To see the other types of publications on this topic, follow the link: Español - Sintaxis.

Journal articles on the topic 'Español - Sintaxis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Español - Sintaxis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Masullo, Pascual José. "interfaz sintaxis-pragmática:." Saga. Revista de Letras, no. 7 (October 20, 2020): 53–72. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.45.

Full text
Abstract:
Como es sabido, el español permite sujetos y objetos implícitos. Los primeros se identifican por la morfología flexiva verbal, mientras que los segundos, por medio de clíticos como lo y le. También se ha establecido que el español presenta caída de objetos indefinidos sin identificación morfológica. Aunque usualmente se presupone que el español no permite caída de objetos definidos sin clítico, el español quiteño constituye una excepción (Suñer y Yépez 1989). Este trabajo examina la caída de objeto definido no identificado (ODNI) en otra variedad del español, a saber, el español rioplatense, fenómeno no estudiado hasta ahora, como en los siguientes ejemplos: ¿Retiro, señor? o ¿Quiere que le guarde? (por ejemplo, una bandeja, o una valija, dicho por una azafata), en lugar de ¿La retiro, señor? y ¿Quiere que se la guarde? Proponemos que en términos generales estas instancias de caída de objeto definido pueden analizarse como en las lenguas temáticamente orientadas como el chino, es decir, como una variable ligada por un operador vacío, el que ulteriormente está fuertemente ligado por un tema o tópico. Sin embargo, como se demostrará, los ODNI en el español rioplatense están sujetos a severas restricciones pragmáticas. Así, la entidad referida debe ser prominente en el contexto inmediato de la enunciación, presupuesta o prototípica y, crucialmente, anclada al tiempo de habla, es decir, debe ser deíctica, por lo que no puede tratarse de una entidad en el universo del discurso en sentido amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carretero, Abigail. "Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 34 (July 30, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.14198/elua2020.34.11.

Full text
Abstract:
Reseña: Feliu Arquiola, Elena (ed.) (2018). Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español. Demarcation problems in morphology and Spanish sintax. Peter Lang, Serie Fondo Hispánico de Lingüística y Filología. 198 Páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nuessel, Frank. "Sintaxis generativa del español: evolución y análisis." Lingua 113, no. 2 (February 2003): 187–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0024-3841(02)00069-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pesqueira, Dinorah. "Ángel López García, Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del español antiguo. Gredos, Madrid, 2000; 235 pp. (BRH, II Estudios y Ensayos, 420)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 222–25. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caravedo, Rocío. "Miguel Metzeltin, Semántica, pragmática y sintaxis del español." Lexis 17, no. 2 (May 1, 1993): 324–25. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199302.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Veselko, Vita. "Sobre la oración subordinada en función de atributo." Verba Hispanica 25, no. 1 (December 8, 2017): 147–64. http://dx.doi.org/10.4312/vh.25.1.147-164.

Full text
Abstract:
La noción de atributo y las formas bajo las que se manifiesta han sido y siguen siendo uno de los temas más discutidos de la sintaxis española y, por consiguiente, uno de los terrenos más resbaladizos en la tradición sintáctica del español, siendo este una lengua viva, con infinitas posibilidades de expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Company Company, Concepción. "Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis." Spanish in Context 2, no. 2 (August 17, 2005): 131–56. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.2.02com.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta cualquier análisis que intente comprobar contacto o interferencia lingüística en el nivel sintáctico de la lengua, y plantea que el examen minucioso de las frecuencias relativas de uso de las construcciones en contextos específicos es una herramienta metodológica básica para valorar adecuadamente esos problemas. El problema teórico específico es cómo valorar formas que ofrecen conflicto entre teoría y lengua en uso a la hora de analizar una determinada construcción como una posible activación por contacto. La evidencia empírica para el análisis son las frases nominales introducidas por artículo indefinido + posesivo, un mi amigo, una su tacita, en dos cortes cronológicos, español medieval y español actual centroamericano hablado por bilingües de maya-español o monolingües de español en contacto intenso con bilingües. Se hace un análisis cuantitativo diacrónico de dos corpus y cualitativo-cuantitativo diacrónico de tres variables en esos corpus y se muestra que los datos cuantitativos invitan a una explicación por contacto, mientras que los cualitativos sugieren una evolución interna, como una gramaticalización progresiva de nuevos valores. El análisis pone en evidencia que para el estudio de contacto en sintaxis es necesario distinguir, siguiendo a Otheguy (1995), entre convergencia comunicativa y convergencia lingüística. En el mantenimiento y actual empleo centroamericano de los sintagmas un mi amigo, una su comadre debió producirse convergencia cultural y comunicativa, pero no es posible probar cabalmente que se haya dado convergencia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González López, Laura. "Sintaxis y semántica de las expresiones vectoriales en español." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 45 (September 19, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15304/verba.45.3650.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de determinar cuáles son las propiedades fundamentales que poseen, en el español europeo, los adverbios locativos (arriba, debajo, ahí, etc.) cuando aparecen en construcciones vectoriales. Dentro de los adverbios locativos, se pondrá especial atención en aquellos que puedan estar modificados por un adverbio de grado (muy, más) o una expresión de medida (dos metros, diez horas). Tras el análisis de estas expresiones, se propondrá que el rasgo de [± Perfectividad] es el que permite distinguir los adverbios graduables ([-Perfectivos]) de los que no lo son ([+Perfectivos]). De esta manera, se demostrará que sólo los Adverbios Locativos Intransitivos (ALI: arriba, abajo) y los Adverbios Locativos Transitivos (ALT) de distancia cerca y lejos podrán aparecer en estas construcciones (muy {arriba/cerca}), mientras que los demás ALT no (encima, debajo) salvo si se insertan dentro de una locución prepositiva encabezada por la preposición por (*muy debajo vs muy por debajo). El análisis presentado, basado en las propuestas de Horno Chéliz (2002) y Romeu Fernández (2014), da cuenta de las propiedades de los elementos señalados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Linares, María Antonia, and Dolores Azorín Fernández. "Léxico y sintaxis en los diccionarios monolingües del español." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 10 (1995): 227–45. http://dx.doi.org/10.14198/elua1994-1995.10.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tirado, Irene. "Aproximación sintáctica a las oraciones exclamativas del español." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 5, no. 2 (December 1, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.7557/1.5.2.3877.

Full text
Abstract:
Este artículo se adentra en la sintaxis de las exclamativas cualitativas del español. Para ello, distinguimos entre exclamativas y exclamaciones y proponemos cuáles son los criterios sintácticos que nos van a permitir identificar una estructura exclamativa en español. A diferencia de otros análisis previos acerca de este tipo de oraciones (véase Zanuttini y Portner 2003), vamos a defender que las exclamativas del español pueden estar encabezadas por operadores que no pertenecen al grupo de elementos denominados como [qu]. Este es el caso de las estructuras exclamativas introducidas por vaya (¡Vaya vestido lleva!), partícula reanalizada como un operador exclamativo. Concretamente, nos vamos a centrar en los contrastes entre las exclamativas encabezadas por qué+N y aquellas introducidas por vaya+N, para proponer un análisis sintáctico que dé cuenta del comportamiento de este tipo de construcciones. A partir de estos datos del español vamos a sostener que la miratividad es una propiedad relevante en las exclamativas y que se va a concretar en la sintaxis de estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wilson, Jack L. "La gramática de los casos del español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 1 (August 30, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i1.16292.

Full text
Abstract:
Las teorías más importantes han exigido no solamente que se describan los hechos y fenómenos del lenguaje como tradicionalmente se había hecho, sino también que se expliquen. Con esa finalidad Chomsky introdujo cambios básicos en su teoría y en 1965 salió la obra Aspectos de la teoría de la sintaxis, que ha servido de modelo para disccípulos de la Gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallego, Ángel. "TEORÍA DEL CASO Y SINTAXIS MINIMISTA." Revista Española de Lingüística 38, no. 2 (December 2, 2014): 21–46. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v38i2.44.

Full text
Abstract:
Este trabajo discute el papel que desempeña el Caso en la teoría lingüística, ofreciendo diferentes formas de reflejar tal fenómeno desde la perspectiva de la gramática generativa. Por tanto, se revisan mecanismos como la Rección, la concordancia SPEC-núcleo o la Atracción. El artículo dedica especial atención tanto al sistema de Sonda-Meta de Chomsky 2000, 2001, como a la idea de Pesetsky y Torrego 2001 de que lo que llamamos Caso es en realidad un rasgo de tiempo/aspecto que aparece «de manera equivocada» en entornos nominales, considerando su relevancia para la llamada «intervención defectiva» y los «efectos de extracción» en lenguas como el inglés, el islandés o el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Narbona, Antonio. "EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL COLOQUIAL (BALANCE PROVISIONAL)." Normas 9, no. 1 (November 27, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v9i1.16167.

Full text
Abstract:
La celebración de este II Congreso Internacional del español hablado, al cumplirse los 25 años del Grupo Val.Es.Co., es una excelente ocasión para realizar un balance de lo que se ha hecho y de lo que aún falta por hacer. Pero el creciente interés de los lingüistas por el análisis de la oralidad lo convierte inmediatamente en provisional y limitado. Estas reflexiones se centran sólo en los estudios que tratan de sintaxis, y la atención se fija en los problemas (teóricos, metodológicos, prácticos) con los que ha habido que enfrentarse, bastantes de los cuales aún no están resueltos. El futuro y la proyección social de la investigación se abordan brevemente en la parte final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santiago Galvis, Álvaro William, and José Ignacio Correa. "CALAS EN LA SEMÁNTICA Y LA SINTAXIS DEL ESPAÑOL ACTUAL." Revista Folios, no. 5 (May 2, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.5folios47.53.

Full text
Abstract:
Las negociaciones comunicativas que, como seres sociales, entablamos ennuestro diario quehacer, nos proveen del material suficiente para adelantar losanálisis que requiere la asignatura de Sintaxis Española, en el aula de clase.Lamentablemente, no se puede afirmar lo mismo en lo que a la producciónbibliográfica se refiere. Pareciera como si las actuales corrientes de estudio dellenguaje sólo mostraran una preocupación mínima por el código verbal castellano,en especial, por el que se usa aquende la península ibérica. Asimismo, es desuponer que la persistencia investigativa de los lingüistas se mantiene en ascenso,pero que su producción no nos llega por diferentes motivos: ora porque nuestrasbibliotecas están desactualizadas, ora porque el mercado del libro no manifiestagran predilección por las nuevas producciones de la lingüística teórica o aplicada,ora porque es reducido el radio geográfico que logran las publicaciones de talesinvestigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Antxón Olarrea. "Sintaxis generativa del español: evolución y síntesis (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 6, no. 1 (2002): 295–96. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Robledo, Mª Isabel. "ESTUDIOS SOBRE EL ESPAÑOL DE MÁLAGA. PRONUNCIACIÓN, VOCABULARIO Y SINTAXIS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 269–72. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11536.

Full text
Abstract:
Esta monografía colectiva, organizada en 10 capítulos y un último apartado extenso de referencias bibliográficas es uno de los resultados de investigación de un proyecto de I + D nacional desarrollado por el Grupo de Investigación Vernacular Urbano Malagueño de la Universidad de Málaga gracias a la financiación de la DGICyT (HUM 2007-65602-C0703) para los años 2007, 2008, 2009 y 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Luengo, José Luis. "Logros actuales y tareas futuras para la sintaxis histórica del español. Reseña de Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 3, no. 2 (December 11, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v3i2.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Azofra Sierra, María Elena. "Problemas de sintaxis y traducción : el caso del participio presente en español." Epos : Revista de filología, no. 22 (January 1, 2006): 67. http://dx.doi.org/10.5944/epos.22.2006.10509.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la adaptación de los participios de presente latinos en español, a través de la comparación de la traduccción de Juan de Mena del Omero romançado con la versión latina que toma como modelo. A pesar de que las traducciones siempre están más sometidas al influjo del modelo directo, comprobamos que Mena es más respetuoso con la sintaxis del español que otros autores de su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante Vergara, María Fernanda, and Luis A. Ortiz-López. "Sintaxis y pragmática del ser como focalizador y las seudohendidas en Colombia (Barranquilla)." Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 12, no. 2 (September 25, 2019): 343–81. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2019-2016.

Full text
Abstract:
Resumen Las cláusulas seudohendidas (SH) y con ser como focalizador (SF) se han estudiado en el español de Colombia, Venezuela, la República Dominicana y Puerto Rico, desde perspectivas dialectales, sociolingüísticas y formalistas. A pesar de que el español de Colombia y de Venezuela son referentes obligatorios en los trabajos sobre el SF, son escasas las investigaciones en torno al Caribe colombiano. Este estudio investiga y analiza patrones de variación sintáctica, pragmática, semántica y social que condicionan el uso de las SF y las SH en el español de Barranquilla, Colombia, mediante datos semi-naturales de PRESEEA-Barranquilla y experimentales, basados en juicios de aceptabilidad perceptiva. Los hallazgos evidencian una aceptabilidad y uso predominante de SF frente a SH. Las SF, contrario a las propuestas previas, son favorecidas en contextos sin contraste explícito. El alto predominio de las SF frente las SH está restringido en algún grado por factores sintácticos [tipos de constituyentes], pragmáticos [-contrastivo /+contrastivo] y semánticos [clase semántica de los verbos], pero con escasa influencia social. El SF se ha ido generalizando en el español de Barranquilla a través de restricciones poco aceptadas en otras variedades colombianas, y con muy poco condicionamiento o estigma social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Azofra Sierra, M. ª. Elena. ""Antes" y "ahora" en la diacronía del español. Sintaxis histórica y aplicación lexicográfica." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 5 (December 1, 2010): 3–34. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2010.05.01.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la evolución sintáctica de los adverbios temporales antes y ahora en la historia del español. Por un lado, realizamos el estudio de su sintaxis y combinatoria desde el español antiguo hasta el actual, incluido el proceso por el que se han convertido en marcadores discursivos; creemos que la aplicación de criterios no solo funcionales sino también semántico-pragmáticos puede servir para explicar las peculiaridades de la sintaxis histórica de la categoría adverbial. Por otro lado, proponemos una aplicación para la lexicografía histórica. En este sentido, querernos demostrar que para la lexicografía histórica es necesario contar con estudios no solo semánticos, sino también sintáctico-pragmáticos, pues la evolución en esos dos planos puede ser necesaria para la explicación en un diccionario histórico de los cambios experimentados por elementos complejos como son los adscritos a la categoría adverbial, especialmente aquellos que han alcanzado un significado procedimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stehlík, Petr. "Algunos problemas metodológicos y teóricos de la enseñanza de la sintaxis del español como asignatura universitaria (ELE)." e-Scripta Romanica 8 (November 3, 2020): 116–24. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.08.09.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de algunos problemas de carácter metodológico y/o teórico a los que se enfrentan los docentes de sintaxis como asignatura académica (obligatoria dentro del programa de Filología Hispánica en los países no hispanohablantes) y que resultan, en su mayoría, de la evidente falta de una concepción unificada de la sintaxis del español. Según intentamos mostrar, esta circunstancia se traduce en una considerable diversidad terminológica, definitoria y clasificatoria que presentan los manuales (y las gramáticas) publicados en España, lo cual, a su vez, dificulta la exposición de los fundamentos teóricos al igual que la selección de materiales didácticos apropiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Narbona Jiménez, Antonio. "Para un repertorio bibliográfico básico de sintaxis histórica del español (Addenda)." Alfinge. Revista de Filología 3, no. 3 (January 1, 1985): 277. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v3i3.7860.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez Oronich, Olalla. "El sistema verbal español según Samuel Gili Gaya." Epos : Revista de filología, no. 24 (January 1, 2008): 57. http://dx.doi.org/10.5944/epos.24.2008.10572.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Company Company, Concepción, and Alfonso Medina Urrea. "Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval." Revista de Filología Española 79, no. 1/2 (November 13, 2013): 65–100. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1999.v79.i1/2.319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cano Aguilar, Rafael. "La aportación de Lapesa a la sintaxis histórica del nombre en español." Philologia Hispalensis 2, no. 12 (1998): 18–42. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1998.v12.i02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tenorio Rebolledo, Isabel Cristina. "Las formas de composición nominal en español y sus denominaciones." Lenguaje 33 (November 28, 2005): 379–404. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v33i0.4819.

Full text
Abstract:
La composición nominal es uno de los procedimientos de que disponen las lenguas para formar palabras en torno a un nombre. Este fenómeno ha sido analizado desde diferentes ramas de la lingüística. El presente artículo es un intento por esclarecer el análisis que desde la morfología, la sintaxis, la semántica , la lexicología y la terminología se hace de las formas de composición nominal, con el fin de entender las denominaciones utilizadas desde cada uno de los distintos enfoques lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quesada, Diego. "Algunos juegos de palabras en español: muestra y análisis estructural." Lexis 23, no. 1 (June 1, 1999): 167–80. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199901.008.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio preliminar sobre algunos juegos de palabras que existen en español. El propósito no es realizar un inventario de los mismos (tarea bastante difícil dada la productividad de tal fenómeno), sino el de realizar una clasificación formal de los mismos con base en los diversos niveles/componentes de la estructura lingüística, fonética, morfología y léxico; la sintaxis se toca en tanto mecanismo para la organización de los juegos léxicos que incluyen la estructura fraseal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pons Rodríguez, Lola. "Las construcciones imitativas del "accusativus cum infinitivo": modelos latinos y consecuencias romances." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 3 (December 1, 2008): 117–48. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2008.03.04.

Full text
Abstract:
Aunque se afirma comúnmente que la sintaxis es el nivel más resistente a la influencia de moldes lingüísticos foráneos, el castellano del siglo XV muestra varias estructuras sintácticas directamente copiadas del latín. En este artículo se analiza cómo esa influencia de modelos lingüísticos latinos dio lugar a la introducción de una innovación sintáctica en el Cuatrocientos castellano: la copia de las estructuras de Accusativus cum infinitivo en una configuración no existente antes en el idioma. Se muestra cómo este nuevo ACI (relacionado con las cláusulas de percepción y las factitivas pero con distintos constituyentes) no fue un fenómeno efímero, sino que se mantuvo en los textos durante tres siglos e incluso pudo tener efectos modificadores en la sintaxis del sistema de complementación con infinitivos del español. Los estudios existentes acerca de los latinismos bajomedievales no han prestado suficiente atención a este esquema, que puede relacionarse con otras tendencias de la sintaxis áurea como la supresión del que completivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puerma Bonilla, Javier. "La función informativa del sujeto en construcciones transitivas en la historia del español." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 13 (December 1, 2018): 91–111. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2018.13.04.

Full text
Abstract:
Son dos los objetivos prioritarios de este trabajo: analizar la función informativa, tópico o foco, del constituyente sujeto en general y en perspectiva diacrónica, y describir algunas de las estrategias sintácticas y semánticas, identificadas en el corpus y utilizadas en la codificación de la función informativa del sujeto, que muestran la interacción entre sintaxis y pragmática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kornfeld, Laura Malena, and Alicia Avellana. ""Así lo que me gusta": notas sobre la interfaz sintaxis-pragmática en el español paraguayo." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 43 (October 24, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.15304/verba.43.2320.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo nos centramos en un conjunto de estructuras focalizadoras presentes en el español paraguayo, que difieren del estándar peninsular y americano, como Así lo que me gusta o ¿Quién lo que llora? Estas construcciones tienen la intención pragmática de resaltar cierto elemento del discurso, a partir de una estrategia propia de las cláusulas hendidas, esto es, por medio de la separación de dos elementos con la forma invariable lo que.Para analizar esta construcción, contrastamos los datos del español paraguayo con las hendidas del español general (Fue Eva quien llamó / Eva fue quien llamó / Quien llamó fue Eva) y las galicadas (Ahí es que nos vamos a reunir, Fue Juan que lo dijo). También comparamos los datos con los análogos en guaraní, lengua con la que el español paraguayo mantiene un intenso contacto debido al bilingüismo actual y a los siglos de coexistencia en la región. Para el análisis puntual de la construcción nos basamos en el trabajo ya clásico, dentro de la gramática generativa, de Rizzi (1997), quien propone descomponer el Sintagma de Complementante en tres proyecciones básicas relativas a la estructura informacional de la oración: el Sintagma de Foco, el Sintagma de Tópico y el Sintagma de Fuerza, que determina el tipo semántico de la cláusula (interrogativo, imperativo, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rivero, María Luisa. "La sintaxis de "qual quiere" y sus variantes en el español antiguo." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 36, no. 1 (January 1, 1988): 47–73. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v36i1.663.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mackenzie, Ian. "Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de la sintaxis." Bulletin of Spanish Studies 84, no. 1 (January 2007): 115. http://dx.doi.org/10.1080/14753820601140685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pinheiro-Correa, Paulo Antonio. "Las decisiones del traductor y la expresión de foco en dos traducciones al español de un cuento brasileño." Caracol, no. 14 (December 21, 2017): 226. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p226-249.

Full text
Abstract:
El estudio compara dos traducciones al español del cuento “El globo fantasma”, del escritor brasileño Rubem Fonseca. En concreto, se analizan las discrepancias en el orden de palabras en la expresión de la función pragmática foco entre las dos traducciones con el objetivo de explorar la traducción de elementos del dominio de la pragmática en el par traductivo portugués-español. El trabajo se basa en la Gramática Funcional de Dik (1989, 1997). Los resultados ponen en evidencia diferencias en el funcionamiento de la interfaz sintaxis-pragmática entre las dos lenguas y muestran que el foco informativo puede ocupar distintas posiciones en la oración en español según las decisiones traductivas del traductor que atienden a regularidades discursivas de cada variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Company Company, Concepción. "Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 1 (January 1, 2004): 1–27. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.2226.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza un aspecto poco estudiado de los procesos de gramaticalización por subjetivización, a saber, la mutua relación interdependiente entre subjetivización y sintaxis. Tras revisar los diferentes aspectos que se han tratado en el estudio de la subjetivización en los últimos años, plantea que la cancelación sintáctica es una consecuencia inherente al proceso, y aporta una hipótesis, estructurada en dos niveles, de por qué la subjetivización tiene el efecto de debilitamiento distribucional y prescindibilidad sintáctica. Analiza cinco cambios sintácticos del español, en diferentes categorías gramaticales. El mecanismo del cambio fue, en todos los casos, un reanálisis. La zona categorial fuente del cambio tiene orígenes gramaticales muy diversos (verbos, anáforas, preposiciones, adverbios), pero el resultado categorial del proceso de gramaticalización fue sólo uno: marcadores, discursivos o focalizadores de tópico, con los cuales el hablante aporta su propia perspectiva sobre el evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Company Company, Concepción. "Analogía inducida por contexto: la extensión de la preposición "A" en la historia del español." Revista de Historia de la Lengua Española, no. 13 (December 1, 2018): 31–51. http://dx.doi.org/10.54166/rhle.2018.13.02.

Full text
Abstract:
El trabajo es una propuesta teórica de aplicar el concepto de analogía a la sintaxis, sin modificar la definición tradicional de analogía, mediante el rescate de tres aspectos que son centrales a los procesos analógicos en general: ‘contigüidad’, ‘similitud’ y ‘extensión’. El artículo plantea que el concepto de analogía tiene suficiente sustento teórico como para ser llevado más allá de la morfología, el nivel tradicional de lengua en que aquella ha operado hasta ahora. Analogía en sintaxis es un concepto necesario cuando se trata de dar cuenta de cambios consistentes en extensiones de una misma forma o construcción a más y más contextos y a nuevas distribuciones sin que se produzca cambio categorial alguno. Se trata de una analogía inducida por el contexto, porque es este el que hace posible la asociación analógica bajo el requisito de que los dos contextos sean mínimamente diferentes. El fenómeno sintáctico que sirve de base para este planteamiento teórico es la gran generalización que la preposición a ha tenido en la diacronía del español, vía extensiones analógicas motivadas a partir de construcciones prepositivas con a ya preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arteaga Guerrero, Michelle, and Rebeca Cortés Esquivel. "Producción de materiales didácticos en el tema de sintaxis del español para personas con retinosis pigmentaria y ceguera total." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 139–55. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.7.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis de una investigación realizada con el interés de identificar los recursos y materiales didácticos, utilizados actualmente para enseñar a las personas con retinosis pigmentaria y ceguera total, en la temática de sintaxis del español, donde se evidenció que son muy pocos los materiales especializados que existen para enseñar a los estudiantes de secundaria con discapacidad visual. Los resultados del estudio fueron obtenidos en tres colegios de la provincia de San José, en los cuales predomina en su población las clases baja y media. Estos colegios poseen una infraestructura en buenas condiciones, sin embargo, en cuanto a la aplicación de las adecuaciones correspondientes a esta población, la labor de las autoridades es deficiente. Se concluyó que son muy pocos los materiales especializados que existen para enseñar a los estudiantes de secundaria con discapacidad visual ya que sólo existe el Braille, y específicamente, para la enseñanza del español no hay materiales que puedan utilizar los estudiantes de secundaria; y mucho menos especializados en sintaxis y en las temáticas de las oraciones copulativas, predicativas, transitivas e intransitivas. En este sentido, los resultados arrojados por el estudio se concentran en la escasez de estos materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Granda, Germán de. "Notas sobre retenciones sintácticas en el español del Paraguay." Lexis 12, no. 1 (April 11, 1988): 43–67. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198801.002.

Full text
Abstract:
Ya en 1945 Charles E. Kanyl resaltó, muy justamente, la escasez de estudios sobre la sintaxis del español de América. Tres décadas más tarde Wolfgang Roth , en un contexto metodológico muy diferente, coincide, sin embargo, con el juicio emitido por Kan y y, también, con su diagnóstico de los factores condicionantes de tal situación: la insuficiencia en las técnicas de registro de los rasgos lingüísticos de esta índole y el especial carácter de la tradiciónliteraria hispanoamericana, con su peculiar distanciamiento entre lalengua oral y la escrita, a los cuales por su parte añade, con acierto, la práctica inexistencia (hasta estos últimos años) de investigaciones locales orientadas de acuerdo con los planteamientos teóricos de la sociolingüística diacrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ابو الفضل یوسف, رنا. "Análisis de errores en el aprendizaje de sintaxis en español como lengua extranjera." مجلة قطاع الدراسات الإنسانیة 17, no. 17 (June 1, 2016): 89–132. http://dx.doi.org/10.21608/jsh.2016.38499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Juliá, Tomás. "Un ejemplo de rentabilidad comunicativa en la sintaxis del español: los grupos complementarios." Studia Romanica Posnaniensia 46, no. 4 (December 15, 2019): 41–51. http://dx.doi.org/10.14746/strop.2019.464.004.

Full text
Abstract:
Coordination has been described far more rigidly than its actual usage shows. This paper describes cases of coordination structures in Spanish that break with some commonly held ideas and show that the search for communicative efficiency in languages rises above rigid formal rules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tena Dávalos, Jimena, and Bernardo E. Pérez Álvarez. ""Estrategias de interpretación de oraciones relativas con doble antecedente en español"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 1 (March 10, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i1.2827.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el resultado de tres pruebas para el análisis de estrategias de resolución de ambigüedad en oraciones de relativo con doble antecedente en español. Los resultados apoyan la hipótesis de un procesamiento integral de la información lingüística que incluye recursos de la sintaxis, de la semántica y de la pragmática, en contraposición a la hipótesis de un módulo sintáctico como procesador central. La variación observada en los resultados apoya la tesis de un procesamiento integral de la complejidad lingüística, donde la falta de información en alguno de los módulos se complementa con la información de los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vivanco, Margot. "¿Qué hay entre el control y la reestructuración? Sobre la construcción poner algo ~ a alguien a + infinitivo." Revista Española de Lingüística 2, no. 50 (December 2020): 213–42. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.50.2.9.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de esclarecer aspectos clave de la semántica y la sintaxis de la construcción <poner algo ~ a alguien a + infinitivo>, muy poco estudiada en la gramática del español. Se argumentará que la preposición a desempeña un papel crucial en su semántica causativa y en sus restricciones aspectuales (incoatividad), y se propondrá, además, un análisis sintáctico que permita explicar sus propiedades híbridas, entre el control y la reestructuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Batllori, Montserrat, and Assumpció Rost. "ORDEN DE PALABRAS Y POSICIÓN DE LOS CLÍTICOS PRONOMINALES EN LAS CONSTRUCCIONES IMPERATIVAS DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS MEDIEVALES | WORD ORDER AND PRONOMINAL CLITIC POSITION IN THE IMPERATIVE CONSTRUCTIONS OF OLD ROMANCE LANGUAGES." Estudos Linguísticos e Literários, no. 58 (June 11, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.9771/ell.v0i58.26810.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aporta evidencias acerca del hecho de que el español medieval y también otras lenguas románicas antiguas (portugués e italiano, por ejemplo) son claros exponentes de la clase II de Rivero y Terzi (1995: 301, e.g. 1) en que el imperativo no presenta una sintaxis diferenciada de la de las oraciones matrices, mientras que, como mínimo, el español actual formaría parte de las lenguas de la clase I, cuyos imperativos tienen una sintaxis propia. Se muestra, asimismo, que los cambios correspondientes al orden de palabras de las construcciones imperativas corresponden a un proceso de sintactización que ha desvinculado las estructuras de imperativo de la morfología verbal (y, por consiguiente, de la sintaxis de las oraciones matrices) y ha comportado un cambio hacia un tipo de estructura con requisitos sintácticos específicos. Además, por otra parte, nuestros datos permiten profundizar en la teoría del contacto lingüístico y en las condiciones necesarias para que se dé la transferencia de estructuras arcaicas del español medieval al español atlántico. De acuerdo con ellos, podemos afirmar que el mantenimiento de estructuras medievales en Hispanoamérica se debe supeditar al hecho de que las lenguas indígenas de adstrato posean construcciones que faciliten la transferencia lingüística y, por tanto, revitalicen un patrón que ya se encontraba en retroceso en el español peninsular. </p><p>Abstract<em>: This research provides evidence in favour of the fact that Old Spanish, as well as other Old Romance languages (Portuguese and Italian, for example) accommodate to Rivero and Terzi’s (1995: 301, e.g. 1) pattern II in which imperative structures of the languages do not display a different syntax from the one exhibited by main clauses, whereas Modern Spanish should be classified as belonging to pattern I, the imperative constructions of which present their own specific syntax. We put forward that the changes undergone by the word order of imperative sentences through time should be attributed to a syntactization process that tended to detach imperatives from a specific verbal morphology (and also from the syntax of main clauses) and brought about new specific syntactic requirements for them to be licensed. Furthermore, our data allow us to shed light on the theory of linguistic change and the necessary conditions to have transference phenomena from Old Spanish to Hispano-American Spanish. Our data show that, so as to posit that Old Spanish constructions of any sort have been transferred to Hispano-American Spanish, there should be similar configurations in the indigenous languages that enable this transference through language contact and can bring about an increasing use of the structures that already were receding in Peninsular Medieval Spanish.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Benavides, Carlos. "Problemas de demarcación en morfología y sintaxis del español ed. by Elena Felíu Arquiola." Hispania 102, no. 3 (2019): 440–41. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2019.0082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soler Bonafont, M. Amparo. "NARBONA JIMÉNEZ, ANTONIO. Sintaxis del español coloquial, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, 406 págs." Oralia: análisis del discurso oral 19, no. 1 (December 1, 2016): 405–13. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v19i1.7085.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Yang, Ming. "Introducción de verbos inacusativos en la clase de español como lengua extranjera." LETRAS, no. 65 (June 29, 2019): 109–28. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-65.5.

Full text
Abstract:
La transitividad verbal supone para los estudiantes chinos una gran dificultad durante su aprendizaje de Español como Lengua Extranjera (E/LE). Les resulta confuso el uso de los verbos de comportamiento inestable. En la tradición gramatical, se distinguen verbos transitivos, intransitivos e impersonales. La Hipótesis Inacusativa (Perlmutter, 1978) divide los verbos intransitivos en inergativos e inacusativos. En este artículo se propone que el orden del sujeto y predicado, y el uso del participio pasivo o la voz media en español, se entienden con más facilidad con la introducción del concepto de verbos inacusativos, analizados desde la interfaz léxico-sintaxis. Ofrece una nueva perspectiva para la enseñanza de E/LE accesible para los estudiantes chinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Serena, Araceli, and Sara González Márquez. "LA CONSTRUCCIÓN NO SÉ EN ESPAÑOL COLOQUIAL. VALORES PRAGMÁTICOS Y POSICIÓN DISCURSIVA." Normas 8, no. 1 (December 18, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v8i1.13326.

Full text
Abstract:
La expresión del ‘no saber’ en primera persona del singular del presente de indicativo posee, en español, diversas posibilidades de manifestación formal, algunas de las cuales entrañan valores alejados a los propios de su funcionamiento dentro de la estructura predicativa de la oración y próximos al desempeño de funciones relacionadas con el ámbito de la marcación discursiva. Este trabajo se centra en una de esas construcciones, la expresión no sé en los usos en que no forma parte de una estructura de predicación con complemento directo. A partir de su rastreo en un corpus de conversaciones orales espontáneas, se aborda su descripción formal y funcional con ayuda (i) del modelo de segmentación de la conversación coloquial del grupo Val.Es.Co., en la última visión de conjunto ofrecida a propósito de su sistema de unidades (Grupo Val.Es.Co., 2014), (ii) de la propuesta de figuras de sintaxis del grupo GARS (cf. Blanche-Benveniste, 1985, López Serena, 2007) y (iii) de la aproximación funcional al comportamiento de los marcadores del discurso en el continuum entre inmediatez y distancia comunicativa llevada a cabo por López Serena y Borreguero Zuloaga (2010). La triangulación de los resultados de los tres tipos de análisis efectuados permite identificar interesantes correlaciones entre ciertos valores pragmáticos y determinadas regularidades y complementar la información que sobre esta construcción ofrecían ya algunos diccionarios de partículas, marcadores u operadores del español. Desde un punto de vista teórico, el artículo pone de relieve el interés de introducir, en el análisis de construcciones discursivas que, como la estudiada aquí, van «más allá de los marcadores del discurso» (cf. López Serena, 2011a), la consideración del tipo de unidad discursiva en la que aparecen, así como de los tipos de figuras de sintaxis con que concurren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lazo García, Verónica. "Los estados atributivos y locativos: estudio semántico cognitivo de la caracterización en el español de Lima." Lengua y Sociedad 20, no. 2 (December 19, 2021): 81–111. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v20i2.22243.

Full text
Abstract:
Los estados atributivos relacionan entidades del mundo con propiedades. En el español, se expresan, en la sintaxis, como proyecciones de frases verbales estructurados por verbos copulativos o semicopulativos, como núcleos y frases adjetivas, frases preposicionales, frases nominales y construcciones relativas como sus complementos. A nivel cognitivo, estas estructuras semántico-sintácticas cumplen una misma función: la caracterización de los objetos del mundo por parte de un conceptualizador. El objetivo de este trabajo es explicar este proceso cognitivo en el español describiendo sus estructuras semántico-sintácticas y su uso. Para ello, se ha empleado una muestra de 117 oraciones recogidas mediante una encuesta a 31 estudiantes universitarios. El análisis se realizó de acuerdo con los postulados de la semántica formal de Moreno Cabrera, 2003; Chafe, 1970; y de la semántica cognitiva de Talmy, 2000; Fillmore, 1985; y Langacker, 1999. Los resultados de la investigación muestran que, desde la sintaxis, la caracterización se expresa con mayor frecuencia con frases adjetivas, y en menor grado con frases preposicionales, participios y construcciones relativas. Desde el uso, la atribución se expresa de manera diferente en las mujeres y en los varones. Así, las mujeres utilizaron más atributos para caracterizar a las entidades y prestaron más atención al dominio conceptual del físico, como la forma y color de piel y cabello, la edad y la actitud. Los varones, en cambio, emplearon más la caracterización eventiva y atribuciones relacionadas con la postura de la entidad caracterizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olate Vinet, Aldo. "TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún desde miradas funcionales y formales." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 81 (February 21, 2020): 3–8. http://dx.doi.org/10.5209/clac.67927.

Full text
Abstract:
La discusión teórica en las tradiciones de la gramática contemporánea es un hecho inapelable, las miradas formales y las funcionales son centrales a la hora de responder un problema de investigación; sin embargo, cuando los fenómenos son examinados desde diferentes enfoques, el ámbito de conocimiento se enriquece y amplifica. Los cuatro trabajos que se presentan en este monográfico conjugan miradas teóricas diversas sobre fenómenos de Tiempo, Aspectualidad, Modalidad, Evidencialidad, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y del mapudungún. El campo de trabajo particular que cada estudio aborda y los fenómenos específicos a los que se les pone atención parecen dispares; sin embargo, están fundados en problemas nucleares de la gramática contemporánea (descripción, procesos e interfaces). Así, se observa, desde la tradición funcionalista, la diacronía del sistema evidencial del mapudungún hablado en el Ngulumapu y a partir de la gramática discursivo funcional se explora la agentividad no intencional de la perífrasis pasar a + infinitivo que caracteriza el habla oral de la zona sur Chile. Por otro lado, desde perspectivas teóricas formales, se analiza el aspecto continuativo de construcciones del español formadas por seguir + estructuras predicativas (en sentido amplio) con el propósito de caracterizar la relación entre el componente aspectual y el tipo de situación: Por otro lado, en la misma línea formal, se estudia el fenómeno de la compleción a partir de la teoría de los constituyentes inarticulados con el propósito de analizar estas estructuras en cuanto a la vinculación establecida entre estructura sintáctica y proposicional y, además, en su relación con la predicación. El propósito que tiene este monográfico es enriquecer el campo de estudio del español en general y del de Chile en particular y, además, aportar con un primer acercamiento a los procesos de gramaticalización del idioma mapuche, lengua indoamericana que se habla en Chile y Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kornfeld, Laura. "ADJETIVOS DERIVADOS Y CUANTIFICACIÓN: LA HERENCIA DE RASGOS ASPECTUALES EN ESPAÑOL." Revista Española de Lingüística 39, no. 2 (December 3, 2014): 153–76. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v39i2.67.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone demostrar que en los adjetivos derivados de nombres y verbos se produce una herencia sistemática de una propiedad aspectual de la base: el rasgo [+/– delimitado]. Para ello hemos llevado a cabo un estudio de los fenómenos de cuantificación sintáctica que, como se ha observado repetidamente en la bibliografía relevante (cf. Bosque yMasullo 1997,Morimoto 1998), está directamente determinada por las características del aspecto léxico.De este modo se sopesa la posibilidad de que la herencia de la delimitación sea análoga al bien estudiado fenómeno de la herencia de propiedades argumentales (cf., por ejemplo, Lieber 1983, 1992, Roeper 1987, Gracià 1995, Gracià y otros 1999, Rainer 1999, entre otros). Se trataría, pues, de un fenómeno que supone una compleja interacción entre diversos componentes de la gramática (morfología, sintaxis y léxico), más allá del modelo particular que se adopte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cárdenas, Marcos. "Predicación secundaria en español: representación y análisis sintáctico-semántico." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 1, no. 1 (March 12, 2019): 111–25. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v1i1.3771.

Full text
Abstract:
La predicación corresponde a un fenómeno semántico que se proyecta en la sintaxis de la lengua y permite establecer la relación primaria sujeto-predicado para la expresión del significado a nivel oracional. Se distingue además un tipo de predicación secundaria que se establece entre elementos internos que selecciona o no el predicado principal. La representación y análisis sintáctico de la predicación secundaria se ha abordado desde la gramática generativa tradicional en la cual, sin embargo, existen miradas divergentes que la conciben como una cláusula mínima y como una categoría funcional. El objetivo de este artículo es contrastar estas perspectivas y analizar su pertinencia desde los puntos de vista descriptivo y explicativo en el marco de un enfoque sintáctico-semántico. En vista de su relevancia en la expresión del significado, se concluye que la predicación como categoría funcional permite dar cuenta de una función única que integra operaciones primarias y secundarias jerárquicamente. Al final del artículo, se discute sobre el potencial predictivo de la predicación secundaria en español en torno a su representación a nivel neurolingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography