Academic literature on the topic 'ESPECIES DEPREDADORAS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ESPECIES DEPREDADORAS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"

1

Morera Chacón, Brayan, Jorge Eduardo Jiménez Castro, and Peyton M. Steinbacher. "MUSA VELUTINA (MUSACEAE): ASPECTOS ECOLÓGICOS QUE HAN FAVORECIDO SU DISPERSIÓN EN ECOSISTEMAS NATURALES." InterSedes 21, no. 43 (April 30, 2020): 210–19. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41993.

Full text
Abstract:
Musa velutina es una planta considerada una invasión biológica en tres distintas zonas de Costa Rica. Una de las características que ha facilitado su invasión es la utilidad que le da el ser humano, además de sus características fisiológicas. El trabajo se realizó en un parche de bosque secundario en el distrito de Los Ángeles en San Ramón. Se analizaron algunas características de la planta y determinamos que en Los Ángeles se pueden encontrar frutos con casi el doble de semillas con respecto a las plantas en su rango de distribución natural. También presentamos el análisis de tres técnicas de captura (observación directa, foto trampeo y redes de niebla) utilizadas para determinar los depredadores de M. velutina. Se logró determinar la existencia de seis especies depredadoras, en la cual la Guatusa es la especie con mayor número de capturas. Se recomienda utilizar estos métodos para encontrar sus depredadores en otros sitios donde se considera una especie invasora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Genaro, Julio A. "El género Solierella en las Antillas (Hymenoptera: Apoidea, Crabronidae)." Novitates Caribaea, no. 18 (July 15, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.33800/nc.vi18.259.

Full text
Abstract:
El género Solierella comprende avispas depredadoras de pequeño a mediano tamaño, las cuales no han sido debidamente estudiadas en el Neotrópico. En este trabajo se revisa el género para las Antillas, con la adición de una especie nueva: S. garridoi para la Hispaniola (República Dominicana), la cual constituye el primer registro del género para la isla. La nueva especie está cercanamente emparentada con S. sola Genaro y Portuondo, de Cuba. Una combinación de caracteres la separa de la especie cubana y de las especies neárticas o neotropicales conocidas. Se presenta una clave para diferenciar las dos especies antillanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerreiro, Julio César, Evoneo Berti Filho, Antonio Carlos Busoli, and Marcelo Gustavo Ruiz. "OCURRENCIA ESTACIONAL DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE COCCINELLIDAE DEPREDADORAS DE Taxoptera citricida EM CITRICOS." BRAZILIAN JOURNAL OF AGRICULTURE - Revista de Agricultura 81, no. 3 (November 25, 2015): 320. http://dx.doi.org/10.37856/bja.v81i3.1441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorenzo López, Daniel, Alejandro Santiago González, and Antonio Ricarte Sabater. "El Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete, España), refugio de un grupo bioindicador: los sírfidos (Diptera, Syrphidae)." Cuadernos de Biodiversidad, no. 56 (July 17, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.56.02.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos lideran la conservación vegetal y algunos, como el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha (Albacete), tienen políticas de manejo sostenible, respetuosas con la entomofauna beneficiosa de la que forman parte los sírfidos o moscas de las flores (Diptera: Syrphidae). Los sírfidos adultos son polinizadores y sus larvas saprófagas, fitófagas o depredadoras, según las especies, juegan un destacado papel en el funcionamiento de los ecosistemas. Esta es una de las razones por las que los sírfidos se usan como bioindicadores de la calidad de los ecosistemas. En este trabajo, se estudian las especies de sírfidos que se capturaron en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha y zonas aledañas, durante los meses de abril y mayo de 2018. El objetivo principal es estimar la importancia del jardín como refugio de este grupo bioindicador. Se recolectaron 18 especies de sírfidos, de las cuales 12 se citan por vez primera en la provincia de Albacete. Se indica la relación de las especies con las plantas que visitan y se discuten las diferencias en el número de especies entre las diferentes áreas del jardín, siendo los Paisajes Regionales y los Humedales Manchegos los lugares donde mayor número de especies se han capturado. La mayor parte de las especies recolectadas en flores, se capturaron en plantas autóctonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solari Torres, Sergio, Tatiana Restrepo-Quiroz, and Carlos López-Ramírez. "Diversidad y ecología de mamíferos no voladores asociados a un sistema agro-productivo de cacao, Granja Yariguíes, Santander, Colombia." Actualidades Biológicas 42, no. 112 (June 30, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n112a01.

Full text
Abstract:
Los sistemas agro-productivos se consideran una alternativa para amortiguar la pérdida de biodiversidad. En estos sistemas, algunos mamíferos son catalogados como plagas debido a las afectaciones que ejercen sobre estos cultivos, lo que se traduce en medidas de control que alteran las funciones que cumplen en dichos ecosistemas transformados. Durante un estudio realizado en la granja experimental Yariguíes, Santander, que incluye parcelas de producción (80% de la superficie) y zonas de reserva de bosque húmedo tropical (20%), se determinó la diversidad de mamíferos no voladores, los posibles daños que ejercen y los roles ecológicos que desempeñan. Se realizaron recorridos a través de las zonas cultivadas y de bosque, disponiendo cámaras automáticas y trampas de captura viva, además de buscar rastros como huellas, madrigueras o excretas. Adicionalmente, se evidenciaron y cuantificaron los daños en los cultivos que ejercen algunas especies de roedores. Encontramos un total de 17 especies en cinco órdenes, representando 13 gremios; éstos evidencian los roles ecológicos que cumplen y cómo pueden beneficiar los cultivos. La ardilla roja (Notosciurus granatensis) fue la especie que más atacó los frutos, con mayor predilección por las mazorcas maduras. Los daños por roedores en los cultivos presentaron baja incidencia (<5% en promedio), posiblemente porque las especies depredadoras de cacao están siendo controladas por carnívoros que aún persisten en los bosques de reserva. Mientras que, las zonas de reserva proveerían refugio y alimento para ciertas especies, las áreas de cultivo funcionarían como corredores, permitiendo un equilibrio clave para estos sistemas agro-productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barreto, Marliton Rocha, and Pastor Amador Mojena. "La aparición de Thyrinteina arnobia (Stoll) (Lepidoptera: Geometridae) de Eucalyptus y su depredación por Zelus armillatus (Lepeletier y Serville) (Reduviidae: Harpactorinae)." EntomoBrasilis 7, no. 1 (April 24, 2014): 69–71. http://dx.doi.org/10.12741/ebrasilis.v7i1.371.

Full text
Abstract:
Los lepidópteros más importantes para el cultivo de los eucaliptos son los defoliadores y en Brasil, algunas especies se encuentran desde el estado de Amazona hasta Rio Grande del Sur. Thyrinteina arnobia arnobia (Stoll) (Lepidóptera: Geometridae) se cita como el lepidóptero defoliador más importante en Brasil y algunas especies depredadoras de la familia Reduviidae están asociados con diversos cultivos forestales. En este estudio se registra la ocurrencia de Zelus armillatus (Lepeletier & Serville) depredando a T. arnobia en plantaciones de eucaliptus en la ciudad de Sorriso, estado de Mato Grosso, Brasil. Registration of Thyrinteina arnobia arnobia (Stoll) (Lepidoptera: Geometridae) in Eucalyptus sp. (Myrtaceae) in Sorriso, Mato Grosso and its predation by Zelus armillatus (Lepeletier & Serville) (Hemiptera: Reduviidae: Harpactorinae) Abstract. The most important lepidopterans for eucalyptus crop are called defoliators. In Brazil, some species occur from the Amazônia to Rio Grande do Sul State and Thyrinteina arnobia arnobia (Stoll) (Lepidoptera: Geometridae) is cited as the most important lepidopteran defoliator in Brazil and some predatory species of the family Reduviidae are associated with various forest crops. Thus, this study recorded the ocorrence of Zelus armillatus (Lepeletier & Serville) preying T. arnobia in eucaliptus crop in Sorriso city, Mato Grosso state, Brazil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mora-Rubio, Carlos, and Daniel Parejo-Pulido. "Notas sobre la dieta de la viuda negra mediterránea Latrodectus tredecimguttatus (Rossi, 1790) (Araneae: Theridiidae) en el suroeste de la península ibérica." Graellsia 77, no. 1 (May 27, 2021): e138. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.297.

Full text
Abstract:
Los depredadores juegan un importante papel en la dinámica ecosistémica a raíz de los efectos que producen en la abundancia y diversidad de presas y, en última instancia, en las funciones del ecosistema. Para comprender la ecología del comportamiento depredador de los distintos grupos animales, así como su impacto en las comunidades de presas, es imprescindible conocer la composición de especies presa. El propósito de este estudio ha sido determinar la composición de la dieta de un artrópodo depredador, la viuda negra mediterránea Latrodectus tredecimguttatus (Rossi, 1790) en la península ibérica. Encontramos que L. tredecimguttatus puede considerarse un depredador generalista estenófago, que se alimenta de nueve órdenes distintos de artrópodos (Araneae, Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Julida, Mantodea, Orthoptera, Scorpiones y Solifugae). Los himenópteros (en su mayoría hormigas) fueron las presas más comunes (58.9% del total) y los coleópteros (en su mayoría Tenebrionidae) fueron los segundos más comunes (33.5% del total). Además, hemos encontrado evidencias de depredación intra-gremio en esta especie. Con este trabajo, se contribuye al conocimiento de la ecología de L. tredecimguttatus en la península ibérica, destacando su papel como depredador de diversos artrópodos, donde se incluyen arañas y otros depredadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Macías-Sámano, Jorge Enrique, Martha Laura Rivera-Granados, Robert Jones, and Guillermo Ibarra. "Respuesta de insectos descortezadores de pino y de sus depredadores a semioquímicos en el sur de México." Madera y Bosques 20, no. 3 (December 5, 2014): 41–47. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203150.

Full text
Abstract:
Se documenta la atracción en campo de insectos descortezadores (Coleoptera: Curculionidae, scolytinae) de pino y sus depredadores, a trampas multiembudos cebadas con formulaciones comerciales que contenían una de tres combinaciones de a-pineno con frontalina, ipsenol o con ipsdienol en el sur de México. El descortezador Dendroctonus frontalis Zimmermann fue atraído únicamente a frontalina + a-pineno. El descortezador Ips grandicollis (Eichhoff) (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), los depredadores Enoclerus ablusus Barr (Coleoptera: Cleridae) y Elacatis sp. (Pascoe) (Coleoptera: Salpingidae) fueron atraídos a las combinaciones de ipsenol + a-pineno e ipsdienol + a-pineno; el depredador Temnochila chlorodia Mannerheim (Coleoptera: Trogositidae) respondió a todos los tratamientos. Los depredadores Tenebroides corticalis (Melsheimer) (Coleoptera: Trogositidae) y Temnochila virescens (F.) fueron capturados en números muy bajos. Los resultados de este estudio indican que el depredador T. chlorodia, reconoce y se orienta a los semioquímicos producidos tanto por las especies de descortezador, D. frontalis e I. grandicollis, mientras que los depredadores E. ablusus y Elacatis sp son atraídos exclusivamente por los producidos por las especies de Ips. Las diferentes respuestas de los insectos atrapados son discutidas a la luz de trabajos similares, enfatizando las variaciones encontradas en la asociación descortezador-depredador y la respuesta a los semioquímicos entre las poblaciones de Estados Unidos y las del sur de México para el manejo de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Guerrero, Sergio, and José María Molina-Rodríguez. "Depredación potencial de hemípteros comerciales sobre huevos de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae)." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 2 (December 31, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i2.5950.

Full text
Abstract:
Drosophila suzukii es una especie exótica y plaga invasora (originaria del sudeste asiático) que afecta a varios cultivos importantes en Europa y América, entre ellos se destacan los frutos rojos. Este trabajo analiza el potencial depredador de hemípteros comerciales sobre huevos de D. suzukii en condiciones de laboratorio utilizando frutos de arándano. Se llevaron a cabo tres tipos de tratamientos: frutos con puesta + depredador, fruto sin puesta + depredador (control) y fruto sin puesta sin depredador (control). Al cabo de 72 h, se retiraron los depredadores anotando el número de hemípteros vivos y muertos. El número de adultos emergidos por fruto se comparó con el del tratamiento control. Se compararon los promedios del número de depredadores vivos y muertos en contacto con frutos con puesta con el de los depredadores vivos y muertos en contacto con fruto sin puesta. Entre los depredadores seleccionados para el estudio, sólo Anthocoris nemoralis produjo una reducción significativa del número de adultos emergidos por fruto (alrededor del 50 %). No se encontraron diferencias significativas en el número medio de adultos emergidos de D. suzukii en los tratamientos de Orius laevigatus, Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis, si bien este último mostró una mayor tasa de supervivencia en presencia de fruto infestado. Estudios pormenorizados, a mayor escala, son necesarios para confirmar el potencial de depredador de A. nemoralis sobre huevos de D. suzukii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Belda Antolí, Antonio, P. Munera, Victoriano Peiró Clavell, José Emilio Martínez Pérez, and Eduardo Seva Román. "Abundancia y distribución de especies depredadoras sometidas a control en gestión cinegética: estudio de caso representativo de la urraca (Pica pica) en la comarca de la Marina Baja." Mediterránea. Serie de Estudios Biológicos, no. 23 (2012): 32–65. http://dx.doi.org/10.14198/mdtrra2012.23.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"

1

Núñez, Becerra David. "Efecto de la temperatura en la capacidad depredadora de Neoseiulus californicus (Mc Gregor) sobre tres especies de ácaros fitófagos en laboratorio." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Pallamar Xaviera Paz de la. "Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101890.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino.
In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Santiago. "Análisis morfométrico de valvas de la lapa Nacella concinna depredadas por la gaviota cocinera Larus dominicanus en Antártida: ¿existe depredación selectiva sobre los diferentes morfotipos?" Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5202.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. 2017. Ilustraciones col.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas
La lapa Nacella concinna es uno de los macro-invertebrados más abundantes de la Península Antártica, distribuyéndose desde la zona del litoral hasta aproximadamente 100 metros de profundidad. Se han descripto dos morfotipos con base en la morfología de su valva: uno característico del litoral (L), con una valva alta y gruesa, y otro del sublitoral (SL), con una valva más achatada y delgada. La depredación de individuos por parte de la gaviota cocinera Larus dominicanus en el litoral ha sido propuesta junto a otros factores como la exposición al aire, al oleaje y el impacto del hielo, como un posible causante de esta separación morfológica. En este trabajo nos proponemos evaluar la posible existencia de una presión de depredación diferencial de L. dominicanus sobre N. concinna en el litoral de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur. Se evaluaron valvas obtenidas de sitios de acumulación por parte de L. dominicanus denominados basureros de alimentación y se las comparó con valvas de individuos provenientes del litoral y del sublitoral mediante morfometría tradicional y Análisis Elíptico de Fourier (EFA) en vista dorsal y lateral. Los resultados obtenidos por morfometría tradicional y EFA lateral apoyan la diferencia planteada previamente en la morfología de ambos grupos, mientras que el EFA dorsal no aporta información relevante para diferenciarlos. En cuanto a los basureros de alimentación, se encontró mediante el EFA dorsal una preferencia por parte de las gaviotas hacia una morfología aperada, dentro de un continuo presente en los individuos del litoral entre esta forma y una más elíptica. El EFA lateral y la morfometría tradicional confirmaron que los individuos depredados corresponden principalmente al morfotipo L, por lo cual se comprueba que la presión de depredación hacia la forma aperada se ejerce principalmente sobre este morfo. Sin embargo, no se observa un efecto evidente sobre la morfología del grupo, ya que no se hallaron diferencias dentro del rango aperado-elíptico entre las distribuciones del grupo del litoral y el del sublitoral. En base a estos resultados, no se encuentra justificación para indicar a la depredación por parte de L. dominicanus sobre N. concinna como una de las causas biológicas o ambientales que conducirían a la diferenciación de los morfotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "ESPECIES DEPREDADORAS"

1

Martínez Escrich, Bárbara, and Rafael Pineda Reyes. Fundamentos de la reproducción biológica. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447231065.

Full text
Abstract:
La vida es un entretejido finísimo de supervivencia y reproducción. Sobrevivir en un mundo pleno de supervivencias implica defender lo ya conseguido, pero también mejorarlo creando nueva información. Hay que probar a cambiar, a evolucionar, un proceso que únicamente puede llevarse a efecto por reproducción y sacando provecho del juego conservación y cambio, o lo que es lo mismo, heredabilidad y mutación-recombinación. Para que un fenotipo escolte su genotipo a la generación siguiente (reproducción) ha debido sortear muchos obstáculos: superar el nacimiento y la infancia, llegar al periodo de madurez, protegerse de los elementos, encontrar comida, curar las heridas, mantener los parásitos a raya, evadir a los depredadores, cooperar con los miembros de su especie, competir con los de otras, almacenar reservas, encontrar una pareja conveniente (en caso de reproducción sexual), convencerla para tener descendientes y cuidar de ellos hasta que maduren. Estos obstáculos son escrudiñados inmisericordemente por la selección natural ya que "cuando la naturaleza gasta por un lado se ve obligada a ahorrar por otro" (C. Darwin). En este libro se analizan los principios biológicos fundamentales que subyacen en la reproducción de los distintos tipos de organismos, tanto la asexual o vegetativa como la sexual. Frecuentemente se pone el énfasis en aspectos cuantitativos y evolutivos, de forma que pueda resultar de ayuda a un grupo más diverso y amplio de estudiantes durante su formación básica o universitaria, pero también para especialistas en la materia y para cualquier persona entusiasta del campo. En todo caso, se debe tener en cuenta que los organismos siguen el principio de asignación, esto es, un reparto de los recursos limitados entre el mantenimiento, el crecimiento y la reproducción. Todos estos aspectos se discuten a lo largo del libro donde se consideran aspectos moleculares, celulares, orgánicos y sus consecuencias poblacionales o demográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography