Academic literature on the topic 'Especialización en Vivienda Social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Especialización en Vivienda Social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

Sobrino, Jaime. "Viviendas en renta en ciudades mexicanas." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (November 13, 2020): 9. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1923.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en estudiar el número, la evolución, las características y la distribución territorial de las viviendas en renta en México y en sus principales ciudades, así como los atributos sociodemográficos de las personas y los hogares que residen en éstas. La pregunta que guía al artículo es la siguiente: ¿cuál ha sido la importancia de la vivienda en renta en la demanda habitacional del país en el periodo 1950-2015, y cómo se ha relacionado la vivienda en renta con los procesos más generales de la ciudad, como la pobreza, la desigualdad y la segregación? Para cumplir con estos propósitos, se utiliza la información sobre tenencia de la vivienda contenida en los censos de población y vivienda de 1950 a 2010 y la Encuesta Intercensal 2015. El análisis se centra en las 95 ciudades con mayor tamaño de población en 2010. Entre los principales hallazgos destaca que el dinamismo de las viviendas en arrendamiento en México no ha sido significativo, en gran medida por la política habitacional instaurada por el Estado mexicano, que ha priorizado la tenencia en propiedad de la vivienda. El mercado de vivienda en renta se circunscribe a ciudades específicas y a ciertas zonas dentro de las ciudades, especialmente edificios y vecindades ubicadas en áreas centrales. La proporción de viviendas en renta se relaciona con la dinámica demográfica de la ciudad, el mayor número de hogares unipersonales, la densidad de población más alta, su especialización en actividades turísticas y la mayor desigualdad social. Existe también una estrecha relación entre el curso de vida de las personas, el ciclo de las familias y el tipo de tenencia en su selección residencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera, Arq Miguel Ángel. "Ciudad, memoria, vivienda social." ARQUISUR, no. 8 (December 25, 2015): 92–103. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v0i8.5500.

Full text
Abstract:
Entre los años 1946 y 1955, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, el gobierno argentino llevó adelante un plan de obras públicas que contempló la construcción de una importante red vial, además de escuelas, hospitales, centros deportivos, incorporando también en esta planificación de alcance nacional a los barrios de viviendas de interés social con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora. En este trabajo se toma como caso de estudio al barrio «Evita» (actual «Berón de Astrada») de la ciudad de Corrientes, construido como producto de la implementación en el espacio urbano por parte de las autoridades provinciales de la política llevada adelante por el gobierno nacional destinada a mejorar la calidad de vida de la población trabajadora. Con el paso de los años se han producido modificaciones en la conformación arquitectónica que han alterado, en algunos casos, sustancialmente las características iniciales, iniciando un lento pero continuo proceso de transformación arquitectónica en virtud de la demanda de nuevos espacios de uso, lo que en algunos casos derivó en la modificación total de las características iniciales desde lo tipológico y lingüístico. Palabras clave políticas públicas; planificación nacional; población trabajadora; territorio provincial; contención social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Jaime Andrés Quiroa, Gabriel Castañeda Nolasco, Alleck J. Gonzales Calderón, and Eddy González García. "Vivienda Social y Cooperativismo: Acercamiento de una Propuesta de Vivienda Alternativa." Revista de Arquitetura IMED 8, no. 1 (September 16, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.18256/2318-1109.2019.v8i1.3299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Melisa, Christian Gómez, Klever Parra, Diego Arévalo, Luis Hernández, and Patricia Placencia. "Validación Estructural de una Vivienda de Interés Social Mediante, Estudios Analítico-Experimentales." INGENIO 2, no. 1 (November 15, 2019): 11–23. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v2i1.1631.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se validó estructuralmente una vivienda de interés social, la cual posee un sistema constructivo innovador de paneles tipo sándwich. Para validar la vivienda se realizaron varios estudios experimentales que incluyen pruebas de campo y ensayos de laboratorio, tanto en los materiales como en el prototipo de vivienda. Para los ensayos se utilizaron las normas ASTM y el código ACI-318, bajo la dirección técnica del Centro de Investigación de la Vivienda de la Escuela Politécnica Nacional. De los estudios realizados se obtuvieron curvas de capacidad, rigidez, esfuerzos y módulos de elasticidad de los materiales, evidenciando que la vivienda presenta un buen comportamiento ante cargas verticales y laterales (acciones sísmicas). Adicionalmente se realizó un estudio analítico con la ayuda de un modelo matemático tridimensional para conocer la distribución de esfuerzos en la vivienda y compararlos con los esfuerzos obtenidos experimentalmente. Los resultados obtenidos mostraron que la vivienda es apta para resistir solicitaciones gravitacionales y laterales que requiere la norma NEC-15.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nájera Fragoso, Fernando. "¿Es la vivienda de interés social?" Bitácora arquitectura, no. 32 (August 26, 2016): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bagnera, Paola. "Algunas Miradas sobre la Vivienda Social." POLIS, no. 10-11 (November 22, 2008): 50–53. http://dx.doi.org/10.14409/polis.v1i10-11.380.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valderrama, Ana, and Jorge Mario Jáuregui. "La vivienda como urbanismo." A&P Continuidad 6, no. 10 (July 5, 2019): 28–35. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v6i10.201.

Full text
Abstract:
La presente conversación entre Ana Valderrama y Jorge Jáuregui intenta proveer una mirada crítica sobre el proyecto y la gestión de la vivienda social en Latinoamérica. El artículo plantea el desafío de pensar la complejidad física, social y ambiental que implica hacer ciudad en contextos dinámicos, altamente conflictivos, donde el proyecto de la vivienda trasciende la “casa” e incorpora todas las infraestructuras necesarias para propiciar la cohesión social. Así, la arquitectura podría ser pensada como una urbanidad catalizadora de la vida social y colectiva, rearticuladora del territorio y potenciadora de las identidades locales. En el transcurso del diálogo, Jorge Jáuregui recorre críticamente el legado de la modernidad, proponiendo alternativas a la tabla rasa, la segregación por funciones, la repetición infinita de la misma tipología y el concepto de desarrollo. Además, se despliegan una serie de temas prioritarios vinculados al diseño y la gestión de la vivienda de obra pública, que debieran estar en la agenda de las políticas públicas de los gobiernos latinoamericanos. Se espera que este escrito interpele los modos habituales de pensar las ciudades latinoamericanas tendiendo a modelos de justicia ambiental, social y física, en relación con estrategias para dinamizar la economía popular relativas a la generación de trabajo y renta, articuladas al urbanismo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nicolai Martínez, Arturo. "Vivienda en abandono. Análisis socio espacial de la vivienda abandonada en México." Territorios en formación, no. 12 (December 19, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3647.

Full text
Abstract:
ResumenEn el año 2001, la política Estatal de vivienda en México se enfocó en colocar en el mercado inmobiliario miles de viviendas de interés social a muy bajo costo. El objetivo del programa fue incentivar la industria de la construcción del país mediante la promoción intensiva de vivienda social, cubriendo así el rezago habitacional existente y acelerando el desarrollo económico del país. El presente artículo tiene como objeto analizar y describir el fenómeno del abandono en la vivienda social en México y la relación entre la ubicación de las viviendas abandonadas, la dimensión edificada de la vivienda y el perfil socioeconómico de los propietarios. El artículo se centra en un estudio de caso que, en la primera parte, describe el contexto y problemática general que enfrenta la vivienda social en México y posteriormente, analiza la interrelación de las variables tomando los datos de los municipios de Tizayuca, Zumpango y Huehuetoca al norte de la zona metropolitana de la Ciudad de México. El trabajo concluye que las viviendas abandonadas no están relacionadas con su ubicación dentro de la ciudad, sin embargo, existe una relación trascendental entre el tamaño de la vivienda ofrecida y el porcentaje de abandono. Palabras clave Vivienda social; Periferia; Política pública; Dispersión urbana; Vivienda adosada AbstractIn the year 2001, the National Housing Policy in Mexico was focused in placed in the Real Estate market, thousands of low cost social row houses. The main objective of this program was to incentive the national construction industry with an intensive promotion of social housing, covering the actual lack of demand and accelerating the economic development of the country. This paper has the objective to analyze and describe the social housing abandon phenomenon in México and search the relation between the location of this houses, the dimension of the houses and the social economic profile of the owners. The paper is focused in a case of study that, in the first part, will describes the context of the Mexico’s housing policy main faced problem, and then, analyzed the data variable correlation in the municipalities of Tizayuca, Zumpango and Huehuetoca in the north arch of the Mexico City’s Metropolitan Area. This paper concludes that the abandon houses are not completely related with their location inside the urban contention buffers, however, it exists a transcendental relation between the offered house dimension and their abandon percentage. KeywordsSocial house; Suburbs; Public Policy; Urban Sprawl; Row Houses
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez, Javier, Elvira Maycotte, and Erick Sánchez. "VIVIENDA Y MOVILIDAD SOCIAL EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO 2002-2010." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 5 (January 1, 2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i5.111.

Full text
Abstract:
Con enfoque en la movilidad social como posible indicador de bienestar para los ocupantes de la vivienda de interés social, en este trabajo registramos resultados de un estudio que revisa las condiciones de movilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante el periodo 2002- 2010, como consecuencia de la adquisición de vivienda nueva. Se toma en cuenta este periodo porque coincide con el de aplicación de la política nacional de vivienda impulsada en México durante los mismos años. Los resultados de este análisis reflejan los efectos de la política, diseñada en primer término para afrontar el déficit de vivienda que se ha identificado en México. Para el análisis utilizamos la variable del cambio de vivienda como indicador de la movilidad social, en el supuesto de que mudarse a una casa nueva debería significar una mejora en la calidad de vida de una familia. Utilizando este y otros supuestos, analizamos si la movilidad social presenta componentes de ese cambio en la vida de los habitantes, al aprovechar las múltiples ofertas del mercado inmobiliario en Ciudad Juárez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henao Cardona, Luis Felipe. "Política de Estado: inclusión, igualdad y desarrollo social (State policy: inclusion, equality and social development)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 1 (December 3, 2015): 14–17. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.14-17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

Marin, Etcheverry Carlos. "Capital social y desarrollo barrial en conjuntos de viviendas sociales serviu: alcances para la formulación y análisis de la política habitacional." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100981.

Full text
Abstract:
Este estudio, de orden exploratorio, apunta en ese sentido, a la inquietud de aportar nuevos bríos al diseño, la formulación y el análisis de la Política Habitacional, en este caso, a partir de los conceptos de capital social y desarrollo barrial. No se pretende acabar el tema en este documento, sino más bien, aportar las pistas y los alcances para gatillar una reflexión que convoque a más actores que se avoquen a esta área de la política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruidíaz, Riffo Emiliano. "Vivienda social central." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129969.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
El proyecto es un edificio de viviendas de interés social, sumado a estacionamientos en subsuelo, comercio en el nivel de suelo y oficinas en nivel dos, tres y cuatro. Está ubicado en el triángulo fundacional de la comuna de Santiago, en la esquina de Calle Monjitas con Calle Mac Iver. El objetivo del proyecto es proponer nuevos mecanismos de distribución de suelo en la ciudad y de gestión de éste y a la vez mejorar la calidad y ubicación de las viviendas sociales, proponiendo un nuevo modelo que, pretende garantizar el acceso al suelo en la ciudad, con la finalidad de construir así una ciudad más equitativa. Estará ubicado un sitio eriazo en el triangulo fundacional de Santiago, siguiendo la tendencia de la vuelta a la ciudad construida, la cual se ha venido manifestando en estos últimos años. Una de las maneras que se utilizará como método de financiamiento es la recuperación de plusvalías por parte del sector público, tema que será desarrollado mas adelante. Se sugerirán acciones que permitan concretar las ideas y lineamientos de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la cual fue publicada este mismo año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prat, Waldron Barbara. "Vivienda de integración social." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101158.

Full text
Abstract:
La vivienda es la herramienta para que muchas familias puedan mejorar sus condiciones de vida como también superar su situación de pobreza. Es por esto, que se requiere que sea vista de un punto de vista integral y no como un mero problema económico. Esta integralidad es la que deseo mostrar en mi Proyecto de Título en un tema tan real y contingente como es el de la vivienda social en Chile. La carencia de una solución habitacional es reflejada en el concepto de Déficit Habitacional; no obstante, no siempre la solución es una vivienda nueva, por lo que se han creado distintos programas que buscan satisfacer diferentes necesidades habitacionales. La calidad de las viviendas no sólo puede ser considerada desde el punto de vista constructivo, sino que desde una manera integral, en donde, la vivienda no sólo es mirada como un techo que cobija a la familia sino que incluye un contexto físico donde se desarrolla, compuesta por espacios públicos, espacios comunitarios, entre otros, desarrollados en un contexto social, económico, político, ambiental, etc. Este problema cualitativo se ha reflejado en el abandono y deterioro de los espacios que componen el sistema integrado de la vivienda. Esto, ya que las áreas verdes y los equipamientos sólo son considerados como parte del cumplimiento de la normativa y no se les considera como los articuladores sociales que son. La propuesta busca la integración a la ciudad y a la sociedad de las familias de más escasos recursos a través de un proyecto de barrio, en donde la vivienda se considere como un sistema integrado en donde el hombre habita, por lo que debe satisfacer tanto sus necesidades físicas como emocionales. Ocupando los espacios públicos, la disposición de las viviendas y el programa de barrio con este objetivo. No obstante, la propuesta de mi proyecto no se define como un conjunto de vivienda social en su totalidad, ya que no sólo alberga este tipo de vivienda, para lo cuál buscaré dentro del Política Habitacional el programa que responda a este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quijada, Prado Paula Andrea. "Políticas de vivienda en Iberoamérica: un siglo de políticas de vivienda y vivienda social: 1900-2000." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398756.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye un intento por reconstruir un siglo de intervenciones gubernamentales en materia habitacional en Iberoamérica por medio de la recopilación de políticas de vivienda y vivienda social. Para tal cometido, en un proceso basado casi exclusivamente en la búsqueda de leyes y decretos a través de Internet, se procedió a dar sentido a la información recabada mediante la confrontación con aspectos económicos, sociales y políticos que han mediado en las respuestas del Estado frente al tema. En un intento por acotar el extenso trabajo, tanto en número de años como de países abordados, se procedió a dividir el siglo XX en tres períodos, los cuales a su vez arrastran antecedentes y sientan precedentes para los siglos XIX y XXI. Estos tres períodos abarcan aproximadamente los años: 1870-1930, 1930-1975 y 1975-2010. Los puntos de quiebre de los distintos períodos se asociaron a los cambios ocurridos en los ciclos de acumulación del capital, los cuales, a su vez, generaron cambios en la actuación del Estado, como concepto abstracto, y de este sobre los distintos Estados-nación, ergo, sobre las distintas formas de proceder y conciliar los intereses y necesidades de la sociedad y del capital. Esta es una investigación fuertemente basada en fuentes secundarias, las cuales han permitido la reconstrucción de un siglo en sus aspectos económicos, políticos y sociales, y en fuentes primarias, como son las distintas normativas emanadas de cada país. A través de los distintos capítulos se ha procedido a abordar las distintas variables consideradas, buscando su interrelación y, también, asociándolas con el contexto internacional. Esto último porque desde su inicio el Estado Liberal Iberoamericano ha mostrado una fuerte dependencia de los procesos económicos internacionales y, por ende, ha estado sujeto a los vaivenes económicos y políticos ocurridos en la escena internacional, lo que ha terminado traduciéndose en las formas de intervención del Estado, en este caso concreto, en materia de vivienda y vivienda social: vivienda que considerada como un objeto construido incide en el territorio y lo modifica, que vista como activo influye en el valor de suelo y lo modifica y que apreciada como un valor social influye en la persona que lo habita y, por tanto, en su relación con el entorno y también lo modifica.
The following doctoral research represents an attempt to rebuilt a whole century of governmental interventions in the Ibero-American housing issue, through the collection of policies related to the topic. To do so, based exclusively on laws and decrees available on Internet, the information gathered was put into a context in terms of the Government answers to economical, social and political aspects. It is important to consider that this research was divided into three periods of the 21st century, mainly with the intention of summarising and establishing the background that the laws and interventions previously mentioned set for the 19th and 20th centuries. These three periods are: 1870-1930; 1930-1975 and 1975-2010. Many changes occurred during these periods, which are closely related to economical aspects and as a consequence, governmental decisions. These decisions were focused on matching not only the state interests and needs, but also the social ones. Throughout this research, different variations were considered to set a strong connection between the local and the international background. This as a consequence of the great importance the latter developed since the beginning of the Ibero-American Liberal State and the vast influence it has had over politics and economical international issues. This influence has been reflected in the housing aspect, specially the ones considered as ‘social’: a type of housing which modifies not only the person who lives in it, but also there is a modification of the surrounding, the capital gains and the environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gandolfi, Wong Bruno Alberto. "Conjunto habitacional de vivienda social." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roca, Contreras Paola Rosario. "Vivienda social en Barrios Altos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653531.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una tesis de Vivienda social en Barrios Altos. La vivienda social, es residencia de bajo presupuesto, económica en uso y mantenimiento destinada a familias de menores recursos. En este trabajo, se investigo la posibilidad de proponer un módulo de vivienda productiva o vivienda taller, que combine la vida con el trabajo en un mismo lugar. Se presentaron las motivaciones para investigar y proponer dicho proyecto en la capital, siendo el más importante solucionar el déficit habitacional existente y mejorar las condiciones de calidad de vida. Se presenta la investigación de proyectos referenciales nacionales e internacionales de la tipología (vivienda masiva), con los cuales se logra concluir con lineamientos formales, funcionales y tecnológicos necesarios para poder desarrollar el proyecto arquitectónico. Así mismo, se realizó un análisis sobre el carácter flexible en distintos proyectos arquitectónicos importantes, así como también en la teoría, ya que el proyecto enfatizará en esta característica para logar incluir vivienda y trabajo, para poder adaptarse a los distintos tipos de familias y su indudable carácter variable, y satisfacer necesidades actuales de adaptabilidad de uso. Además, se estudia sobre las condiciones del lugar y sobre las tipologías de vivienda existentes en la zona, en donde priman las viviendas de tipo quinta, callejones y casas patio, habitadas ahora por múltiples familias o combinando usos comerciales, en estas tres, resalta el sentido de la comunidad y pertenencia, cualidades que son importantes conservar a la hora de proponer el proyecto arquitectónico.
A thesis on Social Housing was developed in Barrios Altos. Social housing is low-budget residence, economic in use and maintenance, for families with fewer resources. In this work, it was researched the possibility of proposing a housing module that combines housing and workshop in the same place. The motivations for researching and proposing such project in the capital were presented, the most important being to solve the existing housing deficit and improve quality of life conditions in this area. National and international Housing projects were presented, with which it is possible to conclude with formal, functional and technological guidelines necessary to be able to develop an architectural project. Moreover, an analysis was carried out on the flexible character in different important architectural projects, as well as theory regarding this subject, since the project will emphasize in flexibility to include both housing and work in one module, also, to be able to adapt to different types of families and their undoubtedly variable character (needs and number of members), and satisfy current needs of adaptability of use. In addition, conditions of Barrios Altos were studied, as well as existing housing typologies in the area, where “quintas”, “callejones” and Patio houses, now inhabited by multiple families. In all of these, the sense of community and belonging is emphasized, such qualities are important to preserve when proposing the architectural project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Haro, Diaz Cristhian Gustavo. "Vivienda de Interés Social en Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653151.

Full text
Abstract:
Este documento surge por la aparición de una vivienda social inadecuada en Ica, por no responder al estilo de vida del usuario y por no entender su desarrollo económico en el tiempo. El estado a través de la empresa privada busca solucionar la demanda existente de vivienda presentando una estandarización de módulos de vivienda para agilizar su construcción, y llegar a las metas establecidas. Se entregan módulos básicos construidos con la opción de expandirlos a través del tiempo, sin embargo, los módulos entregados no suelen entender el contexto inmediato donde se emplazan y tampoco comprenden el estilo de vida de las familias causando una inversión adicional a pesar de poder expandirlos en el tiempo, porque los residentes al expandirlos, tratan de moldear estos módulos con su identidad probando soluciones informales y a veces arriesgadas, demostrando el desinterés del estado y la empresa privada por la realidad del usuario y su desarrollo económico. Esta investigación se hizo para demostrar la importancia de entender al ser humano, para comprender su realidad, y para precisar que el arquitecto tiene un rol social importante en mejorar la vida de las personas.
This document arises from the appearance of inadequate social housing in Ica, for not responding to the user's lifestyle and for not understanding their economic development over time. The state, through private companies, seeks to solve the existing demand for housing by presenting a standardization of housing modules to speed up their construction and reach the established goals. Basic modules built with the option of expanding them over time are delivered, however, the modules delivered do not usually understand the immediate context where they are located nor do they understand the lifestyle of families causing an additional investment despite being able to expand them in over time, because residents, by expanding them, try to mold these modules with their identity, testing informal and sometimes risky solutions, demonstrating the disinterest of the state and private companies for the reality of the user and their economic development. This research was done to demonstrate the importance of understanding the human being, to understand his reality, and to specify that the architect has an important social role in improving people's lives.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Muñoz Carla Elizabeth, Cuba Christian Rogger Mendoza, Herrera Elio Anibal Deza, and Quispe Rene Jaime Yantas. "Proyecto de vivienda social autosostenible en Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623237.

Full text
Abstract:
Proposal of a self-sustainable social housing in the city of Arequipa, using renewable energy, with solar panels, and gray water recycling, as well as profitability analysis, comparative tables of conventional energy versus renewable energy. It contributes to the formation of a different vision, the reduction of environmental impacts must be focused on all stages of construction, both in the extraction of raw materials and in the stage of processing and manufacturing of components for construction, all this focused under an environmental and social thinking, which provides the ability to observe and understand nature as a complex system, and not as a simple set of independent elements acting individually.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, Ortíz Ana Lucía. "Vivienda social en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626335.

Full text
Abstract:
En esta investigación se busca diseñar la vivienda, no solo como un techo y lugar de refugio, sino como un hogar en el cual los espacios sean habitables, flexibles y dignos para cualquier estrato que se maneje, con un entorno amigable y equipamiento complementario a las necesidades que el usuario este buscando. Por este motivo, se diseña un conjunto residencial que se integra mediante espacios sociales pensados para la familia, cuyo objetivo principal sea entender la vivienda como un sistema, un modelo que cumpla con las necesidades de hábitat, una vivienda pensada de acuerdo al usuario, a los diferentes tipos de familia. Es por ello, que el conjunto de viviendas se basara en una cantidad de personas específicas, para el desarrollo y abastecimiento con mayor ímpetu en el déficit cualitativo que es de gran magnitud en el distrito de San Juan de Lurigancho.
This research seeks to design housing, not only as a roof and a place of refuge, but also as a home in which the spaces are habitable, flexible and worthy for any stratum that is managed, with a friendly environment and complementary equipment to the needs that the user is looking for. For this reason, a residential complex, that is integrated by social spaces, is designed for the family, whose main target is housing as a system, a model that meets the needs of habit, a home designed according to the user, to the different types of family. It is therefore, that the group of dwellings is based on a number of specific people, for the development and supply with greater capacity in qualitative deficit that is of great magnitude in the district of San Juan de Lurigancho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Matamala, Morales Nicolás. "Vivienda colectiva en arriendo de interés social." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141684.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Dentro de los problemas urbanos en la Región Metropolitana (Santiago) destaca la presencia de una gran cantidad de terrenos vacíos o edificios en diversos grados de abandono ubicados en áreas preferentes, bien dotadas de infraestructuras, servicios y espacios públicos urbanos. Es decir una serie de activos urbanos, con amplio potencial de desarrollo, que actualmente están siendo desaprovechados. La puesta en valor y recuperación de estas áreas se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para la ciudad1 lo cual contrasta con las políticas de viviendas sociales, que principalmente se han concentrado en la periferia. Este proyecto además viene a ser una consecuencia de mi seminario de investigación realizado el segundo semestre de 2014, en este estudio analicé el primer llamado del subsidio al arriendo y descubrí que de 5000 subsidios otorgados solo el 24% de los beneficiados pudo encontrar propiedades para arrendar dentro de los primeros meses de implementación. Evidenciando la baja oferta que existe de viviendas que cumplan con los requisitos del programa. En resumen, tenemos el siguiente panorama: ‐ Una gran demanda de vivienda en zonas privilegiadas de la ciudad. ‐ Una gran cantidad de terrenos subutilizados disponibles en estas mismas zonas. ‐ Una gran cantidad de subsidios para arriendo desperdiciados debido a la baja oferta. Bajo estos enunciados cabe preguntarse, ¿Es posible fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas? ¿Por qué no usar aquellos espacios disponibles en la ciudad para proyectar alternativas enfocadas a la integración ciudadana? ¿Qué aspectos debería implementar la política habitacional a fin de generar mayores oportunidades? El proyecto que me interesa desarrollar es un edificio de viviendas de interés social para arriendo, en el sector sur de la comuna de Santiago, que incluye estacionamientos, comercio y equipamiento. He propuesto además un lineamiento para un modelo de gestión de vivienda social, que incorpora las complejidades del mercado y plantea alternativas factibles. El fin del proyecto es cuestionar la idea de vivienda social como “una casa”, y entender la vivienda social también como un derecho a los beneficios y oportunidades que la ciudad ofrece. "En la Ley de Presupuesto del año pasado adquirimos la facultad de contratar directamente proyectos habitacionales. Mi idea es que con eso podamos jugarnos por proyectos innovadores, que deben garantizar integración social, equipamiento adecuado. Con esos mismos proyectos vamos a dejar viviendas de arriendo" Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

R, Eduardo López Moreno. La vivienda social: Una historia. México: Universidad de Guadalajara, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La vivienda social en Inglaterra. Barcelona: Atelier, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burga, Jorge. Vivienda popular en Cajamarca. Lima, Perú: CIUDAD-EDAC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esther, Maya Pérez, and Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura, eds. La vivienda en México: Temas contempoŕaneos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Armando Flores. La vivienda de interés social en Venezuela. [Caracas]: Academia Nacional de Ciencias Económicas, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Chile) and Universidad Central (Chile). Centro de Estudios de la Vivienda., eds. Estado, ethos social y política de vivienda. Santiago de Chile: RiL Editores, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villarreal, Diana R. Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Monterrey. México, D.F: Centro de Ecodesarrollo, Editorial Claves Latinoaméricas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vivienda social en alquiler: Y la movilidad residencial. Buenos Aires: Nobuko, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barragán, Juan. 100 años de vivienda en México: Historia de la vivienda en una época económica y social. Monterrey: URBIS Internacional, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lombardi, Mario. El uso social del crédito de la vivienda: Análisis del sistema de vivienda en el Uruguay. Montevideo: CIESU, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

"Cooperativa de vivienda y servicios habitacionales "Superación de la Vivienda"." In Participación social, reconstrucción y mujer, 48–50. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8bt39d.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Relinque-Medina, Fernando. "EL TRABAJO SOCIAL EN VIVIENDA SOCIAL." In Tendencias de Investigación en Intervención Social, 105–20. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503k43.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Steiman, Miguel Lawner. "Por el Derecho a la Vivienda." In La Movilización Social, 13–26. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2qj.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS) SOSTENIBLE." In Confort ambiental en Vivienda de Interés Social en Cali, 95–102. Programa Editorial Universidad del Valle, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nkb.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PREFACIO." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 17–18. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Felipe. "PRESENTACIÓN." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 13–16. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Back Matter." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 256. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"INTRODUCCIÓN." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 19–33. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ACERCA DEL CASO DE ESTUDIO." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 73–97. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA EN LA PRODUCCIÓN DE LA MARGINALIDAD." In Marginalidad oculta. Políticas de vivienda social y vivienda gratuita en Colombia, 185–219. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03kz2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arriaga Cordero, Eugenio, and Paola Romero Gutiérrez. "Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?" In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336.

Full text
Abstract:
La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales. En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo. Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Malheiros, Denise Gonçalves Lima, Fabio Cesar Moreira Manente, and Deize Sbarai Sanches Ximenes. "Intervención Urbana Integrada en el centro metropolitano de São Paulo - SP. Estudio de caso Largo Paissandu." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9672.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de intervención urbana integrada en el centro de la ciudad de São Paulo, principal ciudad de Brasil y núcleo de la mayor metrópoli de América del Sur. El proceso de crecimiento de São Paulo resultó en un área urbanizada difusa con un centro histórico, a pesar de poseer buena infraestructura de transporte y servicios, se caracteriza por la degradación urbana y social, la depreciación del patrimonio construido, baja utilización para vivienda y mal uso de los espacios públicos, reproduciendo el proceso de ocupación verificado en las grandes ciudades latinoamericanas. La recalificación de las zonas centrales deterioradas puede ser punto de partida para que las ciudades se vuelvan más saludables y equilibradas. Es dentro de este abordaje que buscamos identificar un lugar en el centro histórico que presentase potencialidades para la proposición de acciones capaces de recalificar no sólo su área de influencia inmediata, sino que fuera catalizador e irradiador de soluciones más amplias conectadas al territorio metropolitano - el Largo Paissandu. La propuesta de intervención considera cuatro ejes estructurales - Espacio Público, Vivienda, Patrimonio Histórico-Cultural y Movilidad - adoptando la fluidez como estrategia central. Colabora con el rompimiento del proceso de degradación, con el aprovechamiento del patrimonio edificado y cultural, con el incentivo al uso habitacional y al uso social de los espacios públicos, además de proponer soluciones para la mejora de la movilidad y accesibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MORENO, MARIA PURA MORENO, and CATHERINE BLAIN. "Les Étoiles de Givors de Jean Renaudie (1974-81): la utopía social en hormigón." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10606.

Full text
Abstract:
La arquitectura de Jean Renaudie (1925-1981) responde al contexto político-social de la Francia de la segunda mitad del s.XX. Su desarrollo, primero en el Atelier Montrouge y después en solitario, se enmarca en la crítica que la generación de jóvenes arquitectos y urbanistas realizaba de los postulados de la Carta de Atenas. La evaluación, desde el punto de vista social, de los resultados de aquellos principios funcionalistas, sugirieron a los nuevos profesionales la modificación de las configuraciones arquitectónicas y urbanas. Conceptos como identidad, asociación, movilidad y crecimiento, expuestos por los miembros del Team X en el X Congreso del CIAM en Dubrovnik (1956), se experimentaban gracias a la expansión constructiva hacia las periferias de la ciudad. En esta comunicación analizaremos la influencia que la construcción en hormigón armado tuvo en la arquitectura de los complejos de vivienda social de Jean Renaudie, atendiendo principalmente al proyecto Les Étoiles de Givors (1974-1981). Un conjunto urbano que recogió tanto experiencias constructoras anteriores -Ivry-sur-Seine- como propuestas teóricas de ciudades vacacionales o de nueva planta -Gigaro o Vaudreuil-. El objetivo será demostrar que la combinación del empleo del hormigón in-situ en un orden estructural sujeto a reglas geométricas, junto al diseño exclusivo de piezas prefabricadas de hormigón para las fachadas no portantes, fueron en sinergia capaces de aportar una anhelada diversidad que avalaba su discurso referido a la lógica de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruíz Suaña, Jose Antonio, and Jesús López Díaz. "El epígono de El Modulor: La serie amarilla en las investigaciones de Rafael Leoz." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.793.

Full text
Abstract:
Resumen: El arquitecto español Rafael Leoz de la Fuente (1921-1976) antes de terminar sus estudios en 1955, comenzó a colaborar con otros compañeros en la realización de proyectos de vivienda social. Su experiencia en la obra del Poblado Dirigido de Orcasitas, le llevó a iniciar un proceso investigador al que dedicó gran parte de su trabajo. Los trabajos teóricos del arquitecto tuvieron una importante difusión y repercusión internacional, en gran parte, fruto de su amistad con Jean Prouvé y Le Corbusier. La sintonía personal y coincidencia de intereses entre ellos llevaron a éste último a proponer a Rafael Leoz como miembro del Cercle d'Études Architecturales de París en 1962. Dentro de su ambicioso proyecto de investigación teórica Rafael Leoz estableció dos objetivos consecutivos, por una parte la ordenación abstracta del espacio, para posteriormente organizar y construir el espacio concreto en que habitan las personas. A partir de las publicaciones de Rafael Leoz y documentación original de su archivo, se intentará precisar las relaciones personales y profesionales entre Le Corbusier y Rafael Leoz. Así mismo se mostrarán los vínculos entre El Modulor de Le Corbusier y las investigaciones de Rafael Leoz, sus propuestas modulares y dimensionales a partir de la Serie Amarilla como complemento y consecuencia de las series Roja y Azul del Modulor, llegando hasta el desarrollo de organizaciones de vivienda social. Abstract: The Spanish architect Rafael Leoz de la Fuente (1921-1976) before finishing his studies in 1955, began to collaborate with other partners in the realization of social housing projects. His experience in the work of the Poblado Dirigido de Orcasitas, led him to initiate a research process to which he dedicated much of his work. The theoretical works of the architect had an important dissemination and international impact, to a large extent, due to his friendship with Le Corbusier and Jean Prouvé. Personal tuning and coincidence of interests between them, led Le Corbusier to propose to Rafael Leoz as a member of the Cercle d'Études Architecturales in Paris in 1962. Within this ambitious project of theoretical research Rafael Leoz established two consecutive goals, on one hand, the abstract spatial planning, to later organize and build a specific space in which people dwell. From publications of Rafael Leoz and original documentation of his files, this paper tries to clarify personal and professional relationships between Le Corbusier and Rafael Leoz. Also pretends to establish some links between the Modulor of Le Corbusier and Rafael Leoz investigations. Moreover it will show Leoz’s modular and dimensional proposals from the Yellow Series both as a complement and a result of the Red and Blue series of the Modulor, reaching the development of organizations of social housing. Palabras clave: Rafael Leoz; Le Corbusier; Modulor; construcción modular; prefabricación; vivienda social. Keywords: Rafael Leoz; Le Corbusier; Modulor; modular construction; prefabrication; social housing. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Elvesy, and Tulio Guillén. "Factibilidad Y Diseño De Una Vivienda Usando Techos Verdes En El Sector Las Casitas, Caserío Tartar Grande, Distrito Los Baños Del Inca - Cajamarca, 2019." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Igualada, Javier Pérez. "The Hybrid Block as Urban Form." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.4927.

Full text
Abstract:
The Hybrid Block as Urban Form Javier Pérez Igualada Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universitat Politécnica de València. Camino de Vera, s/n. 46022 Valencia. E-mail: jperezi@urb.pv.es Keywords: Hybrid Block, Urban Form, Mixed Use Buildings, Open Planning Conference topics and scale: Urban form and social use of space In this paper we analyze the hybrid block as an urban form of synthesis, in which the open order of modern urbanism is superimposed on the closed order of traditional urbanism. In this model, proposed for the first time by Hilberseimer in his 1927 Vertical City, housing and work are not separated but overlapping on mixed-use buildings, where the dwellings are located in slabs or towers shaped as isolated volumes, whose design responds to its own internal logic, based on functional criteria (rational distribution of rooms, orientation, ventilation, sunshine, views...). Those volumes emerge from a compact built-up podium for commercial or office uses, aligned with the perimeter streets and responding to the external logic of the urban fabric. This configures an urban form in which both hybridization of architectural forms and hybridization of uses are obtained, recovering the multifunctional character of the traditional urban block, which had disappeared in functionalist urbanism. The paper examines the reasons that can explain the exclusion of this urban form from the repertoire of elements of modern urbanism, and analyzes the validity of the hybrid block, as an strategy to recompose or reinterpret the urban block, assuming high density and collective housing as a basic typology for the construction of the city. References Martí Arís, C. (1991): Las formas de residencia en la ciudad moderna (UPC, Barcelona). Pérez Igualada, J. (2005): Manzanas, bloques y casas. Formas construidas y formas del suelo en la ciudad contemporánea (Universidad Politécnica de Valencia, Valencia). Pérez Igualada, J. (2008): ‘Si cambia la vivienda, cambia la ciudad. La vivienda pequeña y sus formas de agrupación en la Valencia de posguerra’, en AA.VV., Renta limitada. Los grupos de viviendas baratas construidos en la Valencia de posguerra (1939-1964) (Universidad Politécnica de Valencia, Valencia) 40-48. Pérez Igualada, Javier (2014): ‘Ecos del norte: la manzana híbrida en el Proyecto para la Avenida de Valencia al Mar de Fernando Moreno Barberá (1959-60)’, ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno, 9, 29-52.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carou, María, Joana Kyra Valencia Pla, Adriana Farre, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Atención individualizada en práctica de Chemsex. CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p172.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS/INTRODUCCIÓN ChemSex es el término usado en la comunidad científica para referirse al uso intencionado de drogas psicoactivas (CHEM) para mantener relaciones sexuales (SEX), entre hombres (HSH), durante largos periodos de tiempo, con múltiples parejas, y uso de apps para buscar contactos y drogas. Se asocia a riesgos con el consumo, salud sexual e integridad física, psicológica y social, siendo prioridad de salud pública estudiar este fenómeno y el desarrollo de programas de tratamiento eficaces. Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento y mejora de la intervención en pacientes que acuden a un dispositivo de atención a las adicciones (CAS) con práctica de Chemsex. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso clínico y revisión bibliográfica RESULTADOS Y CONCLUSIONES Derivación al CAS desde el Servicio de Enfermedades Infecciosas hospitalario de paciente de 48 años, VIH positivo, y otras ITS, inmigrado, activo laboralmente con alta especialización. Refiere trayectoria de psicopatología de larga evolución con dos periodos de agudización, el primero coincidiendo con la llegada a Barcelona y el segundo hace 2 años en contexto de ruptura de pareja e inicio de la práctica de Chemsex, con policonsumo (OH, cocaína, speed, MDMA, poppers, GHB i MA) y uso de apps. Destaca el malestar subjetivo agudo, sentimiento de culpabilidad y conductas autodestructivas, incluyendo alteración de la conducta alimentaria y de la sexualidad. Se observa disociación de varios aspectos de la personalidad, no integrados. Se establece plan de tratamiento individualizado. Destacamos la importancia de ofrecer un programa de tratamiento que identifique e intervenga en los determinantes multifactoriales del inicio y mantenimiento del uso problemático del Chemsex, y en el abordaje de las repercusiones derivadas de la práctica y psicopatología concomitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Temes Cordovez, Rafael. "Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9006.

Full text
Abstract:
En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Especialización en Vivienda Social"

1

Libertun de Duren, Nora. ¿Por qué allí?: Los motivos por los que promotores privados de vivienda social construyen en las periferias de las ciudades de América Latina. Inter-American Development Bank, December 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Libertun de Duren, Nora. La carga de la vivienda de interés social: Comparación entre hogares de la periferia y del centro en ciudades de Brasil, Colombia y México. Inter-American Development Bank, June 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography