To see the other types of publications on this topic, follow the link: Especie paraguas.

Journal articles on the topic 'Especie paraguas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Especie paraguas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lynch, John D., and Pedro M. Ruiz-Carranza. "NEW SISTER-SPECIES OF ELEUTHERODACTYLUS FROM THE CORDILLERA OCCIDENTAL OF SOUTHWESTERN COLOMBIA (AMPHIBIA: SALIENTIA: LEPTODACTYLIDAE)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20, no. 77 (2024): 347–63. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.20(77).1996.3041.

Full text
Abstract:
Se describen seis especies nuevas de ranas de la Cordillera Occidental. Las especies nuevas tienen parentescos con especies conocidas. Una especie nueva de Mistrató, Risaralda, es la especie hermana de E. bellona; las dos son las únicas especies con co-osificación cranial. La especie hermana de E. appendiculatus, una especie de rostro largo, del sur de Colombia y Ecuador, se encuentra en la Serranía de los Paraguas. Se describen dos especies nuevas, relacionadas con E. diaphonus, provenientes de los Departamentos de Cauca y Chocó. Dos especies más del grupo sulculus se encuentran en la Serraní
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruíz-Carranza, Pedro M., John D. Lynch, and María Cristina Ardila-Robayo. "SEIS NUEVAS ESPECIES DE ELEUTHERODACTYLUS DUMERIL & BIBRON, 1841 (AMPHIBIA: LEPTODACTYLIDAE) DEL NORTE DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL DE COLOMBIA." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 21, no. 79 (2024): 155–74. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.21(79).1997.2965.

Full text
Abstract:
Se nominan y describen seis nuevas especies de Eleutherodactylus de los bosques nublados del norte de la Cordillera Occidental de Colombia. Dos de ellas parecen estrechamente relacionadas con especies encontradas en las laderas amazónicas de los Andes en Colombia y/o Ecuador (una del occidente del departamento de Antioquia es la especie hermana de E.ganonotus y otra de la Serranía de los Paraguas es la especie hermana de E.pugnax). Con la descripción de estas seis especies la fauna del bosque nublado del norte de la Cordillera Occidental comprende 33 especies de Eleutherodactylus, de las cuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sarasola, José Hernán. "Ecología y conservación del Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) en Argentina." El Hornero 22, no. 2 (2007): 173–84. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v22i2.765.

Full text
Abstract:
A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero (Buteo swainsoni) se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproxi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Basantes Hernández, Michael Steven, and Angel Patricio Yánez Moretta. "Rango actual de distribución del tucán andino Andigena laminirostris (Ramphastidae) y amenazas y expectativas para su conservación en Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1525.

Full text
Abstract:
Introducción. El tucán andino Andigena laminirostris (Ramphastidae) es un componente importante de la biodiversidad avifaunística del occidente de Ecuador y Colombia. La mayoría de sus poblaciones se ven amenazadas directa o indirectamente por el desarrollo de actividades humanes productives que generalmente perjudican sus hàbitats. Objetivo. el presente documento aborda diferentes aspectos técnicos que se deben considerar para alcanzar una mejor conservación del tucán andino piquilaminado Andigena laminirostris en los hábitats en los que se desarrolla, principalmente en Ecuador. Metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Basantes Hernández, Michael Steven, and Angel Patricio Yánez Moretta. "Rango actual de distribución del tucán andino Andigena laminirostris (Ramphastidae) y amenazas y expectativas para su conservación en Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1 (2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1525.

Full text
Abstract:
Introducción. El tucán andino Andigena laminirostris (Ramphastidae) es un componente importante de la biodiversidad avifaunística del occidente de Ecuador y Colombia. La mayoría de sus poblaciones se ven amenazadas directa o indirectamente por el desarrollo de actividades humanes productives que generalmente perjudican sus hàbitats. Objetivo. el presente documento aborda diferentes aspectos técnicos que se deben considerar para alcanzar una mejor conservación del tucán andino piquilaminado Andigena laminirostris en los hábitats en los que se desarrolla, principalmente en Ecuador. Metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roniger, Luis, Leonardo Senkman, Saúl Sosnowski, and Mario Sznajder. "Paraguay, exilio masivo y retorno selectivo." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 28 (December 31, 2021): 179–204. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2021.28.179-204.

Full text
Abstract:
La larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) generó un éxodo sostenido de paraguayos que huyeron de su país y se sumaron a las comunidades de la diáspora ya existentes desde el siglo XIX, particularmente en la Argentina. Este artículo, basado en parte en una investigación sobre exilio, diáspora y retorno en el Cono Sur que incluye el caso paraguayo y que publicará Eudeba, la Editorial Universitaria de Buenos Aires, intenta aproximarse al tema del exilio masivo de paraguayos y su retorno selectivo. En las páginas siguientes, enfocaremos el proceso de desplazamiento masivo fuera del terr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Centrón, Silvia, Paul Smith, Hugo Del Castillo, Rob P. Clay, and Nelson Pérez. "Distribution and status of the Rufous-tailed Jacamar Galbula ruficauda (Aves: Galbulidae) in Paraguay." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (2016): 347. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12875.

Full text
Abstract:
Galbula ruficauda es una especie que cuenta con pocos registros a lo largo de 20 años en Paraguay. La especie ha sido observada en la zona norte del Chaco y Pantanal paraguayo, departamento Alto Paraguay. En este trabajo reportamos los registros y localidades de ocurrencia de la especie en el país. Actualmente se encuentra en la categoría de Datos Insuficientes a nivel nacional, aunque puede ser que su distribución sea más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mereles, Fátima, Gloria Céspedes, Nélida Soria, and Rosa Degen de Arrúa. "La importancia del trabajo botánico de Aimé Bonpland en Sudamérica y la incógnita de las colecciones botánicas realizadas en Paraguay." Bonplandia 29, no. 2 (2020): 127. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2924429.

Full text
Abstract:
Se presenta una síntesis del estado de conocimiento que se tiene en Paraguay sobre la vida y obra de Aimé Bonpland, quien vivió en el país cerca de 10 años. Como objetivos se resaltan la importancia de su trabajo como botánico taxónomo, su interés en el uso de las plantas en general, además de dedicarle un sencillo homenaje. Para ello se recurrió a la bibliografía especializada, se consultaron bases de datos en línea, los fascículos de la Flora del Paraguay y se revisaron los herbarios nacionales. Como resultado se da a conocer una lista no exhaustiva de las especies que determinó taxonómicame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cacciau, Pier, Ignacio Avila, Emilio Buongermini, and Jorge Céspedez. "Nuevos datos relativos a la variación morfológica de Homonota ruptcoia (squamata: phyllodactylidae) y comentarios sobre su hábitat." FACENA 31 (October 27, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310651.

Full text
Abstract:
<i>Homonota rupícola</i> es un gecko recientemente asignado a la Familia Phyllodactylidae (Gamble et al., 2011) que constituye uno de los pocos reptiles endémicos de Paraguay (Cacciali et al., 2011). Esta especie, junto con <i>Homonota borelli, H. taragiú y H. uruguayensis</i>, se encuentra en el grupo de <i>H. borelli</i>, siendo <i>H. rupícola</i> una de las especies evolutivamente más recientes (Morando et al., 2014). La especie fue descrita en base a cuatro ejemplares, todos provenientes del Cerro Pedregal (25º31 '07"S, 57º02' 53"0) en el lím
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Degen Naumann, Rosa, María F. Mereles, and Cecilia Ezcurra. "Addenda a la Flora del Paraguay: Catharanthus roseus (Apocynaceae)." Bonplandia 26, no. 2 (2018): 115. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2622566.

Full text
Abstract:
<span>Catharanthus roseus (L.) G. Don (Apocynaceae) es una especie introducida para la flora paraguaya. La familia Apocynaceae ha sido publicada para la Flora del Paraguay sin la inclusión de la especie, por lo que en esta contribución se addenda a la familia la descripción, distribución, fenología, ecología y usos de la misma en el país, hoy completamente naturalizada</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amarilla, Valeria E., Javier E. Florentín, and María de las M. Sosa. "Nueva cita de Mecardonia reneeae (Gratioleae-Plantaginaceae) en Paraguay." Bonplandia 33, no. 2 (2024): 1–5. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3326435.

Full text
Abstract:
Se registra por primera vez a Mecardonia reneeae (Gratioleae, Plantaginaceae) para la flora paraguaya, hallada en las ecorregiones Chaco Húmedo y Bosque Atlántico del Alto Paraná en los departamentos de Alto Paraguay, Asunción, Boquerón, Guairá y Presidente Hayes. Este nuevo registro amplía el área de distribución de la especie, marcando su límite más boreal conocido hasta la fecha, ya que sólo se consideraba como endémica para el nordeste de la Argentina. Se presenta una breve descripción morfológica de la especie, un mapa de distribución, y una lámina de fotos de especímenes de herbario. Asi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Egea Ortiz, Adriana, Gloria Céspedes, and Juana De Egea. "Distribución y análisis de conservación de cuatro especies de plantas endémicas presentes en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 29, no. 1 (2024): 85–136. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2024.29.1.85.

Full text
Abstract:
Se analizó la distribución y el estado de conservación de cuatro especies endémicas presentes en la flora paraguaya; Baccharis illinitoides, Casimirella guaranitica, Neltuma rojasiana y Piptadeniopsis lomentifera. La metodología incluyó la recopilación de toda la información disponible en herbarios nacionales y extranjeros, en la literatura y en la base de datos GBIF; la determinación taxonómica de ejemplares, y; la generación de una base de datos con información ecológica y coordenadas geográficas. Se elaboraron mapas de distribución y con la aplicación de la herramienta GeoCAT se realizó el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cubilla, Fernando, Carlos Aguilar, Ignacio Avila-Torres, and Bolívar R. Garcete-Barrett. "Cuatro nuevos registros de longicornios (Coleoptera: Cerambycidae) para Paraguay." Reportes científicos de la FACEN 15, no. 2 (2024): 99–104. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.099.

Full text
Abstract:
Se reportan cuatro especies de Cerambycidae (Coleoptera) para la fauna paraguaya y se ilustran: Lycochoriolaus angustatus (Melzer, 1935), Acatinga maia (Newman, 1841), Mariliana ocularis (Hope, 1846) y Ischnolea piim Galileo & Martins 1996. Se provee la distribución previa conocida de las especies y un mapa con las localidades de colecta en Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vera Jiménez, María, Gloria Delmás, and María Silvia Ferrucci. "Paullinia rhomboidea (Sapindaceae), new record for the flora of Paraguay." Bonplandia 26, no. 1 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2612078.

Full text
Abstract:
Paullinia rhomboidea Radlk. se cita por primera vez para la flora de Paraguay. Con este registro el número total de especies en Paullinia aumenta a cinco, y el total de especies de Sapindaceae a 54. Se presenta una descripción de la especie, imagen del espécimen de herbario y comentarios sobre su ecología y distribución geográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Matías, and Renée H. Fortunato. "Mimosa chacoënsis (Leguminosae), nueva cita para la flora argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (2018): 77–81. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19915.

Full text
Abstract:
Mimosa chacoënsis, perteneciente a la sección Habbasia serie Rojasianae del género Mimosa, es citada por primera vez para la Argentina, en la provincia de Formosa. Esta especie, endémica de la ecorregión del Chaco Seco, previamente había sido registrada sólo para Bolivia y Paraguay. Como resultado de este trabajo se eleva a 56 el número de especies conocidas de Mimosa para la Flora Argentina. Se presenta para esta especie una descripción morfológica detallada y observaciones, una ilustración, un mapa de distribución y una discusión de la ecología de la especie. Asimismo, se incluye una clave d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flecha Rivas, Alma, Barbara De Madrignac, and Michelle Campi. "El género Pleurotus (Pleurotaceae-Basidiomycota) en Paraguay." Steviana 6 (July 30, 2021): 70–79. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v6i.1272.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe tres especies del género Pleurotus y dos variedades, siendo nuevo registro para el Departamento Central Pleurotus albidus y nueva cita para el país Pleorutus djamour var. cyathiformis, Pleurotus djamor var.roseus y Pleurotus cystidiosus. Se describen los rasgos macroscópicos distintivos de cada especie, las estructuras microscópicas y la posición taxonómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Owen, Robert, Montserrat Cubilla, and Colleen Jonsson. "revisión de la investigación y descubrimientos sobre el Hantavirus en Paraguay, 1995-2022." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 28, no. 2 (2023): 397–457. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2023.28.2.397.

Full text
Abstract:
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una enfermedad grave, a veces mortal, causada por una de varias especies de Orthohantavirus, siendo los roedores Sigmodontinos la especie de reservorio natural más frecuente. Los primeros casos documentados de SPH en Sudamérica, en 1995, incluyeron un brote en el Chaco central de Paraguay. En las casi tres décadas transcurridas desde entonces, se han realizado numerosas investigaciones con el objetivo de comprender la distribución de los huéspedes y los virus, así como su ecología y evolución en Paraguay o basadas en datos recopilados allí. Estas in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

CHAPARRO, CLARISSE, LUCAS MATEO ESCOBAR, JUAN SEBASTIAN SCHNEIDER, et al. "Niveles de ploidía de algunas especies de Paspalum, Poaceae de Paraguay." Steviana 15, no. 1 (2023): 25–36. http://dx.doi.org/10.56152/stevianafacenv15n1a3_2023.

Full text
Abstract:
El género Paspalum reúne más de 330 especies nativas americanas, que son de gran interés por su calidad forrajera y el amplio rango de adaptabilidad ecológica que presentan. Paraguay dispone de escasa información sobre citología de procedencias nativas de especies del género. A fin de contribuir con la caracterización de plantas nativas de Paraguay, se ha determinado el nivel de ploidía con técnicas citogenéticas y citometría de flujo de 24 individuos de 13 accesiones pertenecientes a ocho especies de Paspalum. Se realizaron colectas en los departamentos Canindeyú, Central, Cordillera, Paragua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tedesco, M. E., A. A. Anosky, J. A. Ruiz García, M. Motte, J. A. Céspedes, and B. B. Álvarez. "Distribución de las especies Notomabuya frenata y Copeoglossum nlgropunctatum (Squamata: Scincidae) en el Gran Chaco Americano." FACENA 31 (October 27, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310652.

Full text
Abstract:
La familia Scincidae, de amplia distribución a nivel mundial, cuenta actualmente con siete subfamilias reconocidas, (Uetz y Hosek, 2015), una de ellas Mabuyinae, (Mittleman, 1952), presente en toda América. Esta subfamilia incluye a dos especies exclusivamente sudamericanas <i>Notomabuya frenata y Copeoglossum igropunctatum</i>, cuya distribución en el Chaco Argentino Paraguayo se describe en este trabajo. Notomabuya frenata, está ampliamente distribuida en Argentina (Abdala et al, 2012; Kacoliris et al., 2006; Alvarez et al., 2002; Cei, 1993) Paraguay, Bolivia y Brasil (Vrcibradic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sarubbi, Humberto, María Mercedes Godoy, Rosario Riveros Zorraquín, Viviana María García Dávalos, and Tania Mireya González. "Determinación de condiciones ideales de temperatura para la germinación de esclerocios de <em>Claviceps maximensis</em> Theis." Brazilian Journal of Development 8, no. 11 (2022): 74791–97. http://dx.doi.org/10.34117/bjdv8n11-271.

Full text
Abstract:
Los pastizales naturales e implantados son el alimento más económico para el ganado vacuno que tienen los productores, siendo la especie Megathrysus maximus una de las más utilizadas en los potreros paraguayos. Las pasturas y los cultivos forrajeros son atacados por diversos hongos, siendo uno de ellos el hongo del género Claviceps. Estos hongos atacan a las inflorescencias de las plantas forrajeras produciendo un exudado azucarado y esclerocios que pueden producir diferentes micotoxinas causando ergotismo en animales vacunos. La especie Claviceps maximensis se presenta parasitando inflorescen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Souchaud, Sylvain. "A visão do Paraguai no Brasil." Contexto Internacional 33, no. 1 (2011): 131–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-85292011000100006.

Full text
Abstract:
Neste texto, trata-se da questão de como se constrói e compõe a imagem do Paraguai formada e veiculada no Brasil. Nos detemos tanto nas interpretações de eventos históricos que marcam as relações internacionais entre os dois países, quanto nas representações territoriais seletivas do Paraguai que circulam no Brasil. Uma atenção especial será dada às percepções e representações brasileiras das correntes migratórias que se formam em ambos os lados da fronteira, seja de brasileiros no Paraguai, seja de paraguaios no Brasil, pois a migração internacional, como situação de contato, alimenta a produ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Soria, Nélida, and Fátima Mereles. "Las especies de Asteraceae de los humedales de Paraguay." Bonplandia 31, no. 2 (2022): 1. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3126016.

Full text
Abstract:
La familia Asteraceae representa aproximadamente un 12% de las especies de plantas con flores en el mundo. Se estima que tienen un origen entre 50-70 millones de años y que han evolucionado rápidamente, lo que ha permitido que ocuparan diversos tipos de hábitats, incluso convirtiéndose en malezas de los humedales. Se dan a conocer las especies acuático-palustres de Paraguay, para lo cual se realizaron colectas botánicas y se revisaron especímenes depositados en diferentes herbarios. Se identificaron 32 especies que habitan los humedales, siete de ellas en ambientes lóticos, 27 en lénticos y 10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zanotti, Christian A., Juan C. Ospina, and Héctor A. Keller. "Sinopsis y novedades taxonómicas de la familia Marantaceae en la Argentina, incluyendo una nueva cita para el Paraguay." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (2018): 469–86. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21320.

Full text
Abstract:
Se presenta una sinopsis de la familia Marantaceae para la Argentina, donde se incluyen seis géneros y siete especies: Ctenanthe muelleri, Goeppertia eichleri, Maranta sobolifera, Saranthe eichleri, Stromanthe boliviana, Thalia geniculata y T. multiflora. La especie Ctenanthe muelleri es citada por primera vez para la Argentina y el Paraguay, y Saranthe eichleri es registrada por primera vez para la Argentina. Ctenanthe casupoides var. subtropicalis es aquí sinonimizado en Saranthe eichleri. Se designan lectotipos para Calathea eichleri, C. macrostachya, Saranthe eichleri y Thalia geniculata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Kiesling, Roberto. "Una nueva especie de Monvillea de la Argentina y la validez del género Monvillea (Cactaceae)." Bonplandia 19, no. 1 (2010): 59. http://dx.doi.org/10.30972/bon.1911333.

Full text
Abstract:
&lt;span style="font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12px; color: #666666;"&gt;Se describe una nueva especie de &lt;em&gt;Monvillea&lt;/em&gt; (Cactaceae, Cactoideae) para el límite norte de la Argentina, en el Chaco Húmedo u Occidental. Es muy posible que la misma especie crezca también en el Paraguay. Se provee una clave para diferenciar las especies de la Argentina. Se agrega una detallada aclaración acerca de la validez del género &lt;em&gt;Monvillea&lt;/em&gt;.&lt;/span&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ebenhoch, Ruben, Karen Saenger, Fiorella Crosa, Yenny Gonzalez, and Rosa Luisa Degen de Arrua. "Plantas utilizadas en la medicina popular paraguaya para tratar afecciones relacionadas al estrés." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 26, no. 1 (2021): 82–90. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2021.26.1.82.

Full text
Abstract:
La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. En Paraguay, la medicina tradicional es ampliamente practicada por sus habitantes para tratar las diversas afecciones que se les presenten, empleando principalmente plantas medicinales. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las especies vegetales que se utilizan en la medicina popular paraguaya para tratar afecciones relacionadas al estrés. El estudio fue observacional; consistió en consultar a vendedores de plantas medicinales sobre aquellas que recomiendan para contrarrestar el estrés y sus síntomas, de 3 puestos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, José E. "La enseñanza de la historia de la psicologia en las Universidades Paraguayas." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 2 (2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i2.2101.

Full text
Abstract:
En el Paraguay la enseñanza de la historia de la psicología se inicia con el establecimiento de la primera carrera en la década de 1960, en la Universidad Católica de Asunción. Aquélla primera cátedra se denominó Historia de los sistemas psicológicos y estuvo a cargo del sacerdote jesuita uruguayo Carlos Mullin. Las cátedras iniciales eran cursos de historia general de la psicología y conferían escasa atención a la psicología latinoamericana y paraguaya. El estudio organizado de esta última comenzó con la realización de un curso regular de Historia de la Psicología en la Universidad Católica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giraldo-Cañas, Diego. "LAS ESPECIES DE LA SECT. LAPPAGOPSIS DEL GÉNERO NEOTROPICAL AXONOPUS (POACEAE, PANICOIDEAE, PANICEAE)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 26, no. 98 (2024): 13–24. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.26(98).2002.2751.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio exomorfológico y taxonómico de las especies de la Sect. Lappagopsis del género Axonopus (Poaceae, Panicoideae, Paniceae). Se presentan las claves para reconocer las 4 secciones del género y las especies de la Sect. Lappagopsis, así como también las descripciones de las especies, su sinonimia, su distribución geográfica y se comentan algunas observaciones morfológicas y ecológicas. Asimismo, se presentan microfotografías al microscopio electrónico de barrido (MEB) del antecio superior de cada especie. La Sect. Lappagopsis se caracteriza por presentar el raquis y/o las esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dematteis, Massimiliano. "Taxonomía del complejo Vernonia rubricaulis (Vernonieae, Asteraceae)." Bonplandia 13, no. 1-4 (2004): 5. http://dx.doi.org/10.30972/bon.131-41396.

Full text
Abstract:
&lt;div&gt;&lt;p class="MsoNormal" style="text-align: justify; mso-layout-grid-align: none; text-autospace: none;"&gt;&lt;span style="font-size: 10.0pt; font-family: Arial;"&gt;El grupo de entidades afines a &lt;em&gt;Vernonia rubricaulis &lt;/em&gt;Humb. &amp;amp; Bonpl. ha sido tratado alternativamente como una sola especie muy variable o como diferentes entidades por distintos autores. En el presente trabajo se describen las cuatro especies reconocidas para este complejo, incluyendo una nueva entidad del nordeste de Argentina y Paraguay. La nueva especie, &lt;em&gt;V. pusilla, &lt;/em&gt;se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdez Achucarro, Carolina Iris, Stella Mary Amarilla Rodríguez, Amado Insfrán Ortiz, and Danilo Arturo Salas Dueñas. "Estrategias de adaptación al cambio climático de la especie Equisetum giganteum en la Reserva Natural Tapytá, Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24, no. 1 (2019): 48–73. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2019-24-1.48-73.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad demandan que se implementen estrategias de adaptación a escala de genes, de especies y del paisaje. La especie Equisetum giganteum localmente conocida como “cola de caballo”, es una especie de la flora nativa del Paraguay que se encuentra en peligro de extinción, motivo por el cual es importante que se establezcan medidas para su conservación. Le misma constituye uno de los objetos de conservación de la Reserva Natural Tapytá, ubicada en el Distrito de San Juan Nepomuceno, Departamento de Caazapá. El objetivo de la investigación fue propo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez Corbacho, Carlos. "Estudio de la alimentación de la Nutria (Lutra lutra) en el alto Tormes y su selección con respecto a la comunidad ictiológica." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 49, no. 1 (2023): 59–72. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i49.19928.

Full text
Abstract:
&#x0D; La nutria (Lutra lutra) es uno de los depredadores principales en los ecosistemas fluviales europeos y peninsulares. En el centro peninsular, y en el ri?o Tormes en su totalidad, y en el valle del alto Tormes (Sierra de Gredos, A?vila) en concreto, poseen una de las poblaciones de nutria mejor conservadas de toda la cuenca del Duero, en un entorno natural y bien conservado. El objetivo principal fue detectar una posible selectividad con respecto a la comunidad pisci?cola en la dieta de este animal, en e?poca estival, a lo largo de 16 kms de ri?o, dividido en subtramos. Se desarrollo? un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Dujak, Marcelo, and Pamela Marchi. "Plantas utilizadas como barbasco por algunas comunidades indígenas del Paraguay." Steviana 2 (July 30, 2021): 31–44. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v2i.1293.

Full text
Abstract:
Varias etnias indígenas del Paraguay, que habitan a orillas de grandes ríos y sus afluentes, son ictiófagas hasta hoy día. Una de las técnicas de pesca consiste en el uso de sustancias tóxicas de diferentes plantas para embarbascar peces. Probablemente el descubrimiento de las plantas ictiotóxicas se debió a las prácticas de higienización y a la realización de rituales a orillas de ríos o arroyos. En el presente trabajo se compilaron datos existentes sobre plantas con propiedades ictiotóxicas utilizadas por algunas comunidades indígenas del Paraguay. Asimismo se presenta la información sistema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres, Maria E., M. Cristina MacSwiney G., Robert D. Owen, and Miguel Lizana. "First record of Pygoderma bilabiatum (Wagner, 1843) (Phyllostomidae) for the Central Department of Paraguay and in an urban area, with comments on its ecology." Notas sobre Mamíferos Sudamericanos 05, no. 1 (2023): 001–11. http://dx.doi.org/10.31687/saremnms23.10.2.

Full text
Abstract:
Presentamos el primer registro de Pygoderma bilabiatum para el Departamento Central y en un ambiente urbano en Paraguay, con comentarios sobre su ecología. Un individuo macho adulto de P. bilabiatum fue capturado en la localidad de San Lorenzo con una red de niebla al borde de un bosque secundario. Esta especie es migratoria estacional, presente en la ecorregión del Chaco Húmedo en temporada lluviosa (octubre-febrero). Este registro brinda nueva información sobre la distribución de la especie en el país e indica la necesidad de realizar más estudios en áreas urbanas, lo que demuestra su import
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Powell, Abby N. "Habitat Characteristics and Nest Success of Snowy Plovers Associated with California Least Tern Colonies." Condor 103, no. 4 (2001): 785–92. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.4.785.

Full text
Abstract:
AbstractNest success of Snowy Plovers (Charadrius alexandrinus) was estimated at six sites in San Diego County, California, to determine the effects of habitat characteristics and social factors on predation risk. Egg predation was expected to be lower for plovers nesting among Least Terns (Sterna antillarum) because of benefits associated with nesting under the “protective umbrella” of a colonial species. Snowy Plovers nested adjacent to objects and in areas with more vegetation cover than random sites in beach and fill habitats and in areas with more debris cover in beach and salt pan habita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, María Gabriela. "Una especie nueva de Bulbostylis (Cyperaceae)." Bonplandia 9, no. 1-2 (1996): 29–33. http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21468.

Full text
Abstract:
Una nueva especie de Bulbostylis, B. López rugosa, de Corrientes, Argentina, y Paraguay, se describe e ilustra. Se analiza su relación con B.aphylla Barros y B. scabra (J. &amp; C. Presl) C. B. Clarke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Kashiyama Pessoa, Matheus, and Josiane Peres Gonçalves. "Educação Escolar no Paraguai: análise da atuação de professores homens com pessoas com deficiência." Barbarói, no. 64 (August 8, 2024): 167–87. https://doi.org/10.17058/barbaroi.v1i64.16789.

Full text
Abstract:
O estudo teve por objetivo averiguar como é a educação especial paraguaia e qual a visão da comunidade escolar de Salto Del Guairá – PY acerca da atuação de professores homens com crianças com deficiência. A pesquisa de campo foi realizada mediante gravação de entrevistas com uma Supervisora Pedagógica municipal, responsável por 17 instituições escolares de Salto Del Guairá, e uma mãe que reside no mesmo município e tem uma filha com deficiência, que estudou com um docente masculino em uma instituição inclusiva brasileira, em um município que faz fronteira com o Paraguai. Os resultados evidenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vinasco-Mondragón, Andrés Felipe, and María Del Carmen Zúñiga Zúñiga. "Primeros registros de Callibaetis radiatus y C. viviparus (Ephemeroptera: Baetidae) para Colombia." Revista Colombiana de Entomología 42, no. 1 (2018): 91. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v42i1.6675.

Full text
Abstract:
Callibaetis es un género de amplia distribución en Suramérica. Aunque se encuentra citado para Colombia, no se conocían registros a nivel específico. El presente estudio documenta por primera vez la presencia Callibaetis radiatus y C. viviparus para el país. La especie C. radiatus está citada para Argentina, Brasil y Paraguay, mientras que C. viviparus solamente para Brasil. Con estos registros se expande el rango de distribución de ambas especies hasta el norte de la región andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Imas, H., H. Silva, and F. Mereles. "Diversidad de especies vegetales en bosques con distintos grados de perturbación en la Reserva Natural Itabó, Itaipú Binacional, Paraguay." Steviana 12, no. 2 (2022): 55–69. http://dx.doi.org/10.56152/ffs.v12i2.2218.

Full text
Abstract:
Como parte del trabajo sobre el rol de los servicios ecosistémicos que presenta el Bosque del Alto Paraná (Paraguay), se calculó el Índice de Diversidad Vegetal que presenta. Se seleccionaron dos tipos de bosques: modificado y no modificado en la Reserva Natural Itabó, de la Entidad Binacional Itaipú, Ecorregión Alto Paraná, departamento Alto Paraná, Paraguay. El objetivo fue el de comparar la diversidad vegetal entre ambos bosques. Para la determinación de la diversidad, se calculó la abundancia absoluta y relativa de las especies arbóreas en aquellos individuos con un diámetro a la altura de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Gabriela, Cecilia González, and Beatriz I. Eibl. "Manejo De Frutos Y Semillas, Producción De Plantines Y Establecimiento A Campo De Especies Nativas: Especie: Plinia Rivularis (Cambess.) Rotman Mirtaceae (Ivaporiti)." Revista Forestal Yvyraretá 00, no. 31 (2023): 36–38. https://doi.org/10.36995/j.yvyrareta.2023.00.31.005.

Full text
Abstract:
(ANTON y ZULOAGA 2018; GONZALEZ, 2011). El ivaporiti es una especie nativa que se distribuye en Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. En la Argentina está presente en Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Hojas: simples, pecioladas, filotaxis opuesta, glabras. Flor y fruto: las flores son de color blanco, con numerosos estambres, perfumadas, melíferas, dispuestas en racimos. Los frutos son comestibles, globosos de 1-1,5 cm de diámetro, color rojo-negro brillantes cuando están maduros, lisos, y de pulpa suculenta color crema (imagen 1). Semillas: 1 o 2 semillas por fruto (imagen 2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pineda, Daysi, Berta Paredes, Graciela Russomando, and Zunilda Sánchez. "Enfermedad de Chagas: Riesgo de transmisión por especies secundarias de triatominos capturados en etapa de vigilancia entomológica en las dos regiones del Paraguay." Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud 20, no. 2 (2022): 77–84. http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2022.020.02.77.

Full text
Abstract:
El principal vector intradomiciliar del Trypanosoma cruzi en el Cono Sur de América Latina ha sido el Triatoma infestans. En la última década se ha declarado la interrupción de transmisión de la enfermedad por esta especie en varias áreas endémicas. El T. cruzi interactúa con triatominos silvestres y reservorios mamíferos, por ello hay un riesgo permanente de la invasión de viviendas por especies secundarias como T. sordida y nativas de focos selváticos como: T. guasayana, T. guasu, Panstrongylus geniculatus, P. megistus que deben ser vigiladas para evitar el proceso de colonización de las viv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Soria, Nélida, Pasionaria Ramos, Guiomar Viveros, Gladys Estigarribia, Patricia Ríos, and Analía Ortíz. "Etnobotánica y uso de plantas medicinales en unidades familiares de salud de Caaguazú, Paraguay." Caldasia 42, no. 2 (2020): 263–77. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n2.76907.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio etnobotánico y se calculó el índice de confianza de las especies medicinales empleadas por los usuarios de la Unidad de Salud Familiar (USF) del Departamento de Caaguazú, Paraguay, buscando incorporar esta medicina al sistema nacional de salud. El estudio fue observacional, descriptivo. El método utilizado fue la entrevista, se empleó el cuestionario semiestructurado a usuarios de las USF, quienes proveyeron las muestras de plantas que reportaban como medicinales. Estas entrevistas se realizaron durante seis meses, entre los años 2015 y 2016. Para el análisis de confianza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vázquez, María V., Victoria R. Kubota, and Fátima Mereles. "Primera mención de Lilium (Liliaceae) en el Paraguay y evidencias de naturalización de L. regale." Bonplandia 34, no. 2 (2025): 1–6. https://doi.org/10.30972/bon.3428502.

Full text
Abstract:
Se hace mención del género Lilium (Liliaceae) y la especie L. regale por primera vez para el Paraguay. Se trata de una especie exótica procedente de Asia, ampliamente distribuida en las zonas templado-frías de Asia y Europa y que se ha aclimatado en algunos países de la región sudamericana. Los especímenes fueron recolectados en el distrito de Mbaracayú, Depto. Alto Paraná, Paraguay, situado dentro de la Reserva de Biosfera Itaipú. En este trabajo se presenta una breve descripción de la especie, su fenología, dispersión, ecología y distribución en el país. Se considera a L. regale una especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintana Viedma, Lidia Augusta, Susana Gutiérrez, Nilsa Sotomayor, and R. Vigo. "Hongos asociados a Echinochloa colona en zonas de producción de arroz en Paraguay." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 1 (2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020-25-1.32-40.

Full text
Abstract:
Las especies Echinochloa colona, E. crusgalli y E. oryzicola se encuentran entre los grupos más importantes de malezas en los arrozales. Estas malezas además de causar reducción del rendimiento pueden hospedar a hongos fitopatógenos para el cultivo del arroz. El trabajo de investigación se llevó a cabo durante el ciclo del cultivo de arroz 2015/2016 con la colecta al azar de 150 muestras de la maleza de arroz Echinochloa colona en campos de cultivo de arroz. El objetivo del trabajo fue identificar y caracterizar especies fúngicas asociadas a la maleza Echinochloa colona. Se utilizaron técnicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salgado Costas, José María. "Nuevas aportaciones al conocimiento de Camiarinae y Cholevinae (Coleoptera: Leiodidae) neotropicales y descripción de una nueva especie de Chile." Boletín Museo Nacional de Historia Natural 55 (December 26, 2006): 87–111. http://dx.doi.org/10.54830/bmnhn.v55.2006.273.

Full text
Abstract:
En este trabajo se proporciona nueva información acerca de las subfamilias Camiarinae y Cholevinae de la región Neotropical. Se aportan datos sobre la morfología, variabilidad y distribucón geográfica de 31 especies. Una nueva especie es descrita, Chiliopelates lanceolatus n. sp., y una nueva sinonimia es propuesta, Chiliopelates crenulata (Hlisnikovsky, 1964) = Chiliopelates kuscheli (Jeannel, 1957). Además, se describe por vez primera el macho de Chiliopelates ventricosus (Jeannel, 1957), señalando los caracteres de diferenciación, la forma del segmento genital masculino y del edeago; tambié
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jancsó, Katalin. "Daniel Anisits, un Propulsor Húngaro de las Ciencias Naturales en Paraguay." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 15, no. 2 (2025): 415–36. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i2.p415-436.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar el trabajo exploratorio multifacético de un científico húngaro, menos conocido en América Latina, así como su contribución al desarrollo de las ciencias naturales en Paraguay, Brasil, Argentina, Alemania y Hungría en las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Además de sus investigaciones botánicas, zoológicas y de ictiología y su extraordinario trabajo de recolección de una gran variedad de especies de plantas y animales, el profesor Dániel Anisits también llevó a cabo mediciones meteorológicas en Paraguay, país en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nogales-Ascarrunz, Paola, Gabriel Aramayo Ledezma, Enzo Aliaga - Rossel, José Luis Aramayo-Bejarano, Mauro Lucherini, and Martin Jansen. "Primer registro de Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae) en el bosque seco chiquitano, Bolivia." Mammalogy Notes 10, no. 2 (2024): 419. https://doi.org/10.47603/mano.v10n2.419.

Full text
Abstract:
El complejo del Leopardus colocolo, según una reciente actualización taxonómica, ha sido dividido en cinco especies. Una de estas es el Leopardus braccatus conocida como gato del pantanal, distribuido en Bolivia, Brasil y Paraguay. A pesar de su distribución, esta es una especie poco estudiada. Presentamos aquí un nuevo registro de esta especie, siendo el primero en el bosque seco chiquitano, un ecosistema amenazado que previamente no se consideraba su hábitat. Este hallazgo se llevó a cabo como parte de un programa de monitoreo de felinos con cámaras trampa, donde adicionalmente seis especies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García, José E. "La Psicología Experimental en dos universidades paraguayas." Diversitas 6, no. 1 (2010): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.06.

Full text
Abstract:
&lt;p style="text-align: justify;"&gt;Varias de las carreras de Psicología que actualmente funcionan en Paraguay incluyen cátedras de Psicología Experimental en sus mallas curriculares. Uno de los objetivos de estas cátedras es la aplicación del método de la experimentación para elaborar trabajos de investigación de sus estudiantes, con lo que cumplen el doble propósito del aprendizaje didáctico y el desarrollo de conocimiento nuevo. Sin embargo, en Paraguay estas cátedras deben realizarse en medio de una escasez muy aguda de recursos e infraestructura. Este trabajo discute de manera crítica t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Romero de Velázquez, Sanie, and Mónica Ruoti de García de Zúñiga. "Presentación." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 11–14. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.11.

Full text
Abstract:
La Edición especial de la Revista Científica Estudios e Investigaciones año 2020, contiene los resúmenes de las ponencias presentadas en IX Foro de Investigadores, organizado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE).&#x0D; Este evento científico fue llevado a cabo por primera vez en modalidad virtual del 17 al 21 de noviembre del año dos mil veinte y fue declarado de interés académico y científico por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) y la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Centurión-Insaurralde, Liz Mariela, and Oscar Roberto Martínez-López. "Aplicación de técnicas estadísticas en investigaciones académicas con enfoque zootécnico." Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXI, no. 4 (2021): 157–62. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.art5.

Full text
Abstract:
El empleo de las herramientas estadísticas en investigaciones científicas y académicas es fundamental, porque sustenta las conclusiones con base en los resultados obtenidos. Con el objetivo de determinar la aplicación de técnicas estadísticas en investigaciones según la especie zootécnica estudiada, se efectuó un análisis exhaustivo considerando 845 tesis de grado con orientación en producción animal, en el periodo comprendido entre el 2010 y 2016 en la mayor universidad pública del Paraguay. En la mayoría de los trabajos (95,86%), se observó el empleo de al menos una herramienta estadística p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pin Ferreira, Ana Beatriz, Liz Rodríguez Montiel, and Verena Friesen Ratzlaff. "Cereus aethiops Haw. (Cactaceae) nueva cita para Paraguay." Steviana 14, no. 1 (2023): 5–17. http://dx.doi.org/10.56152/stevianafacenv14n1a1_2022.

Full text
Abstract:
Se presenta una especie poco conocida en nuestro país. Su distribución se enmarca en el ecosistema chaqueño seco. En el 2017 se realizó la primera colecta botánica para este país, depositada en el herbario de la Colonia Fernheim (Filadelfia). En el 2021 se realizó una nueva colecta y se buscaron registros de la misma en territorio paraguayo en bases de datos electrónicas de herbarios extranjeros. Con este trabajo se confirma la presencia de C. aethiops en Paraguay (Departamento de Boquerón); se amplía la información botánica, fenológica y ecológica; se menciona el uso por poblaciones humanas;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Holanda Oliveira, Sindy Gabrielly. "Sem vacina, sem impostos e sem mulçumanos." Desenvolvimento Socioeconômico em Debateㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ 9, no. 1 (2023): 95–110. http://dx.doi.org/10.18616/rdsd.v9i1.7851.

Full text
Abstract:
O artigo é resultado de uma investigação exploratória, constituído por uma análise acerca do caráter das recentes migrações alemãs para as Colônias Unidas no Paraguai. Centrando-se na discussão das levas migratórias iniciadas no ano de 2021 e que tem continuidade na atualidade, recorre-se a investigação histórica das formações de colônias alemães no país para maior compreensão do fenômeno, o artigo objetiva demonstrar o caráter particular dessas migrações. A particularidade das migrações é evidenciada a priori pelo seu caráter de contrafluxo, uma vez que a maioria das migrações atuais se dirig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!