan para establecer una equivalencia entre los dos idiomas. Partimos de la creencia de que las expresiones idiomáticas son propias de cada lengua y cultura, y por tanto resulta problemático traducirlas. Se plantea la hipótesis de que la traductora habrá adaptado la traducción a los destinatarios usando expresiones explicativas para sustituir las frases fijas. A través de los datos obtenidos podemos concluir que la mayoría de las expresiones idiomáticas suecas halladas en la novela tienen una equivalencia en español, y podemos constatar que, aunque son dos lenguas distintas, existe cierto grado de semejanza entre el sueco y el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Becerra, Ortiz Yanira. "Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143810.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
La expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zavala, Virginia. "Transferencia de funciones evidenciales del quechua: El rol de pues como marcador discursivo en el español andino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas, Martinez Jorge. "La evolución de la imagen de España y los españoles en manuales de español editados en Suecia (1930-2007)." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-164817.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el propósito de estudiar la evolución de la imagen de España y los españoles en los libros de texto de ELE editados en Suecia entre 1930 y 2007. A partir de una muestra de siete manuales utilizados en bachillerato y en la enseñanza de adultos, se analiza la presencia de estereotipos, la prevalencia de unas ciudades sobre otras en los contenidos, y los fenómenos culturales que se presentan en relación con España. Los resultados muestran que la presencia de estereotipos asociados a España se ha reducido en los libros de texto, y que España ha dejado de presentarse como un país pintoresco y atrasado. También muestran que, mientras Madrid y Barcelona se han mantenido al frente de las ciudades con mayor prevalencia, destinos turísticos como Málaga, Mallorca y las islas Canarias han adquirido cierta importancia, mientras que Sevilla, Córdoba y Granada han perdido presencia. En cuanto a los fenómenos culturales, la música y el teatro han logrado una mayor relevancia, en detrimento de la literatura y el arte del Siglo de Oro, la tauromaquia y la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casañ, Núñez Juan Carlos. "Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/90504.

Full text
Abstract:
Listening, watching, reading and writing simultaneously in a foreign language is very difficult. On the one hand, there is a conflict of visual attention between viewing a video and completing a written activity at the same time. On the other hand, paying attention to the image, the audio, and the task simultaneously can lead to working memory overload. The aim of this thesis by publication was to develop a framework for using audiovisual comprehension questions imprinted in the video image in the form of subtitles and synchronized with the relevant fragments, for the purpose of foreign language learning and testing. Compared to viewings where the comprehension activity is available only on paper, this innovative technique may provide some benefits. For example, it could minimize the conflict in visual attention between watching the video and completing the task, by spatially and temporally approximating the questions and the relevant fragments. This methodology could be especially beneficial for adult students with a low level of language proficiency. A multiphase mixed methods design was employed. The investigation involved several interrelated studies, with the purpose of (a) ascertaining the opinions of specialists in teaching Spanish as a Foreign Language (SFL), Spanish linguistics and/or the use of technology, SFL university teachers, and adult SFL learners about this methodology, and (b) researching whether the viewing comprehension questions as video captions had an impact on test-takers' performance and visual behaviour in a SFL test. Overall, experts, SFL students and SFL teachers have positive opinions about this technique. Imprinted questions do not have a statistically significant effect on SFL learners' audiovisual comprehension test performance. However, imprinted questions increase the amount of time that test-takers watch the video in an statistically significant way. The main contribution of the thesis lies in the fact that we have formulated a framework for using audiovisual comprehension questions imprinted in the video image based on a thorough literature review and empirical research.
Escuchar, ver, leer y escribir simultáneamente en una lengua extranjera es muy complicado. Por una parte, existe un conflicto de atención visual entre ver un vídeo y completar una actividad escrita al mismo tiempo. Por otra parte, prestar atención a la imagen, al audio, y a la tarea simultáneamente puede llevar a la saturación de la memoria de trabajo. El propósito de esta tesis por compendio era desarrollar un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo en forma de subtítulos y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y evaluación de lenguas extranjeras. En comparación con visionados donde la actividad de comprensión está disponible solo en papel, esta técnica innovadora podría aportar varios beneficios. Por ejemplo, podría reducir el conflicto de atención visual entre observar el vídeo y completar la tarea, al aproximar espacial y temporalmente las preguntas y los fragmentos relevantes. Esta metodología se considera especialmente beneficiosa para estudiantes adultos de niveles iniciales. Se utilizó un diseño mixto multifase. La investigación implicó la realización de varios estudios interrelacionados que tenían la finalidad de (a) conocer la opinión de expertos en didáctica del español como lengua extranjera (ELE), lingüística española y/o en el uso de la tecnología, profesores universitarios de ELE y estudiantes adultos de ELE sobre esta metodología, y (b) averiguar si las preguntas de comprensión sobreimpresas en el vídeo tenían algún impacto en el desempeño y la conducta visual de los examinandos en una prueba de ELE. Globalmente, los expertos, los estudiantes de ELE y los profesores de ELE tienen opiniones positivas sobre esta técnica. Las preguntas sobreimpresas no tienen un efecto estadísticamente significativo en el rendimiento de los examinandos en una prueba de comprensión audiovisual de ELE. Sin embargo, incrementan la cantidad de tiempo que los examinandos observan el texto audiovisual de forma estadísticamente significativa. La contribución principal de la tesis reside en el hecho de que hemos formulado un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo sobre la base de una revisión exhaustiva de la literatura y una investigación empírica.
Escoltar, veure, llegir i escriure simultàniament en una llengua estrangera és molt complicat. D'una banda, existeix un conflicte d'atenció visual entre veure un vídeo i completar una activitat escrita al mateix temps. D'altra banda, prestar atenció a la imatge, l'àudio, i a la tasca simultàniament pot portar a la saturació de la memòria de treball. El propòsit d'aquesta tesi per compendi era desenvolupar un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo en forma de subtítols i sincronitzades amb els fragments rellevants per a l'aprenentatge i l'avaluació de llengües estrangeres. En comparació amb visionats en què l'activitat de comprensió està disponible només en paper, aquesta tècnica innovadora podria aportar diversos beneficis. Per exemple, podria reduir el conflicte d'atenció visual entre observar el vídeo i completar la tasca, en apropar espacialment i temporalment les preguntes i els fragments rellevants. Aquesta metodologia es considera especialment beneficiosa per a estudiants adults de nivells inicials. Es va utilitzar un disseny mixt multifase. La investigació va implicar la realització de diversos estudis interrelacionats que tenien la finalitat de (a) conèixer l'opinió d'experts en didàctica de l'espanyol com a llengua estrangera (ELE), lingüística espanyola i/o en l'ús de la tecnologia, professors universitaris d'ELE i estudiants adults d'ELE sobre aquesta metodologia, i (b) esbrinar si les preguntes de comprensió sobreimpreses al vídeo tenien algun impacte en el rendiment i la conducta visual dels examinands en una prova d'ELE. Globalment, els experts, els estudiants d'ELE i els professors d'ELE tenen opinions positives sobre aquesta tècnica. Les preguntes sobreimpreses no tenen un efecte estadísticament significatiu en el rendiment dels examinands en una prova de comprensió audiovisual de ELE. No obstant això, incrementen la quantitat de temps que els examinands observen el text audiovisual de manera estadísticament significativa. La contribució principal de la tesi rau en el fet que hem formulat un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo sobre la base d'una revisió exhaustiva de la bibliografia i una investigació empírica.
Casañ Núñez, JC. (2017). Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90504
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Lifante, Alberto. "Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50034.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral analiza las variables afectivas motivación y actitudes en aprendices griegos de español como lengua extranjera en Grecia. Partimos de la hipótesis de que nuestros informantes están altamente motivados y poseen unas actitudes positivas hacia el español, lo cual está relacionado con un elevado autoconcepto, una gran motivación del profesorado y un interés hacia el aprendizaje de lenguas en general. Por ello, debido a la inexistencia de trabajos de estas características en dicho contexto, nuestro objetivo es describir el perfil de nuestros informantes en relación con sus motivaciones y actitudes, conocer su grado de motivación, investigar las creencias del profesorado sobre dichas variables y su grado de satisfacción profesional, observar el papel de la competencia existencial en el aula de idiomas y analizar las posibles correlaciones entre la motivación y las actitudes con otras variables presentes en el estudio. Nos servimos de una metodología mixta que combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo, adaptando a este contexto los instrumentos empleados (observación de clases, cuestionarios al alumnado y profesorado). La muestra del siguiente estudio está constituida por 284 aprendices y 14 docentes de ELE del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Universidad de Atenas, junto con casi 200 horas de observaciones. Se pueden distinguir fundamentalmente dos fases en la elaboración de este trabajo: en primer lugar, la de revisión bibliográfica y observación de clases y pilotaje de los cuestionarios (2010-2011), y, en segundo lugar, la de recogida de datos con los cuestionarios definitivos (2011-2012) y tratamiento estadístico del contenido para su posterior análisis y discusión. Las conclusiones más relevantes del estudio sobre la motivación y las actitudes en estudiantes grecófonos de ELE han puesto de manifiesto los siguientes aspectos: 1) Los aprendices griegos de ELE del CLE poseen un alto grado de motivación, con predominio de la de carácter intrínseco. 2) Las actitudes hacia el aprendizaje de ELE y su cultura en este alumnado son muy positivas. 3) El profesorado de ELE del CLE posee creencias muy diversas sobre el valor de las variables analizadas, pero coincide en otorgarles un papel relevante en el aula de idiomas. Por otro lado, su desoladora condición laboral a la que han llegado los últimos años debido a la crisis económica no ejerce una influencia excesivamente negativa sobre su motivación ni sobre la de sus alumnos. 4) La competencia existencial ocupa un lugar notable en el aula de idiomas del contexto analizado. 5) La correlación entre el grado de motivación de estos aprendices y su autoconcepto es significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Güell, Masachs M. Lourdes. "La adquisición del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/4894.

Full text
Abstract:
En este trabajos se estudia el proceso de adquisición del español como lengua extranjera (ELE) en lo que atañe al aprendizaje de los tiempos verbales de pasado, en general, y a los pretéritos indefinido e imperfecto de indicativo, en particular. Algunas de las cuestiones que se plantean son cómo evolucionan las Interlenguas (IL), por qué etapas pasan los aprendices en su desarrollo hacia la lengua objeto (LO) y qué mecanismos activan los aprendices en cada una de las etapas del desarrollo; se intenta comprobar también si se observa algún cambio significativo en algún punto del proceso.
Con el fin de adoptar una óptica razonada desde la que describir la evolución de las IL en lo que se refiere al objeto de estudio, en la primera parte de este estudio se razona el establecimiento de una caracterización unitaria del pretérito imperfecto que pueda dar cuenta de su interpretación en la máxima cantidad de contextos en los que puede aparecer. Para ello se revisa la propiedad o impropiedad de los valores temporales y aspectuales habitualemente atribuidos al imperfecto, sobre todo por oposición al indefinido, y se ordena su presencia en la estructura de dichas interpretaciones.
El estudio de las sucesivas IL se ha realizado fundamentalmente a través del sistemático contraste de las producciones no nativas con las de un grupo de control que, habiéndose sometido a las mismas pruebas que los aprendices, se considera el grupo de control.
Este trabajo persigue un fin práctico y otro teórico. En relación con el práctico, la descripción de cómo evolucionan las IL puede ser una aydua para la didáctica, en la medida que pone de manifiesto las áreas de mayor dificultad y permite medir la influencia del orden de presentación y explicación en la clase del funcionamiento de esta parte de la lengua. En cuanto al fin teórico, se obtiene un descripción de cómo evolucionan las IL: en este sentido, desde planteamientos más acutalizados, se matiza la Hipótesis del tiempo defectivo en la que se defiende la prececdencia de los valores aspectuales sobre los temporales en el proceso de aprendizaje de las formas de la conjugación. Por otra parte, se analizan las IL de estas que han sido poco tratadas por la bibliografía anterior, las etapas en las que los aprendices ya cuentan con un amplio repertorio de la lengua objeto que les permite organziar una narración con un denso tejido de relaciones temporales. Así, este trabajo viene a completar algunas de las hipótesis de trabajos anteriores.
This project studies the process of acquisition of Spanish as a foreign language (ELE) concerning the learning of Past Tense in general, and focussing on the Spanish Preterite (indefinido) and the Spanish Imperfect (imoerfecto). Some of the problems we study come across in how interlanguages (IL) develop, what steps/ways learners follow to acquire a second language (Lengua objeto: LO) and what mechanism learners use in every step of the development. We also try to check if there is any significant change in any point/step of the process.
According to this objectives, first of all we provide a single characterization, the main trait of the Spqanish Imperfect which would explain for the maximum amount of contexts in which it may appear. Therefore, in the first three chapters we study the notions of time and aspect (so little limited in descriptive grammars) so that it would be possible to revise the property or improperty of those values (specially those time and aspect values usually confered to the Spanish Inperfect as opposed to the Spanish Preterite), and also to put an order to their presence in the structure of the mentioned interpretation. In this way, we reason out a vision from which is possible to describe the development of the non native output.
This study of the consecutive IL was bassically carried out through the systematic contrast of the non-native output with those productions from a group of native speakers, who had been tested in the same way as the leaners, and has considered as a checking group.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rosengren, Jenny. "Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-64817.

Full text
Abstract:
La presente monografía tiene como objetivo estudiar el factor motivacional en cuanto a la adquisición de una lengua extranjera, en este caso el español. Queremos comprobar si la variación en el nivel de la competencia socio-pragmática de los estudiantes suecos que estudian el español como lengua extranjera puede depender del tipo de motivación que tengan para estudiar. Hasta el momento, hay varios estudios sobre la competencia socio-pragmática, y también son innumerables los estudios realizados sobre la motivación y otras diferencias individuales para la adquisición de segundas lenguas. Sin embargo, no hemos encontrado ninguno que abarque el sueco y el español en un mismo estudio, y que inteten encontrar una conexión directa entre ambas lenguas. Nos apoyamos en la teoría de la autodeterminación (Deci y Ryan 1985) que sugiere que hay dos tipos de motivación: la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. Partimos de la creencia general de que factores motivacionales animan al estudiante a aprovecharse de contextos informales del idioma y comunicarse con hablantes nativos de la lengua meta, y de esta manera obtener el input necesario para la adquisición. Asimismo, existe la creencia de que la motivación intrínseca tiene especial importancia, y por eso defendemos la hipótesis de que los estudiantes que están motivados intrínsecamente tienen un nivel más alto de la competencia socio-pragmática que aquellos que están motivados extrínsecamente. Para comprobar nuestra hipótesis, hemos distribuido una encuesta entre estudiantes universitarios no nativos de español, así como a un grupo de control compuesto por hablantes nativos de español, con el fin de obtener muestras de la competencia socio-pragmática que nos sirva como modelo. Los resultados del análisis muestran que los estudiantes que se sienten motivados a estudiar el español por razones internas se asemejan más al patrón nativo de producción y poseen una más amplia variedad de recursos lingüísticos; de ello concluimos que  esta tendencia apunta a una competencia socio-pragmática mejor que la de aquellos informantes con una motivación de carácter extrínseco que no poseen estos recursos en la misma medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vilosa, Sánchez Marta. "La adquisición del SD en español por adultos de lengua materna árabe egipcio." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672838.

Full text
Abstract:
The general aim of this dissertation is to examine the process of Spanish acquisition as a third language (AL3) by adults who have Arabic as a mother tongue and English as a second language. Specifically, our purpose is to study the properties of the Spanish Determiner Phrase (DP) of these learners. According to the Typological Primacy Model (Rothman, 2011, 2015), from the two languages that constitute the prior linguistic knowledge (PLK) of the L3 learner, the one that has a similar structure is the one that will influence the acquisition process. Focusing on sequential late bilinguals of Egyptian Arabic (L1) - English (L2), we study the role of PLK in the acquisition of the DP taking into account to what extent the similarities and differences between the languages of the PLK interfere in the formation of the interlanguage.Particularly, we investigate: (1) gender agreement, (2) the use of the article or possessive in structures of inalienable possession, and (3) the presence or absence of the article in generic structures. We have three types of experimental tasks: acceptability judgments, filling in the blanks, and forced choice
El objetivo general de esta tesis doctoral es investigar el proceso de adquisición del español como lengua tercera (AL3) por parte de adultos con árabe como lengua materna e inglés como lengua segunda. De forma específica, nos proponemos investigar las propiedades del Sintagma Determinante (SD) español de dichos aprendices. De acuerdo con el Modelo de Primacía Tipológica (Rothman, 2011, 2015), de las dos lenguas que constituyen conocimiento lingüístico previo (CLP) del aprendiz de L3, la que tiene una estructura más similar a la lengua objeto es la que va a tener más influencia en el proceso de adquisición. Centrándonos en los bilingües secuenciales tardíos de árabes egipcios (L1) - inglés (L2), estudiamos el papel del CLP en la adquisición del SD, teniendo en cuenta en qué medida las similitudes y las diferencias entre las lenguas del CLP van a incidir en la formación de la interlengua. En concreto se investiga: (1) la concordancia de género, (2) el uso del artículo o del posesivo en estructuras de posesión inalienable, y (3) la presencia o ausencia del artículo en estructuras genéricas
Programa de Doctorat en Ciències Humanes, del Patrimoni i de la Cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tiozzo, Compini Vittoria <1994&gt. "La utilización de las TIC en la clase de español como lengua extranjera." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/14207.

Full text
Abstract:
Lo spagnolo, oltre ad essere una delle lingue più parlate al mondo, è una delle lingue predominanti nel continente americano. In Europa la richiesta di studio di questa lingua è in continua crescita e in Italia, già da ormai qualche anno, le ore settimanali di lingua spagnola sono decisamente in aumento nelle scuole superiori di primo e di secondo grado rispetto a quelle di lingua francese o di lingua tedesca. Inoltre, negli ultimi anni gli strumenti tecnologici hanno subìto numerose modifiche e infatti non sono più di enormi dimensioni, ingombranti e lenti come lo erano in passato, ma sono più piccoli e sottili e continueranno a diventare sempre più potenti. La creazione dei nuovi computer, delle lavagne interattive, dei tablet e la velocità di Internet sono diventati degli strumenti importanti nell’ambito dell’educazione perchè permettono agli insegnanti di lingue straniere di svolgere meglio il loro lavoro e di proporre delle attività diverse e più interessanti, come ad esempio l’uso di chat, di forum, delle e-mail oppure la visione di film e l’ascolto di canzoni, per fare in modo che gli studenti entrino in contatto con la lingua e che apprendano in maniera più semplice ed efficace. Partendo dalle origini, abbiamo spiegato in ordine cronologico la storia del sistema educativo italiano, specificando il ruolo delle lingue straniere e la situazione dei maestri e dei docenti che all’epoca non erano qualificati per l’insegnamento delle lingue diverse dall’italiano. Abbiamo anche citato i decreti legislativi più importanti che ci hanno permesso di arrivare fino alla situazione scolastica attuale italiana, nella quale gli studenti sono nati nell’era delle tecnologie mentre molto spesso gli insegnanti non lo sono, e che per questo motivo devono essere sempre in continuo aggiornamento in modo da saper usare le nuove tecnologie in classe. Inoltre abbiamo inserito i numerosi contributi dei migliori linguisti e psicologi, che a partire dall’apparizione della prima teaching machine hanno lavorato nel campo della glottodidattica e delle glottotecnologie, studiando il rapporto che lo studente ha con gli strumenti informatici nel processo dell’apprendimento e il ruolo del docente mentre insegna una lingua straniera. Per approfondire l’uso della tecnologia nelle scuole italiane e della lingua spagnola, abbiamo anche condotto una piccola indagine in due scuole di Chioggia, in particolare una scuola secondaria di primo grado e una scuola secondaria di secondo grado, che ci hanno permesso di capire veramente non solo com’è la situazione scolastica attuale, ma anche l’opinione di studenti di diverse fasce d’età e il rapporto che hanno gli insegnanti di lingue con gli strumenti informatici.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bjelkstrand, Isabella. ""Es algo mio, de mis raíces" : El español como lengua de herencia en Suecia." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-131429.

Full text
Abstract:
There are many children of Spanish-speaking origin in Sweden. However, for many of these bilinguals, Swedish is a dominant language compared to their heritage language (HL) Spanish because of its role in the social environment. The current thesis is a didactic study and the aim is to investigate the attitude of Spanish-speaking adolescents towards the Spanish language. We have evaluated the factors that contribute to conservation or attrition of the Spanish language and the opinions of the participants regarding the attitude of parents in order to understand how the participants develop their proficiency in Spanish as a heritage language. To better understand the phenomenon of Spanish as a heritage language in Sweden, we studied a group of Spanish-speaking adolescents aged 16-18 years. We used a mixed method approach to collect data using ten anonymous surveys and five individual interviews. For ethical reasons, the names of interviewees have been replaced by fictitious names. Using data obtained from anonymous surveys and individual interviews we answered the research questions: What factors are the most important, according to the adolescents, in order to keep the mother tongue? What do adolescents think about the attitude of parents towards their mother tongue? The interview responses match the data obtained from the surveys, noting that the most influential factor in maintaining the Spanish language was speaking the language. We have observed that the attitude of parents affects adolescents in their linguistic choices. Most adolescents felt that parents had a positive attitude towards the mother tongue. In cases when only Spanish was spoken at home (i.e. without mixing both languages) a higher level of Spanish proficiency was observed. Because of the sociocultural environment (dominated by Swedish), adolescents who were born in Sweden or who entered the country at an early age received more language input in the majority language and therefore, Swedish became the dominant language. We also noted that one of the participants had maintained a high level of proficiency in Spanish despite being born in Sweden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rofes, Vernhes Anna. "Amigos 2 y Burlington Passport for ESO1 : Un análisis comparativo entre materiales didácticos de lengua extranjera utilizados en Suecia y en España." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Catalán, Córdova Yedirel Stephany. "Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16453.

Full text
Abstract:
Describe las características morfológicas y morfosintácticas del español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP). Para ello, el 2019, a través de dos instrumentos de recolección de datos, se recopilaron escritos por 12 escolares sordos de los últimos grados (8 de sexto de primaria y 4 de secundaria [aula multigrado]) de Efata —un colegio para sordos ubicado en Villa el Salvador, Lima—. La descripción morfológica de las palabras escritas por signantes de LSP se desarrolla a partir de lo establecido por Varela (2018); mientras que, para la de los aspectos morfosintácticos de las oraciones, se parte de la conceptualización de Juan Rodríguez Guzmán (2005), quien define a la morfosintaxis como un complemento de la morfología y de la sintaxis, y se sigue la clasificación propuesta por Escobar (2000). Generalmente, las características descritas en esta tesis se contrastan con las de los estudios de León (2019), Guio (2014) y Gutiérrez (2004), quienes describen aspectos gramaticales del español escrito por personas sordas signantes de lenguas de señas extranjeras. Los fenómenos presentados evidencian el escaso dominio, por parte de los estudiantes sordos, de estructuras del español como segunda lengua en su modalidad escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Paquet, Pierre-Luc. "Influencia de las propiedades de la L1 y del nivel de competencia en la adquisición de la concordancia de género: una comparación entre estudiantes francófonos y anglófonos de español L2." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71255.

Full text
Abstract:
La adquisición del género gramatical en una segunda lengua (L2) suele ser frecuentemente problemática, incluso en los niveles de competencia más avanzados (Bruhn de Garavito y White, 2002; White et al., 2004; Keating, 2009; Foucart y Frenck-Mestre, 2011; entre otros). Esta dificultad puede verse influida por el efecto de transferencia, término general que se aplica a la influencia de una lengua adquirida en el aprendizaje de otra (Gass y Selinker, 1983; Odlin, 1989; Jarvis y Pavlenko, 2008; entre otros). Muchos investigadores sugieren que cuando dos lenguas tienen un elemento gramatical en común, la persona que aprende dichas lenguas puede adquirir este elemento en la L2 sin gran dificultad (Sabourin et al., 2006; Ellis, C. et al., 2012; Alhawary, 2005; 2009; entre otros). Las similitudes tipológicas y el nivel de competencia en la L2 se consideran factores influyentes en la transferencia (Ringbom, 2007). Sin embargo, identificar la medida en la que la transferencia y el nivel de competencia influyen en la adquisición de la concordancia de género en español, sigue siendo un desafío metodológico. Con la intención de ampliar el alcance de la investigación sobre la transferencia, se realizó un estudio para examinar la influencia de las propiedades de la L1 y del nivel de competencia en la adquisición de la concordancia de género en adjetivos. Dado que en español la concordancia de género en adjetivos está directamente relacionada con la concordancia en francés, pero no en inglés, este estudio se llevó a cabo con estudiantes post-secundarios francófonos (n= 20) y anglófonos (n= 23). Dichos participantes representaban dos niveles de competencia: intermedio (n= 21) y avanzado (n= 22). Los sujetos debían completar tres experimentos: juicio de gramaticalidad (comprensión offline), elicited oral imitation (producción oral) y eye-tracking (comprensión online). Esta combinación de experimentos, además de poder observar el nivel de adquisición, permitió medir los tipos de conocimientos (explícitos e implícitos) y examinar los posibles efectos de la transferencia en la adquisición de la concordancia de género. A partir de los análisis estadísticos se observaron los siguientes resultados: En primer lugar, el experimento de juicio de gramaticalidad, que medía los conocimientos explícitos, fue completado con un alto nivel de eficacia por todos los grupos. Ahora bien, el análisis de regresión logística reveló una pequeña diferencia entre los participantes en cuanto a los ítems gramaticalmente incorrectos, en el que los sujetos anglófonos mostraron más dificultades que los francófonos. En segundo lugar, los experimentos elicited oral imitation y eye-tracking, que medían los conocimientos implícitos de la concordancia de género, revelaron que las propiedades de la L1 y el nivel de competencia de los sujetos afectan al nivel de adquisición de los participantes. En el primero de dichos experimentos, los sujetos francófonos tendieron a reconstruir los ítems de forma gramatical con más eficacia que los anglófonos y, en el segundo experimento, sólo el grupo francófono de nivel avanzado se mostró sensible a los errores gramaticales. En líneas generales, los análisis sugieren que, aunque hay una pequeña diferencia en cuanto a los ítems gramaticalmente incorrectos, las dos variables relacionadas con los sujetos no parecen influir demasiado en la adquisición de conocimientos explícitos. Sin embargo, en cuanto a los conocimientos implícitos, las propiedades de la L1 y el nivel de competencia influyen de forma significativa. Por lo tanto, la metodología innovadora que se utilizó, es decir, una tarea de comprensión offline, una de producción oral y una de comprensión online, permitió adoptar perspectivas reveladoras sobre la adquisición del género gramatical español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Balsas Marta. "La Interculturalidad en el aprendizaje de español como lengua extranjera: aproximación a las creencias de estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669825.

Full text
Abstract:
Esta tesis indaga en las creencias de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje y la enseñanza de la interculturalidad en el marco de la didáctica de español como lengua extranjera (ELE). La investigación se centra en un grupo de aprendices plurilingües que se encuentran en un contexto de no inmersión, concretamente, en dos instituciones de educación superior europeas ubicadas en Italia y en Alemania. El trabajo adopta el enfoque contextual para el estudio de las creencias y emplea instrumentos cualitativos como entrevistas, relatos de vida lingüística, cuestionarios abiertos y una serie de actividades realizadas en el curso de lengua española al que asisten los participantes. Los resultados del presente estudio ponen de relieve dos aspectos fundamentales: por un lado, la gran relevancia que otorgan los aprendices a la estancia en el extranjero para el desarrollo de las habilidades lingüísticas e interculturales, y, por otro, la crucial importancia que otorgan al papel del docente para guiar este proceso de aprendizaje en el aula. Asimismo, el estudio revela la existencia de creencias diferenciadas hacia la diversidad cultural y hacia las representaciones sociales, reflejando tanto una mirada crítica, como la reproducción de los discursos hegemónicos y estereotipados hacia la otredad. Por último, a la luz de los hallazgos obtenidos, esta tesis aporta unas breves indicaciones que pretenden contribuir a orientar a los investigadores y docentes hacia el desarrollo de una didáctica intercultural más clara y eficaz.
Aquesta tesi indaga en les creences d'estudiants universitaris sobre l'aprenentatge i l’ensenyament de la interculturalitat en el marc de la didàctica de l’espanyol com a llengua estrangera (ELE). La investigació se centra en un grup d’aprenents plurilingües que es troben en un context de no immersió, concretament, en dues institucions d’educació superior europees ubicades a Itàlia i Alemanya. El treball adopta l’enfocament contextual per a l'estudi de les creences i empra instruments qualitatius com entrevistes, relats de vida lingüística, qüestionaris oberts i un seguit d’activitats realitzades en el curs de llengua espanyola al qual assisteixen els participants. Els resultats d’aquest estudi posen de relleu dos aspectes fonamentals: d’una banda, la gran rellevància que atorguen els aprenents a l’estada a l’estranger per al desenvolupament de les habilitats lingüístiques i interculturals, i, de l’altra, la importància crucial que atorguen al paper del docent per guiar aquest procés d’aprenentatge a l’aula. Així mateix, l’estudi revela l’existència de creences diferenciades entorn de la diversitat cultural i de les representacions socials, reflectint tant una mirada crítica, com la reproducció dels discursos hegemònics i estereotipats cap a l’alteritat. Finalment, i tenint en compte els resultats obtinguts, aquesta tesi aporta unes breus indicacions que pretenen contribuir a orientar els investigadors i docents cap al desenvolupament d’una didàctica intercultural més clara i eficaç.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Merchán, Aravid Nuria. "Verbos denominales incoativos en español." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Donoso, Alejandra. "Expresiones de movimiento en español como segunda lengua y como lengua heredada : Conceptualización y entrega del Camino, la Manera y la Base." Doctoral thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-128343.

Full text
Abstract:
The current thesis is based on four individual studies which aim to account for the expression of motion events (ME) in Spanish and Swedish as first languages (L1), in Swedish as a second language (L2), and in Spanish as a heritage language (SHL). The data, resulting from audio-recordings of different sorts of stimuli, have been analyzed with special focus on (1) the most common structures used for referring to various types of ME, (2) the types and amount of information provided by the participants, in particular as regards the semantic components Path, Manner and Ground, and (3) grammatical aspect and types of syntactic structures resorted to, including the correlation between the two latter factors and speakers’ discursive preferences.      Study 1 sets out to explore how Spanish and Swedish native speakers convey information about motion. The results show that the Swedish L1 speakers produced a wider range of descriptions concerning Manner and Path than the Spanish L1 speakers; furthermore, both groups delivered detailed Ground descriptions, although the Swedish native speakers expressed final destinations (endpoints) of ME to a greater extent.      Study 2 aims to investigate to what extent Swedish L1 patterns for motion encoding are still at play in the acquisition of Spanish L2 even at advanced stages of L2 acquisition. The results show that the learner group used a larger amount of Path particles and Ground adjuncts (in particular those referring to endpoints) than did the Spanish natives; this finding supports the claim that L2 learners rely on the lexicalization patterns of their L1 when describing ME in an L2. As for Manner, the L2 speakers were found to express this component mainly outside the verb, and to deliver more information about Manner than the Spanish natives.      Study 3 addresses the construal of ME in Swedish speakers of L2 Spanish, in particular concerning the encoding of motion endpoints and Manner of motion. The results show that the Swedish learners of Spanish exhibited the same, high frequencies of endpoint marking as did their monolingual Swedish peers, thus deviating from the Spanish native pattern. Moreover, the L2 speakers used the same amount of Manner verbs as did the Spanish natives but tended consistently to provide additional Manner information in periphrastic constructions.      Finally, Study 4 sets out to analyze the ways in which L1 Spanish/L2 Swedish early and late bilinguals express ME in SHL. The aim is to show in which ways and to what extent the typological patterns for motion encoding in the L2 may impact on motion encoding in the L1 with regard to three parameters: (1) age of onset (AO) of the acquisition of L2, (2) length of residence (LoR) in the L2 environment and (3) contact level with the L1 (CL). The focus data, consisting of oral re-tellings produced by the bilinguals, were compared to analogous data produced by two control groups (native speakers of Spanish and Swedish) in order to analyze conflation patterns regarding Manner, Path and Ground information. The analysis points to the conclusion that both the individuals’ AO of L2 acquisition and their LoR in the L2 environment have affected their L1 conceptualization patterns while their CL plays a subordinate role.      In summary, the findings lend support to the idea that the habitual conceptualization of events in the L1 influences L2 acquisition; conversely, the conceptual patterns of the L2 have an impact on L1 usage in bilinguals, especially in combination with an early AO and a long LoR.

At the time of the doctoral defense, the following paper was unpublished and had a status as follows: Paper 4: In press.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramalho, Marcelo de Barros. "El papel de las universidades brasileñas en la formación de profesores de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31882.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral pretende describir y analizar la forma como se lleva a cabo la formación de los profesores brasileños de español lengua extranjera en quince universidades brasileñas en el día de hoy; de presentar la situación del proceso de implementación de la ley 11.161/2005 en los estados brasileños; así como de detallar la presencia de España, a través de la labor de los nueve centros del Instituto Cervantes y de la Consejería de Educación, encaminada a la promoción y a la difusión de la lengua española en Brasil. Además de ello, en la tesis se ha propuesto dar a conocer las actividades de dos empresas españolas (Telefónica y el Banco de Santander) que se han erigido en impulsoras, es decir, económicamente responsables, de la formación de los futuros profesionales de ELE en ese país sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zhou, Qiang. "El examen nacional de Español para los estudiantes de filología Española EEE-4: análisis y vinculación al MCER." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405855.

Full text
Abstract:
Con el aumento de estudiantes de español universitarios en China durante los últimos años, sobre todo con el aumento de estudiantes chinos que vienen a España aprendiendo la lengua española, se considera que es importantísimo conocer su nivel de competencia en la lengua española. La forma más directa de conocerlo es a través de investigar el “Examen nacional del Español para los estudiantes de filología Española, nivel 4” (EEE-4) al que se presentan estos alumnos al final del segundo curso de sus estudios universitarios. Por otra parte, la vinculación de un examen con el “Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación” (MCER), se considera como una de las maneras más efectivas para aumentar la transparencia del contenido del examen y del nivel que evalúa. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es en primer lugar investigar empíricamente el nivel que certifica el examen EEE-4 en relación con los niveles del MCER, y con este objetivo llevar a cabo la vinculación del examen con el MCER de acuerdo con las propuestas del “Manual para relacionar exámenes de lenguas con el MCER”. Una vez conseguido este objetivo, se harán propuestas de mejora del examen EEE-4 con las que pretendemos mejorar la elaboración de los exámenes de español en China. El trabajo se lleva a cabo en tres fases de investigación con un grupo de alumnado, y con profesores chinos, y con las pruebas del EEE-4. En concreto, en la primera y la segunda fase se estima el nivel de español de un grupo de alumnos que han aprobado el EEE-4 a través de las autoevaluaciones de los alumnos y las valoraciones de sus docentes. Por otro lado, se llevan a cabo análisis de las opiniones de los alumnos y de los docentes a fin de conocer el contexto de educación de español de estos alumnos, y estimar preliminarmente el nivel que evalúa el examen EEE-4. En cuanto a la tercera fase, se lleva a cabo el proceso de vinculación del examen EEE-4 con los niveles del MCER, siguiendo los procedimientos del Manual ya mencionado. Los resultados del presente estudio muestran que, por una parte, el nivel que evalúa el examen del EEE-4 está entre el nivel B1 y B2 del MCER. Por otra parte, también se puede observar que el nivel que dominan los alumnos no coincide con el nivel que éste pretende evaluar, debido a que no cuenta con pruebas para evaluar la competencia en interacción oral y también muestra limitaciones en la evaluación de las destrezas comunicativas. Estos resultados llevan a concluir que los exámenes del EEE-4 necesitan mejorar en cuanto a la elaboración de tareas, que deberían centrarse en evaluar más las competencias comunicativas en lugar de centrarse principalmente en el vocabulario y la gramática.
In China, the number of Spanish majors has grown significantly in recent years; it has also gathered pace that the students advance their studies in Spain during or after their undergraduate study, so it is considered to be important to know the level of Spanish they master. Among many evaluating criteria, the “National Exam of Spanish for Spanish Majors, Level 4” (EEE-4) is considered as one of the most important references. Moreover, linking an exam to the "Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Education and Assessment" (CEFR) is considered to be one of the most effective ways to increase transparency in the content of the examination and in the level it evaluates. Therefore, the main objective of this study is firstly investigating empirically the level that the EEE-4 examination certifies in relation to CEFR levels. Having done that, the EEE-4 examination is linked to the CEFR following the procedures of the “Manual for relating language examinations to the CEFR”. To conclude the study makes proposals for improving the Spanish examination according to the results. Specifically, this study is carried out through three phases with a group of Spanish majors with the EEE-4 certificate, teachers of Spanish philology from China, and the EEE-4 examination papers. In the first two phases, the students’ Spanish proficiency is evaluated by means of self-evaluation and teacher’s evaluation. In examining the evaluation results, the background information of students’ Spanish acquisition can be assessed and some preliminary information concerning the level that EEE-4 may represent can also be obtained. As for the last phase, a rigorous alignment between the EEE-4 and CEFR is conducted so as to make a comprehensive evaluation of the contents and levels of EEE-4, following the procedures of the “Manual for relating language examinations to the CEFR”. The findings show that the EEE-4 is equivalent to the language ability between the B1 and B2 levels of the CEFR; however, it is by no means fully reflected the students’ actual language ability because no spoken interaction and enough interpersonal communication components are included in the EEE-4. This study thus suggests that the examination design of EEE-4 should be improved with more sections pertinent to communication skills instead of concentrating on the vocabulary and grammar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera, Volpe Mariana Irene. "Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16158.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes.
Fil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Costa, León Piero. "La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7676.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrera, Casserberg Vanessa. "Análisis de errores en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8224.

Full text
Abstract:

El presente estudio versa sobre el análisis de errores de un grupo de suecos aprendientes de español como segunda lengua. El análisis trata de explorar si el tiempo de estadía en el país de la lengua meta, juega un papel significativo en la frecuencia de errores lingüísticos. Para este efecto, se analizaron las transcripciones de un ejercicio narrativo hecho por los aprendientes, para luego determinar los errores gramaticales y léxicos más frecuentes. Además de los aprendientes también se constó de un grupo de nativos monolingües de español quienes también hicieron el mismo ejercicio narrativo. El método de análisis en este trabajo es de tipo cuantitativo y como herramienta de análisis se utilizaron el t-test y el test correlacional Pearson. El t-test ayuda a determinar si la diferencia entre los dos grupos es suficientemente grande y significativa. El test correlacional Pearson ayuda a determinar la correlación entre el total de errores y el tiempo de estadía.

Las preguntas de investigación responden a dos preguntas: las diferencias entre nativos y aprendientes en lo que se refiere a los errores lingüísticos que comente y el papel que desempeña el tiempo de estadía en la frecuencia de errores cometidos. Seguido a estas preguntas se plantean dos hipótesis: los aprendientes cometen más errores que los nativos, y el tiempo de estadía juega un papel importante en este comportamiento en el sentido de que mientras más tiempo se lleva en el ámbito L2 menos errores lingüísticos se deben cometer.

Los resultados del análisis indican que el tiempo de estadía no presenta mayor efecto en la frecuencia de errores que los aprendientes cometen.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography