To see the other types of publications on this topic, follow the link: Español (Lengua).

Journal articles on the topic 'Español (Lengua)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Español (Lengua).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Llopis-García, Reyes, and Alejandro Rodríguez Díaz del Real. "Javier Muñoz-Basols y Yolanda Pérez Sinusía (2022). Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish." Verba Hispanica 30, no. 1 (December 27, 2022): 217–19. http://dx.doi.org/10.4312/vh.30.1.217-219.

Full text
Abstract:
La obra Técnicas de escritura en español y géneros textuales / Developing Writing Skills in Spanish es un volumen publicado por dos prestigiosos profesionales de la enseñanza del español: Javier Muñoz-Basols, profesor titular y coordinador de español en la Universidad de Oxford (Reino Unido), y Yolanda Pérez Sinusía, profesora titular de español en la Escuela Oficial de Idiomas n.⁰ 1 de Zaragoza (España). La segunda edición de Routledge incluye numerosas novedades respecto a la de 2011, que consisten en un esfuerzo de enriquecimiento al incluir la consulta de diferentes obras como el Diccionario panhispánico de dudas (2005), la Nueva gramática de la lengua española (2009), la Nueva gramática básica de la lengua española (2010), la 23.ᵃ edición del Diccionario de la lengua española (2014) y el Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica (2018), así como los nuevos descriptores del Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (2018) o MCER, teniendo sobre todo en cuenta el modo en que se potencia la mediación lingüística en la enseñanza de las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Mata, Rafael. "Los japonesismos del ocio en el español actual." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 2 (September 24, 2019): 205–23. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39114.

Full text
Abstract:
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos relacionados con el tiempo libre constituyen la quinta mayor área referencial (7 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos del ocio, atendiendo a diferentes perspectivas lingüísticas (formal, semántica e histórica), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español. Para llevar a cabo este análisis, hemos recabado toda la información disponible sobre los japonesismos del ocio en diversas fuentes (diccionarios de la lengua española actual y otros diccionarios de lenguas extranjeras, así como corpus del español). Los resultados reflejan que dichas voces, introducidas la mayoría en época reciente, se encuentran vivas en nuestra lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango, and Wilmer Rivera Fuentes. "Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018." Educación, no. 16 (December 1, 2020): 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Samperio Sánchez, Luis Miguel. "La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la UNAM." Decires 16, no. 20 (June 27, 2016): 79–86. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2016.16.20.291.

Full text
Abstract:
La UNAM, a través Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), ha realizado la certificación del dominio del español como lengua extranjera desde los años sesenta del siglo pasado; no obstante, es hasta 1997 cuando se aplica el primer examen estandarizado de aplicación masiva. En este artículo se describen y comparan los tres exámenes que el CEPE ha desarrollado para certificar el español como lengua extranjera: Examen de Posesión de la Lengua Española (EPLE), Certificado de Español como Lengua Adicional (CELA), Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA); así como el examen para el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), construido entre 2015 y 2016, con el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roldán Rosales, Óscar Esteban, and Abelardo Rodolfo Campana Concha. "Actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios hacia las lenguas quechua y español." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 66–72. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.006.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo correlacional tuvo como objetivo de la investigación analizar las actitudes lingüísticas que muestran los estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo” hacia el quechua y el español, para lo cual se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, la cual fue aplicada a una muestra de 150 estudiantes, quienes tuvieron que responder a 12 preguntas en base a la variable de investigación. Los resultados señalaron que los estudiantes tienen diferentes opiniones sobre las lenguas quechua y español, no obstante que muestran una mayor valoración positiva hacia la lengua española. Asimismo, asignan distintos grados de uso, aunque es el español la lengua más preferida. Por ello, se concluye que los estudiantes otorgan actitudes favorables hacia el quechua y el español. Así, por lo que se refiere a las actitudes hacia el quechua se otorgan valoraciones positivas en el sentido de que esta lengua les proporciona mejores oportunidades de interrelación familiar y social, oportunidades laborales y eventualmente progreso económico, mientras que hacia el castellano priman las valoraciones en razón a los fines socioculturales, económicos y académicos. Además, la muestra investigada demostró una alta preferencia por el uso de la lengua española ya que esta lengua es la que predominantemente se utiliza en las comunicaciones diaria, además cuentan con un alto grado de conciencia y sensibilidad hacia la identidad cultural y lingüística del quechua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Menéndez, Juan Emilio. "El turismo idiomático en Xalapa." Decires 19, no. 23 (January 6, 2020): 17–36. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.25.

Full text
Abstract:
El hecho de que para 2050 el español se habrá convertido en la primera lengua internacional del mundo ha llevado a hablantes de otras lenguas a convertirse en turistas idiomáticos del español, es decir, a hacer una corta estancia en un país hispanohablante con el fin de aprender esta lengua. Para dar cauce a este creciente número de estudiantes de español, distintos países hispanohablantes, entre ellos España, Colombia, Argentina y Uruguay, han diseñado planes estatales que pretenden crear y sistematizar una oferta de cursos de español. Este artículo determina cuál es el estado de la cuestión en cuanto al turismo idiomático en México y, desde ese punto de partida, estudia la oferta y la demanda de esta misma clase de turismo en Xalapa, ciudad que es sede de la Escuela para Estudiantes Extranjeros de la Universidad Veracruzana, escuela que, desde su fundación en 1957, ha contribuido a la internacionalización de la lengua española por medio de la impartición de cursos de español como lengua extranjera y de cultura mexicana al flujo de estudiantes extranjeros que llegan a la Universidad Veracruzana. Asimismo, el artículo se propone estudiar los alcances y limitaciones del concepto de “turista idiomático” en diversos contextos de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mulík, Stanislav, Beerelim Corona Dzul, Mark Amengual, and Haydée Carrasco Ortíz. "Perfil psicolingüístico de los bilingües otomí (hñäñho)-español, migrantes de Santiago Mexquititlán a Santiago de Querétaro, México." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 8 (March 22, 2021): 1–50. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v8i0.154.

Full text
Abstract:
El estudio del bilingüismo se ha enfocado principalmente en hablantes de lenguas indoeuropeas (lenguas mayoritarias). A pesar de que México cuenta con una cantidad importante de hablantes bilingües de lenguas indígenas y español, esta situación bilingüe ha sido poco estudiada. El objetivo del presente trabajo es describir el perfil psicolingüístico de bilingües hñäñho-español, migrantes de Santiago Mexquititlán, Amealco, a Santiago de Querétaro, México. Con esta motivación, se empleó el “Perfil Lingüístico del Bilingüe” (BLP), un cuestionario con el que se recabaron datos de 18 bilingües hñäñho-español que proporcionaron información sobre cuatro factores: el historial lingüístico, el uso de lengua, la competencia y las actitudes hacia sus lenguas. Se identificaron bilingües balanceados entre el hñäñho y el español (n=13) y bilingües dominantes en español (n=5), pero no bilingües dominantes en hñäñho. El análisis de componentes principales demostró que el historial lingüístico y la competencia en la lengua fueron los factores que más contribuyen en la determinación de la dominancia lingüística. Además, se encontró que aquellos hablantes que tienen un mayor uso de la lengua también tienen más altos niveles de competencia lingüística en hñäñho. Por tanto, se sugiere que para el mantenimiento de la primera lengua (hñäñho) es necesario fomentar la competencia y el uso de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bruña Cuevas, Manuel. "Reivindicación de la relevancia histórica de la parte español-francés (1728) del diccionario de Torre y Ocón." Iberoromania 2019, no. 89 (May 8, 2019): 83–98. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2019-0007.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo reivindicamos la importancia del diccionario español-francés de Francisco de la Torre y Ocón (El maestro de las dos lenguas, 1728) en la historia de la lexicografía hispánica. Mostramos, además, que, por sus contenidos, su significación histórica y su fecha de composición, esta obra hubiera podido ser incorporada a los dos principales tesoros lexicográficos del español publicados hasta ahora: el Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española de la Real Academia Española (2001) y el Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726) de Nieto Jiménez et Alvar Ezquerra (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-Montesino, Rayco Hautacuperche. "Aproximación a la traducción de unidades paremiológicas del español a la lengua de signos española." Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 27, no. 1 (February 11, 2022): 31–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n1a02.

Full text
Abstract:
Las paremias son parte del acervo cultural de cada pueblo, tienen un sentido idiomático y metafórico propio. Esto hace que su traducción sea un auténtico desafío, incluso si se da entre lenguas cercanas. Cuando la equivalencia interlingüística es nula, la paráfrasis se convierte en la técnica traductológica más recurrida. En este estudio exploratorio, nos planteamos qué ocurriría si la lengua meta fuera la lengua de signos española, una lengua de carácter visogestual propia de la comunidad sorda. Mediante un estudio de caso realizado con 26 estudiantes del programa de Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda, comprobamos que, efectivamente, la paráfrasis fue la fórmula más utilizada en las 76 traducciones analizadas de grabaciones en vídeo originadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes; por tanto, es un procedimiento verbal que suele aplicarse en la traducción paremiológica ante la falta de correspondencia, independientemente de la modalidad lingüística de las lenguas implicadas. Se inicia así una línea de investigación que viene a generar nuevos interrogantes y a aportar nuevas perspectivas a la fraseología y la traductología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martinez-Martinez, Silvia, and Cristina Álvarez de Morales Mercado. "El subtitulado para personas sordas en las series en <em>streaming</em>: un estudio de corpus de inglés y español." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (December 31, 2022): 181–99. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.13775.

Full text
Abstract:
En este artículo se ofrecen los resultados de un estudio de corpus de series en español y en inglés con subtitulación para sordos (SpS). Las series en streaming empiezan a estar muy presentes en el mercado audiovisual y, en este sentido, entendemos que es necesario llevar a cabo una revisión sistematizada de esta nueva modalidad de traducción accesible. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los sonidos articulados y no articulados que los subtituladores profesionales, tanto en inglés como en español, seleccionan en sus subtítulos. Así pues, pretendemos además identificar si hay semejanzas y/o diferencias entre estas dos lenguas en la práctica de dicha subtitulación. La metodología del presente trabajo se basa en un estudio de corpus compuesto por cuatro episodios de una serie en lengua inglesa y cuatro episodios de dos series en lengua española. Por último, con este análisis intentaremos arrojar datos fiables que nos sirvan para detectar las técnicas de traducción más utilizadas en lengua inglesa y en lengua española en el SpS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Musulin, Maša, and Metka Bezlaj. "Percepción de las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb." Verba Hispanica 24, no. 1 (December 29, 2016): 87–108. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.87-108.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizarán las percepciones sobre las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb. Hemos elegido tal grupo de informantes porque son los que tienen conocimientos profundos de la lengua española, por ser esa su carrera universitaria. Aún más, se trata de personas que al salir de la universidad irán diseminando sus conocimientos sobre la lengua española en un campo especializado o científico como futuros especialistas en lingüística española. Por lo tanto, nos pareció oportuno llevar una investigación dentro de esa población, estadísticamente relevante. El tema nos resultaba relevante porque se mostró que entre los no hispanohablantes existe la opinión general de que existe una lengua culta. La investigación (en forma de un cuestionario en línea) fue hecha en dos partes. En la primera parte los estudiantes fueron inquiridos sobre sus conocimientos lingüísticos y enciclopédicos de la lengua española, p. ej. dónde se habla español como L1, cómo definen el español estándar, cómo perciben las variedades del español en Hispanoamérica, etc. En la segunda parte los estudiantes tuvieron que evaluar y reconocer diferentes variedades del español hablado, escuchando unas grabaciones auténticas, hechas por nativos. Como no fue posible mostrar todos los datos obtenidos durante la encuesta por su exhaustividad, hemos optado por exponer la parte que trata el tema de la lengua estándar y de las variedades habladas del español. Por otro lado, la parte en la que se quiso averiguar si los estudiantes son capaces de reconocer de qué variedad de español se trata, o como evalúan tal variedad será analizada en próximos trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zuluaga Jaramillo, Luz Stella. "La enseñanza del género gramatical en español como segunda lengua." Sophia 12, no. 2 (July 5, 2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.516.

Full text
Abstract:
 El presente artículo de reflexión constituye una revisión sobre la enseñanza del género gramatical en español como segunda lengua o L2 a hablantes nativos de inglés o L1, cuyo propósito es concientizar a los aprendices de la L2 sobre las diferencias que existen entre las dos lenguas en lo que respecta al género gramatical con marcas formales explícitas, a los sustantivos heterónimos, a los ambiguos, a aquellos sin marca de género y, por último, a los sustantivos epicenos, tal como los precisa el Manual de la nueva gramática de la lengua española (2010). Partiendo de las definiciones se presenta una serie de consideraciones sobre el género gramatical en cada uno de los casos mencionados como referentes para su enseñanza en la segunda lengua, con ejemplos y posibles formas de la construcción del género gramatical en español. Además, se sugieren algunas estrategias de aprendizaje del género gramatical en español para hablantes nativos de inglés o L1. El origen de este artículo obedece a una reflexión realizada en el seminario de Morfología en una maestría de profundización en Lingüística, en donde se analizaron diferentes temas gramaticales tales como el género y su posible enseñanza tanto en español, como en lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Cabrera, Juan Carlos. "La glotomímesis en la lengua española." Asterisco: Revista de lingüística española 2 (May 3, 2024): 25–52. http://dx.doi.org/10.14201/ast.202422552.

Full text
Abstract:
En la descripción gramatical y léxica del español se suele recurrir de forma esporádica o marginal a conceptos como el de onomatopeya o simbolismo fónico o, más raramente, ideófono. En este artículo voy a proponer que los fenómenos relativos a estos y otros términos están relacionados entre sí y afectan a todos los niveles de la lengua española. Todos ellos son manifestación de la mímesis lingüística o glotomímesis, la imitación lingüística del mundo no lingüístico, que afecta a todos los niveles de la lengua y que ha de considerarse como uno de los ámbitos característicos no solo de la lengua española en particular sino también de las lenguas en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quintanilla Anglas, Rómulo. "Quechuismos en el español hablado en Lima." Lengua y Sociedad, no. 6 (December 20, 2003): 119–31. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v1i6.26478.

Full text
Abstract:
El quechua es una lengua estructuralmente distinta y, aparentemente, no comparte propiedades tipológicas con la lengua española1. En el presente artículo se ofrece observaciones sobre algunos procesos lingüísticos que se han venido dando como consecuencia de la larga convivencia de estos sistemas. Específicamente se trata de casos de influencia quechua en el repertorio léxico del español. En algunos casos tal influencia es evidente estructural y semánticamente; en otros, se requiere de alguna atención especial y aun de cierto análisis para llegar a la conclusión de la existencia de dicha relación. Aun cuando se puede decir intuitivamente que la influencia es mayor en la dirección español➔ quechua2, esta última no ha sido receptora totalmente pasiva de la influencia española, pues, existen ejemplos que muestran el activo rol del sistema quechua influyendo sobre el sistema español. La influencia quechua sobre la lengua española se da en aspectos como el fonético, sintáctico, semántico y, mucho más evidente, en el repertorio léxico. Dicho proceso se inició muy temprano, quizá, desde el primer momento en que se produjo el contacto entre hablantes de ambas lenguas. En el presente artículo se da por descontado la existencia y reconocimiento oficial de los llamados préstamos quechuas al repertorio léxico del español. Se trata de una considerable cantidad de palabras3 reconocidas hoy por la Academia Española. Nuestro interés central está dirigido a las "palabras" que no figuran en el Diccionario o que, habiendo sido consignados en él, no están claramente glosadas, sin embargo, matizan el discurso hispano cotidiano. Nos referimos a términos que los usuarios toman como nativos de la lengua española, cuando en realidad se trata de elementos léxicos de origen quechua "camuflados" en estructuras propias del español. Los términos de origen quechua no reconocidos oficialmente se incluyen dentro de las llamadas "jergas" juveniles aun cuando, durante la comunicación, están a "flor de labio", no sólo del sector juvenil, sino formando parte del repertorio léxico de hablantes de distintas edades y niveles socioculturales de la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Radwan, Shaimaa. "La transmisión de los elementos culturales en la traducción indirecta al español vía inglés de El Callejón de los Milagros de Naŷīb Maḥfūẓ. Algunas reflexiones traductológicas." Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte 2, no. 1 (March 8, 2023): 26–53. http://dx.doi.org/10.35622/j.ro.2023.01.003.

Full text
Abstract:
Naŷīb Maḥfūẓ se considera el padre de la literatura árabe contemporánea. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1988. A partir de esta fecha, su producción literaria se tradujo a muchas lenguas, entre ellas, la lengua española. La narrativa de Naŷīb Maḥfūẓ se transmitió al español directamente de la lengua árabe, y algunas veces se realizó a través de un texto mediador. En este artículo vamos a estudiar la novela de El callejón de los milagros, que fue traducida, indirectamente, del árabe al español en 1988, a través del inglés, como una lengua mediadora. En nuestra investigación, se realiza un análisis comparativo del texto original con las dos versiones en inglés y en español y se encuentra que hay algunas diferencias relacionadas con la traducción de los elementos culturales, así como las técnicas de su traducción. Pues, se destaca que muchas de las técnicas utilizadas en la traducción del texto mediador se traspasaron al texto meta español, aunque sean inconvenientes al contexto. Comparando los resultados, se concluye que la traducción indirecta podría ser una opción inconveniente para un traductor y que podría afectar la recepción final por parte de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Velasco, Liliana. "El español y otras lenguas en versiones al totonaco de resúmenes." Lengua y Sociedad 22, no. 2 (September 26, 2023): 241–59. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.24602.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en un tema poco estudiado como es la traducción de textos en totonaco. Para ello, se reunió un corpus de 38 resúmenes escritos en totonaco que se incluían en trabajos terminales de nivel universitario. Concretamente, se analizó en ellos la presencia de otras lenguas y se encontró que se hallaban vocablos en latín, español e inglés. Los términos en latín se atribuyen a la inscripción de los textos en una tradición discursiva científica, mientras que en las otras dos lenguas se tratan de préstamos lingüísticos. Solo unos pocos de estos préstamos han pasado por un proceso de integración en la lengua receptora, tratándose, más bien, de casos de transferencia de un vocablo a otra lengua. Incluyen tanto elementos léxicos (en los ámbitos científico, matemático, escolar, cotidiano, tecnológico, religioso y agropecuario) como gramaticales. Finalmente, se da un tercer tipo de inserción de la lengua española al aparecer para dar mayor precisión a la referencia en lengua originaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bosio, Iris, Hilda Difabio De Anglat, Gloria Ginevra, and Carolina Sacerdote. "El CILES (Certificado internacional de lengua española)." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (July 22, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113144.

Full text
Abstract:
En la actualidad, convive en el mundo hispanohablante un número importantede certificaciones de ELSE (Español como lengua segunda y extranjera), como elCELU (Certificado de Español Lengua en Uso), el DELE (Diploma de Españolcomo Lengua Extranjera), el EPLE (Examen de Posesión de la Lengua Española)y el CILES (Certificado Internacional de Lengua Española), entre otros. El IIICongreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Rosario (Argentina)en noviembre de 2004, marcó el inicio de acciones tendientes a evitar ladispersión y el solapamiento de esfuerzos en el ámbito de la certificación enELE. Una de estas acciones fue la creación del SICELE (Sistema Internacionalde Certificación de Español como Lengua Extranjera), conformado porinstituciones educativas entre las que se encuentran, por una parte, asociacionesde universidades y de rectores universitarios (como la Asociación Colombiana deUniversidades –ASCUN– y la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios–AVERU–); y por otra parte, instituciones a título individual (como el InstitutoCervantes y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso o la UniversidadNacional de Rosario). El I Seminario Internacional de SICELE, realizado enMendoza, Argentina, el 24 de noviembre de 2010, da cuenta de la importanciaque ha adquirido la certificación de ELSE en el mundo hispanohablante y de suproyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

AHUMADA LARA, IGNACIO. "La traducción especializada bidireccional como línea de investigación." Hikma 16 (October 7, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v16i.10851.

Full text
Abstract:
A pesar del título no pretendo centrarme en cuestiones de estricta factura teórica; antes bien, me ocuparé de una serie de consideraciones tanto de carácter externo como generales que me ayuden a defender y abundar en una perspectiva de investigación con escaso cultivo entre nuestros estudiosos: la investigación en traducción especializada español-otras lenguas. Cuando me refiero a la investigación en traducción especializada bidireccional, lo hago con referencias exclusivas a la modalidad de traducción escrita, lo que no supone que la propuesta no sea ampliable a otras diferentes modalidades o variantes. Con la llegada de los estudios de Traducción a la universidad española, hace ahora tres décadas, las diferentes líneas de investigación traductológica han dirigido su atención de forma casi unánime hacia el estudio del español como lengua meta; en realidad, asumíamos en buena medida una tradición multisecular. La traducción especializada bidireccional plantea el estudio del español, y en consecuencia de la recepción de la ciencia, desde una doble perspectiva: el español como lengua de llegada (meta) y el español como lengua de partida (fuente). Los principios y métodos de análisis ―como es evidente― pudieran ser comunes o cuasi comunes a ambas direcciones: la esencial tetraclasificación del método traductor, el análisis lingüístico, el estilístico, el cultural, la invariación, la adecuación, la equivalencia, etc. La diferencia fundamental estriba en el análisis lingüístico, estilístico y cultural del doble proceso al que se somete una misma lengua, que bien pudiera dar lugar a esclarecedores estudios comparativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

AHUMADA LARA, IGNACIO. "La traducción especializada bidireccional como línea de investigación." Hikma 16 (October 7, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v16i.10860.

Full text
Abstract:
A pesar del título no pretendo centrarme en cuestiones de estricta factura teórica; antes bien, me ocuparé de una serie de consideraciones tanto de carácter externo como generales que me ayuden a defender y abundar en una perspectiva de investigación con escaso cultivo entre nuestros estudiosos: la investigación en traducción especializada español-otras lenguas. Cuando me refiero a la investigación en traducción especializada bidireccional, lo hago con referencias exclusivas a la modalidad de traducción escrita, lo que no supone que la propuesta no sea ampliable a otras diferentes modalidades o variantes. Con la llegada de los estudios de Traducción a la universidad española, hace ahora tres décadas, las diferentes líneas de investigación traductológica han dirigido su atención de forma casi unánime hacia el estudio del español como lengua meta; en realidad, asumíamos en buena medida una tradición multisecular. La traducción especializada bidireccional plantea el estudio del español, y en consecuencia de la recepción de la ciencia, desde una doble perspectiva: el español como lengua de llegada (meta) y el español como lengua de partida (fuente). Los principios y métodos de análisis ―como es evidente― pudieran ser comunes o cuasi comunes a ambas direcciones: la esencial tetraclasificación del método traductor, el análisis lingüístico, el estilístico, el cultural, la invariación, la adecuación, la equivalencia, etc. La diferencia fundamental estriba en el análisis lingüístico, estilístico y cultural del doble proceso al que se somete una misma lengua, que bien pudiera dar lugar a esclarecedores estudios comparativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Girlene Moreira da. "Formación de profesores en IFRN para el tratamiento didáctico de la literatura en clases de español." Entrepalavras 12, no. 1 (May 3, 2022): 160. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321-12478.

Full text
Abstract:
La literatura funciona como exponente de culturas y discursos de diferentes regiones de diferentes países y ofrece numerosas posibilidades de elección por parte del profesor. Defendemos su presencia en las clases de lengua extranjera, a partir de las contribuciones de autores como Mendoza (1993, 2002, 2007), Aragão (2006), Silva (2011, 2016), Acquaroni (2007), Albaladejo (2007), entre otros. En este artículo, discutimos la importancia de la lectura literaria en las clases de español como lengua extranjera, así como la relevancia de la formación del profesorado para llevar la literatura a sus clases de lengua española. Además, presentamos la evolución del lugar de tratamiento didáctico del texto literario en la trayectoria del Curso de Licenciatura en Letras Español en el Campus Natal Central del IFRN, desde sus PPC (2005, 2012, 2014 y 2018), algunos proyectos ya realizados dentro del Curso que apuntan a la formación de los futuros profesores en este campo y, finalmente, las percepciones de 18 alumnos del Curso de Letras Español sobre la importancia de los conocimientos del tratamiento didáctico de la literatura para su formación y práctica docente. Los resultados nos muestran, principalmente, que, después, del acceso a una asignatura y a proyectos vueltos a esta mirada, hubo una superación de creencias negativas hacia la presencia del texto literario en clases de español como lengua extranjera (E/LE), además del reconocimiento de la importancia de la formación teórica y práctica de profesores de lenguas para el tratamiento didáctico de la literatura en clases de español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Velasco, Ilse Xiomara. "Los bilingües indígenas y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México." Verbum et Lingua, no. 19 (December 31, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi19.175.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo mostrar los pasos que han llevado a formar un trato desigual hacia el bilingüismo lengua indígena-español (LOE) frente al bilingüismo español-lengua extranjera (ELE), desfavoreciendo el primero y respaldando el segundo desde la política lingüística mexicana. En primer lugar, se identifican los dos tipos de bilingüismo a nivel lingüístico, donde se sostiene que ambos son tan válidos y sin motivos intrínsecos que ameriten su desvalorización. Posteriormente, se aborda el conflicto lingüístico entre las lenguas originarias y el español como primer antecedente a la percepción minorizada de las lenguas indígenas y la incidencia del racismo que permea desde la colonia. Un segundo paso es la formación de políticas lingüísticas después de la Independencia de México, donde se impuso el español y el olvido de las lenguas indígenas. El tercero y último corresponde a las políticas lingüísticas educativas formadas en el siglo XX. En estas políticas, mientras que las lenguas extranjeras se insertaban en los planes educativos nacionales, el bilingüismo LOE era un paso al monolingüismo en español. Finalmente se señala que actualmente el bilingüismo LOE indiza significados distintos al bilingüismo ELE en las percepciones de la población y que esto lleva a tratos diferenciados que atentan contra los derechos de quienes hablan una lengua originaria y el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mishima, Yohei. "Metas y tareas en la enseñanza de la lengua española en el nivel universitario en Japón." Foro de profesores de E/LE, no. 17 (December 28, 2021): 99. http://dx.doi.org/10.7203/foroele.17.21345.

Full text
Abstract:
Hoy en día, en más de doscientas universidades japonesas se ofrece la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera con el fin de que los estudiantes adquieran tanto la lengua y la cultura como la capacidad de utilizar el español en negocios como segunda motivación. El presente artículo tiene el propósito de ofrecer una descripción de la enseñanza de la lengua española a partir de nuestra propia experiencia docente. Para ello, en primer lugar, se proporciona información sobre el número de las universidades que ofrecen la enseñanza de español en este nivel educativo en Japón a partir de los datos oficiales publicados por el gobierno japonés. A continuación, se presenta la metodología para la enseñanza de la gramática española a través de tres libros de texto utilizados en clases. Por último, se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza de español en el ámbito universitario japonés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huamanchumo de la Cuba, Ofelia. "El español en los Andes coloniales: textos, autores y discursos." Allpanchis 44, no. 79 (June 20, 2012): 7–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.244.

Full text
Abstract:
Cuando hace más de 500 años la lengua española se expandió hacia sus colonias en América, en el camino que parecía recorrer su historia se abrió de pronto un atajo hacia un fascinante desvío. En ese nuevo trecho tomado hacia las Indias, la lengua de los reyes católicos se toparía con las más diversas culturas y sus lenguas, varias de las cuales se desarrollaban en la imponente geografía de los Andes sudamericanos. Dicha verdad despertó desde su nacimiento el interés práctico de los evangelizadores, provenientes de una Europa humanista que ya había iniciado la producción de gramáticas de las lenguas romances y de otras lenguas exóticas. Por lo demás, las lenguas amerindias siguieron avivando la agudeza en la mirada de los estudiosos de los tiempos posteriores. Destacados lingüistas, filólogos e historiadores de la lengua y la literatura desde distintas universidades en el mundo, han echado también una mirada a esa parte de la historia del español. A ellos se han sumado además especialistas de otras disciplinas, americanistas y peruanistas, quienes con sus investigaciones han ido demostrando la relevancia del trabajo interdisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Choghari, Maya. "Los paradigmas verbales en papiamento – una herencia africana bien arraigada en un criollo hispánico." Journal for Foreign Languages 8, no. 1 (December 22, 2016): 57–73. http://dx.doi.org/10.4312/vestnik.8.57-73.

Full text
Abstract:
El papiamento, lengua criolla hablada por aproximadamente unas 200.000 personas a lo largo de las tres islas caribeñas Aruba, Bonaire y Curazao, ha ido ganando desde los principios del siglo XXI el estatus de lengua oficial junto con la lengua holandesa. Encontramos las causas de los orígenes del pidgin en razones históricas y sobre todo gracias a una mezcla única de personas de diferentes orígenes que convivieron en las pequeñas islas donde a lo largo de los años y como lengua de los esclavos dicha lengua se fue desarrollando para convertirse finalmente en una lengua criolla. En general, esta lengua contiene vestigios de la ancestral lengua arahuaco-taíno, influencias africanas así como de las lenguas portuguesa, francesa, inglesa, gallega, y sobre todo de la holandesa y española. La mayor parte del léxico y de la gramática del papiamento deriva de lenguas ibéricas, especialmente del español, así como del holandés, aunque no sucede lo mismo con los paradigmas verbales, la categoría menos influenciada por dichas lenguas. El principal objetivo de este artículo es describir el sistema de conjugación del papiamento, de herencia africana, que se acompaña de ejemplos sacados de cuentos folclóricos sobre la araña sabia Kompa Nanzi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ding, Yiwen, and Ting Wang. "Análisis de la correlación del rendimiento de aprendizaje entre segunda lengua (L2) y tercera lengua (L3): el caso de estudiantes chinos." México y la Cuenca del Pacífico 12, no. 35 (May 1, 2023): 111–30. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v12i35.828.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como fin investigar la posible correlación entre la competencia de la segunda lengua (L2, inglés) y la tercera lengua (L3, español) en los estudiantes universitarios chinos que hablan el chino mandarín como su lengua materna (o primera lengua, L1). El análisis está elaborado a partir de una muestra de 61 alumnos de segundo año de carrera cursando la lengua española como especialidad y habiendo partido sin conocimientos previos de la lengua española, pero sí con experiencia previa, de entre nueve a 12 años, aprendiendo inglés. El estudio revela una relación significativa y positiva entre el nivel de inglés (L2) y el de español (L3), obteniendo evidencias de que la segunda lengua constituye un factor importante en el aprendizaje de la tercera lengua, lo cual corrobora el Factor Model propuesto por Hufeisen que describe el proceso de adquisición de la tercera lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acevedo, Rebeca. "La tradicción histórica del español de California." Verbum et Lingua, no. 1 (December 30, 2012): 86–98. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi1.10.

Full text
Abstract:
El estado de California siempre se ha caracterizado por su riqueza lingüística, aun antes de la llegada de los grupos colonizadores de origen europeo. En pleno siglo XXI, California se distingue por su plurilingüismo; sin embargo, después del inglés, el español es la lengua más empleada. En este ensayo se describe la realidad lingüística de la California decimonónica, con el fin de identificar cuándo el español y el inglés entran en contacto y cuáles elementos influyeron en la pérdida de las lenguas indígenas ante la expansión de otras lenguas. Tomo en consideración también los elementos que influyeron en la decisión de aprender la lengua invasora. Para evaluar el peso que esos rasgos tienen en la selección de la lengua comunitaria se analizan las diferencias demográficas, culturales y de aislamiento o marginalización en la sociedad de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinto, Carlos Felipe. "V2 y la periferia izquierda en el Español Medieval." Revista Linguíʃtica 18, no. 1 (April 23, 2022): 95–118. http://dx.doi.org/10.31513/linguistica.2022.v18n1a52433.

Full text
Abstract:
En este texto, vuelvo al análisis V2 para el español medieval. Para hacerlo: 1) presento la definición empírica de lenguas V2 y pongo los del español medieval como una lengua V2 simétrica; 2) presento el análisis formal inicial para la variación de V2; 3) discuto la posición del verbo y los argumentos más recientes en contra V2 en el español medieval; 4) vuelvo al análisis formal para V2 discutiendo el orden V2; 5) presento tres propuestas alternativas para explicar V2 en el español medieval. La conclusión es que el español medieval sí era una lengua V2 y que el problema pendiente es exclusivamente cuál análisis es más adecuado para explicar las aparentes excepciones al V2 de las lenguas germánicas bien descritas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Von Stecher, Pablo, and Juan Javier Nahabedian. "¿Puede la ciencia hablar en español? Consideraciones glotopolíticas sobre la controversia en torno a las lenguas de la comunicación científica en el VIII Congreso Internacional de la Lengua (2019)." Revista Iberoamericana de Argumentación, no. 28 (June 6, 2024): 73–93. http://dx.doi.org/10.15366/ria2024.28.004.

Full text
Abstract:
El uso dominante del inglés en la comunicación científica especializada ha potenciado, sobre todo en las últimas décadas, el proceso de minorización lingüística del español (entre otras lenguas) en este ámbito. Inscripto en un enfoque glotopolítico, perspectiva que estudia las diferentes intervenciones que la sociedad ejerce sobre el lenguaje, este artículo analiza la dimensión argumentativa de los posicionamientos en torno al uso de lenguas para la difusión científica, que tuvieron lugar en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (2019). Mientras que los discursos dominantes de la controversia naturalizan, a través de preguntas retóricas y metáforas prototípicas (bélicas, lúdicas), la convicción de que el inglés es la lengua franca de la ciencia; otras voces apelan a argumentos cuantitativos, en términos de número de hablantes y extensión espacial del español, con el fin de reivindicarlo, así como refieren el compromiso del investigador con el país que permitió su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chaloukh, Mimunt. "El Diccionario Español-Rifeño de Esteban Ibáñez; sus aportaciones a la lexicografía rifeña." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 75. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20247.

Full text
Abstract:
La situación de los bereberes, como la de cualquier colectivo integrado en una sociedad, padece de graves problemas con profundas resonancias éticas y sociales. Así señalaremos como el principal el de la identidad. A través de este trabajo se pretende mostrar la presencia milenaria de una lengua viva, propia del Norte de África, hoy en convivencia con la lengua árabe y con las lenguas coloniales, española y francesa, que puede ser considerada el eje de una civilización beréber, necesitada de apoyo y divulgación. La contribución de Esteban Ibáñez, a través de su Diccionario Español-Rifeño, publicado en Madrid, en 1949, aparece como una de las principales aportaciones españolas al estudio y divulgación de la lengua beréber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Lara, Ismael. "El tratamiento de la cultura en ELE: percepción del alumnado." Revista de Educación de la Universidad de Granada 25 (February 12, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.99.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la competencia comunicativa de una forma íntegra en los estudiantes de cualquier lengua y, en este caso, de español pasa por considerar como parte de ella la competencia cultural. La forma de tratar la cultura en el aula se ha puesto en tela de juicio en numerosas ocasiones. La metodología comunicativa, que centra el papel activo de la enseñanza en el alumno, ha buscado acercar todos los componentes de la lengua de forma real a los discentes. Sin embargo, la manera de enseñar la cultura en el aula a estudiantes que tienen una cultura distinta plantea las cuestiones de si resulta efectivo y de si provoca incomodidad en los alumnos. Se ha realizado una investigación en diferentes países a estudiantes y hablantes de español con una cultura de origen diferente para extraer el sentimiento que genera el tratamiento de la cultura en la clase de español. La lengua de Cervantes o Frida Kahlo se ha consolidado como una de las lenguas más estudiadas del mundo; y resulta necesario investigar sobre cómo la motivación que muchos estudiantes tienen de estudiar la cultura española les afecta, ya sea positiva o negativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rehman, Abdul. "La importancia de la enseñanza de la competencia pragmática en el curso del español con fines específicos para los guías turísticos en la India." Revista Lengua y Cultura 2, no. 4 (May 5, 2021): 98–107. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v2i4.6958.

Full text
Abstract:
Actualmente, la demanda de la enseñanza del español como lengua extranjera está creciendo de forma acuciante en la India. De la misma manera, el turismo en la India constituye uno de los sectores más pujantes y en alza, de ahí́ su importancia como recurso económico de primer orden y el interés que genera el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto turístico del país. El turismo creciente de hispano hablantes que visita India hace que el interés por trabajar como guía crezca exponencialmente en los últimos años. Del mismo modo que aumenta el número de los alumnos que desean aprender la lengua española con el fin de trabajar en el ámbito turístico, crece también la necesidad de expansión progresiva para la enseñanza de EFE (Español con Fines Específicos) en dicho país. Por ello, cabe destacar la importancia de la competencia pragmática en este tipo de alumnado. El conocimiento y el dominio de esta competencia resulta imprescindible ya que está relacionada de forma elemental a una correcta y adecuada enseñanza-aprendizaje tanto de la cultura meta como la propia. Palabras clave: Competencia pragmática cultural, competencia interculturalidad, competencia comunicativa, español como lengua extranjera, hablante intercultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Costa Venancio da Silva, Bruno Rafael, and Tatiana Maranhão de Castedo. "ENSINO DE ESPANHOL NO BRASIL: O CASO DAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS." HOLOS 3 (March 2, 2009): 67. http://dx.doi.org/10.15628/holos.2008.145.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo tem a intenção de proporcionar uma visão geral do ensino das variedades lingüísticas da língua espanhola no Brasil através de estudos realizados sobre as representações que as línguas trazem aos seus “aprendentes” em relação ao prestígio e a credibilidade que cada região falante da língua espanhola impõe às instituições de ensino médio e superior no momento de eleger uma variedade lingüística, os materiais didáticos utilizados em nosso país e os fatores econômicos que envolvem seu ensino. Além dessa visão geral sobre os problemas que permeiam o ensino de espanhol em nosso país, mostrar-se-á as variedades mais recorrentes da língua espanhola através de atividades e explicações teóricas das variantes trazidas pelos livros didáticos com o intuito de desmistificar a idéia já fossilizada nos alunos, tanto de ensino médio, superior e de cursos de idiomas, os mitos existentes em relação ao aprendizado de variedades latino-americanas, em especial a falada pelo bloco rio-platense (Argentina. Paraguai e Uruguai). Palavras-chave: Variedades Lingüísticas, Ensino de Espanhol e Espanhol no Brasil. ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN BRASIL: EL CASO DE LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS RESUMEN Este artículo tiene la intención de proporcionar una visión general de la enseñanza de las variedades linguísticas de la lengua española en brasil a través de estudios realizados sobre las representaciones que las lenguas traen a sus “aprendientes” en relación al prestigio y a la credibilidad que cada región hablante de la lengua española impone a las instituciones de enseñanza secundaria y superior en el momento de elegir una variedad lingüística, los materiales didácticos utililzados en nuestro país y de factores económicos que involucrados en su enseñanza. además de esa visión general sobre los problemas que rodean la enseñanza del español en nuestro país, se considera importante revelar las variedades más recurrentes de la lengua española a través de actividades y explicaciones teóricas de las variantes ofrecidas por los libros didácticos con el objeto de romper con la idea ya fosilizada en los alumnos, de enseñanza secundaria, superior y de cursos de idiomas, los mitos existentes en relación al aprendizaje de variedades latinoamericanas, en especial, la hablada por el bloque rioplatense (Argentina. Paraguay y Uruguay). Palabras-clave: Variedades Lingüísticas, Enseñanza de Español y Español en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Djandué, Bi Drombé, and Koffi Yao. "Cantando zuglú en español." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 6 (July 20, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.6.1687.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios, el concepto de interculturalidad se ha abierto camino en numerosos campos, entre los cuales el de la didáctica de las lenguas. El intercambio entre personas de diferentes culturas se ve por lo tanto como un valor imprescindible de la globalización. Paralelamente, el aprendizaje de un nuevo idioma ya no se plantea únicamente en términos de aculturación; también es un modo de inculturación en una mutua influencia entre la cultura de la lengua meta y la propia cultura del usuario. En Costa de Marfil, un país francófono de África subsahariana, la práctica del zuglú en español por estudiantes de ELE representa un buen ejemplo de inculturación lingüística y artística, siendo el zuglú un género musical local interpretado, en este caso, en una lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vergara Padilla, María Ángeles, and Irini Mavrou. "Análisis macroestructural de presentaciones académicas orales en español L2." Oralia: análisis del discurso oral 22, no. 1 (October 13, 2021): 161–82. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v22i1.6705.

Full text
Abstract:
Las exigencias del contexto universitario demandan el análisis y sistematización de los géneros textuales, escritos y orales. Esta circunstancia, unida a la importancia de atender a las necesidades de los estudiantes de educación terciaria, tanto en su lengua materna como en segundas lenguas, nos instan a la necesidad de agilizar la labor de caracterizar los textos académicos. Este estudio tiene como objetivo analizar la estructura global de 20 presentaciones académicas orales realizadas por estudiantes estadounidenses, aprendientes de español como segunda lengua, en contexto de inmersión en una universidad española. Fruto del análisis realizado, se ofrece una propuesta de la macroestructura de la presentación académica oral partiendo del modelo de Villar (2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lu, Hui-Chuan. "Estudios de las categorías vacías, pro y PRO: aplicación de la RCG en español." Epos : Revista de filología, no. 19 (January 1, 2003): 35. http://dx.doi.org/10.5944/epos.19.2003.10703.

Full text
Abstract:
El presente trabajo señala que el español, que es una lengua en la que existen ambas eategoríasvacías, pro y PRO, puede, por un lado, ofrecer pruebas que apoyen la viabilidad dela Regla de (Control Generalizado Revisado propuesta por Huang (1989). Sin embargo, porotro lado, la lengua española causa problemas en los análisis de Rosenbaum (1967) y deFluang (1989), donde se intentan distinguir los verbos decir y tratar, atendiendo a sus característicasverbales. Por consiguiente, o bien dichos análisis necesitan ser modifícados, obien es necesario propugnar que la forma verbal decir, en español, presenta un comportamientodivergente al que manifiesta en otras lenguas. Además, modificamos el Principio deIdentificación de Jaeggeli (1989) y aplicamos la Regla de Interpretación Arbitraria propuestapor Riaizi (1986) para resolver los problemas relacionados con el control libre y la interpretaciónarbitraria de las categorías vacías pro y PRO, respectivamente. Por último, concluimosque, mientras que la identificación y la asignación del contenido de pro/PROconfiguran dos operaciones distintas en chino, en español implican una sola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Santiago Alonso, Gemma. "El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado." Verba Hispanica 26, no. 1 (January 18, 2019): 276–79. http://dx.doi.org/10.4312/vh.26.1.276-279.

Full text
Abstract:
La monografía El serbio, una muestra para lenguas sin artículo determinado, publicada en la editorial Studio strugar editores, supone una valiosa contribución para el procesamiento del artículo en español para aprendientes cuya lengua materna no cuenta con artículo y para la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera en tanto que identifica y describe los usos del artículo de español más complejos de adquirir. Este libro está especialmente dirigido a profesores y estudiantes de lenguas extranjeras, ya que responde al reto que supone la enseñanza/aprendizaje de una forma gramatical como es el artículo en nativos que carecen de esta marca gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Novella, Miguel Ángel. "Mantenimiento del español en el estado de Washington. Exploración del posible bilingüismo en los Estados Unidos: una perspectiva de jóvenes hablantes de herencia del español." Decires 22, no. 26 (June 30, 2021): 9–34. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.26.304.

Full text
Abstract:
Se suele equiparar el incremento de la población latina o hispana en los Estados Unidos con el de la expansión de la lengua española en ese país. Y es que el vigoroso incremento de este grupo poblacional, el cual ascendió al 18.5% de la población en 2020, se presenta como un hecho irrefutable de que el español ocupará cada vez más espacios hasta empatar su presencia con la del inglés en la sociedad norteamericana. Aunque intereses económicos, políticos o sociales soslayen el contexto lingüístico del español como lengua minoritaria y en situación de contacto de lenguas, se asume que estas comunidades conservarán y transferirán el español a las próximas generaciones, a pesar de que existe evidencia histórica del desplazamiento hacia el inglés de las comunidades inmigrantes establecidas en los Estados Unidos. Según los estudios de Fishman (2001), en no más de tres generaciones las comunidades inmigrantes pierden sus lenguas de origen y se vuelven monolingües en inglés. Es decir, autoidentificarse como latino o hispano no es sinónimo de hablar español. Por ello, este estudio explora las siguientes preguntas de investigación: ¿difieren los hablantes de herencia en la frecuencia y el uso de español entre diferentes generaciones? Y ¿los hablantes de herencia nacidos o que emigraron a los Estados Unidos antes de los cinco años difieren en sus actitudes hacia el español en comparación con aquellos que emigraron después de los cinco años?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Silveira de Araujo, Leandro, Fabrício Paiva Mota, and Valdecy De Oliveira Pontes. "LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DEL ESPAÑOL Y SUS APORTACIONES A LA ENSEÑANZA: UNA ENTREVISTA A FRANCISCO MORENO-FERNÁNDEZ." Revista InterteXto 13, no. 1 (November 19, 2020): 264–71. http://dx.doi.org/10.18554/ri.v13i1.4693.

Full text
Abstract:
Referencia singular sobre los estudios de las variedades de la lengua española y su enseñanza en el mundo, Francisco Moreno-Fernández es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2017, actuó como director académico del Instituto Cervantes y de los centros de la misma institución en São Paulo, Chicago y en la Universidad de Harvard. Es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá (España) y catedrático premiado por la fundación Alexander von Humboldt, en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Como profesor e investigador visitante, ha estado en las universidades de Londres, Nueva York, Montreal, Tokio, São Paulo, Illinois, entre tantas otras. Podríamos dedicar muchas páginas más para presentar la valiosa bibliografía de Moreno-Fernández para la sociolingüística y dialectología del español. Sin embargo, hemos preferido que hablara el maestro mismo. Para ello, le propusimos que nos contestara unas tantas preguntas para laurear este monográfico que trata de la sociolingüística de la lengua española. En esta entrevista, exploramos las contribuciones del investigador a la enseñanza y a la descripción del castellano y sus variedades. Así, en la primera parte le indagamos sobre el proceso de formación de investigadores sociolingüistas, el lugar de la variación lingüística en el proceso de aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE) y en la formación de profesores de ELE y, por último, sobre cómo las instituciones de la lengua (RAE, ASALE, Instituto Cervantes, Gramáticas) actúan o pueden actuar en el fomento del conocimiento de la lengua y sus variedades. En la segunda parte, nos volcamos en la discusión de los estudios descriptivos que se orientan por una perspectiva sociolingüística y dialectológica. Empezamos con la reflexión sobre el abanico de posibilidades investigativas sobre las variedades del español y cómo pueden ayudar los investigadores brasileños en esta labor. Luego, el profesor Moreno-Fernández nos explica un poco sobre los desafíos en el planteamiento de divisiones dialectales del español y comenta su opinión sobre “Qué español enseñar”, obra que ha circulado mucho entre los cursos de formación de profesores de español en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Baralo, Marta. "Evaluación lingüística comunicativa con intención integradora en el ámbito de la inmigración." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (July 22, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.113148.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es divulgar una experiencia investigadora en elámbito de la evaluación certificativa de lenguas extranjeras en contextos deinmigración y de facilitación de la integración y la acogida en la sociedadreceptora a todos aquellos interesados en tales procesos. Nos dirigimosespecialmente a los profesores de español como lengua no nativa en comunidadeshispanohablantes, a los especialistas en certificación lingüística, así como a losresponsables de las políticas gubernamentales de las diferentes administracionespúblicas y gestores de ONG dedicadas a la recepción, acogida, asesoramiento yformación de inmigrantes que desean y buscan prepararse para trabajar. Estaexperiencia investigadora se ha concretado en el año 2010 con el diseño, laelaboración y la implantación de un examen conducente a la obtención delDiploma LETRA (Lengua Española para Trabajadores Inmigrantes), que certificaun nivel de dominio inicial de competencia comunicativa en lengua española enámbitos laborales y administrativos. El examen certifica el dominio A2-n, segúnel Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza, Aprendizaje yEvaluación de las Lenguas (MCER).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Conde Noguerol, María Eugenia. "Aproximación al tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio en tres diccionarios generales del español." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (May 3, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1331.

Full text
Abstract:
Esta pequeña aportación filológica pretende acercarse al tratamiento lexicográfico que reciben los denominados ‘verbos de cambio de estado’ —siguiendo la terminología de autores como Porroche (1994) o Coronado (1994), entre otros— en tres diccionarios generales del español, como son el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, el Diccionario de uso del español, de María Moliner y el Diccionario ‘Coruña’ de la lengua española, dirigido por el profesor Porto Dapena*. Se trata de analizar cuáles son los criterios lexicográficos que siguen estos diccionarios generales del español a la hora de reflejar la peculiaridad constructiva que singulariza a este tipo de verbos. *Para obtener un análisis del tratamiento lexicográfico de los verbos de cambio con valor pseudo-copulativo en cinco diccionarios didácticos del español, véase Oreal (2008).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Núñez Méndez, Eva, and Raven Chakerian. "Estudio lingüístico-comparativo del siciliano y el español." Literatura y Lingüística, no. 25 (August 13, 2018): 249. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1554.

Full text
Abstract:
Este estudio ofrece una propuesta lingüístico-comparativa entre el español y el siciliano.Mientras que se han realizado detalladas comparaciones entre lenguas romances, menosatención se le ha dado al siciliano, dado su carácter de dialecto del italiano. Segúnalgunos lingüistas, el siciliano, como el sardo (hablado en Cerdeña), no se constituyecomo un dialecto, sino como una lengua independiente, que perdió su estatus de talcuando el parlamento italiano decidió asignar una lengua oficial nacional. En esta investigación,independientemente de la interpretación del siciliano como lengua o comodialecto, se analizarán algunos de los aspectos fónicos, léxicos, ortográficos y morfológicosmás sobresalientes que lo diferencian del español. Paralelamente, se establecencorrespondencias con el italiano y el latín para entender mejor los procesos evolutivosdel siciliano. Nuestro propósito reside en contribuir al canon analítico de estudios dedialectos y lenguas romances y en darle más visibilidad al siciliano, el cual cuenta conpocos estudios de esta índole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Mata, Rafael. "El origen del segmento nasal implosivo en "biombo"." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 10 (December 1, 2015): 183–200. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2015.10.06.

Full text
Abstract:
Tres importantes obras lexicográficas del español actual (el DUE, el DClave y el DRAE 2014) indican en sus descriptores etimológicos que la voz "biombo” pasó al español a través de la lengua portuguesa. Sin embargo, como trataremos de demostrar en este articulo, existen pruebas cronológicas y fonológicas de peso para pensar que la aparición de la nasal implosiva no se gestó dentro de la lengua portuguesa y que, por tanto, esta no actuó como intermediaria entre el japonés y la lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tejero López, José Ángel. "El español en las enseñanzas de idiomas de régimen especial." El Guiniguada, no. 33 (2024) (July 16, 2024): 163–77. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2024.722.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación de la lengua española en las enseñanzas de idiomas de régimen especial. Para ello, a través de un estudio cuantitativo con carácter descriptivo, se ha realizado una encuesta a 44 Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) de las 71 que ofrece la posibilidad de estudiar español como lengua extranjera (62%). Los resultados indican resultados pioneros sobre la temática de estudio, por ejemplo, que la enseñanza de español representa alrededor del 8% de la oferta total que existe en las EOI. A pesar de los desafíos y las limitaciones, el estudio destaca el potencial de las EOI como institución única en el marco europeo para promover la lengua española. Por tanto, se aboga por futuras investigaciones en este campo con el objeto de mejorar la calidad de las enseñanzas especializadas en general, y de la lengua española en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Romero, Francisco. "Intercambio lingüístico español—neerlandés: Período bajo la Corona Española (1496-1714) de los Países Bajos Históricos." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 225–53. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.12.

Full text
Abstract:
Los primeros contactos políticos entre España y los Países Bajos históricos comienzan con el matrimonio entre Felipe el Hermoso y Juana la Loca (1496). En el año 1648 los Países Bajos históricos del norte (lo que actualmente son los Países Bajos) se independizan de la Corona española. Sin embargo, el sur (Flandes) se mantiene bajo influencia española hasta el año 1714. En este marco histórico, el español peninsular y el neerlandés intercambian préstamos lingüísticos. Clasificaré los préstamos en los diferentes campos semánticos para llegar a la conclusión de cuál es el campo semántico que más ha influido en ambas lenguas en este período. A partir de esta ordenación semántica se podrá reconstruir en líneas generales el grado de contacto en diferentes ámbitos del neerlandés con la lengua española. No hay que olvidar que en este período analizado España se asienta en el continente americano, lo que hará que el español de América también influya directamente con préstamos en la lengua neerlandesa. Por lo tanto, también se recogerán en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cantamutto, Lucía, and Paula Fainstein. "Marcadores conversacionales de acuerdo en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 22, 2019): 153–72. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.153-172.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el último informe del Instituto Cervantes (Fernández Vitores, 2018), el español constituye no solo la segunda lengua materna del mundo, sino que también representa la segunda de comunicación internacional. Además, el mismo documento afirma que, junto con el inglés, el francés y el alemán, es uno de los idiomas más estudiados como lengua segunda o extranjera. Por atra parte, el español constituye «una de las lenguas con mayor cantidad de variantes idiomáticas y normas regionales y de grupo» (Rojas Mayer, 2000: 15), dada su estandarización policéntrica (Fontanella de Weinberg, 1990). En tal sentido, el estudiante de segundas lenguas debe desarrollar sus competencias pragmáticas y comunicativas de acuerdo con la variedad del español predominante en el intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Suau Jiménez, Francisca, and María Labarta Postigo. "El discurso interpersonal en la guía turística en español y alemán y su importancia para la traducción." Normas 7, no. 1 (June 26, 2017): 204. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.10441.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el estudio contrastivo del discurso interpersonal del turismo a través de sus marcadores en el género “Guía Turística”, y las implicaciones para la traducción español-alemán. Para ello se analiza un corpus piloto de 24.000 palabras que contiene tres bloques: textos en alemán y español como lengua original, y textos en alemán como lengua traducida. A partir del análisis contrastivo de cómo actúa la función interpersonal y los marcadores en ambas lenguas, en este género y en el área del turismo (Hyland 2005, Suau Jiménez, 2012), estudiamos si esta función se ha tenido en cuenta en la traducción al alemán, con objeto de evaluar si cumple con el principio de una traducción pragmática o de calidad (Nord 2007, Durán Muñoz 2012). Los resultados permiten constatar que ambas lenguas originales, español y alemán, presentan diferencias relevantes en cómo materializan el discurso interpersonal y la cantidad y calidad de sus marcadores. Sin embargo, el alemán como lengua traducida reproduce los marcadores del español y no tiene en cuenta la lengua meta y su correspondiente discurso interpersonal. Este uso interpersonal deficiente nos lleva a concluir que puede haber existido deterioro en la expresión de la persuasión, esencial en este género, el cual podría, como consecuencia, no cumplir bien su función promocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ordoñez-Ordoñez, Claudia Lucía. "Aprendizaje, comunicación e innovación en la formación de maestros de lenguas en Colombia." Revista Colombiana de Educación, no. 75 (July 1, 2018): 187–214. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num75-8108.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión basada en la experiencia reciente de la autora en innovación pedagógica e investigación sobre la educación para el bilingüismo en lengua materna y extranjera y sobre la formación de profesores de lenguas en nuestro país. Está motivada por la convicción de que el mejor profesor de lengua extranjera en nuestros contextos es el bilingüe, hablante nativo de español, que ha vivido las necesidades y problemas del aprendizaje de una lengua extranjera en un ambiente mayormente monolingüe. La autora reflexiona acerca de teoría y práctica en la formación de profesores de lenguas para el bilingüismo que busca el país, argumentando a favor de una educación que incluya y conecte experiencias relacionadas con la verdadera forma como aprende la gente y experiencias innovadoras de desarrollo del español materno y de la lengua extranjera en contextos específicos y para la comunicación efectiva. El objetivo primordial es formar maestros que entienden que no hay maneras fijas, conocidas y probadas de enseñar lenguas, y que exploran y experimentan permanentemente prácticas pedagógicas nuevas en sus aulas, con la intención de adaptarse a muy variados grupos de aprendices y contextos de aprendizaje y siempre mejorar como maestros. El artículo está escrito en español porque la reflexión que contiene aplica en la formación profesional de docentes de cualquier lengua, materna o extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chamorro Mejía, Mónica. "español como L2 en aprendientes bilingües hablantes de namtrik en edad infantil: estudio de actitudes lingüísticas." Colombian Applied Linguistics Journal 23, no. 2 (September 30, 2021): 122–40. http://dx.doi.org/10.14483/22487085.17392.

Full text
Abstract:
El pueblo misak es una comunidad indígena del suroccidente colombiano que, no obstante un estrecho y prolongado contacto histórico con la cultura occidentalizada y la lengua española, mayoritaria en el territorio, ha logrado conservar su identidad lingüística y cultural. En este contexto, el presente artículo expone los resultados de un estudio de actitudes lingüísticas donde se analizaron las percepciones de un grupo de niños misak en edad escolar –alumnos del quinto grado de educación primaria, hablantes de namtrik y aprendientes de español como segunda lengua– respecto a algunas variedades del español colombiano, incluyendo aquella con marcas de namtrik hablada en el resguardo de Guambía. Los hallazgos permitieron establecer relaciones entre las actitudes lingüísticas de los niños namtrik, una motivación de tipo instrumental y los problemas de aprendizaje relacionados con una situación concreta, determinada por el contacto entre lenguas y culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Markič, Jasmina. "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología." Linguistica 52, no. 1 (December 31, 2012): 403–6. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.52.1.403-406.

Full text
Abstract:
El libro titulado Fonética y Fonología, dirigido por José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, es el tercer volumen de la Nueva Gramática de la Lengua Española, realizada por las veintidós Academias de la Lengua Española y di- rigida por Ignacio Bosque. El volumen Fonética y Fonología se compone de un libro de 532 páginas que complementa el DVD Las voces del español. Tiempo y espacio y fue realizado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades en el ámbito internacional. El volumen está destinado a estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Letras o del doctorado y a profesores de educación media (según el propio director: »está a un nivel de un segundo ciclo de carrera, o docto- rado. Puede servir para la Enseñanza Media«1). Sin duda alguna será de una gran utilidad también para los investigadores de la lengua española y los profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography