Dissertations / Theses on the topic 'Español (Lengua)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Español (Lengua).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Advis, Moncada Ximena. "Uso de las formas-tipo canté, he cantado, cantara indicativo en el habla culta de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108809.
Full textLa presente investigación tiene como punto de partida la observación de que las formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara se usan en Chile, al parecer, con un mismo significado en las oraciones de relativo. Así ocurre en La canción que canté..., La canción que he cantado... y La canción que cantara en el Municipal. Con respecto a la forma cantara, es fácil darse cuenta de que, clasificada en el modelo de la conjugación verbal como pretérita subjuntiva, tiene, sin embargo, en cierto uso al menos, valor de futuro, por ejemplo, en Si yo cantara en el Municipal.... Pero en la oración de relativo toma valor de pasado del indicativo, razón por la cual parece alternar con canté y he cantado. Es nuestra intención en este trabajo de tesis final de magistratura hacernos cargo de este y otros problemas relacionados con este objeto de estudio: las tres formas verbales del tipo canté, he cantado y cantara indicativo.
Merma-Molina, Gladys. "Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/4114.
Full textBecerra, Lubies Rukmini. "Adquisición de las perífrasis verbales aspectuales en el español de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108636.
Full textLindahl, Emilia. "Actitudes de profesores de español en Suecia hacia siete variedades de la lengua española. : Un estudio sociolingüístico realizado en Suecia a profesores de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-28213.
Full textBarbasán, Ortuño Inmaculada Pilar. "El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63145.
Full text[ES] El léxico es un elemento central en el aprendizaje de segundas lenguas. A pesar de la importancia que reviste para los aprendientes dominar el vocabulario, el campo de los estudios léxicos refleja una escasez de trabajos debido en gran medida a la dificultad y complejidad de su sistematización. Una herramienta que, sin embargo, nos resultaría muy provechosa en su aplicación didáctica. La categorización y valoración de errores léxicos nos proporciona la clave para identificar los problemas del aprendiente cuando se adentra en el estudio de una L2. Esta investigación se centra en el análisis de los errores léxicos en la interlengua de lenguas afines. En concreto, fija como objeto de estudio el léxico en la lengua escrita de los estudiantes italianos que aprenden español y de los hispanohablantes que aprenden italiano. Se estudia la influencia del léxico italiano y español en la creación y desarrollo de la interlengua de los discentes y se señala el grado de interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de estas lenguas afines. Asimismo, se investiga qué tipo de errores se cometen con más frecuencia y si existe un equilibrio entre las clases de errores cometidos por hispanófonos e italianos. En esencia, esta tesis pretende sentar las bases para un posterior acercamiento didáctico partiendo del conocimiento concreto de las dificultades y destrezas de los aprendientes italófonos e hispanohablantes. Una aproximación que, en definitiva, nos permita elaborar materiales adecuados o asesorar a los autores de manuales y trabajar con instrumentos eficaces para el asentamiento del nuevo léxico.
[CAT] El lèxic és un element central a l'aprenentatge de segones llengües. Malgrat la importància que revesteix per als aprenents dominar el vocabulari, el camp dels estudis lèxics reflecteix una escasessa de treballs degut en gran mesura a la dificultat i complexitat de la seua sistematització. Una eina que, tanmateix, ens resultaria força profitosa en la seua aplicació didàctica. La categorització i valoració d'errors lèxics ens proporciona la clau per a identificar els problemes de l'aprenent quan s'endinsa en l'estudi d'una L2. Aquesta investigació es centra en l'anàlisi dels errors lèxics en la interllengua de llengües afins. En concret, fixa como a objecte d'estudi el lèxic en la llengua escrita dels estudiants italians que aprenden espanyol i dels hispanoparlants que aprenen italià. S'estudia la influencia del lèxic italià i espanyol en la creació i desenvolupament de la interllengua dels discents i s'assenyala el grau d'interferència de la llengua materna en l'aprenentatge d'aquestes llengües afins. De la mateixa manera, s'investiga quin tipus d'errors es cometen amb més freqüència i si existeix un equilibri entre les classes d'errors comesos per hispanòfons i italians. En essència, aquesta tesi pretén establir els fonaments per a un posterior apropament didàctic partint del coneixement concret de les dificultats i destreses dels aprenents italòfons i hispanoparlants. Una aproximació que, en definitiva, ens permeta elaborar materials adients o assessorar els autors de manuals i treballar amb instruments eficaços per a l'assentament del nou lèxic.
Barbasán Ortuño, IP. (2016). El error léxico en la interlengua de lenguas afines: italiano y español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63145
TESIS
Ruiz, Leveau Eunice Ofelia. "Adquisición del sistema fonológico del castellano como primera lengua : procesos fonológicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/896.
Full textTesis
Alvarado, Ortega M. Belén. "Las fórmulas rutinarias en el español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/7726.
Full textQuilis, Antonio. "Notas gramaticales sobre la lengua española de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100534.
Full textUrra, Arriagada Pamela. "El orden de constituyentes en construcciones con verbos de alternancia causativa en una muestra de la lengua española." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108684.
Full textTesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
Esta investigación se propone indagar en una parte del complejo problema del orden de constituyentes en la cláusula desde una perspectiva léxico-sintáctica, y no solo semántica. Como se sabe, este nuevo enfoque gramatical postula que los predicados son entidades selectivas, porque imponen restricciones sobre los contextos sintácticos en los que aparecen y constreñimientos sobre los papeles semánticos que desempeñan las unidades sintagmáticas. Los predicados seleccionan argumentos a los cuales asignan papeles temáticos (causa, paciente, experimentante, etc.) y funciones sintácticas (sujeto, verbo y objeto). Por ejemplo, en la oración Pepe abrió la ventana, el verbo actúa como una unidad predicativa que selecciona dos argumentos, uno con el papel temático de causa(Pepe) y otro con el de paciente(ventana). En el nivel sintáctico, el argumento con el papel de causa se proyecta como un sujeto (S) y el argumento con papel de paciente como un objeto directo (OD). En suma, el enfoque léxico-sintáctico ahonda en la naturaleza sintáctico-semántica de las unidades con potencial predicativo, tales como los verbos, los sustantivos y los adjetivos. La presente investigación pretende demostrar la influencia que puede tener la naturaleza léxica de los verbos de alternancia causativa en el orden de los constituyentes de las construcciones en las que aparecen.
Guerra, Rebecca. "Español como lengua extranjera : un estudio de métodos de enseñanza." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5536.
Full textFeuerstein, Amanda L. "La ansiedad y los aprendices de español como segunda lengua." Bowling Green State University / OhioLINK, 2012. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1332185908.
Full textWalch, Martha Alexander. "Atrición del español como lengua materna: Diversidad y sofisticación léxicas." BYU ScholarsArchive, 2017. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/6653.
Full textPissani, Segura Laura Melissa. "Los Refranes en la adquisición del español como segunda lengua: estructura y procesos semánticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3629.
Full textTesis
Lavale-Ortiz, Ruth M. "Verbos denominales causativos en español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31958.
Full textDurán, Alfaro Rodrigo. "Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera." Thesis, Linköping University, Department of Culture and Communication, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-59624.
Full textResumen:
La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término cultura es clave para promover el desarrollo de competencias interculturales en los alumnos. El presente estudio describe la significación de cultura e interculturalidad que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto.
Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de cultura e interculturalidad no siempre conllevan a la comprensión de otras culturas y al desarrollo de competencias interculturales y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.
Sammanfattning:
Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet kultur viktigt för att främja elevernas utveckling av interkulturella kompetenser. Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av kultur och interkulturalitet, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.
Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av kultur och interkulturalitet inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av interkulturella kompetenser och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk.
Ledesma, Zamora Elmo, and Eynden Michele Vanden. "Castellano como segunda lengua : respuesta a unas acotaciones." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100740.
Full textHokka, Linda. "La lengua meta en la clase de español : El español versus el sueco en el discurso didáctico." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-103304.
Full textGonzález, Argüello Ma Vicenta (María Vicenta). "Modificaciones en el discurso del profesor de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1302.
Full textPALABRAS CLAVE: Discurso didáctico, habla del profesor, creencias, modificaciones interaccionales, interacciones lingüísticas
El discurs generat per al professor d'espanyol a l'aula té unes característiques específiques que el diferencien d'altres discursos propis d'altres situacions comunicatives. Aquestes característiques es centren en dos aspectes principalment: les modificacions interaccionals i les lingüístiques. Si es veritat que moltes vagades els professors són conscients de què adeqüen la seva parla al nivell de competència dels seus alumnes, amb freqüència les creences sobre els aspectes en els que ells modifiquen els seus discursos no es corresponen amb la seva actuació didàctica. Aquest estudi, partint de l'anàlisi de les creences dels professors i anàlisi del discurs generat a l'aula (tant des de la perspectiva discursiva com didàctica), presenta una caracterització del discurs generat a l'aula en interacció amb alumnes de nivell principiant.
The discourse produced by the teacher of Spanish as a Foreign Language has some specific features which differentiate it from other discourses typical of other communicative situations. These features are mainly based on two aspects: interactional and linguistic modifications. While it is true that teachers are often aware that they adapt their way of speaking to their students' competence level, the beliefs as to which aspects of their discourse they modify do not correspond with their teaching performance. This study begins with the analysis of teachers' beliefs and their classroom discourse (both from a discursive and a pedagogic perspective), presenting a characterization of classroom discourse which is generated through the interaction with beginner level students.
Araneda, Ferrer Esteban. "Acceso al léxico en hablantes avanzados de español como segunda lengua." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8083.
Full textEl objetivo de este estudio es analizar las estrategias discursivas utilizadas por hablantes avanzados de español en comparación con hablantes nativos. El solo hecho de tener que narrar una historia de manera improvisada en una segunda lengua, manteniendo en todo momento una relación coherente, nos puede llevar a la necesidad de utilizar ciertas estrategias discursivas para encontrar la palabra adecuada en cada situación.
Para llevar a cabo este estudio se analizaron transcripciones de relatos hechos por un grupo de estudio conformado por hablantes no nativos de español y un grupo de control compuesto por hablantes nativos. Los relatos se inspiran en un libro de imágenes sin texto, en donde cada uno de los informantes narró la historia improvisadamente. De esta manera se comparó el uso de las estrategias utilizadas por ambos grupos llegando a obtener resultados con ciertas similitudes y diferencias entre ambos grupos.
Calvo, Pérez Julio. "Lengua aimara y evaluación de préstamos en el español de Bolivia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102451.
Full textQin, Jian. "Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua china y lengua española. Problemas de traducción y de equivalencia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/103787.
Full textGuo, Wenhui. "Formas de cortesía en conversaciones de chinos hablando español como lengua extranjera con hablantes nativos de esta lengua." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405702.
Full textInteracting in a foreign language with success requires not only the learner’s grammatical competence of the language, but also their more comprehensive mastery of communicative competence, i.e., the pragmatic, discursive, sociocultural, and sociolinguistic. The limited knowledge of a foreign language makes the non-native speakers difficult to formulate appropriate politeness manifestations in communication, especially when politeness plays a vital role in intercultural communication and underlines cultural differences. Drawing upon the insights from the study of politeness in general, and from that pertinent to the politeness usage in Chinese and Spanish cultures, the thesis examines the verbal and non-verbal devices used for the maintenance of interlanguage politeness by Chinese learners of Spanish in communication with native Spanish speakers. As a discourse analysis-based qualitative study, the thesis is carried out through a series of linguistic ethnographic investigations. A range of data is collected: recording of two conversation role-play situations between Chinese learners of Spanish and native Spanish speakers in a Spanish university, and semi-structured interviews with these students and one of their Spanish language teachers. It is hoped that the findings will open up new perspectives in the study of interlanguage used by Chinese learners of Spanish, and shed much light on the pedagogy of Spanish as a foreign language.
Baerlocher, Rocha Cynthia. "Los errores léxicos en textos escritos en español por alumnos universitarios brasileños en formación como profesores de Español Lengua Extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120580.
Full textThis thesis examines the lexical errors present in the written production of 142 Brazilian students of Spanish as a Foreign Language (SFL) during their training period as SFL teachers. More specifically, we focus on the type of lexical errors, the origin of the errors, the frequency of these errors during the learning process, the likelihood for fossilization, and the perception the students have regarding the linguistic proximity between Portuguese (L1) and Spanish (L2). Consequently, the theoretical framework of this research covers aspects such as: the paradigms of study in Second Language Acquisition, the study of language transfer, vocabulary and linguistic proximity, error identification, description, and classification, fossilization and stabilization, second language writing and quality measures. For the empirical research, we opted for a pseudolongitudinal design and the application of a quantitative methodology. We obtained 365 essays, from which 4.407 errors in total were identified and analyzed. Later, we focused on the errors affecting lexical words (nouns, adjectives, verbs, and adverbs), such as lexical error type (formal, semantic, and mixed), and the source of the lexical error (interlinguistic, intralinguistic, and ambiguous). We used non-parametric tests to analyze the data statistically. Overall, the results revealed that: a) the written production quality improves in fluency and lexical diversity during their training period; b) the lexical errors are more frequent than the functional errors; c) there are more errors in verbs and nouns, although they show a different behaviour during the students’ training period; d) there are much more formal errors; e) the interlinguistic errors are more frequent than the intralinguistic ones, with a different behaviour throughout the training process; f) the formal and the content errors have inter and intralinguistic influences with a different behaviour at each learning stage. Finally, we present the conclusions we have reached after the discussion of the results obtained from the quantitative data analysis.
Almeida, Eriksson Aline. "El Descubrimiento Guiado : Un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-25286.
Full textZegers, Izquierdo Mariana. "Ideologías acerca de la lengua española en El Mercurio de Santiago de Chile: (2012-2014)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143753.
Full textEn la presente investigación se abordarán las ideologías acerca de la lengua española que circulan en la prensa de Santiago de Chile. El objetivo principal es analizar, desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, las ideologías lingüísticas presentes en una muestra de textos periodísticos chilenos datados entre 2012 y 2014. El foco se ubicará específicamente en el diario El Mercurio, dado que es pertinente para al análisis de la ideología, en tanto se posiciona como un medio hegemónico de información que, además, representa a un sector conservador y poderoso de la sociedad chilena. Este estudio adopta un enfoque cualitativo y tiene alcance descriptivo-interpretativo. Asimismo, y en concordancia con el Análisis Crítico del Discurso, se plantea como un estudio interdisciplinario, en la medida que los resultados serán interpretados estableciendo nexos con el saber histórico y los contextos socioculturales en los que estos discursos circulan.
Löwgren, Malin. "Chatbot como recurso didáctico en la enseñanza de español como lengua extranjera." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2013. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-12089.
Full textLöfgren, Ann. "Feminidad y masculinidad en manuales de enseñanza de Español como Segunda Lengua." Thesis, Linköpings universitet, Utbildningsvetenskap, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-105145.
Full textAndersson, Melissa. "La pluriculturalidad en las clases de español como lengua extranjera: competencia sociocultural." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-61695.
Full textSeveborg, Anna. ""Me agarro del cuello" y otras expresiones suecas traducidas al español : Un análisis de la traducción al español de las expresiones idiomáticas y refranes en la novela Cirkeln de Mats Strandberg y Sara Bergmark Elfgren." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-130958.
Full textBecerra, Ortiz Yanira. "Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143810.
Full textLa expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
Zavala, Virginia. "Transferencia de funciones evidenciales del quechua: El rol de pues como marcador discursivo en el español andino." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100873.
Full textVillegas, Martinez Jorge. "La evolución de la imagen de España y los españoles en manuales de español editados en Suecia (1930-2007)." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2018. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-164817.
Full textCasañ, Núñez Juan Carlos. "Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/90504.
Full textEscuchar, ver, leer y escribir simultáneamente en una lengua extranjera es muy complicado. Por una parte, existe un conflicto de atención visual entre ver un vídeo y completar una actividad escrita al mismo tiempo. Por otra parte, prestar atención a la imagen, al audio, y a la tarea simultáneamente puede llevar a la saturación de la memoria de trabajo. El propósito de esta tesis por compendio era desarrollar un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo en forma de subtítulos y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y evaluación de lenguas extranjeras. En comparación con visionados donde la actividad de comprensión está disponible solo en papel, esta técnica innovadora podría aportar varios beneficios. Por ejemplo, podría reducir el conflicto de atención visual entre observar el vídeo y completar la tarea, al aproximar espacial y temporalmente las preguntas y los fragmentos relevantes. Esta metodología se considera especialmente beneficiosa para estudiantes adultos de niveles iniciales. Se utilizó un diseño mixto multifase. La investigación implicó la realización de varios estudios interrelacionados que tenían la finalidad de (a) conocer la opinión de expertos en didáctica del español como lengua extranjera (ELE), lingüística española y/o en el uso de la tecnología, profesores universitarios de ELE y estudiantes adultos de ELE sobre esta metodología, y (b) averiguar si las preguntas de comprensión sobreimpresas en el vídeo tenían algún impacto en el desempeño y la conducta visual de los examinandos en una prueba de ELE. Globalmente, los expertos, los estudiantes de ELE y los profesores de ELE tienen opiniones positivas sobre esta técnica. Las preguntas sobreimpresas no tienen un efecto estadísticamente significativo en el rendimiento de los examinandos en una prueba de comprensión audiovisual de ELE. Sin embargo, incrementan la cantidad de tiempo que los examinandos observan el texto audiovisual de forma estadísticamente significativa. La contribución principal de la tesis reside en el hecho de que hemos formulado un marco teórico sobre el uso de preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en la imagen del vídeo sobre la base de una revisión exhaustiva de la literatura y una investigación empírica.
Escoltar, veure, llegir i escriure simultàniament en una llengua estrangera és molt complicat. D'una banda, existeix un conflicte d'atenció visual entre veure un vídeo i completar una activitat escrita al mateix temps. D'altra banda, prestar atenció a la imatge, l'àudio, i a la tasca simultàniament pot portar a la saturació de la memòria de treball. El propòsit d'aquesta tesi per compendi era desenvolupar un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo en forma de subtítols i sincronitzades amb els fragments rellevants per a l'aprenentatge i l'avaluació de llengües estrangeres. En comparació amb visionats en què l'activitat de comprensió està disponible només en paper, aquesta tècnica innovadora podria aportar diversos beneficis. Per exemple, podria reduir el conflicte d'atenció visual entre observar el vídeo i completar la tasca, en apropar espacialment i temporalment les preguntes i els fragments rellevants. Aquesta metodologia es considera especialment beneficiosa per a estudiants adults de nivells inicials. Es va utilitzar un disseny mixt multifase. La investigació va implicar la realització de diversos estudis interrelacionats que tenien la finalitat de (a) conèixer l'opinió d'experts en didàctica de l'espanyol com a llengua estrangera (ELE), lingüística espanyola i/o en l'ús de la tecnologia, professors universitaris d'ELE i estudiants adults d'ELE sobre aquesta metodologia, i (b) esbrinar si les preguntes de comprensió sobreimpreses al vídeo tenien algun impacte en el rendiment i la conducta visual dels examinands en una prova d'ELE. Globalment, els experts, els estudiants d'ELE i els professors d'ELE tenen opinions positives sobre aquesta tècnica. Les preguntes sobreimpreses no tenen un efecte estadísticament significatiu en el rendiment dels examinands en una prova de comprensió audiovisual de ELE. No obstant això, incrementen la quantitat de temps que els examinands observen el text audiovisual de manera estadísticament significativa. La contribució principal de la tesi rau en el fet que hem formulat un marc teòric sobre l'ús de preguntes de comprensió audiovisual sobreimpreses en la imatge del vídeo sobre la base d'una revisió exhaustiva de la bibliografia i una investigació empírica.
Casañ Núñez, JC. (2017). Un marco teórico sobre el uso de actividades de comprensión audiovisual con preguntas sobreimpresas en el vídeo y sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje y la evaluación de lenguas extranjeras: una investigación mixta multifase [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90504
TESIS
Rodríguez-Lifante, Alberto. "Motivación y actitudes como variables afectivas en aprendices griegos de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50034.
Full textGüell, Masachs M. Lourdes. "La adquisición del tiempo verbal en el aprendizaje del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999. http://hdl.handle.net/10803/4894.
Full textCon el fin de adoptar una óptica razonada desde la que describir la evolución de las IL en lo que se refiere al objeto de estudio, en la primera parte de este estudio se razona el establecimiento de una caracterización unitaria del pretérito imperfecto que pueda dar cuenta de su interpretación en la máxima cantidad de contextos en los que puede aparecer. Para ello se revisa la propiedad o impropiedad de los valores temporales y aspectuales habitualemente atribuidos al imperfecto, sobre todo por oposición al indefinido, y se ordena su presencia en la estructura de dichas interpretaciones.
El estudio de las sucesivas IL se ha realizado fundamentalmente a través del sistemático contraste de las producciones no nativas con las de un grupo de control que, habiéndose sometido a las mismas pruebas que los aprendices, se considera el grupo de control.
Este trabajo persigue un fin práctico y otro teórico. En relación con el práctico, la descripción de cómo evolucionan las IL puede ser una aydua para la didáctica, en la medida que pone de manifiesto las áreas de mayor dificultad y permite medir la influencia del orden de presentación y explicación en la clase del funcionamiento de esta parte de la lengua. En cuanto al fin teórico, se obtiene un descripción de cómo evolucionan las IL: en este sentido, desde planteamientos más acutalizados, se matiza la Hipótesis del tiempo defectivo en la que se defiende la prececdencia de los valores aspectuales sobre los temporales en el proceso de aprendizaje de las formas de la conjugación. Por otra parte, se analizan las IL de estas que han sido poco tratadas por la bibliografía anterior, las etapas en las que los aprendices ya cuentan con un amplio repertorio de la lengua objeto que les permite organziar una narración con un denso tejido de relaciones temporales. Así, este trabajo viene a completar algunas de las hipótesis de trabajos anteriores.
This project studies the process of acquisition of Spanish as a foreign language (ELE) concerning the learning of Past Tense in general, and focussing on the Spanish Preterite (indefinido) and the Spanish Imperfect (imoerfecto). Some of the problems we study come across in how interlanguages (IL) develop, what steps/ways learners follow to acquire a second language (Lengua objeto: LO) and what mechanism learners use in every step of the development. We also try to check if there is any significant change in any point/step of the process.
According to this objectives, first of all we provide a single characterization, the main trait of the Spqanish Imperfect which would explain for the maximum amount of contexts in which it may appear. Therefore, in the first three chapters we study the notions of time and aspect (so little limited in descriptive grammars) so that it would be possible to revise the property or improperty of those values (specially those time and aspect values usually confered to the Spanish Inperfect as opposed to the Spanish Preterite), and also to put an order to their presence in the structure of the mentioned interpretation. In this way, we reason out a vision from which is possible to describe the development of the non native output.
This study of the consecutive IL was bassically carried out through the systematic contrast of the non-native output with those productions from a group of native speakers, who had been tested in the same way as the leaners, and has considered as a checking group.
Rosengren, Jenny. "Competencia socio-pragmática y la motivación en estudiantes de español como lengua extranjera." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-64817.
Full textVilosa, Sánchez Marta. "La adquisición del SD en español por adultos de lengua materna árabe egipcio." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672838.
Full textEl objetivo general de esta tesis doctoral es investigar el proceso de adquisición del español como lengua tercera (AL3) por parte de adultos con árabe como lengua materna e inglés como lengua segunda. De forma específica, nos proponemos investigar las propiedades del Sintagma Determinante (SD) español de dichos aprendices. De acuerdo con el Modelo de Primacía Tipológica (Rothman, 2011, 2015), de las dos lenguas que constituyen conocimiento lingüístico previo (CLP) del aprendiz de L3, la que tiene una estructura más similar a la lengua objeto es la que va a tener más influencia en el proceso de adquisición. Centrándonos en los bilingües secuenciales tardíos de árabes egipcios (L1) - inglés (L2), estudiamos el papel del CLP en la adquisición del SD, teniendo en cuenta en qué medida las similitudes y las diferencias entre las lenguas del CLP van a incidir en la formación de la interlengua. En concreto se investiga: (1) la concordancia de género, (2) el uso del artículo o del posesivo en estructuras de posesión inalienable, y (3) la presencia o ausencia del artículo en estructuras genéricas
Programa de Doctorat en Ciències Humanes, del Patrimoni i de la Cultura
Tiozzo, Compini Vittoria <1994>. "La utilización de las TIC en la clase de español como lengua extranjera." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2019. http://hdl.handle.net/10579/14207.
Full textBjelkstrand, Isabella. ""Es algo mio, de mis raíces" : El español como lengua de herencia en Suecia." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-131429.
Full textRofes, Vernhes Anna. "Amigos 2 y Burlington Passport for ESO1 : Un análisis comparativo entre materiales didácticos de lengua extranjera utilizados en Suecia y en España." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5235.
Full textCatalán, Córdova Yedirel Stephany. "Características morfológicas y morfosintácticas en el español escrito por escolares signantes de la lengua de señas peruana (LSP)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16453.
Full textPaquet, Pierre-Luc. "Influencia de las propiedades de la L1 y del nivel de competencia en la adquisición de la concordancia de género: una comparación entre estudiantes francófonos y anglófonos de español L2." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71255.
Full textGarcía, Balsas Marta. "La Interculturalidad en el aprendizaje de español como lengua extranjera: aproximación a las creencias de estudiantes universitarios." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/669825.
Full textAquesta tesi indaga en les creences d'estudiants universitaris sobre l'aprenentatge i l’ensenyament de la interculturalitat en el marc de la didàctica de l’espanyol com a llengua estrangera (ELE). La investigació se centra en un grup d’aprenents plurilingües que es troben en un context de no immersió, concretament, en dues institucions d’educació superior europees ubicades a Itàlia i Alemanya. El treball adopta l’enfocament contextual per a l'estudi de les creences i empra instruments qualitatius com entrevistes, relats de vida lingüística, qüestionaris oberts i un seguit d’activitats realitzades en el curs de llengua espanyola al qual assisteixen els participants. Els resultats d’aquest estudi posen de relleu dos aspectes fonamentals: d’una banda, la gran rellevància que atorguen els aprenents a l’estada a l’estranger per al desenvolupament de les habilitats lingüístiques i interculturals, i, de l’altra, la importància crucial que atorguen al paper del docent per guiar aquest procés d’aprenentatge a l’aula. Així mateix, l’estudi revela l’existència de creences diferenciades entorn de la diversitat cultural i de les representacions socials, reflectint tant una mirada crítica, com la reproducció dels discursos hegemònics i estereotipats cap a l’alteritat. Finalment, i tenint en compte els resultats obtinguts, aquesta tesi aporta unes breus indicacions que pretenen contribuir a orientar els investigadors i docents cap al desenvolupament d’una didàctica intercultural més clara i eficaç.
Merchán, Aravid Nuria. "Verbos denominales incoativos en español." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/55091.
Full textDonoso, Alejandra. "Expresiones de movimiento en español como segunda lengua y como lengua heredada : Conceptualización y entrega del Camino, la Manera y la Base." Doctoral thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-128343.
Full textAt the time of the doctoral defense, the following paper was unpublished and had a status as follows: Paper 4: In press.
Ramalho, Marcelo de Barros. "El papel de las universidades brasileñas en la formación de profesores de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31882.
Full textZhou, Qiang. "El examen nacional de Español para los estudiantes de filología Española EEE-4: análisis y vinculación al MCER." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405855.
Full textIn China, the number of Spanish majors has grown significantly in recent years; it has also gathered pace that the students advance their studies in Spain during or after their undergraduate study, so it is considered to be important to know the level of Spanish they master. Among many evaluating criteria, the “National Exam of Spanish for Spanish Majors, Level 4” (EEE-4) is considered as one of the most important references. Moreover, linking an exam to the "Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Education and Assessment" (CEFR) is considered to be one of the most effective ways to increase transparency in the content of the examination and in the level it evaluates. Therefore, the main objective of this study is firstly investigating empirically the level that the EEE-4 examination certifies in relation to CEFR levels. Having done that, the EEE-4 examination is linked to the CEFR following the procedures of the “Manual for relating language examinations to the CEFR”. To conclude the study makes proposals for improving the Spanish examination according to the results. Specifically, this study is carried out through three phases with a group of Spanish majors with the EEE-4 certificate, teachers of Spanish philology from China, and the EEE-4 examination papers. In the first two phases, the students’ Spanish proficiency is evaluated by means of self-evaluation and teacher’s evaluation. In examining the evaluation results, the background information of students’ Spanish acquisition can be assessed and some preliminary information concerning the level that EEE-4 may represent can also be obtained. As for the last phase, a rigorous alignment between the EEE-4 and CEFR is conducted so as to make a comprehensive evaluation of the contents and levels of EEE-4, following the procedures of the “Manual for relating language examinations to the CEFR”. The findings show that the EEE-4 is equivalent to the language ability between the B1 and B2 levels of the CEFR; however, it is by no means fully reflected the students’ actual language ability because no spoken interaction and enough interpersonal communication components are included in the EEE-4. This study thus suggests that the examination design of EEE-4 should be improved with more sections pertinent to communication skills instead of concentrating on the vocabulary and grammar.
Herrera, Volpe Mariana Irene. "Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16158.
Full textFil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
Costa, León Piero. "La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7676.
Full textTesis
Carrera, Casserberg Vanessa. "Análisis de errores en un grupo de aprendientes suecos de español como segunda lengua." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8224.
Full textEl presente estudio versa sobre el análisis de errores de un grupo de suecos aprendientes de español como segunda lengua. El análisis trata de explorar si el tiempo de estadía en el país de la lengua meta, juega un papel significativo en la frecuencia de errores lingüísticos. Para este efecto, se analizaron las transcripciones de un ejercicio narrativo hecho por los aprendientes, para luego determinar los errores gramaticales y léxicos más frecuentes. Además de los aprendientes también se constó de un grupo de nativos monolingües de español quienes también hicieron el mismo ejercicio narrativo. El método de análisis en este trabajo es de tipo cuantitativo y como herramienta de análisis se utilizaron el t-test y el test correlacional Pearson. El t-test ayuda a determinar si la diferencia entre los dos grupos es suficientemente grande y significativa. El test correlacional Pearson ayuda a determinar la correlación entre el total de errores y el tiempo de estadía.
Las preguntas de investigación responden a dos preguntas: las diferencias entre nativos y aprendientes en lo que se refiere a los errores lingüísticos que comente y el papel que desempeña el tiempo de estadía en la frecuencia de errores cometidos. Seguido a estas preguntas se plantean dos hipótesis: los aprendientes cometen más errores que los nativos, y el tiempo de estadía juega un papel importante en este comportamiento en el sentido de que mientras más tiempo se lleva en el ámbito L2 menos errores lingüísticos se deben cometer.
Los resultados del análisis indican que el tiempo de estadía no presenta mayor efecto en la frecuencia de errores que los aprendientes cometen.