Academic literature on the topic 'Español - Sintaxis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Español - Sintaxis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Español - Sintaxis"

1

Masullo, Pascual José. "interfaz sintaxis-pragmática:." Saga. Revista de Letras, no. 7 (October 20, 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.45.

Full text
Abstract:
Como es sabido, el español permite sujetos y objetos implícitos. Los primeros se identifican por la morfología flexiva verbal, mientras que los segundos, por medio de clíticos como lo y le. También se ha establecido que el español presenta caída de objetos indefinidos sin identificación morfológica. Aunque usualmente se presupone que el español no permite caída de objetos definidos sin clítico, el español quiteño constituye una excepción (Suñer y Yépez 1989). Este trabajo examina la caída de objeto definido no identificado (ODNI) en otra variedad del español, a saber, el español rioplatense, fenómeno no estudiado hasta ahora, como en los siguientes ejemplos: ¿Retiro, señor? o ¿Quiere que le guarde? (por ejemplo, una bandeja, o una valija, dicho por una azafata), en lugar de ¿La retiro, señor? y ¿Quiere que se la guarde? Proponemos que en términos generales estas instancias de caída de objeto definido pueden analizarse como en las lenguas temáticamente orientadas como el chino, es decir, como una variable ligada por un operador vacío, el que ulteriormente está fuertemente ligado por un tema o tópico. Sin embargo, como se demostrará, los ODNI en el español rioplatense están sujetos a severas restricciones pragmáticas. Así, la entidad referida debe ser prominente en el contexto inmediato de la enunciación, presupuesta o prototípica y, crucialmente, anclada al tiempo de habla, es decir, debe ser deíctica, por lo que no puede tratarse de una entidad en el universo del discurso en sentido amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carretero, Abigail. "Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.11.

Full text
Abstract:
Reseña: Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuessel, Frank. "Sintaxis generativa del español: evolución y análisis." Lingua 113, no. 2 (February 2003): 187–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0024-3841(02)00069-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesqueira, Dinorah. "Ángel López García, Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo. Gredos, Madrid, 2000; 235 pp. (BRH, II Estudios y Ensayos, 420)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 222–25. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caravedo, Rocío. "Miguel Metzeltin, Semántica, pragmática y sintaxis del español." Lexis 17, no. 2 (May 1, 1993): 324–25. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199302.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Veselko, Vita. "Sobre la oración subordinada en función de atributo." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 147–64. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.147-164.

Full text
Abstract:
La noción de atributo y las formas bajo las que se manifiesta han sido y siguen siendo uno de los temas más discutidos de la sintaxis española y, por consiguiente, uno de los terrenos más resbaladizos en la tradición sintáctica del español, siendo este una lengua viva, con infinitas posibilidades de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Company Company, Concepción. "Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis." Spanish in Context 2, no. 2 (August 17, 2005): 131–56. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.2.02com.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta cualquier análisis que intente comprobar contacto o interferencia lingüística en el nivel sintáctico de la lengua, y plantea que el examen minucioso de las frecuencias relativas de uso de las construcciones en contextos específicos es una herramienta metodológica básica para valorar adecuadamente esos problemas. El problema teórico específico es cómo valorar formas que ofrecen conflicto entre teoría y lengua en uso a la hora de analizar una determinada construcción como una posible activación por contacto. La evidencia empírica para el análisis son las frases nominales introducidas por artículo indefinido + posesivo, un mi amigo, una su tacita, en dos cortes cronológicos, español medieval y español actual centroamericano hablado por bilingües de maya-español o monolingües de español en contacto intenso con bilingües. Se hace un análisis cuantitativo diacrónico de dos corpus y cualitativo-cuantitativo diacrónico de tres variables en esos corpus y se muestra que los datos cuantitativos invitan a una explicación por contacto, mientras que los cualitativos sugieren una evolución interna, como una gramaticalización progresiva de nuevos valores. El análisis pone en evidencia que para el estudio de contacto en sintaxis es necesario distinguir, siguiendo a Otheguy (1995), entre convergencia comunicativa y convergencia lingüística. En el mantenimiento y actual empleo centroamericano de los sintagmas un mi amigo, una su comadre debió producirse convergencia cultural y comunicativa, pero no es posible probar cabalmente que se haya dado convergencia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González López, Laura. "Sintaxis y semántica de las expresiones vectoriales en español." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 45 (September 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15304/verba.45.3650.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de determinar cuáles son las propiedades fundamentales que poseen, en el español europeo, los adverbios locativos (arriba, debajo, ahí, etc.) cuando aparecen en construcciones vectoriales. Dentro de los adverbios locativos, se pondrá especial atención en aquellos que puedan estar modificados por un adverbio de grado (muy, más) o una expresión de medida (dos metros, diez horas). Tras el análisis de estas expresiones, se propondrá que el rasgo de [± Perfectividad] es el que permite distinguir los adverbios graduables ([-Perfectivos]) de los que no lo son ([+Perfectivos]). De esta manera, se demostrará que sólo los Adverbios Locativos Intransitivos (ALI: arriba, abajo) y los Adverbios Locativos Transitivos (ALT) de distancia cerca y lejos podrán aparecer en estas construcciones (muy {arriba/cerca}), mientras que los demás ALT no (encima, debajo) salvo si se insertan dentro de una locución prepositiva encabezada por la preposición por (*muy debajo vs muy por debajo). El análisis presentado, basado en las propuestas de Horno Chéliz (2002) y Romeu Fernández (2014), da cuenta de las propiedades de los elementos señalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Linares, María Antonia, and Dolores Azorín Fernández. "Léxico y sintaxis en los diccionarios monolingües del español." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 10 (1995): 227–45. http://dx.doi.org/10.14198/elua1994-1995.10.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tirado, Irene. "Aproximación sintáctica a las oraciones exclamativas del español." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 5, no. 2 (December 1, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.7557/1.5.2.3877.

Full text
Abstract:
Este artículo se adentra en la sintaxis de las exclamativas cualitativas del español. Para ello, distinguimos entre exclamativas y exclamaciones y proponemos cuáles son los criterios sintácticos que nos van a permitir identificar una estructura exclamativa en español. A diferencia de otros análisis previos acerca de este tipo de oraciones (véase Zanuttini y Portner 2003), vamos a defender que las exclamativas del español pueden estar encabezadas por operadores que no pertenecen al grupo de elementos denominados como [qu]. Este es el caso de las estructuras exclamativas introducidas por vaya (¡Vaya vestido lleva!), partícula reanalizada como un operador exclamativo. Concretamente, nos vamos a centrar en los contrastes entre las exclamativas encabezadas por qué+N y aquellas introducidas por vaya+N, para proponer un análisis sintáctico que dé cuenta del comportamiento de este tipo de construcciones. A partir de estos datos del español vamos a sostener que la miratividad es una propiedad relevante en las exclamativas y que se va a concretar en la sintaxis de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Español - Sintaxis"

1

Patriau, Hildebrandt Andrea Carolina. "Semántica y sintaxis de los dativos de interés del castellano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/456.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta consiste en que, para que el personaje introducido por el dativo ?digamos, el hablante? sea interpretado como afectado por el evento descrito en el enunciado, es necesario que exista entre él y un argumento o actante de la oración algún vínculo emotivo. Por lo tanto, el dativo de interés establece una relación con algún actante de la oración y, como consecuencia de ello, se produce el involucramientoafectación del hablante respecto de todo el evento. Para el caso de (1), se trataría de que el personaje introducido por el dativo me tiene un vínculo emotivo con Longa o con Irma1 y es por eso que todo el evento le afecta. En otras palabras, el hablante tiene un vínculo emotivo con alguno de los dos actantes de la oración y, por lo tanto, la oración sería sutilmente ambigua según con quién se establece el vínculo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caravedo, Rocío. "Miguel Metzeltin, Semántica, pragmática y sintaxis del español." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas, Navarro Justo Raymundo. "La Doble negación en castellano : aspectos sintácticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3208.

Full text
Abstract:
Ahora bien, con respecto al gran tema de la negación, en esta investigación afrontamos el puntual problema de las oraciones con múltiples elementos negativos. Dado que nuestra lengua se rige por el parámetro de la concordancia negativa (esto es, las diversas negaciones se interpretan en la forma lógica como un solo elemento negativo), la pregunta que se impone como problema de investigación es cómo podemos entender fenómenos marginales de nuestra lengua en los cuales se aplica el parámetro de la doble negación (esto es, las dos negaciones se interpretan en la forma lógica como tales y, en consecuencia, la mente humana aplica el viejo principio lógico de la duplex negatio, según el cual las dos negaciones equivalen a una afirmación). Nuestro trabajo consiste en delinear el tratamiento formal (esto es, computacional) que puede dar cuenta de todos los tipos de enunciados castellanos que involucran la doble negación. En ese sentido, debe entenderse centralmente como una sintaxis de la doble negación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Krapp, López Carlos Alberto. "Dativos de interés transferido en el castellano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8362.

Full text
Abstract:
Este trabajo identifica una subclase anteriormente no observada dentro de la clase de los dativos no argumentales, que será denominada Dativos de Interés Transferido. Se busca también dar una explicación de la distribución de estos dativos a partir del análisis sintáctico de las oraciones en que aparecen. Asimismo, se propone una interpretación del aporte de significado de estos pronombres. Cabe anotar que la variedad de castellano dentro de la que se trabaja esta tesis es una variedad limeña, actual e informal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde, Marcos Manuel Eulogio. "La Complementación sentencial en el español de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2546.

Full text
Abstract:
La presente tesis es el resultado de la investigación emprendida en base al proyecto que se ha formulado para estudiar el proceso de complementación sentencial en el español de Lima. Los datos de la presente tesis son los resultados de las entrevistas. Tales datos están constituidos por las oraciones con complementación que fueron seleccionadas del conjunto de enunciados proporcionados por 48 informantes, 24 varones y 24 mujeres, que fueron agrupados según cuatro rangos de edad. Las oraciones del corpus se caracterizan por presentar complementación sentencial en función de sujeto y de objeto directo tanto con verbos finitos como con verbos no finitos. El análisis ha permitido establecer la caracterización lingüística en los aspectos morfológico, sintáctico y semántico de las oraciones con complementación, a fin de plantear posteriormente la explicación correspondiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fábregas, Antonio. "Los genitivos múltiples en español: restricciones léxicas y sintácticas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103253.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute las condiciones bajo las cuales es posible tener dos sintagmas genitivos marcados con de referidos al mismo sustantivo; se identifican dos casos: nombres eventivos (la manipulación de Juan de materiales radioactivos) y nombres de representación (el retrato de Marilyn de Warhol). Estos datos son empleados para evaluar críticamente tres aproximaciones posibles al rechazo general a las secuencias marcadas idénticamente en las lenguas naturales: una basada en ambigüedades comunicativas, otra de naturaleza morfofonológica y una propiamente sintáctica.Palabras clave: genitivos, sintagma nominal, nombres de representación, sintaxis AbstractThis article identifies the conditions under which sequences of two genitives modifying the same noun are acceptable in Spanish; two cases areidentified: event nouns (la manipulación de Juan de materiales radioactivos, lit. the handling of Juan of radioactive materials, ‘the handling of radioactive materials by Juan’) and representation nouns (el retrato de Marilyn de Warhol, lit. the portait of Marilyn of Warhol). These data are used to critically evaluate three possible approaches to the general rejectionof sequences of identically marked objects in natural languages: one based on the avoidance of ambiguities, one of a morphophonological nature and one which is properly syntactic.Keywords: genitives, noun phrase, representation nouns, syntax
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mondoñedo, C. Aysa. "Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valderrama, Urruchi Gabriela Alejandra. "Influencia de la agentividad en la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes entre 4 a 6 años." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16042.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar en qué medida influye la agentividad en el desarrollo de la comprensión de oraciones activas y pasivas por parte de niños castellanohablantes de 4 a 6 años. Se busca, pues, analizar en qué medida los niños entienden estos tipos de oraciones conforme van creciendo. La teoría principal que se ha utilizado es la de los protorroles temáticos de David Dowty (1991). La hipótesis central que guía esta investigación es que la comprensión de las oraciones activas se desarrolla antes que la comprensión de las oraciones pasivas debido a su estructura argumental y a que el nivel de prototipicidad del argumento agente (agentividad) tiene un efecto en la comprensión. El método que se ha aplicado es experimental: la prueba de actuación consiste en que la investigadora presenta a los niños algunas oraciones activas y pasivas para que ellos representen la acción que entendieron. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran que sí hay un desarrollo conforme el niño va creciendo: las oraciones reversibles (oraciones en las que el argumento agente puede pasar a ser paciente y viceversa) son, en general, más difíciles que las no reversibles (aquellas en las que no es posible intercambiar el argumento agente y paciente) y que, en el caso de las oraciones activas, el nivel de prototipicidad del agente influye facilitando su comprensión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serret, Lanchares Silvia. "La modalización del adjetivo capaz en español: Aspectos sintácticos y variación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673725.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació se centra en el procés de modalització de l’adjectiu “capaz”. Els objectius principals són, d’una banda, analitzar la sintaxi de la peça lèxica “capaz” des d’un punt de vista sincrònic i, d’altra banda, descriure el procés de modalització que ha operat sobre “capaz” des d’un punt de vista diacrònic. Les construccions en què ens centrem són les següents: (1) “un arquitecto capaz”, (2) “un arquitecto capaz para hacer todo tipo de encargos”, (3) “esta persona es capaz de aprobar los exámenes” i (4) “capaz que viene / venga a visitarnos”. Assumim el marc formal de la gramàtica generativa (cf. Chomsky, 1995), del qual prenem diferents aspectes del projecte cartogràfic (cf. Cinque, 1999; Rizzi, 1997, 2001, 2004) i de la teoria del canvi lingüístic de Roberts y Roussou (2003). Al primer capítol, caracteritzem les propietats sintàctiques i semàntiques de “capaz” quan es manifesta amb valor no modal de capacitat (cf. 1 i 2), amb valor modal radical (cf. 3) i epistèmic (cf. 3 i 4). Al segon capítol, analitzem la sintaxi de “capaz” quan es configura de manera intransitiva (cf. 1), quan es construeix amb la preposició “para” (cf. 2) i amb la preposició “de” (cf. 3). A la primera part d’aquest capítol, justifiquem que “capaz” no selecciona la preposició “para” (cf. 2) i la construcció introduïda per aquesta preposició se situa en la posició d’especificador d’un Sintagma Grau -el seu nucli selecciona “capaz”-. A partir d’aquí, defensem que “capaz” selecciona la preposició “de” (cf. 3). A la segona part d’aquest capítol, proposem que, quan “capaz” adopta un valor modal epistèmic (cf. 3), aquest adjectiu es mou en Forma Lògica des del nucli de Sintagma Adjectiu al nucli funcional ModEpistèmic de la jerarquia dels nuclis funcionals proposada per Cinque (1999). A la tercera i última part d’aquest capítol, defensem que, quan “capaz” és atribut del verb “ser” i selecciona un argument introduït per la preposició “de” (cf. 3), el subjecte de l’oració principal pot comportar-se de dues maneres: quan s’interpreta modalitat radical, el subjecte s’origina en l’oració principal i controla una PRO i, quan s’interpreta modalitat epistèmica, s’origina en el complement argumental de “capaz” i es mou a l’oració principal per motiu relacionats amb l’assignació de cas. Al tercer capítol, analitzem la sintaxi de “capaz” quan es configura com un marcador oracional amb valor modal epistèmic (cf. 4). Determinem quina posició ocupa aquesta construcció a la perifèria esquerra (cf. Rizzi, 1997) i examinem com interacciona amb altres elements perifèrics. Proposem que “capaz” es fusiona en la posició d’especificador de la projecció SModEpistèmic de la jerarquia proposada per Cinque (1999) a la perifèria esquerra de l’oració. Aquesta sintaxi adverbial es manifesta en l’admissió del mode indicatiu, en la impossibilitat d’admetre modificació de grau (*muy capaz que) i trets flexius (*capaces que) i en la possibilitat d’omissió del complementant “que” (capaz se enfada / se enfade) . Al quart i últim capítol, caracteritzem el recorregut evolutiu de l’adjectiu “capaz”. En primer lloc, examinem els canvis sintàctics que han operat sobre “capaz” al llarg de la història de l’espanyol. En segon lloc, defensem que l’adjectiu “capaz” posseeix la propietat lèxica de infraespecificació, que fa possible que es pugui interpretar la lectura de capacitat (cf. 1 i 2) i la lectura radical i epistèmica (cf. 3 i 4). Proposem que els mecanismes del llenguatge implicats en la modalització de l’adjectiu “capaz” són la transitivització -que es va consolidar al segle XVIII- i la adverbialització -que es va consolidar al segle XX-.
Esta investigación se centra en el proceso de modalización del adjetivo “capaz”. Los objetivos principales son, por un lado, analizar la sintaxis de la pieza léxica “capaz” desde un punto de vista sincrónico y, por otro, describir el proceso de modalización que ha operado sobre “capaz” desde un punto de vista diacrónico. Las construcciones en las que nos centramos son las siguientes: (1) “un arquitecto capaz”, (2) “un arquitecto capaz para hacer todo tipo de encargos”, (3) “esta persona es capaz de aprobar los exámenes” y (4) “capaz que viene / venga a visitarnos”. Asumimos el marco formal de la gramática generativa (Chomsky 1995), del que tomamos diferentes aspectos del proyecto cartográfico (cf. Cinque, 1999; Rizzi, 1997, 2001, 2004) y de la teoría del cambio lingüístico de Roberts y Roussou (2003). En el primer capítulo, caracterizamos las propiedades sintáctico-semánticas de “capaz” cuando se manifiesta con valor no modal de capacidad (cf. 1 y 2), con valor modal radical (cf. 3) y epistémico (cf. 3 y 4). En el segundo capítulo, analizamos la sintaxis de “capaz” cuando se configura de manera intransitiva (cf. 1), cuando se construye con la preposición “para” (cf. 2) y con la preposición “de” (cf. 3). En la primera parte de este capítulo, justificamos que “capaz” no selecciona la preposición “para” (cf. 2) y la construcción introducida por esta preposición se ubica en la posición de especificador de un Sintagma Grado, cuyo núcleo selecciona “capaz”. A partir de ahí, defendemos que “capaz” selecciona la preposición “de” (cf. 3). En la segunda parte de este capítulo, proponemos que, cuando “capaz” adopta un valor modal epistémico (cf. 3), este adjetivo sube en Forma Lógica desde el núcleo del Sintagma Adjetivo al núcleo funcional ModEpistémico de la jerarquía de los núcleos funcionales propuesta por Cinque (1999). En la tercera y última parte de este capítulo, defendemos que, cuando “capaz” es atributo del verbo “ser” y selecciona un argumento introducido por la preposición “de” (cf. 3), el sujeto de la oración principal puede comportarse de dos maneras: cuando se interpreta modalidad radical, el sujeto se origina en la oración principal y controla un PRO y, cuando se interpreta modalidad epistémica, se origina en el complemento argumental de “capaz” y asciende a la oración principal por motivos relacionados con la asignación de caso. En el tercer capítulo, analizamos la sintaxis de “capaz” cuando se configura como un marcador oracional con valor modal epistémico (cf. 4). Determinamos qué posición ocupa esta construcción en la periferia izquierda (cf. Rizzi, 1997) y examinamos cómo interacciona con otros elementos periféricos. Proponemos que “capaz” se ensambla en la posición de especificador de la proyección SModEpistémico de la jerarquía propuesta por Cinque (1999) en la periferia izquierda de la oración. Esta sintaxis adverbial se manifiesta en la admisión del modo indicativo, en la imposibilidad de admitir modificación de grado (*muy capaz que) y rasgos flexivos (*capaces que) y en la posibilidad de omisión del complementante “que” (capaz se enfada / enfade). En el cuarto y último capítulo, caracterizamos el recorrido evolutivo del adjetivo “capaz”. En primer lugar, examinamos los cambios sintácticos que han operado sobre “capaz” a lo largo de la historia del español. En segundo lugar, defendemos que este adjetivo posee la propiedad léxica de infraespecificación, que hace posible que se pueda interpretar la lectura de capacidad (cf. 1 y 2) y la lectura radical y epistémica (cf. 3 y 4). Proponemos que los mecanismos del lenguaje implicados en la modalización del adjetivo “capaz” son la transitivización -que se consolidó en el siglo XVIII- y la adverbialización -que se consolidó en el siglo XX-.
This dissertation focuses on the phenomenon of modalization of the adjective “capaz” (‘capable’ in Spanish) has been subject to. The main aims are, on the one hand, to analyse the syntax of the lexical item “capaz” from a synchronic point of view and, on the other, to describe the process of modalization that has operated on “capaz” from a diachronic point of view. We focus on the following constructions: (1) “un arquitecto capaz”, (2) “un arquitecto capaz para hacer todo tipo de encargos”, (3) “esta persona es capaz de aprobar los exámenes” and (4) “capaz que viene / venga a visitarnos”. To that end, we assume the formal generative framework (cf. Chomsky, 1995), making use of specific proposals within the Cartographic Project (cf. Cinque, 1999; Rizzi, 1997, 2001, 2004) and the theory of grammatical changed outlined in Roberts and Roussou (2003). In the first chapter, we describe the syntactic and semantic properties of “capaz” when it has a non-modal value that expresses capacity (cf. 1 and 2), a root modal value (cf. 3) and an epistemic modal value (cf. 3 and 4). In the second chapter, we analyse the syntax of “capaz” in the constructions (1)-(4). In the first part of this chapter, we justify that capaz does not select the preposition “para” (cf. 2) and the construction introduced by this preposition is located in the specifier of Degree Phrase, whose head selects “capaz”. From that point on, we defend that the embedded clause introduced by the preposition “de” is an internal argument of “capaz” (cf. 3). In the second part of this chapter, we propose that this adjective moves in Logical Form from the head of the Adjective Phrase to a head of ModEpistemic Phrase in Logical Form, adopting Cinque’s (1999) hierarchy -when “capaz” has an epistemic modal value (cf. 3)-. In the last part of this chapter, we defend that, when “capaz” is an attribute of the verb “ser” (‘o be’) and selects an internal argument (cf. 3), the subject of the main clause can display two syntactic behaviours: the subject is merged directly in the main clause and controls a PRO -root modality is interpreted- and the subject is merged in the embedded clause and it moves to the main clause because of case reasons -epistemic modality is interpreted-. In the third chapter, we analyse the syntax of “capaz” when it is configured as an epistemic marker (cf. 4). We analyse the position which this construction occupies in the left periphery (cf. Rizzi, 1997) and we examine the interactions of this epistemic marker with other elements. We propose that “capaz” merges in the specifier of ModEpistemic Phrase on the left periphery of the sentence. An adverbial syntax is acquired by “capaz”, because it admits indicative mood, the complementizer “que” can be deleted (capaz se enfada / enfade), it neither admit degree quantifiers (*muy capaz que) nor inflectional features (*capaces que). In the last chapter, we describe the diachronic evolution of this adjective. We describe the syntactic changes that have operated on “capaz” throughout the history of Spanish language. We defend that this adjective has the lexical property of infra-specification, which makes it possible to interpret the capacity reading (cf. 1 and 2), root reading (cf. 3) and epistemic reading (cf. 4). We propose that the mechanisms of language involved in the modalization of “capaz” are the transitivization -which was consolidated in the 18th century- and the adverbialization -which was consolidated in the 20th century-.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Ciència Cognitiva i Llenguatge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lavale-Ortiz, Ruth M. "Verbos denominales causativos en español actual." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/31958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Español - Sintaxis"

1

Burunat, Silvia. El español y su sintaxis. 2nd ed. New York: Peter Lang, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramalle, Teresa María Rodríguez. Manual de sintaxis del español. Madrid: Editorial Castalia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jesús, Gómez Asencio José, and Prieto de los Mozos, Emilio, eds. Aspectos de sintaxis del español. Madrid: Santillana Educación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

D'Introno, Francesco. Sintaxis generativa del español: Evolución y análisis. Madrid: Cátedra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valero, Pedro M. Hurtado. Un ensayo de sintaxis cognitiva del español. [Málaga, Spain]: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valero, Pedro Manuel Hurtado. Un ensayo de sintaxis cognitiva del español. Málaga: Universidad de Málaga, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Catalina Fuentes. Sintaxis oracional (Las Oraciones consecutivas en español). Sevilla: Alfar, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

F. Javier Herrero Ruiz de Loizaga. Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Madrid: Gredos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bulcke, P. vanden. Teoría y práctica del verbo español: Morfología y sintaxis. Leuven: Acco, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bulcke, P. Vanden. Teoria y Practiva del Verbo Español : Morfologia y Sintaxis. Leuven: Amersfoot, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Español - Sintaxis"

1

Sánchez López, Cristina. "Sobre una estrategia topicalizadora del español." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 15–40. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo Downing, Raquel. "Las funciones pragmáticas y la posición del sujeto en español." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 67–90. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hülsmann, Christoph. "Tópicos y focos iniciales en el español hablado: funciones pragmáticas y correlatos formales." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 121–42. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blestel, Élodie. "El focalizador aspectual guaraní hína en español paraguayo ( jopara): significado, sintaxis y pragmática." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 201–28. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espiñeira, María José Rodríguez, and Hella Olbertz. "Los corpus del español y los estudios de sintaxis funcional." In Lingüística de corpus en español, 150–62. London: Routledge, 2022. http://dx.doi.org/10.4324/9780429329296-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Dávila, Rodrigo. "Conformación de los marcadores discursivos en la historia del español: El caso de al contrario y a propósito." In La Interfaz Sintaxis-Pragmática, edited by Valeria A. Belloro, 179–200. Berlin, Boston: De Gruyter, 2019. http://dx.doi.org/10.1515/9783110605679-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"SINTAXIS." In El español hablado en Segurilla a mediados del siglo XX ., 61–64. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv282jhtm.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantero, Manuel Delicado. "Historia del Español: Sintaxis." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–590. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"29 La sintaxis." In Manual del español en América, 529–46. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110334845-030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liceras, Juana M. "Adquisición del Español Como Segunda Lengua: Sintaxis." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 1–253. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Español - Sintaxis"

1

Sanches, Maria Celeste de Fátima, Bernabé Hernandis Ortuño, and Sergio Regis Moreira Martins. "Projetar a Forma: uma proposta de ferramenta metodológica para o direcionamento da sintaxe visual no design de moda." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3269.

Full text
Abstract:
O enfoque deste artigo, recorte de pesquisa de doutoramento desenvolvida em parceria entre (identificação das instituiçoes omitida para revisão), aborda o âmbito do ensino de projeto em graduações de design de moda. Com ênfase na investigação de metodologias para gerir o processo projetual, propõe estratégias facilitadoras da sintaxe visual para a configuraçao de artefatos de vestuário de moda. Para isso, parte de uma pesquisa exploratória, de base bibliográfica e documental, em que se analisa o sistema de interações construído entre vestimenta e usuário, para demonstrar que as relações estabelecidas no sistema corpo-artefato-ambiente se distribuem em fatores de adaptação física, expressão individual e representação social. Deste modo, situa o vestuário de moda como um espaço de vivências sensoriais que produz significações e enfatiza a dimensão estético-simbólica como quesito essencial no planejamento da experiência de uso deste tipo de produto. Tal perspectiva corrobora a relevancia de ferramentas metodológicas que propiciem a síntese de códigos expressivos para guiar a composição formal, com vistas à articulação entre as dimensões material e informacional do artefato projetado, uma vez que a informação (conteúdo) é transmitida pela sintaxe dos elementos da configuração (forma). Sobre esta plataforma, o artigo relata as bases teóricas, a proposição e a aplicação de uma ferramenta destinada à geração de conceitos formais na prática projetual do design de moda. A explanação integra fundamentos acerca da gestão sistêmica do projeto, do pensamento visual e das técnicas de síntese imagética, para examinar apreciações em campo e discutir a efetividade da referida ferramenta. Os resultados reforçam a hipótese de que a combinação de métodos que exploram o pensamento visual pode facilitar a visão sistêmica do processo projetual, auxiliando os estudantes na percepção das diversas variáveis que influenciam a composição formal de um produto e, por conseguinte, na síntese de relações sintático-semânticas para impulsionar a geração formal. Ainda que os resultados se refiram às aplicações práticas no universo acadêmico do design de moda, as mesmas estratégias poderiam ser estendidas a outras experimentações, visto que as ferramentas de síntese visual favorecem a percepção de conexões simultâneas e, como meio de organização cognitiva, facilitam a expressão de abstrações e a síntese de conceitos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lima, Mariana Monteiro Xavier de, Daniel Ribeiro Cardoso, and Neliza Maria e. Silva Romcy. "Integração entre modelagem paramétrica e BIM para automatização da concepção arquitetônica." In ENCONTRO NACIONAL SOBRE O ENSINO DE BIM. Antac, 2021. http://dx.doi.org/10.46421/enebim.v3i00.308.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma experiência didática que visa a estimular e desenvolver a aplicação de técnicas e ferramentas de modelagem da informação no contexto de processos contemporâneos de projeto. A experiência ocorreu dividida em duas disciplinas do curso de especialização Projeto Arquitetônico Contemporâneo: Teoria e Prática (Universidade Federal do Ceará). As disciplinas foram: Introdução à modelagem da informação - BIM (16h/a); e Introdução à modelagem paramétrica associada ao modelo da informação da construção (32h/a). A sequência de disciplinas visou a capacitar os arquitetos a utilizarem a modelagem paramétrica integrada ao modelo de informação a fim de apoiar o processo de concepção arquitetônica baseada em desempenho. Há ainda a previsão de uma terceira disciplina que dá continuidade a esta sequência: Modelagem da informação para desempenho ambiental (32h/a). Esta última tem foco na integração entre modelagem paramétrica e modelo de informação da edificação, com o objetivo de atender a requisitos de desempenho e conforto ambiental. Porém, como sua aplicação ainda não foi realizada, o presente trabalho terá como recorte apenas as duas disciplinas mencionadas inicialmente. A sequência de disciplinas aplicadas até então buscou lidar com os argumentos apresentados por Lawson (1998), nos quais ele questiona o papel do computador no processo de projeto arquitetônico. Na primeira disciplina, foram apresentados em aulas expositivas os fundamentos teóricos de BIM e, em seguida, realizado um exercício prático a fim de capacitar os alunos quanto ao uso de ferramentas de modelagem da informação. Os fundamentos teóricos incluíram conceitos, funcionalidades e estágio de implementação de BIM, tendo como principal referencial o framework teórico de Succar (2009). No exercício prático, foi dado aos alunos um programa de necessidades, um custo máximo e parâmetros de custo associados a tipos de zonas da edificação. O programa foi uma residência de veraneio em um terreno de praia, composta por sala, cozinha, quarto, banheiro e varanda. A área construída deveria ser entre 40m2 e 50 m2 e o custo máximo de cinquenta mil reais. Para cada tipo de ambiente, foi estabelecido uma porcentagem do custo unitário básico (CUB). Deste modo, os alunos elaboraram tabelas associadas a zonas, de modo que à medida que alteravam as áreas dos ambientes, automaticamente recalculavam a estimativa de custo. Os alunos tiveram que modelar a edificação de modo a otimizar a relação área/custo meta da edificação, atendendo às condicionantes funcionais e financeiras ainda na etapa de concepção. Desse modo, puderam perceber o potencial da aplicação do modelo de informação para avaliação de situações de se/então para fundamentar a tomada de decisão em projeto, mesmo com baixos níveis de precisão, ainda na concepção arquitetônica. A partir do estudo de massas (zonas da edificação), as aulas expositivas tiveram continuidade com a introdução das principais ferramentas de modelagem e documentação, em paralelo ao desenvolvimento do exercício em que os estudantes tiveram de aprofundar sua proposta até um nível de estudo preliminar. Para isso, foi utilizado o software Archicad como ferramenta BIM de modelagem. Ao final, as equipes entregaram o modelo BIM do edifício virtual proposto e sua documentação em pranchas com desenhos técnicos e quadro de estimativa de custo. Na segunda disciplina, os fundamentos teóricos basearam-se na aplicação da modelagem paramétrica para a automatização da concepção e desenvolvimento do projeto e no conceito de sintaxe espacial. Esses fundamentos e conceitos foram aplicados em três exercícios práticos em crescente grau de elaboração. Aplicando a sintaxe espacial, parte-se da descrição lógica das espacialidades e suas relações até chegar em um modelo BIM por meio da interoperabilidade. O dispositivo diagramático que comporta as informações do programa arquitetônico são os grafos, capazes de enumerar por meio de pontos e segmentos de reta quais os espaços, suas relações e as interfaces estabelecidas entre os ambientes, além da natureza dessas relações como características que definem essa interface. Partiu-se de exercício para introduzir a modelagem paramétrica em linguagem de programação visual utilizando a ferramenta Grasshopper no ambiente do software Rhinoceros. Em seguida associou-se a modelagem paramétrica à sintaxe espacial por meio do add-on Termite Nest. Com isso, os alunos construíram grafos e outros diagramas que representavam a sintaxe espacial; e variaram parâmetros a fim de obter a melhor distribuição espacial dos ambientes da edificação. Por fim, associou-se o modelo paramétrico ao modelo de informação por meio do Grasshopper-Archicad Live Connection. Assim, obteve-se o modelo de edificação automatizado. Nele, foi possível estabelecer relações espaciais no Termite Nest e obter o resultado da edificação diretamente no modelo BIM, tendo-o como um sistema heurístico no qual se pode perceber proposições de soluções de organização funcional advindas do diálogo utente / sistema BIM. Uma das principais dificuldades encontradas no decorrer da aplicação destas disciplinas refere-se ao perfil heterogêneo da turma. A turma era composta por 20 arquitetos com variado tempo de atuação profissional. Alguns deles mais familiarizados com o uso de software de modelagem e/ou de representação, outros sem nenhuma experiência prévia. Outra dificuldade foi a necessidade de adaptar a segunda disciplina para o formato remoto, o que não havia sido previsto quando do seu planejamento. Mesmo com essas dificuldades apontadas, os resultados apresentados pelos alunos apontam que foi possível desenvolver a capacidade de aplicação de um pensamento computacional para a concepção arquitetônica, bem como a aplicação de técnicas computacionais para a automatização da concepção espacial. Como contribuição para o ensino de BIM, a experiência relatada propõe e aplica estratégias didáticas para a introdução do BIM a turmas de arquitetos e urbanistas já em atuação no mercado profissional e demonstra o potencial de associação da modelagem paramétrica à modelagem da informação da construção para a resolução de problemas de projeto e apoio à tomada de decisão, ainda em etapas iniciais do processo de projeto. Apresentação no YouTube: https://youtu.be/66gQuPhG8co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography