To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espasmo coronario.

Journal articles on the topic 'Espasmo coronario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Espasmo coronario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zuluaga Ramírez, Cindy, and Marie Claire Berrouet Mejía. "Síndrome de Kounis secundario a accidente apídico: Un reporte de caso." Salud Uninorte 40, no. 03 (2024): 1138–51. https://doi.org/10.14482/sun.40.03.427.520.

Full text
Abstract:
El síndrome de Kounis es una afección cardiaca caracterizada por la aparición de espasmo coronario que produce debido a la liberación masiva de mediadores inflamatorios como histamina, los cuales provocan disfunción o espasmo de los vasos coronarios epicárdicos, pudiendo causar isquemia miocárdica. Existen tres variantes: tipo I o variante coronaria, en la que aparece espasmo coronario sin elevación del segmento ST; tipo II o variante infartante, con elevación del ST debido a arterosclerosis coronaria preexistente; y tipo III asociado a trombosis coronaria en stent previo. El diagnóstico se ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Bolaños, Daniel, Diana Laura Núñez Arriaga, Francisco Javier Lugo Rincón-Gallardo, and Francisco de la Peña Camacho. "Complicaciones Durante la Realización de un Cateterismo Cardiaco, Fenómeno de no Reflujo: Serie de Casos y Revisión Literaria." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 2279–96. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10668.

Full text
Abstract:
El cateterismo cardiaco es un procedimiento que existe desde hace varias décadas, gracias a los avances en la ciencia con la introducción constante de mejores equipos y dispositivos de angioplastia se ha convertido en una herramienta de gran relevancia en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. A pesar de técnicas cada vez menos invasivas, como todo procedimiento, puede causar una variedad de eventos adversos, desde problemas menores hasta complicaciones que requieren atención inmediata. El fenómeno de no reflujo se considera una complicación frecuente en angioplastia coronaria primar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soria Bajaña, Satya Lucia, Mario Fernando De La Pared Ramírez, Kristel Delgado Lazo, and Nataly Gardenia Ortega Romero. "Infarto agudo al miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA)." RECIMUNDO 5, no. 4 (2021): 163–71. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.163-171.

Full text
Abstract:
El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años debido a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario (obstrucción definida como estenosis < 50%). Diversos estudios han evidenciado una prevalencia que varía entre el 6% y el 25%, la cual llega a ser más alta en las mujeres (10-25%). Entre las múltiples causas de MINOCA existen diferentes grupos de alteraciones en la reactividad coronaria: las epicárdicas y las microvasculares, entre las cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fournier-Andray, Juan Antonio, Sara Ballesteros-Pradas, Ernesto Lage-Galle, and Luis Díaz de la Llera. "Espasmo arterial coronario en pacientes con corazón trasplantado." Medicina Clínica 125, no. 18 (2005): 718–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(05)72166-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vara, Javier, Gloria Álvarez, José Luis R. Lambert, et al. "Espasmo coronario y parada cardíaca por fibrilación ventricular." Revista Española de Cardiología 51, no. 5 (1998): 410–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(98)74768-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lince Varela, Rafael, Mateo Gómez-Osorio, Alejandro Oquendo R., Johanna Osorio, Juan Camilo Quintero, and Valentina Soto. "Implante de stent ductal por vía axilar en neonato con cardiopatía congénita con flujo pulmonar dependiente del conducto arterioso." Andes Pediatrica 92, no. 2 (2021): 274. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.2985.

Full text
Abstract:
El implante de stent en el conducto arterioso es una alternativa paliativa para neonatos con flujo pulmonar dependiente.Objetivo: Presentar una alternativa de acceso arterial para intervención percutánea en neonatos.Caso Clínico: Neonato a término con bajo peso, con diagnóstico de atresia pulmonar con septum interventricular intacto e hipoplasia grave de la válvula tricúspide con circulación coronaria dependiente. Por el riesgo quirúrgico y de daño arterial femoral y por la anatomía del conducto se decidió punción arterial axilar izquierda por donde se implantó exitosamente stent ductal corona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regueiro, Ander, Rut Andrea, Diego Fernández, and Carlos Falces. "Inducción de espasmo coronario tras la administración de dipiridamol." Revista Española de Cardiología 63, no. 8 (2010): 997–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70213-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinar Bermúdez, Eduardo, Arcadi García Alberola, José López Candel, Tomás Vicente Vera, and Mariano Valdés Chavarri. "Síncope recurrente sin angina: una presentación infrecuente del espasmo coronario." Revista Española de Cardiología 50, no. 10 (1997): 733–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73291-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Enríquez, Susana, José M. de la Torre Hernández, and Fermín Sainz Laso. "Cuadro sugestivo de espasmo coronario del tronco común de la coronaria izquierda tras infiltración anestésica gingival." Revista Española de Cardiologia 56, no. 10 (2003): 1033–34. http://dx.doi.org/10.1157/13052397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Enríqueza, Susana, José M. de la Torre Hernández, and Fermín Sainz Laso. "Cuadro sugestivo de espasmo coronario del tronco común de la coronaria izquierda tras infiltración anestésica gingival." Revista Española de Cardiología 56, no. 10 (2003): 1033–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)77006-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bastante-Valiente, Teresa, Ana González-Mansilla, Juan J. Parra-Fuertes, and Juan Tascón-Pérez. "Espasmo coronario secuencial en angina variante de Prinzmetal con presentación sincopal." Revista Española de Cardiología 61, no. 3 (2008): 332–33. http://dx.doi.org/10.1157/13116668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ipia Ordóñez, Nasly Violedy, and Miller Giraldo Sandoval. "Cardiomiopatía de Takotsubo, a más de 30 años de su descripción: Reporte de caso y Revisión de la literatura." Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 21, no. 2 (2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1374.

Full text
Abstract:
La Cardiomiopatía de Takotsubo es una enfermedad cardíaca aguda con una presentación clínica similar al síndrome coronario agudo. Afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, a menudo precedido por estrés emocional o físico. Pacientes con factores predisponentes como malignidad y comorbilidades crónicas son más propensas a sufrir este síndrome. La patogénesis no está clara y se han propuesto como mecanismos: espasmo coronario, disfunción microvascular, infarto miocárdico abortado, obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, toxicidad miocárdica por catecolaminas, y disfunció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez, Lucía, José Zamorano, Luis Mataix, Carlos Almeria, Raúl Moreno, and José Luis Rodrigo. "Espasmo coronario tras infusión de propranolol durante un ecocardiograma de estrés con dobutamina." Revista Española de Cardiología 55, no. 7 (2002): 778–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76700-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tamayo Artunduaga, Natalia, Franco Javier Vallejo Garcia, Juan Manuel Senior, Andres Fernandez Cadavid, Arturo Rodriguez Dimuro, and Juan Manuel Toro Escobar. "Eficacia y seguridad del acceso radial y femoral en pacientes con síndrome coronario agudo llevados a intervencionismo coronario." Acta Médica Colombiana 40, no. 3 (2015): 209–17. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2015.468.

Full text
Abstract:
Introducción: el acceso transradial ha surgido como una alternativa atractiva a la vía femoral para realizar coronariografías e intervenciones coronarias. Describimos nuestra experiencia, y comparamos el acceso radial con una cohorte de acceso femoral en un periodo de tiempo.
 Objetivo: identificar las complicaciones vasculares relacionadas con la coronariografía en pacientes de la unidad de dolor torácico de una institución de alta complejidad de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional, analítico, de una cohorte retrospectiva de pacientes mayores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Theran león, Juan Sebastián, Luis Andrés Dulcey Sarmiento, Lina Marcela León Suárez, et al. "Miocardiopatía Relacionada con Intoxicación por Carbamatos y Piretroides, Descripción de un Fenómeno Atípico en un Hospital Suramericano." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 9569–90. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7648.

Full text
Abstract:
Los piretroides y carbamatos son agentes toxicológicos usados en agricultura que se asocian a toxicidad en algunos casos intencional y otros accidentes. El presente caso corresponde a una intoxicación en un adulto joven intencional con una mezcla de los 2 agentes mostrando toxicidad cardiovascular dado por una miocarditis con cambios electrocardiográficos en cara anterior e inferior. Aunque la patogenia no se comprende bien, una serie de características sugieren que puede ser causada por un espasmo o disfunción microvascular inducida por catecolaminas difusas, lo que resulta en un aturdimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

TRINDADE, Rafael Caldas, Melissa Rebeca de Araujo SILVA, Sandy EVERS, et al. "ANGINA VASOESPASTICA DE PRINZMETAL, COMO CAUSA DE ISQUEMIA E INFARTO DE MIOCÁRDICO CON CORONARIA NORMAL. UN ENFOQUE ANATOMO-FISIOPATOLÓGICO." Revistaft 28, no. 128 (2023): 50. https://doi.org/10.5281/zenodo.10206050.

Full text
Abstract:
La angina vasoespástica de Prinzmetal, también conocida como angina de Prinzmetal oangina coronaria variante, es una cardiopatía poco frecuente e infradiagnosticada que se caracteriza por episodios de dolor torácico causados por espasmos transitorios de las arterias coronarias, generalmente en pacientes con arterias coronarias anatómicamente normales. Esta revisión bibliográfica pretende ofrecer una visión global de esta afección, destacando su fisiopatología, aspectos anatómicos e implicaciones clínicas basadas en investigaciones y estudios previos. El análisis recopilatorio abarca una revisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Souaf Khalafi, Souhayla, Belén Cid, Darío Durán, José R. González-Juanatey, Carlos Peña, and Ángel L. Fernández. "Asistencia combinada con oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial e Impella para el espasmo coronario difuso después de revascularización miocárdica." Revista Española de Cardiología 72, no. 3 (2019): 258–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.01.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sanz-Mayordomo, Petra, Manuel Alonso-Gutiérrez, Raquel Campuzano, and Lorenzo López-Bescós. "Espasmo coronario severo en una lesión moderada y desarrollo de circulación colateral en un paciente con angina estable y descenso del segmento ST con el esfuerzo." Revista Española de Cardiología 58, no. 8 (2005): 988–90. http://dx.doi.org/10.1157/13078138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stella, Oscar Alberto. "Spinal cord stimulation for angina pectoris: Remote observations." NeuroTarget 4, no. 3 (2009): 25–31. http://dx.doi.org/10.47924/neurotarget2009316.

Full text
Abstract:
Introducción: La angina crónica refractaria es definida como el dolor torácico por insuficiencia coronaria que no puede ser controlada por la medicación habitual ni por las técnicas de revascularización, pero sí por la estimulación medular. Material y método: Entre 1999 y 2000 a tres pacientes con edades entre 52 y 62 años y ubicados en las clases III y IV, según la Clasificación Funcional de la New York Heart Association (NYHA-FC), se les sometió a estimulación medular con un electrodo tetrapolar tipo placa colocado en el espacio epidural a nivel de T1, paramediano izquierdo, a través de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Pajuelo, Casimiro, Miguel Ángel Gómez Sánchez, Juan Francisco Delgado Jiménez, Juan Carlos Tascón Pérez, Carlos Sáenz de la Calzada, and María Luisa Rodríguez Torras. "Origen anómalo de la arteria coronaria izquierda asociado a espasmo de la coronaria derecha como causa de angina y presíncope." Revista Española de Cardiología 52, no. 2 (1999): 139–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(99)74883-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Hidalgo, Miguel, and Antonio Eblen-Zajjur. "Isquemia miocárdica con coronarias de aspecto angiográfico normal. Enfoque diagnóstico." Investigación Clínica 61, no. 4 (2020): 376–92. http://dx.doi.org/10.22209/ic.v61n4a06.

Full text
Abstract:
Los pacientes con angina de pecho, evidencia de isquemia miocárdica y angiografía con coronarias no obstructivas, implican un verdadero reto diagnóstico. Estudios recientes han demostrado que, en esta entidad clínica, el pronóstico no es tan benigno como se pensaba. El síndrome X cardíaco, actualmente más conocido como isquemia miocárdica y arterias coronarias no obstructivas (INOCA: Ischemia and No Obstructive Coronary Arteries), se ha enfocado predominantemente en la disfunción microvascular, sin embargo, los otros mecanismos causales como la enfermedad aterosclerótica oculta, el espasmo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carneiro Neto, Joaquim David, José Antonio de Lima Neto, Rosa Maria da Costa Simões, and Noedir Antonio Groppo Stolf. "Espasmo coronariano no pós-operatório de cirurgia de revacularização do miocárdio sem circulação extracorpórea: Diagnóstico e manejo." Revista Brasileira de Cirurgia Cardiovascular 25, no. 3 (2010): 410–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-76382010000300020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Plötz, Robert. "El peregrino y su entorno. Historia, infraestructura y espacio." Ad limina 3 (July 25, 2012): 165–80. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/3.2012/07.

Full text
Abstract:
El autor indica y menciona algunos factores y rituales que facilitan y promueven el trascurso circular de su peregrinación como por ejemplo: Salir del espacio homogéneo (despedida de la feligresía, benedictio perarum et baculorum, hacer testamento, etc.) y entrar en el espacio heterogéneo, es decir, en un entorno a veces feroz y hostil pero también de acogida caritativa, ayuda humana y asistencia espiritual y social. Se analizará como la peregrinación ofrece al peregrino una vida apasionante, llena de relatos milagrosos y aventureros, impresiones extrañas y canciones para el entorno del alberg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Amanda Silva Fraga, Daniel Gomes Braga dos Reis, Maria Luiza Jenkins, et al. "Espasmo Coronariano como Primeira Manifestação de Prinzmetal Causando Infarto do Miocárdio sem Doença Obstrutiva Subjacente - MINOCA (Myocardial Infarction with non-Obstructive Coronary Arteries)." Revista Científica Hospital Santa Izabel 7, no. 3 (2023): 112–15. http://dx.doi.org/10.35753/rchsi.v7i3.449.

Full text
Abstract:
A angina vasoespástica é um espasmo da artéria coronária epicárdica que leva à isquemia miocárdica. Este trabalho é um relato de caso de um paciente que apresentou angina vasoespástica com infarto do miocárdio sem doença obstrutiva subjacente (MINOCA), com resultado favorável. Entretanto, é importante considerar a angina vasoespástica no diagnósticodiferencial de MINOCA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Da Costa, Catarina Matos, Clarissa de Castro Ferreira, Adriana Abreu Resende, and Yasmin Fagundes Magalhães. "SÍNDROME EMBÓLICA ASSOCIADA AO USO DE COCAÍNA SIMULANDO UMA SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDE PRIMÁRIA - UM RELATO DE CASO." Revista Contemporânea 4, no. 1 (2024): 3745–60. http://dx.doi.org/10.56083/rcv4n1-206.

Full text
Abstract:
A síndrome antifosfolípide (SAF) é uma doença autoimune sistêmica, adquirida, caracterizada por tromboses recorrentes, arteriais ou venosas, e/ou morbidade obstétrica e para seu diagnóstico é necessária a presença persistente de anticorpos antifosfolípides, positivos em duas ou mais ocasiões com pelo menos 12 semanas de intervalo. Resultados falso-positivos do anticorpo anticardiolipina podem ser observados em pacientes saudáveis, em uso de determinadas medicações e em usuários de cocaína. Uma potencial via subjacente à vasculopatia trombótica associada ao consumo de cocaína é a possibilid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gardellini Cavido, Rita María. "Investigación-acción. Niños escritores y lectores de poesía." Revista Iberoamericana de Educación 38, no. 6 (2006): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie3862620.

Full text
Abstract:
Los alumnos -a medida que avanzan en la escolaridad- disminuyen su interés en todo lo relacionado con la lengua. Sus producciones presentan una gradual desidia, coronando en los años superiores en un evidente fastidio y rechazo por todo lo literario.
 En el contexto de "encierro urbano" sufrido y padecido en mayor medida por los niños, se ha implementado un sistema mediático, abusivo y masificado que los somete a llevar sus momentos de ocio a actividades poco estimulantes y creativas, las cuales los condicionan a posteriores tensiones y actitudes agresivas. Recuperar el espacio que el art
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Da Rocha, Laisla Rebeca Correia, Elisângela de Andrade Aoyama, Elias Rocha De Azevedo Filho, et al. "INFARTO AGUDO DO MIOCÁRDIO SEM OBSTRUÇÃO DE ARTÉRIA CORONÁRIA – ABORDAGEM E PARTICULARIDADES: REVISÃO INTEGRATIVA." LUMEN ET VIRTUS 16, no. 48 (2025): 6049–66. https://doi.org/10.56238/levv16n48-108.

Full text
Abstract:
O infarto agudo do miocárdio sem obstrução das artérias coronárias (MINOCA), envolve diversos mecanismos fisiopatológicos distintos do infarto com obstrução coronariana, esses mecanismos, por sua vez, contribuem com a complexidade do quadro clínico, e até mesmo abordagens inadequadas de profissionais da saúde. O reconhecimento e manejo adequado do MINOCA é de fundamental importância, considerando que as terapias convencionais de infarto com obstrução, nem sempre são eficazes para o infarto sem obstrução. O objetivo desta revisão de literatura foi descrever a importância da enfermagem em casos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Escalante, Brianda, Carla Mariana Muciño-Malváez, and Laura Elena Allende-Trejo. "Restauración estética de dientes temporales anteriores con coronas de zirconia. Caso clínico (seguimiento a 24 meses)." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 2 (2021): 20–25. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.2.3.

Full text
Abstract:
Introducción. El reto de brindar tratamientos estéticos a edades tempranas y poder dar un seguimiento a su evolución es cada vez más frecuente, sobre todo cuando se trata de los dientes temporales anteriores. Las coronas de zirconia pueden ser una alternativa, sin embargo, es poco conocida su eficacia a largo plazo en pacientes pediátricos. Por tal motivo, el propósito del estudio es mostrar la evolución a 24 meses de la restauración con coronas de zirconia en dientes anteriores deciduos, incluyendo el diagnóstico, rehabilitación y seguimiento semestral hasta el recambio de dentición. Caso clí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Juan Alberto, Sorbera. "Análisis de la interfaz pilar-núcleos metálicos, confeccionados con diferentes materiales de patrón." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 10, no. 2 (2025): 41–48. https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)07.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La realización de núcleos metálicos para restauraciones coronarias habitualmente se ha llevado a cabo, siguiendo protocolos técnicos convencionales. (patrones de cera) El hecho de que ésta, haya sido considerada una manera de proceder confiable, se han hecho pruebas con respecto a la utilización de otros materiales. Corrientemente los Odontólogos por reserva llevamos a cabo en la clínica, la “prueba del metal” esto, con el objetivo de corroborar ciertos detalles clínicos de importancia. (adaptación, relación con el hombro protético, relación antagónica, espacio interproximal, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodrigues da Rocha, Mariana, Hayla Nunes da Conceição, Hiugo Santos do Vale, Malvina Thais Pacheco Rodrigues, Márcio Dênis Medeiros Mascarenhas, and Ana Roberta Vilarouca da Silva. "Instrumentos de avaliação do conhecimento sobre doenças cardiovasculares: Revisão Integrativa." Enfermería Global 20, no. 4 (2021): 629–72. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.442251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar y describir los instrumentos para evaluar el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se trata de una revisión integradora de la literatura realizada en los meses de mayo de 2019 y junio de 2020, mediante búsquedas en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELo, utilizando los descriptores conocimiento, enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, prevención de enfermedades y estudios de validación. Se incluyeron estudios de validación de instrumentos, publicados en los años 2005 a 2019, disponible en portugués, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alegría, E. "Espasmo Coronario." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 11. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5892.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Caro, D., E. Alegría, R. Querejeta, A. Alonso, R. Ancín, and F. Malpartida. "Diagnóstico del espasmo arterial coronario." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 23–32. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alegría, E., J. Barba, R. Arcas, A. Martín Trenor, R. Llorens, and F. Malpartida. "Tratamiento del espasmo arterial coronario." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 33–38. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barba Cosials, J., J. A. Arrieta, C. Perugachi, L. Olmos, J. Calabuig, and E. Alegría. "Espasmo arterial coronario. Antecedentes históricos." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 12–13. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5893.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alegría, E., J. Barba, A. Alonso, M. C. Belló, J. D. Sáenz de Buruaga, and D. Martínez Caro. "Mecanismos fisiopatológicos del espasmo arterial coronario." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 14–18. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castelló, R., E. Alegría, and D. Martínez Caro. "Características clínicas de los pacientes con espasmo coronario demostrado angiográficamente." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, March 15, 2017, 56–60. http://dx.doi.org/10.15581/021.8554.

Full text
Abstract:
Hemos estudiado un grupo de 112 pacientes con espasmo coronario demostrado angiográficamente. En 102 de ellos (91 %) el espasmo se provocó con metilergonovina. 
 
 La edad media era de 51,25 ± 8,5 años (limites 28 y 76) y solamente 6 eran mujeres. Se valoró la presencia de los clásicos factores de riesgo coronario; entre ellos destaca poderosamente el tabaquismo intenso. 
 
 Las manifestaciones clinicas presentes fueron: angina de reposo, 62 %; angina de esfuerzo, 9 %; angina mixta, 24 % ; infarto · agudo, 2 %; asintomáticos con infarto previo, 3 %. 
 
 Un alto nú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alberto Fuentes, Jimmy Plasencia, Nabil Mouhaffel, and Nuria García -Medina. "Síndrome de Takotsubo perioperatorio : a propósito de un caso." Revista Electrónica AnestesiaR 13, no. 11 (2021). http://dx.doi.org/10.30445/rear.v13i11.1028.

Full text
Abstract:
Hasta un 10% de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST no presentan lesiones coronarias obstructivas, MINOCA , del acrónimo en inglés. El diagnóstico de MINOCA es funcional e incluye causas como el infarto agudo de miocardio tipo II, la disección, el espasmo y embolismo coronario, la miocarditis y el síndrome de Takotsubo. El síndrome de Takotsubo es una patología con entidad propia, caracterizada por una disfunción transitoria y reversible del ventrículo izquierdo sin lesiones obstructivas coronarias. Suele tener unos desencadenantes que provocan un exceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Prado-Núñez, Sebastián, Jin M. Yamamoto-Kagami, Vicente A. Benites-Zapata, Julio Morón-Castro, and Josías C. Ríos-Ortega. "Choque cardiogénico poscirugía de revascularización de miocardio debido a espasmo coronario." Archivos de Cardiología de México 89, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.24875/acm.m19000032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dauvergne, Christian, Mario Araya, and Alejandro Abufhele. "Espasmo coronario secundario a reacción alérgica o síndrome de Kounis: Caso clínico." Revista médica de Chile 137, no. 6 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872009000600012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Malpartida, F., R. Querejeta, J. Azpilicueta, G. De la Morena, M. C. Belló, and D. Martínez Caro. "Papel del espamo coronario en la clínica de la cardiopatía isquémica." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, June 13, 2016, 19–21. http://dx.doi.org/10.15581/021.26.5895.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alegría, E., I. Iglesias, M. L. Fidalgo, P. Alzamora, A. Martínez Monzonís, and D. Martínez Caro. "Síndrome de amenaza de la arteria coronaria descendente anterior." Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, October 6, 2016, 9. http://dx.doi.org/10.15581/021.39.7619.

Full text
Abstract:
Se presenta un grupo de 73 pacientes estudiados prospectivamente con el denominado "síndrome de amenaza de la descendente anterior": angina de reciente inicio, ausencia de infarto agudo de miocardio y presencia de ondas T negativas profundas en derivaciones de cara anterior. Se practicó coronariografía en todos; en todos los casos se documentó afectación severa de la arteria coronaria descendente anterior, en el 95% de los casos por placas de ateroma severamente obstructivas y en el resto por afectación no aterosclerótica (constricción telesistólica o espasmo oclusivo). En todos, menos uno, lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcaraz, S., G. Martin, G. Arce Brizon, S. Arguelles, and C. Solla. "Mínimo espesor dentinario de conductos de premolares preparados para postes de fibra." Methodo. Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas, December 1, 2019. http://dx.doi.org/10.22529/me.2019.4(4)03.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los elementos tratados endodónticamente pierden estructura dentinaria, como resultado de caries, preparación de acceso endodóntico y ensanchamiento para pernos. La preparación del espacio para poste consiste en conformar el conducto radicular, que posee formas irregulares y variables, generando un espacio de formas regulares que se correspondan con las del poste. El espacio para el poste no debe exceder un tercio del diámetro de la raíz y el espesor de dentina remanente no debe ser menor de 1 mm. OBJETIVO GENERAL: Evaluar in vitro el espesor de dentina residual en premolares con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ojeda Toro, Germán Danilo, and Elkin Rene Barrios Peralta. "Utilidad del ultrasonido en el paro cardiorrespiratorio: a propósito de un caso." Universitas Médica 62, no. 3 (2021). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed62-3.ultr.

Full text
Abstract:
El trombo embolismo pulmonar de alto riesgo es una de las causas de paro cardiorrespiratorio con ritmo no desfibrilable, en donde el diagnóstico y tratamiento tempranos son esenciales para disminuir la mortalidad. Durante las últimas dos décadas ha incrementado el uso del ultrasonido en diferentes tipos de áreas médicas, lo cual ha llevado a crear protocolos con el fin de unificar conceptos. Uno de estos es el protocolo CAUSE (Cardiac Arrest Ultrasound Exam), el cual permite realizar un enfoque diagnóstico de 4 causas de paro cardiorrespiratorio no arritmogénica (Hipovolemia severa, neumotórax
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Meza, Alfredo Javier, Rocío del Pilar Falcón, Karina Elizabeth Scavenius, and Osmar Antonio Centurión. "Fisiopatología del bloqueo interauricular y su rol como predictor de arritmias supraventriculares." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 21, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2023.e21142302.

Full text
Abstract:
El Bloqueo Interauricular (BIA) puede servir como un valioso marcador electrocardiográfico para evaluar el riesgo del desarrollo de arritmias auriculares, y nueva aparición de fibrilación auricular (FA). El BIA se produce por un deterioro en la conducción auricular que implica un retraso en la conducción del estímulo eléctrico desde la aurícula derecha a la aurícula izquierda. Las causas probables de interrupción del haz de Bachmann incluyen isquemia, enfermedad degenerativa del envejecimiento, enfermedades infiltrativas, enfermedad coronaria difusa y afecciones inflamatorias. Los factores de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toxtle-Flores, Patricia, Abel Gil-Muñoz, Pedro Antonio López, and Sonia Emilia Silva-Gómez. "EN PRENSA. La diversidad de maíces nativos persiste en áreas rurales en transición hacia lo urbano. EN PRENSA." Revista Bio Ciencias, May 31, 2023. http://dx.doi.org/10.15741/revbio.10.e1452.

Full text
Abstract:
Entre los factores que se afirma amenazan la diversidad de maíces nativos está la creciente urbanización, pues ocasiona la reducción de áreas agrícolas y contribuye a la pérdida de variedades. Aun cuando el proceso de urbanización está ocurriendo en varias áreas rurales, actualmente son escasos los estudios orientados a precisar el nivel de diversidad morfológica presente en los maíces aún cultivados en tales espacios y a determinar su grado de asociación con las razas ahí reportadas. Ello constituyó el objetivo de esta investigación. Por tanto, durante el año 2021, en el municipio de Coronang
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!