Contents
Academic literature on the topic 'ESPECIES DEPREDADORAS'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ESPECIES DEPREDADORAS.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"
Morera Chacón, Brayan, Jorge Eduardo Jiménez Castro, and Peyton M. Steinbacher. "MUSA VELUTINA (MUSACEAE): ASPECTOS ECOLÓGICOS QUE HAN FAVORECIDO SU DISPERSIÓN EN ECOSISTEMAS NATURALES." InterSedes 21, no. 43 (April 30, 2020): 210–19. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41993.
Full textGenaro, Julio A. "El género Solierella en las Antillas (Hymenoptera: Apoidea, Crabronidae)." Novitates Caribaea, no. 18 (July 15, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi18.259.
Full textGuerreiro, Julio César, Evoneo Berti Filho, Antonio Carlos Busoli, and Marcelo Gustavo Ruiz. "OCURRENCIA ESTACIONAL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE COCCINELLIDAE DEPREDADORAS DE Taxoptera citricida EM CITRICOS." BRAZILIAN JOURNAL OF AGRICULTURE - Revista de Agricultura 81, no. 3 (November 25, 2015): 320. http://dx.doi.org/10.37856/bja.v81i3.1441.
Full textLorenzo López, Daniel, Alejandro Santiago González, and Antonio Ricarte Sabater. "El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete, España), refugio de un grupo bioindicador: los sírfidos (Diptera, Syrphidae)." Cuadernos de Biodiversidad, no. 56 (July 17, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.56.02.
Full textSolari Torres, Sergio, Tatiana Restrepo-Quiroz, and Carlos López-Ramírez. "Diversidad y ecología de mamíferos no voladores asociados a un sistema agro-productivo de cacao, Granja Yariguíes, Santander, Colombia." Actualidades Biológicas 42, no. 112 (June 30, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n112a01.
Full textBarreto, Marliton Rocha, and Pastor Amador Mojena. "La aparición de Thyrinteina arnobia (Stoll) (Lepidoptera: Geometridae) de Eucalyptus y su depredación por Zelus armillatus (Lepeletier y Serville) (Reduviidae: Harpactorinae)." EntomoBrasilis 7, no. 1 (April 24, 2014): 69–71. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v7i1.371.
Full textMora-Rubio, Carlos, and Daniel Parejo-Pulido. "Notas sobre la dieta de la viuda negra mediterránea Latrodectus tredecimguttatus (Rossi, 1790) (Araneae: Theridiidae) en el suroeste de la península ibérica." Graellsia 77, no. 1 (May 27, 2021): e138. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.297.
Full textMacías-Sámano, Jorge Enrique, Martha Laura Rivera-Granados, Robert Jones, and Guillermo Ibarra. "Respuesta de insectos descortezadores de pino y de sus depredadores a semioquímicos en el sur de México." Madera y Bosques 20, no. 3 (December 5, 2014): 41–47. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203150.
Full textPérez-Guerrero, Sergio, and José María Molina-Rodríguez. "Depredación potencial de hemípteros comerciales sobre huevos de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae)." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 2 (December 31, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5950.
Full textBelda Antolí, Antonio, P. Munera, Victoriano Peiró Clavell, José Emilio Martínez Pérez, and Eduardo Seva Román. "Abundancia y distribución de especies depredadoras sometidas a control en gestión cinegética: estudio de caso representativo de la urraca (Pica pica) en la comarca de la Marina Baja." Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, no. 23 (2012): 32–65. http://dx.doi.org/10.14198/mdtrra2012.23.02.
Full textDissertations / Theses on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"
Núñez, Becerra David. "Efecto de la temperatura en la capacidad depredadora de Neoseiulus californicus (Mc Gregor) sobre tres especies de ácaros fitófagos en laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101787.
Full textVega, Pallamar Xaviera Paz de la. "Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101890.
Full textLa deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino.
In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
Castillo, Santiago. "Análisis morfométrico de valvas de la lapa Nacella concinna depredadas por la gaviota cocinera Larus dominicanus en Antártida: ¿existe depredación selectiva sobre los diferentes morfotipos?" Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5202.
Full textLa lapa Nacella concinna es uno de los macro-invertebrados más abundantes de la Península Antártica, distribuyéndose desde la zona del litoral hasta aproximadamente 100 metros de profundidad. Se han descripto dos morfotipos con base en la morfología de su valva: uno característico del litoral (L), con una valva alta y gruesa, y otro del sublitoral (SL), con una valva más achatada y delgada. La depredación de individuos por parte de la gaviota cocinera Larus dominicanus en el litoral ha sido propuesta junto a otros factores como la exposición al aire, al oleaje y el impacto del hielo, como un posible causante de esta separación morfológica. En este trabajo nos proponemos evaluar la posible existencia de una presión de depredación diferencial de L. dominicanus sobre N. concinna en el litoral de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur. Se evaluaron valvas obtenidas de sitios de acumulación por parte de L. dominicanus denominados basureros de alimentación y se las comparó con valvas de individuos provenientes del litoral y del sublitoral mediante morfometría tradicional y Análisis Elíptico de Fourier (EFA) en vista dorsal y lateral. Los resultados obtenidos por morfometría tradicional y EFA lateral apoyan la diferencia planteada previamente en la morfología de ambos grupos, mientras que el EFA dorsal no aporta información relevante para diferenciarlos. En cuanto a los basureros de alimentación, se encontró mediante el EFA dorsal una preferencia por parte de las gaviotas hacia una morfología aperada, dentro de un continuo presente en los individuos del litoral entre esta forma y una más elíptica. El EFA lateral y la morfometría tradicional confirmaron que los individuos depredados corresponden principalmente al morfotipo L, por lo cual se comprueba que la presión de depredación hacia la forma aperada se ejerce principalmente sobre este morfo. Sin embargo, no se observa un efecto evidente sobre la morfología del grupo, ya que no se hallaron diferencias dentro del rango aperado-elíptico entre las distribuciones del grupo del litoral y el del sublitoral. En base a estos resultados, no se encuentra justificación para indicar a la depredación por parte de L. dominicanus sobre N. concinna como una de las causas biológicas o ambientales que conducirían a la diferenciación de los morfotipos.
Books on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"
Martínez Escrich, Bárbara, and Rafael Pineda Reyes. Fundamentos de la reproducción biológica. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231065.
Full text