To see the other types of publications on this topic, follow the link: Especies invasoras.

Dissertations / Theses on the topic 'Especies invasoras'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Especies invasoras.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fidalgo, Adriana de Oliveira. "Ecologia floral de duas especies invasoras de Ipomoea (convolvulaceae)." [s.n.], 1997. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/316367.

Full text
Abstract:
Orientador: João Semir<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia<br>Made available in DSpace on 2018-07-22T17:01:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fidalgo_AdrianadeOliveira_M.pdf: 2048562 bytes, checksum: 90a0ce1b5ddfb9f92b7a1c33b10adc82 (MD5) Previous issue date: 1997<br>Resumo: Aspectos do sistema de reprodução, morfologia e biologia florais e a ocorrência de ataque de herbívoros às flores de Ipomoea cairica (L.) Sweet e Ipomoea carnea ssp. fistu/osa (Martius ex Choisy) Austin (Convolvulaceae) foram estudados no Município de Campinas/São Paulo, Brasil, entre julho de 1995 e julho de 1996. Ipomoea cairica é uma planta invasora de culturas, herbácea com ramos longos e volúveis, capaz de se reproduzir por sementes e vegetatívamente. Suas flores são inodoras, tubulosas, com limbo de cor lilás e fauce violácea. Ipomoea camea ssp. fistulosa é uma planta herbácea, com ramos lenhosos, semi-aquática, que se reproduz tanto por sementes quanto por estaquia. Suas flores são inodoras, tubulosas, com limbo de cor rosada e tubo púrpura. A antese das düas espécies é diurna. Ambas possuem flores que se abrem ao amanhecer (ca. de 5:00h) e fecham aproximadamente às 14:00h. Os polinizadores mais freqüentes e eficientes de Ipomoea cairica são abelhas Antophoridae (Melitoma segmentaria e Exomalopsis fulvopilosa) e Apidae (Eulaema nigrita e Apis mellifera). Borboletas da família Hesperiidae foram visitantes freqüentes, mas considerados pilhadores ou polinizadores ocasionais. A polinização promíscua foi uma característica marcante nesta espécie. Para Ipomoea camea ssp. fistulosa os polinizadores foram duas abelhas da família Anthophoridae. Melitoma segmentaria foi o polinizador mais freqüente e eficiente seguida por Cera tina (Crewella) gossypii. Os demais visitantes florais foram borboletas e besouros pilhadores de néctar. Os nectários extraflorais foram visitados por formigas, abelhas, moscas e vários outros insetos. Nas duas espécies estudadas os insetos pilhadores realizavam furto de néctar, acessando-o por vias legítimas sem causar dano às flores. Ipomoea cairica e Ipomoea camea ssp. fistulosa são xenógamas obrigatórias com porcentagem de sucesso na polinização cruzada de aproximadamente 80% e 60%, respectivamente. O sistema de autoincompatibilidade, nas populações estudadas de 2ambas espécies, mostrou ser do tipo esporofítico homomórfico. Cerca de 15% das flores de Ipomoea cairica sofreram algum tipo de dano no campo (fendas e perfurações), enquanto nenhuma flor de Ipomoea carnea ssp. fistulosa foi atacada. A partir de julho até dezembro de 1996, foram realizados experimentos para testar se flores de ambas espécies eram protegidas contra o herbívoro generalista Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). A proteção (resistência) foi determinada através da relação entre a quantidade de material experimental e controle consumida (índice de consumo - IC). Nos experimentos com flores frescas (Experimental) versus Controle (folhas de mamona, Ricinus communis [Euphorbiaceae]), apenas Ipomoea carnea ssp. fistulosa mostrou ser protegida (IC = °, n = 12), confirmando as observações de campo. Os extratos bruto, aquoso e clorofórmico das flores das espécies que eram protegidas também foram testados para se verificar se a proteção era química. Os extratos bruto e aquoso desta espécie, quando aplicados sobre de mamona numa concentração de 0,1 g/50ul, mostraram forte efeito deterrente (diminuindo o IC em 26 e 31%, respectivamente). De acordo com os resultados obtidos neste trabalho, Ipomoea cairica não é quimicamente protegida contra herbivoria. Ainda assim, não sendo atacada durante o período de visitação pelos polinizadores, é capaz de garantir a produção de seus frutos antes da ação dos herbívoros. Ipomoea carnea ssp. fistulosa deve evitar a herbivoria floral através de proteção (resistência) química, mas sua produção de frutos pode ser afetada pelo ataque do besouro Chelimorpha informes (Chrysomelidae: Cassidinae) às suas folhas e botões imaturos<br>Abstract: The reproductive system, floral biology, morphology and herbivory of Ipomoea cairica and Ipomoea carnea ssp. fistulosa were studied in the city of Campinas, São Paulo state, Brazil from July 1995 to July 1996. Ipomoea cairica is a herbaceous weed with long climbing shoots, having sexual and vegetative reproduction. The flower are odourless, tubular, with lilac limb and violet tube. Ipomoea carnea ssp. fistulosa is a semi-aquatic herbaceous weed reproducting by seeds and stems. The flowers are odourless, tubular, with pink limb and purple tube. The anthese of both species is diurnal, and the flowers open at sunrise and fade around 2 p.m. The most frequent and effective pollinators of Ipomoea cairica are Anthophoridae (Melitoma segmentaria and Exomalopsis fulvopilosa) and Apidae (Eulaema nigrita and Apis mellifera) bees. Hesperiidae skippers (Lepidoptera) were frequent as nectar robbers or as occasional pollinators. Promiscuous pollination was a marked characteristc in this species. The pollinators of Ipomoea carnea ssp. fistulosa were two Anthophoridae bees; Melitoma segmentaria was the most frequent and effective pollinator followed by Cera tina (Crewella) gossypii. Other insects visiting obsePled were nectar robbers belowing to the Lepidoptera and Coleoptera. The extrafloral nectaries of Ipomoea carnea ssp. fistulosa were visited by ants, bees, flies and many others insects. Ipomoea cairica and Ipomoea carnea ssp. fistulosa are xenogamous, with about 80% and 60% of success in cross pollination, respectively. The populations of both species presented homomorphic, sporophytic self-incompatibility. About 15% of Ipomoea cairica flowers suffer some kind of injury (slits and holes), while none of Ipomoea carnea ssp. fistu/osa flowers was attacked. From July 1996 to December 1996 assays were made to test fresh flowers samples of both species for protection against of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Protection (resistence) was determined by relative amounts of consumed experimental and control material (consumption index 4 IC). In assays using fresh flowers samples (Experimental) versus Control (samples of Ricinus communis (Euphorbiaceae) leaves) only Ipomoea camea ssp. Fistulosa showed to be protected (IC=O, n=12). The gross, water and chlorophormic extracts of the flowers from the protected species were tested to verify chemical protection. The gross and water extracts of this species showed deterrent effect when applied in leaf samples of Ricinus communis at 0.1 g/50ul. diluition (reducing the IC in 26% and 31 % respectively). Ipomoea cairica was not protected by chemical resistence against herbivory. However it was not attacked during visitation by pollinators, by assuring the fruit production before the occurence of flower herbivory. Apparently, Ipomoea camea ssp. fistulosa avoids floral herbivory through chemical resistence, but fruit production could be affected by the attack of Chelimorpha informes (Chrysomelidae: Cassidinae) bettles on leaves and imature buds<br>Mestrado<br>Mestre em Ecologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almeida, Vilma Palazetti de. "Germinação de sementes de duas especies invasoras de croton (euphorbiaceae)." [s.n.], 1988. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/315333.

Full text
Abstract:
Orientador: Maria de Fatima D. A. Pereira<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia<br>Made available in DSpace on 2018-07-14T02:55:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Almeida_VilmaPalazettide_M.pdf: 5747318 bytes, checksum: ca334761a211e11b308bbf7287ab720f (MD5) Previous issue date: 1988<br>Resumo: Sementes de C. glandulosus e C. lundianus foram consideradas dormentes, pois não germinaram quando supridas de água, temperatura de 25ºC e uma composição atmosférica normal, condições estas consideradas favoráveis à germinação da maioria das espécies. Com o armazenamento das duas espécies por até 5 meses não se observaram variações morfológicas no embrião destas sementes e nem houve estimulação da germinação. Entre os vários regimes de temperatura estudados, as combinações 25º/10ºC e 25º/15ºC alternados a cada 12 horas se mostraram mais apropriadas para a promoção da germinação das duas espécies. A escarificação do tegumento na região apical (região da carúncula e emissão da radícula) foi um tratamento efetivo na promoção da germinação nas duas espécies de Croton estudadas. A escarificação é um procedimento que pode favorecer a entrada de água, as trocas gasosas, a saída de inibidores do embrião como também diminuir a tensão que o tegumento exerce impedindo o crescimento do embrião. Estas possibilidades foram averiguadas neste trabalho. Através da curva de embebição das sementes, observou-se que o tegumento não exerce barreira à entrada de água nas duas espécies estudadas. o aumento do teor de oxigênio no meio não favoreceu a germinação das sementes das duas espécies de Croton. A retirada da carúncula nas duas espécies ou da mucilagem em C. glandulosus que poderiam agir como barreiras a difusão do oxigênio ate o embrião, também não estimularam a germinação. A lavagem das sementes, e a analise de extratos brutos ou fracionados das sementes, não forneceram indicações da presença de inibidores. Os resultados são discutidos em termos de que a dormência das sementes de C. glandulosus e C. lundianus pode se dar através de barreira mecânica imposta pelo tegumento, sobre o crescimento do embrião. A escarificação na região da carúncula, a remoção total do tegumento, como também tratamentos de temperatura alternada poderiam eliminar este impedimento a germinação das sementes das duas espécies estudadas<br>Abstract: Not informed.<br>Mestrado<br>Biologia Vegetal<br>Mestre em Ciências Biológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tabilo, Sanhueza Diego Andrés. "Análisis de rutas de ingreso de especies exóticas en el archipiélago Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152840.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables<br>Las especies exóticas invasoras (EEI) son aquellas que estando fuera de su rango de distribución, producen daños económicos, ambientales, y/o a la salud. Cuando una EEI avanza, la posibilidad de control se reduce, ya que costos e impactos aumentan. Así, un sistema de bioseguridad para prevenir las EEI es la medida más costo-efectiva para manejar esta problemática. Se desarrolló un estudio en el Archipiélago Juan Fernández (AJF) para evaluar la introducción potencial de especies exóticas (EE) y elaborar recomendaciones para su prevención. Mediante entrevistas semi-estructuradas a representantes del sector privado, se describieron rutas de ingreso potencial de determinadas EE y se estimó su riesgo de introducción a través de un índice. De manera paralela, se diagnosticó el conocimiento sobre la biodiversidad del AJF en el sector transporte y turismo, y finalmente se elaboraron recomendaciones para prevenir la introducción de EE. Se identificaron nueve puntos de conexión aérea y marítima hacia el AJF. Dos navieras presentaron el mayor riesgo de introducir EE. Chaqueta amarilla (Vespula germanica), caracoles, y plantas (semillas) arrojaron el mayor riesgo de ser introducidos, principalmente debido a su baja detectabilidad y/o abundancia en el origen de las rutas de transporte. Representantes de empresas de turismo y transporte demostraron reconocer varias especies endémicas y valorar aquellas que implican ingresos económicos e identidad local. Reconocieron las EEI como la principal amenaza para la conservación, y la mayoría participaría de capacitaciones sobre los impactos y gestión de las EEI. Las recomendaciones propuestas avanzarían principalmente el fortalecimiento de marcos legales e institucionales, y el incremento de conciencia ciudadana y compromisos del sector público. A partir de los resultados se concluye que: 1) existe un desafío en describir más detalladamente el flujo de bienes hacia el archipiélago y entre islas; 2) la calificación del riesgo de introducción de EE mediante un índice es útil para estandarizar los diagnósticos sobre este tema, y priorizar acciones para EE específicas; 3) el conocimiento sobre la biodiversidad debe fortalecerse en relación a los impactos de EEI; 4) las recomendaciones propuestas deben implementarse de manera complementaria, inter-institucional y con el sector privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moragues, Botey Eva. "Flora alòctona de les Illes Balears. Ecología de dos especies invasoras: Carpobrotus edules y Carpobrotus aff. acinaciformis." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9371.

Full text
Abstract:
La llegada de plantas exóticas fuera de su rango de distribución original y su posterior asentamiento en ecosistemas naturales no es una excepción en las Islas Baleares. En la actualidad tenemos 308 especies no nativas naturalizadas y subespontáneas que representan el 16% del total de la flora Balear. En esta tesis se ha evaluado el estado de la cuestión a nivel global y local. Se ha confeccionado el primer catálogo de flora introducida y se ha analizado cuales de ellas son más abundantes y peligrosas; así como también qué ecosistemas son más vulnerables a la introducción de éstas. También se ha profundizado en el conocimiento de dos de las especies exóticas más peligrosas en el litoral Balear: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. Se ha evaluado su influencia sobre la polinización, su tasa de crecimiento bajo diferentes escenarios ambientales, se ha confeccionado un modelo de crecimiento y se ha evaluado su impacto sobre la composición y estructura de las comunidades nativas.<br>L'arribada de plantes exòtiques fora del seu rang de distribució original i el seu posterior assentament a ecosistemes naturals no és una excepció a les Illes Balears. A l'actualitat tenim 308 espècies no natives naturalitzades i subespontànies que representen el 16% del total de la flora Balear. En aquesta tesi s'ha avaluat l'estat de la qüestió a nivell global i local. S'ha confeccionat el primer catàleg de flora introduïda i s'han analitzat quines d'elles són més abundants i perilloses; així com també quins ecosistemes són més vulnerables a la introducció d'aquestes. També s'ha profunditzat en el coneixement de dues de les espècies exòtiques més perilloses del litoral Balear: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. S'ha avaluat la seva influència damunt els vectors de pol·linització, la taxa de creixement a diferents escenaris ambiental, s'ha confeccionat un model de creixement, i s'ha avaluat el seu impacte damunt la composició i estructura de les comunitats natives.<br>The constant arrival of exotic plants into areas outside their original distribution range and further settlement in natural ecosystems is not an exception in the Spanish Balearic archipelago. At the moment we have 308 non native species (naturalized and casual), the 16% from the total Balearic flora. This thesis has evaluated the exotic plant problematic at global and local level. We have elaborated the first exotic plants list, its distribution and abundance, as well as its degree of impact on the more vulnerable environments. We went deeply into the knowledge of two very invasive plants along the coast of the Balearic islands: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. We have evaluated its influence over pollen transmission, its growth rate at different environmental conditions, we have too elaborated a non liner growth model and its impact on composition and structure in natural communities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aravena, Clacher José Ignacio. "Análisis de preferencias sociales por especies nativas, exóticas e invasoras en la reserva de la biósfera Campana-Peñuelas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152398.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal<br>Los ecosistemas mediterráneos poseen una gran diversidad de formas de vida y al mismo tiempo son uno de los más amenazados tanto por causas naturales como antrópicas. En el contexto nacional, la Reserva de la Biosfera Campana-Peñuelas, ubicada en la zona central de Chile, abarca dentro de sus límites distintas formaciones vegetales representativas del bosque esclerófilo chileno, así como también una amplia cantidad de actividades humanas. Esfuerzos de conservación en Chile se han realizado principalmente en la creación de áreas protegidas, sin embargo, en muchos casos la opinión de las personas que tienen directa relación con el uso de estos espacios no es tomada en cuenta a la hora de generar políticas de desarrollo en la gestión de estos territorios. Para ello, la valoración de especies por parte de los actores locales puede ser una herramienta importante al momento de realizar estrategias de conservación por las autoridades competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Boix, Pozuelo Rubén José. "Flora alóctona de la comarca de l'Alacantí - Introducción, naturalización e invasión de especies vegetales exóticas en la provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82567.

Full text
Abstract:
Estudio florístico acerca del fenómeno global de las invasiones biológicas en la provincia de Alicante, siendo el primer trabajo de estas características que trata de forma concreta las especies invasoras en la flora provincial; centrado fundamentalmente en la comarca de l’Alacantí, un territorio altamente alterado que alberga una variada representación de elementos florísticos exóticos que se instalan y prosperan entre la vegetación típica alicantina. Se han obtenido datos sobre presencia, distribución y grado de naturalización de la flora vascular alóctona; valorando el grado de naturalización de los distintos táxones en la comarca. Se ha confeccionado un catálogo de la flora alóctona naturalizada, valorando la problemática e incidencia del fenómeno de las plantas invasoras en el ámbito comarcal; abriendo nuevas líneas de investigación en relación al estudio de la flora alóctona naturalizada e invasora en el territorio y estableciendo prioridades de actuación en relación al control de esta flora exótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bao, Francielli. "A vegetação campestre em gradientes inundáveis : composição florística, dinâmica do banco de sementes e de plântulas /." Rio Claro, 2017. http://hdl.handle.net/11449/152307.

Full text
Abstract:
Orientador: Marco Antonio de Assis<br>Coorientador: Arnildo Pott<br>Banca: Geraldo Alves Damasceno Junior<br>Banca: Catia Nunes da Cunha<br>Banca: Camila Aoki<br>Banca: Flávio Macedo Alves<br>Resumo: Espécies exóticas como Urochloa humidicola são introduzidas em pastagens nativas e ameaçam a diversidade de áreas úmidas, como o Pantanal. Áreas com eventos sazonais, a reserva de sementes no solo é uma importante fonte de regeneração. A influência de plantas exóticas e da inundação com relação à dinâmica do banco de sementes, distribuição e composição da vegetação campestre elucidam as características adaptativas voltadas para germinação, crescimento e estabelecimento das espécies. O objetivo foi avaliar as fontes primárias de regeneração: o banco de sementes e de plântulas, em diferentes níveis de topografia e sazonalidade e, estabelecimento de plantas exóticas. As coletas ocorreram em dois campos de pastagem, um dominado por espécies nativas e outro dominado por U.humidicola, no Pantanal de Mato Grosso do Sul. A amostragem ocorreu em lagoas sazonais em três níveis topográficos (baixo, intermediário e alto), para analisar o efeito da sazonalidade, as coletas foram realizadas ao final das estações de seca e de cheia, em dois anos. Os dados da vegetação, do banco de plântulas e de sementes foram analisados separadamente, para avaliar cada estágio de vida em função da sazonalidade, topografia e influência de plantas exóticas. Em seguida os dados de vegetação e banco de sementes foram relacionados para verificarmos a importância do banco de sementes na manutenção da flora nativa. O primeiro capítulo abordou a influência da U.humidicola sobre a pastagem nativa. Observamos alta c... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)<br>Abstract: Exotic species such as Urochloa humidicola (brachiaria) are introduced into native grassland and threaten the diversity of wetlands, such as the Pantanal. In wetlands subjected to extreme seasonal events, seed reserves in the soil are an important source of vegetation regeneration. Information on the influence of exotic plants and flooding in relation to seed bank dynamics, distribution and composition of the field vegetation helps to elucidate the adaptive characteristics aimed at germination, growth and establishment of the species. The aim was to evaluate the primary sources of regeneration: the seed bank and seedlings, under the influence of different levels of topography and seasonality and, establishment of exotic plants. The collections occurred in two grasslands: one dominated by native species and another dominated by U. humidicola, in the Pantanal of Mato Grosso do Sul. Sampling occurred in seasonal ponds where three topographic levels were established (low, mid and high); in addition, to analyze the effect of seasonality, the samples were collected at the end of the dry and flood seasons, in two years. Vegetation, seedling bank and seed data were analyzed separately, where it was possible to evaluate each stage of life due to the seasonality, topography and influence of exotic plants. Then the, vegetation and seed bank data were related to verify the importance of the seed bank in the maintenance of the native flora. Thus, the first chapter addressed the influence ... (Complete abstract click electronic access below)<br>Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collazos, Stüwe Adriana Milena. "Régimen jurídico para el control y la gestión del agua de lastre de los buques." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/112437.

Full text
Abstract:
La llegada de especies exóticas a hábitats que no son los suyos, altera los ecosistemas en los que se introducen porque compiten por el alimento desplazando a otras especies allí situadas, y beneficiándose de no ser atacadas por sus depredadores naturales que no viajaron junto a ellas. Estas invasiones acompañan continuamente al hombre en sus desplazamientos a través de la historia. Solo unos problemas ecológicos graves que se han ido produciendo en diferentes partes del mundo, ha concientizado a las autoridades para que se esfuercen en controlar la entrada de especies exóticas. El agua de lastre, como el agua que cargan los buques a bordo para controlar su asiento y estabilidad en el mar, se considera un vector de especies exóticas marinas con potencial invasor, pues usualmente los buques toman agua en una determinada zona marina, que luego es descargada en otra zona para compensar la carga y descarga de mercancía. Este problema se planteó a la Organización Marítima Internacional y, desde entonces, su Comité de Protección del Medio Marino ha tratado este asunto, enfocándose en el desarrollo de un Convenio. La reciente entrada en vigor, en 2017, del Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, se ha convertido en un reto para lograr controlar la invasión de especies exóticas marinas a través del agua de lastre. Esta investigación pretende dar a conocer el problema del agua de lastre desde su relación con el medio ambiente y su marco jurídico correspondiente, como una guía para la aplicación más correcta de los diferentes instrumentos relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fenollosa, Romaní Erola. "Estrès, reproducció i senescència en l’èxit invasor: l’estudi de cas de Carpobrotus edulis." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672246.

Full text
Abstract:
Les espècies exòtiques invasores constitueixen una de les majors amenaces a la biodiversitat global. Aquelles àrees que acullen un gran nombre d’espècies natives, i constitueixen per tant punts calents de biodiversitat tals com la conca Mediterrània, són especialment sensibles a aquests agents de canvi. Carpobrotus edulis és una espècie clonal àmpliament distribuïda arreu del món que ha esdevingut invasora a les regions mediterrànies, on provoca la reducció de la biodiversitat nativa alterant les propietats fisicoquímiques del sòl. L’objectiu de la tesi és entendre els mecanismes fisiològics que determinen l’èxit invasor de l’espècie a la conca Mediterrània, relacionant les respostes a l’estrès, a la reproducció i a la senescència, que en conjunt defineixen la història vital de l’espècie. Els resultats obtinguts mostren que C. edulis es troba adaptada a les condicions ambientals de la conca Mediterrània gràcies a la seva gran plasticitat fisiològica en resposta a la baixa disponibilitat hídrica característica de l’estiu i les baixes temperatures característiques de l’hivern, els dos moments més durs per a la vegetació durant l’anualitat en aquesta regió. El model de distribució de l’espècie construït juntament amb la major tolerància a les baixes temperatures que presenten els individus de C. edulis del rang invasor revelen que la capacitat de l’espècie per a tolerar l’estrès resulta crucial per a la seva invasió a Europa. C. edulis és una espècie clonal monocàrpica a nivell de ramet però policàrpica a nivell de genet. Aquesta estratègia constitueix un procés de senescència adaptativa ja que la mort del ramet facilita el creixement a les següents generacions. L’elevat esforç reproductor de l’espècie, l’elevada producció de llavors i la seva gran longevitat contribueixen a la formació d’un banc de llavors persistent que incrementen l’impacte de l’espècie i la seva persistència. La variabilitat en els atributs relacionats amb la reproducció sexual genera diferències en les dinàmiques del banc de llavors en diferents localitzacions dins del rang invasor. Aquesta variabilitat a diferents escales contribueix a l’èxit de l’espècie a través de l’optimització de recursos, la resiliència a pertorbacions i a través de permetre processos adaptatius a nivell d’individu. En conjunt, la invasió de C. edulis a la conca Mediterrània és conseqüència d’un procés de retroalimentació positiva d’expansió i impacte a través de la interacció entre la tolerància a l’estrès, l’esforç reproductor i la senescència adaptativa. Aquestes relacions i dinàmiques poden contribuir a la delimitació d’àrees prioritàries per l’erradicació de C. edulis en el territori. En conclusió, la invasió de C. edulis ha estat possible no només gràcies a atributs tals com el creixement clonal, l’elevat esforç reproductor, la formació d’un banc de llavors persistent, els cicles de vida curts i l’elevada plasticitat; sinó també gràcies a factors relacionats amb el factor humà com la degradació ecosistèmica i l’elevada pressió de propàgul associada a l’interès ornamental de l’espècie.<br>Invasive species constitute one of the main threats to global biodiversity. Especially those areas hosting a huge number of native species, such as the Mediterranean basin, are sensitive to these change drivers. Carpobrotus edulis is a widespread clonal invasive species that has become invasive at the Mediterranean basin reducing native biodiversity by strongly impacting the physicochemical soil properties. We aimed to understand C. edulis invasive success through an ecophysiological approach by understanding the relationships between its stress tolerance, reproduction capacity and the role of senescence in its fitness, which together define the species’ life history strategy. Our results showed that C. edulis is adapted to the Mediterranean basin environmental conditions showing a high physiological plasticity in response to drought and chilling, the most sensitive periods along the year in the Mediterranean area. The species stress tolerance was crucial to invade Europe as revealed by the projected species distribution model and the increased chilling tolerance found in C. edulis invasive individuals. C. edulis is a monocarpic clonal species at the ramet level but polycarpic at the genet level, which constitutes and adaptive senescence process to growth facilitation to the next generations. High reproductive effort, seed production and seed longevity contribute to the formation of a persistent seed bank for this species increasing its impact and persistence potential. Seed trait variability across the invaded range generates differential soil seed bank dynamics that may be considered for improving management policies. This variability at different scales may contribute to species success by resource optimization, perturbation resilience and allowing adaptation. Overall, the C. edulis invasion at the Mediterranean basin results from a positive feedback of expansion and impacts through the interaction of species stress tolerance, reproductive effort and adaptive senescence. We conclude that the invasion of C. edulis in Europe has been possible not only by its ideal traits such as clonality, strong reproductive effort, the formation of a persistent soil seed bank, short life cycles and high plasticity, but also thanks to human factors such as the strong propagule pressure associated with its ornamental interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Box, Centeno Antonio. "Ecología de Caulerpales: Fauna y Biomarcadores." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9372.

Full text
Abstract:
En la presente tesis doctoral se estudian los cambios en la comunidades bentónicas que se producen tras la sustitución de una pradera de Posidonia oceanica por algas invasoras del género Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) y la caulerpal establecida Caulerpa prolifera. Las comunidades bentónicas cambian con la presencia de caulerpales. Las principales diferencias entre los cuatro hábitats estudiados son debidas a las diferentes abundancias de las especies coincidentes tanto para moluscos, decápodos como poliquetos. La comunidad de invertebrados presenta patrones estacionales diferentes entre esos cuatro hábitats y con Posidonia oceanica (referidos a abundancia y diversidad de especies).<br/>Las algas del género Caulerpa se caracterizan por poseer el metabolito secundario de defensa caulerpenina. La toxicidad de las caulerpales se traduce en un incremento de las defensas antioxidantes del los organismos que allí viven (Coris julis y Bittium reticulatum), los cuales aumentan eficientemente sus defensas antioxidantes sin sufrir peroxidación lipídica. Además, Caulerpa aumenta sus defensas antioxidantes y la caulerpenina en situaciones de herbivoría y epifitismo como mecanismo defensivo.<br>En la present tesis doctoral són estudiats els canvis en les comunitats bentòniques produïts per la substitució de praderies de Posidonia oceanica per algues invasores del gènere Caulerpa (Caulerpa racemosa y Caulerpa taxifolia) i la caulerpal establida Caulerpa prolifera. Les comunitats bentòniques canvien amb la presència de les caulerpals. Les principals diferències entre els quatre hàbitats són degudes a les diferents abundàncies que presenten les espècies coincidents tant per mol·lusc, decàpodes com poliquets. A més, la comunitat d'invertebrats té patrons estacionals diferents entre els quatre hàbitats (referits a abundància i diversitat de espècies).<br/>Les algues del gènere Caulerpa es caracteritzen per contenir caulerpenina com metabòlit secundari de defensa. La toxicitat de les caulerpals es veu reflectida en un increment de les defenses antioxidants dels organismes que hi viuen en hàbitats de Caulerpa (Coris julis i Bittium reticulatum), els quals augmenten eficientment les seves defenses antioxidants i no sofreixen peroxidació lipídica. A més, Caulerpa spp. augmenta les seves defenses antioxidants i caulerpenina en situacions de herviboria i epifitisme com a mecanisme defensiu.<br>In the present thesis, changes in the benthic communities caused by the substitution of Posidonia oceanica seagrass meadows by the invasive algae Caulerpa (Caulerpa racemosa and Caulerpa taxifolia) and the established Caulerpa prolifera are analyzed. Benthic communities change with the presence of Caulerpa spp. Main differences among studied habitats are due to differences in the abundances of invertebrate species common for the four habitats for Decapoda, Mollusca and Polychaeta. Seasonal patterns of invertebrate community are also different among the studied algae and seagrass (for abundances and species diversity indexes).<br/>Caulerpa macroalgae are characterised by the presence of caulerpenyne as defensive secondary metabolite. The toxicity of Caulerpa is expressed as an increased antioxidant response of the organisms living in Caulerpa mats (Coris julis and Bittium reticulatum), which efficiently increases its antioxidant defences avoiding lipid peroxidation. Caulerpa spp. also increases their antioxidant defences and caulerpenyne concentration in herbivorism and epifitism situations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Labajos Beatriz. "Socio-economics of aquatic bioinvasions in Catalonia reflexive science for management support." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285413.

Full text
Abstract:
Las bioinvasiones acuáticas suponen una presión para la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales, son una prioridad para la gestión ambiental y del agua, y también una preocupación social creciente, debido a la percepción de impactos socioeconómicos. El propósito de esta tesis doctoral es documentar y explicar los aspectos socioeconómicos de las bioinvasiones en los ecosistemas acuáticos en Cataluña y, dentro de este ámbito, cómo se ha utilizado el trabajo científico en situaciones de falta información necesaria para la gestión. Concretamente, los objetivos de la tesis son: i) Explorar y evaluar enfoques para abordar el conocimiento sobre fuerzas motrices, los impactos y las respuestas a las bioinvasiones. ii) Revelar las interacciones entre la gestión y la investigación respecto a los aspectos socioeconómicos de las bioinvasiones acuáticas. iii) Proponer directrices para la gestión de especies exóticas en ecosistemas acuáticos en Cataluña que tengan en consideración los vacíos de información sobre los proceso de invasión. Desde el punto de vista teórico, la tesis reúne las literaturas de la economía ecológica, la biología de la conservación y de las invasiones biológicas, la gestión del agua y los estudios sobre incertidumbre. La investigación responde a un modelo reflexivo de la ciencia, que implica una vinculación comprometida con los procesos observados. La utilización de la marco DPSIR ha sido útil para organizar la información disponible, tras un contacto directo y duradero con el tema de investigación. El capítulo 1 describe la problemática de la gestión de las especies exóticas invasoras (EEI) en ecosistemas acuáticos en el caso de Cataluña, a dos escalas, regional y local, en dos áreas de estudio. Allí, dos especies, Dreissena polymorpha y Silurus glanis ayudan a enfocar el análisis. En el capítulo 2, se examinan las fuerzas motrices de las invasiones biológicas bajo dos enfoques. En primer lugar, los factores que impulsan las invasiones biológicas, de manera genérica, se han revisado a diferentes niveles a través de una revisión de literatura. En segundo lugar, las los factores determinantes en las invasiones de D. polymporpha y S.glanis se analizan utilizando métodos participativos. El capítulo 3 ofrece diversas perspectivas para la consideración de los impactos de las EEI acuáticas. Un marco para la identificación de los impactos, basado en el enfoque de los servicios ambientales, sirve para entender los impactos directos de diferentes grupos taxonómicos presentes en los ecosistemas acuáticos en Cataluña. A partir de información cuantitativa sobre los costes de la invasión compilados en un contexto post-invasión (el Ebro), se han estimado los impactos monetarios del mejillón cebra en una zona no afectada (el Ter), en torno a tres posibles escenarios ("No acción", 'Mitigación', 'Adaptación'), a lo largo de cuatro etapas del proceso de invasión que son relevantes para la gestión. El capítulo 4 reúne tres enfoques diferentes para abordar las incertidumbres que surgen a la hora de preparar respuestas a los procesos de invasión. En primer lugar, se revisan las experiencias existentes sobre evaluación de riesgo de bioinvasiones acuáticas, describiendo el estado de la cuestión en Cataluña. En segundo lugar, se evalúan los índices de biocontaminación y biopolución (BC&BP) como opción para integrar las EEI y sus impactos en la clasificación del estado ecológico de los cuerpos de agua. En tercer lugar, se estudian las ventajas y desventajas de los enfoques participativos y analíticos para el desarrollo de escenarios. Para ello, se desarrollan escenarios participativos para el contexto post-invasión y escenarios analíticos para el contexto pre-invasión. También se aborda la cuestión de la interacción entre escalas en el desarrollo de escenarios. A partir de las conclusiones de los capítulos anteriores, el capítulo 5 presenta un conjunto de reglas generales para aumentar la eficacia de la gestión de EEI. Están relacionadas con el establecimiento de objetivos de gestión, la mejora de la coordinación, la creación de centros de información, la lucha contra los ‘colapsos bioinvasionales’ y los enemigos comunes, el enfoque de la atención pública en debates sobre calidad del agua, la adecuación de las escalas de trabajo y fomento de la agencia local, las redes, el uso de métodos adecuados para enfrentar la incertidumbre y la búsqueda de agenda de investigación orientada a la gestión. Se ofrecen, finalmente, algunas consideraciones sobre los desafíos y beneficios de un modelo reflexivo de la ciencia para la gestión de EEI.<br>Aquatic bioinvasions are a major pressure to global freshwater biodiversity, a priority of environmental and water management and also a rising social concern due to perceive socioeconomic impacts. The purpose of this dissertation is to document and explain the socioeconomic elements of bioinvasions in aquatic ecosystems in Catalonia and how, in this context, scientific work is used to shed light into knowledge gaps for management. Specifically, the objectives of the thesis are: i. To explore and assess approaches for addressing the knowledge gaps regarding driving forces, impacts and the preparation of responses to aquatic bioinvasions. ii. To reveal how management, the scientific activities supporting management, and the different agencies involved interact regarding the socioeconomic elements of aquatic bioinvasions. iii. To propose guidelines for management of alien species in aquatic ecosystems in Catalonia that take into account the knowledge gaps along the invasion process. From the theoretical point of view, the dissertation brings together the literatures of ecological economics, conservation and invasion biology, water management and uncertainty studies. The research responds to a reflexive model of science, which entails engagement with the observed processes. The use of the DPSIR framework has been useful to organize the information available from direct and long-lasting contact with the research topic. Chapter 1 describes the problématique of alien invasive species (AIS) management in aquatic ecosystems, using the case of Catalonia at two scales, the regional level and the local level in two study areas. There, two species, Dreissena polymorpha and Silurus glanis help to focus the analysis. In Chapter 2, driving forces of biological invasions have been examined under two different approaches. First, generic driving forces of biological invasions have been examined through literature review. Second, the driving forces of the D. polymporpha and the S. glanis invasions have been analysed using participatory methods in a post-invasion context. Chapter 3 offers insights on the consideration of impacts of aquatic AIS. A framework for the identification of impacts, relying on the ecosystem service approach, is used to understand direct impacts from different taxa present in aquatic ecosystems in Catalonia. Based on quantitative information about costs from the an invaded context (the Ebro), estimates of the potential monetary impacts of the zebra mussel in a non-affected area (the Ter), have been generated for three possible scenarios(‘No action’, ‘Mitigation’, ‘Adaptation’) along four stages of the invasion process that are relevant for management. Chapter 4 brings together three different approaches to address uncertainties that emerge while preparing responses to invasion processes. First, the existing experiences about risk assessment of aquatic bioinvasions are reviewed, describing the state-of-the-art situation in Catalonia. Second, Biocontamination and Biopollution (BC&BP) indices are assessed as an option to integrate AIS and their impacts in the ecological status classification of water bodies. Third, the advantages and disadvantages of participatory and analytic approaches to scenario development are studied. Qualitative scenarios are developed for the post-invasion context and analytic scenarios are designed for the pre-invasion context. The issue of inter-scale interaction in scenario development is also addressed. Based on the findings from previous chapters, chapter 5 introduces a set of general rules to increase the effectiveness of AIS management. They are related with the setting of management objectives, the improvement of coordination, the creation of information hubs, the tackling of bioinvasional meltdowns and common enemies, the focus of public awareness towards integrated debates about water quality, the appropriateness of working scales and encouragement of local agency, networking, the use of suitable methods to tackle uncertainty and the agenda for management-focused research. Final considerations are offered on the challenges and benefits of a reflexive model of science for AIS management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Casso, Carrasco Maria. "Genomic analysis of an introduced ascidian and implications for invasiveness." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/673998.

Full text
Abstract:
Invasive species constitute a major threat to global biodiversity and cause important economic losses and ecological impacts. In the marine realm, ascidians include several aggressive invasive species, some of which have worldwide colonisation ranges, such as Didemnum vexillum. In this thesis, some biological and ecological characteristics implicated in the invasiveness of the species are assessed. First, we performed a 20 month monitoring to determine settlement and growth preferences of invasive ascidian species in the Ebro Delta aquaculture facility, including D. vexillum. Our results indicated that D. vexillum has a preference for complex substrates. To minimise fouling on bivalves, spat immersion during fall and below 1 m depth is recommended. To detect new introduced species, a follow-up program based on occurrences would be sufficient. Second, a protocol for small DNA samples combining whole genome amplification (WGA) and genotyping-by-sequencing (GBS) was developed and applied to D. vexillum using a single zooid per colony to determine patterns of genomic diversity and differentiation, describe the colonisation history of the species, and study its capability to form chimeras. Our results confirmed that Japan is in the native area of the species and only one clade spread worldwide. We found that the two main mitochondrial clades are strongly differentiated at the genomic level suggesting reproductive isolation, we determined that three independent colonisation events shaped the global distribution of the species, and we found that populations are diverse and well differentiated indicating a high expansion potential of D. vexillum. Third we detected high prevalence of chimerism, and fusion was unlinked to global genetic relatedness. Finally, we analysed the microbiome of D. vexillum that showed markedly different composition than a congeneric species and water. The invasive clade had a small but abundant core and a highly diverse variable microbiome component with a strong capacity to enrich the symbionts from the environment. The microbiome structure correlated to host genetic distance, temperature and geographical distances, pointing to vertical and horizontal transmission. In conclusion, D. vexillum is an aggressive invasive species with a high adaptive capacity that may contribute to the invasiveness of this global pest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Latorre, Espeso Dani. "Effects of environmental conditions on phenotypic plasticity of fishes in Iberian waters: life-history, physiological and morphological traits." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/672266.

Full text
Abstract:
Phenotypic plasticity is the adaptive response of a genotype to presenting different types of phenotypes in response to environmental changes. These adaptive responses can contribute to a particular species being able to occupy a particular habitat or habitats and thus expand its range. This thesis studies some aspects of the mechanisms of invasion, establishment and expansion of the invasive species Alburnus alburnus in different basins of the Iberian Peninsula and provide more information for a better understanding of its biology and mechanisms of invasion. On the other hand, it also aims to compare the morphology, metabolism and critical swimming speed of two fartet populations, one captive and one wild and to use this information to apply it to captive breeding programs and improve the management of reintroductions of captive-bred individuals into their natural habitat<br>La plasticitat fenotípica és la resposta adaptativa d’un genotip a presentar diferents tipus de fenotips en resposta a canvis ambientals. Aquestes respostes adaptatives poden contribuir a que una espècie determinada pugui ocupar un hàbitat o habitats determinats i d’aquesta manera, expandir la seva àrea de distribució. Aquesta tesi estudia alguns aspectes dels mecanismes d’invasió, establiment i expansió de l’espècie invasora Alburnus alburnus en diferents conques de la Península Ibèrica i aportar més informació per a una millor comprensió de la seva biologia i mecanismes d'invasió. D’altra banda, també té com objectiu comparar la morfologia, metabolisme i velocitat crítica de natació de dues poblacions de fartet, una criada en captivitat i una altra de salvatge i utilitzar aquesta informació per aplicar-la a programes de cria en captivitat i millorar la gestió de les reintroduccions d'individus criats en captivitat en el seu hàbitat natural<br>Programa de Doctorat en Ciència i Tecnologia de l'Aigua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vázquez, Luis María Teresa. "Ecological effects of Caulerpa racemosa var. cylindracea on amphipod assemblages (Amphipoda, Crustacea) associated with shallow water habitats in the Mediterranean sea." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/19466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ENGUIX, EGEA ANGEL. "Desarrollo de lineas prioritarias de investigación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en espacios marinos protegidos de la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63242.

Full text
Abstract:
[EN] The seagrass Posidonia oceanica is an important ecosystem endemic in the Mediterranean Sea and for their rightful protection they have been included as priority habitat in the European Union habitats directive. From the priority lines of investigation proposed by the Ministry of Environment, Rural and Marine care for the conversation of the habitat of communal interest 1120*. In regards to the seagrass Posidonia (Posidonion oceanicae) in Spain, in some of the protected marine spaces and managed by the Generalitat Valenciana, the following have been developed: The line "mapping and cataloging of the habitat type 1120*". The line "effect of invading species". The line "Effects of climate change in the priority habitat of seagrass of Posidonia oceanica". The line "Development and validation of state indicators of the conservation, structure and function of the habitat type 1120*".<br>[ES] Las praderas de Posidonia oceanica son un importante ecosistema endémico del mar mediterráneo y para su protección ha sido incluido como hábitat prioritario en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea. De las líneas prioritarias de investigación propuestas por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, para la conservación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en España, en algunos de los espacios marinos protegido creados y gestionado por la Generalitat Valenciana, se han desarrollado las siguientes: La línea "Cartografiado y catalogación del tipo de hábitat 1120*". La línea "Efecto de las especies invasoras". La línea "Efectos del cambio climático en el hábitat prioritario praderas de Posidonia oceanica". La línea "Desarrollo y validación de indicadores de estado de conservación, estructura y función del tipo de hábitat 1120*" .<br>[CAT] Els herbers de Posidonia oceanica són un important ecosistema endèmic del mar mediterrani i per a la seua protecció ha sigut inclòs com a hàbitat prioritari en la Directiva d'Hàbitats de la Unió Europea. De les línies prioritàries d'investigació proposades per el Ministeri de Medi Ambient , i Medi Rural i Marí, per a la conservació de l'hàbitat d'interés comunitari 1120* Herbers de Posidonia (Posidonion oceanicae) a Espanya, en alguns dels espais marins protegit creats i gestionat per la Generalitat Valenciana, s'han desenrotllat les següents: La línia "Cartografiat i catalogació del tipus d'hàbitat 1120*". La línia "Efecte de les espècies invasores". La línia "Efectes del canvi climàtic en l'hàbitat prioritari herbers de Posidonia oceanica". La línia "Desenrotllament i validació d'indicadors d'estat de conservació, estructura i funció del tipus d'hàbitat 1120*".<br>Enguix Egea, A. (2016). Desarrollo de lineas prioritarias de investigación del hábitat de interés comunitario 1120* Praderas de Posidonia (Posidonion oceanicae) en espacios marinos protegidos de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63242<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melero, Cavero Yolanda. "Estudio poblacional del visón americano ("Mustela vison") en Cataluña: ecología y control de una especie invasora." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/815.

Full text
Abstract:
Desde la introducción del visón americano en Europa, esta especie se ha convertido en un problema ecológico que implica la necesidad de su control. Existen varios métodos de control; sin embargo, actualmente, la opción más práctica y factible de control es el trampeo, combinado con la monitorización de las poblaciones para conocer su estado y dinámica poblacional. De ahí, que el objetivo principal de este estudio es proporcionar estrategias eficaces para el control de la población en Cataluña. <br/><br/>Los resultados obtenidos mostraron la capacidad de adaptación y de dispersión del visón americano en ambientes mediterráneos. Basándose en estos resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones:<br/><br/>1. La población invasora de visón americano estudiada está perfectamente aclimatada y adaptada al área de estudio. <br/><br/>2. Las diferencias morfológicas de la población estudiada respecto a otras poblaciones y el menor dimorfismo sexual se explican por un posible efecto "cuello de botella" y por la falta de separación de nicho trófico como consecuencia de la aclimatación y adaptación de la población al área de introducción donde las presas disponibles son básicamente de pequeño tamaño.<br/><br/>3. Una cualidad esencial para esta capacidad de aclimatación es su carácter generalista y oportunista, el cual le permite depredar sobre las presas disponibles en el medio. La abundancia del cangrejo de río americano posiblemente ha contribuido a esta rápida aclimatación y expansión, aportando la energía suficiente para su supervivencia y reproducción.<br/><br/>4. La elevada disponibilidad de presas, permite a los individuos de la población presentar tamaños territoriales menores y mayores densidades poblacionales a lo esperado según los resultados obtenidos en otras poblaciones de la especie. <br/><br/>5. El menor porcentaje de actividad nocturna que manifiesta el visón americano en la zona de estudio, respecto a otras poblaciones de la especie puede ser una consecuencia de que la mayoría de sus presas en el área de estudio son fundamentalmente nocturnas.<br/><br/>Desde un punto de vista aplicado y compilando la información obtenida en el presente estudio se aconseja que las campañas de descaste se planifiquen siguiendo las siguientes instrucciones:<br/><br/>6. Para efectuar los descastes las trampas se deben colocar en ambas orillas del río, a una distancia entre sí máxima igual a la media del tamaño del área vital de los individuos de la zona, dado que son los puntos con mayor capturabilidad. En áreas con características similares a la del área de estudio sería una distancia de aproximadamente 200 m.<br/><br/>7. La colocación de las trampas debe priorizar puntos con mayor probabilidad de selección por parte de los individuos; es decir, próxima o entre la vegetación helofítica y evitando puntos con elevada presencia de actividad humana. En áreas sin vegetación helofítica se recomienda que se coloquen en aquellos puntos que puedan ser refugio para el animal.<br/><br/>8. Las trampas se han de colocar durante el día y ser revisadas por la mañana, ya que la mayor actividad de desplazamiento de los individuos y por tanto la mayor probabilidad de captura, es por la noche.<br/><br/>9. Las campañas de control y de descaste se han de realizar por toda la extensión de la población, si bien se aconseja que se centren fundamentalmente en los límites de la distribución de la especie y en áreas claves como parques naturales y áreas de interés especial (en términos de gestión y conservación de áreas de especial interés). En ambos casos, el descaste se ha de realizar ampliando los límites de la zona una distancia entre 10-40 kilómetros.<br/><br/>10. Para la realización de prospecciones con el fin de observar la presencia y distribución del visón americano se puede seguir la metodología empleada para las prospecciones de nutria, con transectos de 600 m, ampliándolos a 900 m en los meses de marzo y abril.<br>Since the introduction of the American mink in Europe, this species has become in an ecological problem than implies the need of its control. There are different methods of control; however, nowadays, trapping is the most practical and feasible. The main target of this study is to provide efficient strategies for the control of the Catalonina population.<br/><br/>Obtained results showed the capacity of the population to adapt and spread in Mediterranean environments. On the basis of these results the following conclusions were obtained:<br/><br/>1. The invasive American mink population studied is perfectly acclimatized and adapted to the study area.<br/>2. Morphological differences of the studied population in comparison with other populations and the lower sexual dimorphism can be explained by an "bottleneck effect" and by the lack of trophic niche as a consequence of the acclimatization and adaptation of the population to the area of introduction where the available preys are mainly of small size.<br/>3. The generalist and opportunist character of the species allow the individuals to prey on the available preys in the area. The high levels of American crayfish have probably contributed to the fast acclimatization and spread, by providing the energy needed for the mink's survival and reproduction.<br/>4. The high availability of preys, allows having smaller home range and higher population densities in comparison with other population of the species.<br/>5. The lower percentage of nocturnal activity of the individuals in the studied population is a consequence of the nocturnal activity of its preys.<br/><br/>From a practical point of view and following the obtained results, this study advises to plan the trapping campaigns using the instructions bellow:<br/><br/>6. Traps should be placed in both riversides, with a maximum distance equal to the mean core area size of the individuals to maximize capturability. In areas similar to the studied area this distance is 200 m approximately.<br/>7. Traps should be placed in spots of higher probability of selection by the individuals: helophytic vegetation and low human activity. In areas with no helophytic vegetation traps should be placed in spots that can offer a shelter to the individual.<br/>8. Traps should be placed during the day and checked every morning since the highest activity with locomotion occurs at night, and therefore, the probability of capturability is higher at night.<br/>9. Trapping campaigns should be done all over the population extension, although it is advised to increase the effort on the limits of the population distribution and special areas as natural parks and areas of special interest. In both cases trapping should in a range of 10.40 km from the limits of the area. <br/>10. American mink surveys to detect its presence and distribution, can be done following the methodology used on otter surveys with 600 m transects, and 900 m in March and April.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sáez, Pinilla Nicolás Robinson. "Selección fenotípica sobre rasgos ecofisiológicos en la especie invasora Eschscholzia californica Cham. (Papaveraceae) en un gradiente." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/163995.

Full text
Abstract:
Tesis entregada a la Universidad De Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Biológicas.<br>Diversos estudios han dado cuenta de la variación de una serie de rasgos que podrían permitir a las especies invasoras mejorar su desempeño en zonas de mayor altitud. Para esta variación se reconoce que la plasticidad fenotípica tendría gran relevancia. Sin embargo, recientemente se ha propuesto que la adaptación por selección natural podría ser tan importante como la plasticidad fenotípica, incluso más relevante para especies capaces de colonizar mayores altitudes, particularmente en los límites del rango altitudinal. En este trabajo se estudió el rol que podría tener la selección para la variación de rasgos ecofisiológicos en la planta invasora Eschscholzia californica, en un gradiente altitudinal. Se estudiaron dos sitios en la Cordillera de los Andes en Chile central, a 1180 (Sitio 1) y 2220 msnm (Sitio 2). Se observó mayor conductancia estomática máxima y densidad estomática, y menor tamaño de estomas a mayor altitud. En cuanto al análisis de selección fenotípica, la mayoría de los rasgos estudiados mostraron algún coeficiente de selección significativos en alguno de los sitios. Sin embargo, el análisis de covarianza sugiere que no habría un efecto del sitio sobre la relación entre los rasgos y la adecuación biológica. Por tanto, si bien ciertos rasgos estarían siendo blancos de selección estos no se verían afectados de manera significativa por el gradiente altitudinal en estudio. Estos resultados sugieren que la variación por selección en rasgos ecofisiológicos podría cumplir un rol en el proceso de invasión de E. californica. Este estudio representa un aporte a la comprensión del rol que podrían representar los caracteres ecofisiológicos y su potencial valor adaptativo para procesos de invasión de especies en Chile.<br>Several studies have reported the variation of a series of traits that could allow invasive species to improve their performance in higher altitude areas. For this variation it is recognized that the phenotypic plasticity would have great relevance. However, it has recently been proposed that adaptation by natural selection could be as important as phenotypic plasticity, even more relevant for species capable of colonizing higher altitudes, particularly in the altitudinal range limits. In this work we studied the role that selection could have for the variation of ecophysiological traits in the invasive plant Eschscholzia californica, in an altitudinal gradient. Two sites were studied in the Cordillera de los Andes in central Chile, at 1180 (Site 1) and 2220 masl (Site 2). Higher stomatal conductance and stomatal density and smaller stomatal size at higher altitude were observed. Regarding phenotypic selection analysis, most of the traits studied showed some significant coefficient of selection in some of the sites. However, the analysis of covariance suggests that there would be no effect of the site on the relationship between traits and biological fitness. Therefore, although certain traits would be targets of selection, these would not be significantly affected by the altitudinal gradient under study. These results suggest that variation by selection in ecophysiological traits could play a role in the invasion process of E. californica. This study represents a contribution to the understanding of the role that the ecophysiological characters could represent and their potential adaptive value for species invasion processes in Chile.<br>Proyecto FONDECYT regular N° 1140009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Constán, Nava Soraya. "Ecología de la especie invasora Ailanthus altissima (Mill.) Swingle: bases para su control y erradicación en espacios naturales protegidos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24861.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carmona, Catot Gerard. "Explaining the invasive success of the eastern mosquitofish (Gambusia holbrooki): the role of temperature." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129501.

Full text
Abstract:
The eastern mosquitofish (Gambusia holbrooki) is one of the most widely distributed and invasive inland fish. It is known that it has not been established in northern Europe or upstream of rivers, where the temperature is too low for survival and reproduction. This thesis examines how temperature affects the competitive ability and life history traits of mosquitofish. We sampled mosquitofish along latitudinal gradients and along rivers and we found that mosquitofish in more favorable environments (i.e. low latitudes and downstream river reaches) had a higher reproductive effort and lower body condition but these patterns of variation were weak and dependent on fish age. We also carried out an experiment which showed that as the temperature rises mosquitofish increases its competitive ability for resources and its aggressive behavior towards Aphanius iberus, an endangered Iberian endemism. Our results imply that climate change will favor the invasive success of mosquitofish and will increase its impact on native fish<br>La gambúsia (Gambusia holbrooki) és un dels peixos continentals més àmpliament distribuït i més invasors. Se sap que no s’ha pogut establir al nord d’Europa ni a trams alts de rius, on la temperatura és massa baixa per a la supervivència i la reproducció. Aquesta tesi analitza com afecta la temperatura a la capacitat competitiva i a les característiques del cicle vital de la gambúsia. Es van mostrejar gradients latitudinals i al llarg de rius i es va trobar que la gambúsia que vivia a ambients més favorables (és a dir, latituds menors i zones baixes dels rius), presentava un major esforç reproductiu i una menor condició corporal però que aquests patrons de variació eren febles i depenien de l'edat dels peixos. També es va portar a terme un experiment en què es va demostrar que a mesura que puja la temperatura la gambúsia incrementa la seva capacitat de competència pels recursos i el comportament agressiu contra el fartet (Aphanius iberus), endemisme ibèric en perill d'extinció. Els nostres resultats impliquen que el canvi climàtic afavorirà l'èxit invasor de la gambúsia i augmentarà el seu impacte en els peixos natius
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bernardeau, Esteller Jaime. "Ecología de Macroalgas Marinas Exóticas: aproximación a los factores que regulan la colonización de Caulerpa cylindracea en el Mediterráneo y su interacción con los hábitats bentónicos (praderas de Posidonia Oceanica)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53702.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aranha, Tiago Porto. "Situação atual da ocorrencia do bivalve invasor Isognomon bicolor no litoral norte paulista e variabilidade genetica da especie no sudeste brasileiro." [s.n.], 2010. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/316373.

Full text
Abstract:
Orientadores: Luiz Francisco Lembo Duarte, Vera Nisaka Solferini<br>Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Biologia<br>Made available in DSpace on 2018-08-15T12:02:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Aranha_TiagoPorto_M.pdf: 851406 bytes, checksum: 8a0e698a85700d7b59721c4e8167d63f (MD5) Previous issue date: 2010<br>Resumo: A quantidade de espécies envolvidas, a amplitude geográfica e a freqüência de ocorrência das invasões biológicas não conhecem precedentes. Atualmente as invasões são consideradas um processo composto de múltiplos estágios, dinâmico no espaço e no tempo. As populações invasoras podem estacionar em determinados estágios e até regredir a estágios anteriores antes de atingir a fase de clímax. As invasões são consideradas uma das grandes causas da extinção de espécies no planeta, desta forma, a compreensão dos mecanismos e fatores que influenciam o sucesso das invasões e o entendimento de seus efeitos em comunidades nativas é fundamental. O objeto de estudo do presente trabalho é o bivalve invasor Isognomon bicolor em costões rochosos do sudeste do Brasil. No capítulo I, padrões de distribuição e dominância de populações localizadas no litoral norte de São Paulo foram documentados. A situação atual da invasão de I. bicolor foi avaliada frente às populações de organismos nativos da área. No capítulo II, padrões de variabilidade e estruturação genética de populações de I. bicolor no litoral sudeste foram descritos e comparados com aqueles para populações do bivalve nativo Brachidontes solisianus. A combinação dessas duas abordagens permitiu uma maior compreensão do processo de invasão de I. bicolor e das conseqüências dessa invasão sobre as espécies nativas. Atualmente I. bicolor apresenta-se amplamente distribuído no litoral norte de São Paulo, entretanto, ao contrário de estudos anteriores, suas populações apresentam baixas porcentagens de cobertura nos costões onde ocorre. Tal fato deve-se a um evento de mortaliade em massa pelo qual a espécie passou recentemente. A alta variabilidade e baixa estruturação genética observada, semelhante à encontrada para o bivalve nativo B. solisianus, são indícios de um processo de invasão costituido por múltiplos episódios de introdução e da grande capacidade de dispersão do invasor. Esses resultados são preocupantes pois sugerem que as populações de I. bicolor estão relativamente estáveis e conectadas entre si, tornando sua exitinção na costa sudeste do Brasil improvável, mesmo após a ocorrência do evento de mortalidade em massa<br>Abstract: The species number, geographic scale and frequency of biological invasions are unparalleled. Currently, invasions are considered as a several stages process, dynamic in space and time. The invasive populations can remain at some stage or return to earlier stages before reaching the invasion climax. Invasions are considered one of the major causes of species extinction on the planet and thus. Understanding mechanisms and factors that influence invasion success and its effects on native communities is of primary imporatance. The present work studied the invasive Isognomon bicolor populations along the southeastern coast of Brazil. In Chapter I, the distribution and the dominance patterns of I. bicolor were documented along the northern coast of São Paulo. The population attributes of the invasive species I. bicolor were evaluated and compared to the population attributes of native organisms in the sampled area. In Chapter II, the genetic variability and the structure patterns of four I. bicolor populations on southeastern Brazilian Coast were analyzed and compared with those of the native Brachidontes solisianus populations. The combination of these two approaches has enabled a better understanding of I. bicolor invasion process and its consequences for native species. Currently, I. bicolor has become widely distributed in the northern coast of São Paulo, however, unlike previous studies, I.bicolor is not dominant in the rocky shores. This fact may be caused by a recent mass mortality event. The high variability and low genetic structure observed, similar to the genetic attibutes of the native bivalve B. solisianus populations, are evidences of an invasion process with multiple introduction events and of the large invader dispersal ability. These results are concerning as they suggest that I.bicolor populations are relatively stable and connected to each other, making its extinction in the southeastern coast of Brazil unlikely, even after the occurrence of a mass mortality event<br>Mestrado<br>Ecologia<br>Mestre em Ecologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ruiz, Navarro Ana. "Biología de Gambusia holbrooki Girard en sistemas salinos epicontinentales (SE Península Ibérica): aspectos básicos y aplicados a su gestión." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48840.

Full text
Abstract:
El Poecílido Gambusia holbrooki, mundialmente introducido en sistemas acuáticos epicontinentales, presenta una alta capacidad invasora y supone una seria amenaza para las comunidades nativas. En la Península Ibérica, destaca su impacto sobre los Ciprinodóntidos nativos, aunque también supone una amenaza para los sistemas salinos, principalmente en regiones áridas. Para contribuir al establecimiento de criterios científicos para el manejo de esta especie, la presente tesis doctoral aporta información básica sobre la estructura y parámetros de la biología de poblaciones habitantes de sistemas salinos del sureste peninsular. Se plantearon tres objetivos generales: (1) Ampliar el conocimiento sobre la biología y ecología de G. holbrooki en sistemas lóticos de carácter salino. (2) Estudiar la interacción trófica entre G. holbrooki y la especie nativa Aphanius iberus en un sistema salino. (3) Realizar y analizar una experiencia de control sostenido sobre una población de G. holbrooki aislada en la cabecera de un arroyo salino.<br>The Poeciliid Gambusia holbrooki, globally widespread in freshwater aquatic systems, is highly invasive and represents a serious threat to native communities. In the Iberian Peninsula, its impact on the native Cyprinodontids has been emphasized, although it also poses a threat to arid saline systems. To contribute to the establishment of scientific criteria in management plans of its invasive populations, the present PhD thesis aims to provide basic information about population structure and biological traits of G. holbrooki populations inhabiting saline systems in the southeastern Iberian Peninsula, with three general objectives: (1) To increase knowledge of the biology and ecology of G. holbrooki in saline lotic systems. (2) To analyse trophic interaction between G. holbrooki and the native Aphanius iberus in a saline system. (3) To conduct and examine the results of an experience of sustained control of a population of G. holbrooki isolated in the headwaters of a saline stream.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera, Helbig Nicole Elizabeth. "Abundancia y diversidad de coccinélidos (Coleoptera: coccinellidae) presentes en primavera en coberturas del paisaje agrícola de la zona sur-poniente de la Región Metropolitana: relación con la abundancia de la especie de coccinélido invasor, Harmonia Axyridis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131820.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>Los coccinélidos (Coleoptera: Coccinellidae) son insectos beneficiosos al controlar plagas importantes de la agricultura. Una de las especies que ha sido introducida en diferentes países es Harmonia axyridis (Pallas), conocida como “Chinita Arlequín” la cual es un excelente controlador biológico pero que es capaz de generar tres efectos adversos: i) desplazamiento de otros enemigos naturales de plagas, ii) daño a cultivos de frutos blandos y iii) molestias a la población humana al hibernar en hogares. En Chile esta especie ha aumentado su rango de distribución significativamente por lo que en esta memoria de Titulo se pretende establecer como ha colonizado los distintos hábitats en función de su perturbación y su actual relación con las diferentes especies de coccinélidos presentes en nuestro país enfocándose en la conservación biológica. Con este fin se realizó un estudio en primavera del año 2014 en la zona sur poniente de la Región Metropolitana, seleccionando ocho coberturas en un gradiente de perturbación: Matorral Esclerófilo, Setos Arbóreos, Bosquetes de Eucaliptus, Franjas de Zarzamoras, Viñedos Orgánicos, Frutales, Trigo y Campos de Alfalfa, donde se instalaron trampas amarillas pegajosas para la captura de coccinélidos adultos y áfidos, las trampas se recolectaron luego de dos semanas. Se evaluó el efecto de éstas coberturas sobre las abundancias de los coccinélidos en donde se encontró que las especies exóticas, entre ellas H. axyridis, prefirieron las coberturas más perturbadas, en cambio las especies nativas fueron más generalistas. Los resultados de la relación entre las abundancias de especies totales, nativas y exóticas con la abundancia de H. axyridis por cobertura indicarían que al menos en Chile central, esta especie no estaría generando los efectos adversos que ha generado en otras partes del mundo. Sin embargo, H. axyridis se relacionó negativamente con la especie exótica H. variegata en Alfalfa, lo que abre interrogantes sobre posibles interacciones negativas entre ellas. Contrario a lo esperado, los índices comunitarios no disminuyeron por lo que no existiría un empobrecimiento de coccinélidos en presencia de H. axyridis. Por último, la abundancia de áfidos podría explicar en parte la presencia de H. axyridis en dos de los tres ambientes en donde ella fue más abundante<br>Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1140662
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zeballos, Sebastián Rodolfo. "Plasticidad fenotípica en caracteres funcionales relacionados a la adquisición y uso de recursos en leñosas invasoras y nativas de las Sierras Chicas de Córdoba." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14032.

Full text
Abstract:
Tesis (Grado en Ciencias Biológicas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal IMBIV - CONICET-Universidad Nacional de Córdoba 2015. - 134 h. con Apéndice + CD. tbls. ; figuras ; Contiene Referencia Bibliográficas y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.<br>En las Sierras Chicas de Córdoba, uno de los principales factores de cambio de la vegetación es la invasión de especies leñosas exóticas. Esta problemática ha ido acompañada de un incremento en los estudios en los cuales se examina la invasibilidad de los ecosistemas y las características de algunas invasoras leñosas. Sin embargo, en la región no existen estudios que evalúen la relación entre la presencia y abundancia de leñosas invasoras con variables ambientales edáficas y topográficas que actúan a escala local, en conjunto con atributos indicadores de la adquisición y uso de recursos. Tampoco hay antecedentes sobre la existencia de plasticidad fenotípica en las especies invasoras y nativas en respuesta a los gradientes ambientales propios del sistema serrano. Es esperable que en ambientes heterogéneos, donde la disponibilidad de recursos varía en escalas espaciales muy cortas, la capacidad de modificar o ajustar la estrategia de adquisición y uso de los mismos sea un factor clave para el establecimiento y expansión de una especie invasora. Por lo tanto, en esta Tesis se planteó un estudio comparativo a escala local con la finalidad de evaluar la influencia de la heterogeneidad ambiental local en los patrones de distribución de las especies leñosas invasoras de las Sierras Chicas de Córdoba y analizar si las principales invasoras se diferencian de las nativas en cuanto a la media de sus características funcionales y/o en la capacidad de ajustar sus caracteres funcionales a la heterogeneidad ambiental del sistema. En consecuencia, se realizó una caracterización ambiental (edáfica y topográfica) y se midió la estructura y composición florística de especies leñosas en 32 parcelas en un sitio cercano a la localidad de Salsipuedes (Prov. Córdoba). Posteriormente, se seleccionaron cuatro invasoras (Celtis australis, Cotoneaster glaucophyllus, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) y cuatro nativas (Acacia caven, Celtis ehrenbergiana, Condalia buxifolia y Lithraea molleoides), las cuales fueron caracterizadas en base a ocho caracteres funcionales vinculados al esquema ecológico de las estrategias de vida de las plantas. En especial vinculados a la (1) dimensión del transporte de agua, (2) al espectro de la economía foliar y (3) a la inversión en biomasa foliar. Los caracteres medidos como indicadores de cada una de estas estrategias fueron para (1): área foliar efectiva (AFefc), área foliar total por área de conducción (AF/AC), densidad de leño (Dl) y contenido saturado de agua en el leño (CSAl); para (2): área foliar específica (AFE) y contenido de materia seca de hoja (CMSh) y para (3) área foliar total por masa total (AF/MT) y fracción de masa foliar (FMF). Se observó una segregación espacial entre distintas comunidades de leñosas, asociada a condiciones topográficas y edáficas diferenciales. Las leñosas invasoras fueron las especies dominantes en la mayoría de las comunidades identificadas y en los demás casos fueron las especies subordinadas más importantes. De acuerdo con los caracteres funcionales de las especies estudiadas, se observó que el éxito de las leñosas invasoras que dominan comunidades del Bosque Serrano no se relacionaría con una mayor plasticidad fenotípica sino con una ventaja constitutiva, determinada por una mayor eficiencia en el transporte del agua y una gran inversión en biomasa foliar. No obstante, la invasora Pyracantha angustiolia constituye una excepción a este patrón general, ya que exhibió tanto una estrategia funcional como una plasticidad fenotípica similar a algunas especies nativas y distintas a las demás invasoras, lo cual le permitiría adaptarse a condiciones ambientales con una menor disponibilidad de recursos, con grandes implicancias en la dinámica de la sucesión en las comunidades vegetales. La segregación ambiental observada en la distribución de especies leñosas, sugiere que las especies invasoras tendrían una capacidad potencial para colonizar casi todos los ambientes en las Sierras Chicas de Córdoba (variando la identidad de la invasora). Esto, sumado a su diferenciación funcional, plantearía un escenario de posible expansión de las leñosas invasoras sobre las comunidades nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Segura, Eliana del Milagro. "Efecto de la invasión de Ligustrum lucidum sobre las comunidades de anfibios del Bosque Chaqueño Serrano de Córdoba." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11591.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 40 h. + Apéndice ils. col.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>Las poblaciones de anfibios se encuentran en un proceso de declinación global, las causas son diversas y complejas, siendo una de las más preponderantes la introducción de especies exóticas. En este sentido, el efecto de las invasiones de plantas exóticas sobre la diversidad de anfibios ha sido escasamente estudiado. En este trabajo se puso como objetivo evaluar el efecto del Siempre Verde (Ligustrum lucidum), sobre las poblaciones y comunidades de anfibios nativos del Chaco Serrano de Córdoba, Argentina. Se realizaron muestreos sobre tramos de arroyos dominados por L. lucidum y tramos de arroyos dominados por especies leñosas nativas. En estos arroyos se registró la riqueza, las abundancias de sus especies y las condiciones corporales de los anfibios que allí se encontraban, así como las características de su hábitat. Los resultados expusieron que los arroyos con vegetación nativa poseen ensamble anuros más diversos y abundantes que en los tramos invadidos por L. lucidum, donde solo se encontraron tres de las siete especies reportadas en los arroyos nativos, y un menor número de individuos. Adicionalmente, de las tres especies presentes en ambas condiciones de estudio, Boana cordobae presento una disminución en su abundancia. Para la especie Rhinella arenarum no se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros poblacionales comparados. El patrón general observado indicaría que los arroyos invadidos por L. lucidum poseen características ambientales desfavorables, debido a que la elevada densidad del estrato arbóreo de sus bosques dificulta el ingreso de luz, resultando contraproducente para los anfibios. En este trabajo se reporta por primera vez, para Argentina y el mundo, que la invasión de L. lucidum conllevan a efectos negativos sobre la fauna de anfibios y va en consonancia con investigaciones similares que evidencian como la leñosa exótica está ocasionando pérdidas en la diversidad de numerosos taxa de especies nativas, así como efectuando modificaciones sobre las dinámicas de los ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Spalazzi, María Florencia. "Caracterización de diferentes aspectos regenerativos de la especie exótica naturalizada Acacia dealbata Link." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5539.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Biogeografía -- Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2016. 41 h.; maps.; ils. col.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>La invasión de nuevas áreas por especies vegetales exóticas es una de las principales problemáticas que afecta a los ecosistemas, por lo que, disponer de conocimiento sobre la ecología de las especies invasoras nos permite desarrollar estrategias de manejo y conservación de los sistemas nativos. Actualmente, la mayoría de los estudios se enfocan en los mecanismos involucrados en la última etapa del proceso de invasión, el cual comprende: introducción, naturalización e invasión. Muchos de los filtros ambientales que debe sortear una especie introducida, operan sobre las primeras etapas del ciclo de vida de la planta. Los requerimientos para la germinación y las características de la plántula, aparecen como dos componentes principales en el nicho regenerativo y determinarían el éxito de las especies exóticas en un nuevo ambiente. Acacia dealbata Link es una especie originaria de Australia cuya importancia ecológica radica en su gran potencial invasivo. Dentro del bosque Chaqueño Serrano (Córdoba), A. dealbata forma densos parches de bosque, por lo que, la especie se encuentra naturalizada en la región y estaría atravesando por un periodo de latencia. El objetivo general de este trabajo es, caracterizar diferentes aspectos del nicho regenerativo de A. dealbata para determinar qué rasgos le permitirían sortear con éxito la fase de latencia. Para ello, se tomaron muestras de semillas, se evaluó la presencia de dormición física, y se analizó la respuesta germinativa de la especie frente a distintos regímenes de temperatura y luz, exposición al fuego y calidad de luz. Por otro lado, se tomaron muestras de suelo para determinar la estrategia del banco de semillas y se realizó una caracterización morfo-funcional de la plántula. Además, se hizo una comparación de rasgos regenerativos con dos especies representantes de la comunidad nativa, Vachellia aroma y Vachellia caven y se discutió en el contexto de la “hipótesis de la naturalización”. Las diferencias significativas se evaluaron mediante análisis de varianza y test no paramétricos. Los resultados evidenciaron que A. dealbata presenta dormición física impuesta por una cubierta seminal, tiene la capacidad de germinar en un amplio rango de temperaturas, es indiferente a la luz y las altas intensidades de fuego, causan la mortalidad total de las semillas. La especie presenta un banco de semillas denso y persistente y sus plántulas exhiben una morfología fanerocotiledonar-epigea-foliácea. Los rasgos regenerativos resultaron ser muy similares entre las especies nativas y la exótica en cuestión. En conclusión, A. dealbata posee requerimientos germinativos generalistas y se presenta como una fuerte competencia para las especies nativas. Estas características podrían proveerle la capacidad de superar la fase de latencia y ubicarse como posible candidata a la invasión del bosque Chaqueño Serrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, María Macarena. "Selección del tamaño y la forma floral de Nicotiana glauca en poblaciones nativas e introducidas con diferentes contextos de polinización." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6064.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva Vegetal y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 44 h.; ils. col.; maps.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>El elenco y abundancia de polinizadores pueden variar entre ambientes nativos e invadidos, lo cual puede resultar en la variación espacial dela selección que actúa sobre los rasgos florales de las especies invasoras. Nicotiana glauca es una planta nativa de Sudamérica, donde es polinizada exclusivamente por picaflores. Esta especie ha invadido diversas regiones del mundo, en algunas de las cuales es visitada por polinizadores locales, como las aves Nectariniidae en Sudáfrica, mientras que en otras áreas, como la región mediterránea, donde no existen aves polinizadoras, se reproduce exclusivamente de manera autógama. Los picaflores y las aves Nectariniidae difieren en el tamaño y la forma del pico (recto y curvo, respectivamente) y en el comportamiento de visita (en vuelo suspendido y desde una percha, respectivamente), por lo que podrían ejercer diferentes presiones selectivas sobre la forma y el tamaño floral. Por otra parte, en ausencia de polinizadores determinada forma y tamaño de las flores podrían favorecer la autogamia en esta especie. Para evaluar el efecto de los diferentes contextos de polinización sobre el tamaño y la forma floral en N. glauca, se estudiaron tres poblaciones nativas, dos poblaciones introducidas en Sudáfrica y dos poblaciones introducidas en la región mediterránea a través de herramientas de morfometría geométrica. Mediante análisis de selección fenotípica se evaluó la asociación entre el tamaño y la forma floral y dos medidas de éxito reproductivo femenino (proporción de fructificación y número de semillas por fruto) en cada población. La forma y el tamaño floral variaron significativamente entre contextos de polinización, entre poblaciones dentro los contextos y entre individuos dentro de las poblaciones, aunque las diferencias entre los contextos de polinización explicaron la mayor proporción de la variabilidad en ambos rasgos. El contexto de polinización por picaflores y las poblaciones pertenecientes a dicho contexto mostraron la mayor variabilidad en los rasgos estudiados. La forma floral varió principalmente en el ancho y la curvatura de la corola: las poblaciones nativas polinizadas por picaflores presentaron corolas rectas y anchas, mientras que las poblaciones sudafricanas polinizadas por aves Nectariniidae y las poblaciones mallorquinas sin polinizadores presentaron corolas curvas y angostas. Dentro de las poblaciones estudiadas, el tamaño floral se asoció positivamente con la longitud del tubo corolino y en algunos casos también con su ancho. El tamaño de las flores de las poblaciones nativas e introducidas con polinizadores varió en relación a la longitud del pico de las aves presentes en cada sitio. Tanto la forma como el tamaño de la corola fueron rasgos sujetos a selección en algunas de las poblaciones estudiadas. Para la proporción de fructificación se encontraron gradientes significativos de selección sólo en las poblaciones nativas. Con relación al número de semillas por fruto, se detectaron gradientes de selección significativos en poblaciones pertenecientes a los tres contextos estudiados. Aunque los patrones de selección hallados para la forma el tamaño floral no siempre coincidieron con lo esperado, la mayoría de ellos sugiere que la evolución de estos rasgos ocurre en respuesta a la selección ejercida por los polinizadores locales o por su ausencia. Los resultados de este trabajo sugieren que el contexto de polinización de N. glauca afectaría la forma y el tamaño de sus flores, y que estos rasgos tendrían la capacidad de evolucionar y adaptarse rápida - mente tanto en el rango nativo como en sitios con y sin polinizadores del rango invadido. Estos hallazgos sugieren la versatilidad de esta especie para cambiar según el contexto de polinización, lo cual podría facilitar su proceso de invasión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fissore, José Fernando. "Diagnóstico ambiental orientado al manejo del Jabalí (Sus scrofa) en Villa Berna, Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2022. http://hdl.handle.net/11086/23493.

Full text
Abstract:
81 h. + Anexos. ils.; tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica<br>El efecto de las especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas tiene relevancia, por su repetitividad en todo el planeta y por el impacto ecológico que producen. Una de las más importantes es Sus scrofa, vulgarmente conocido como jabalí. El mismo posee una presencia confirmada para la provincia de Córdoba generando preocupación en zonas turísticas del departamento Calamuchita. La información de su efecto en los sistemas naturales implica la necesidad de una mirada integral de la problemática y la interacción de sus componentes. Para ello se llevó a cabo un diagnóstico ambiental en el paraje Villa Berna a través de la recopilación de información de elementos que componen al sistema y entrevistas a los habitantes. Conjuntamente se realizó una carta de ocupación de tierras la cual consistió en el análisis de las discontinuidades en el paisaje y espacializar la información obtenida. La misma fue utilizada para el desarrollo de modelos que asignan criterios de valor a características relevantes en el uso del hábitat por parte de la especie. Como resultado el diagnóstico demuestra que las condiciones históricas modelaron el relieve a través del tiempo y dotaron al área de características particulares para el desarrollo de la fauna y flora autóctona. En tiempos más recientes la influencia de los asentamientos humanos, sometieron el área a usos y prácticas que favorecieron la introducción de especies exóticas, determinando el estado del sistema actual con sus beneficios y problemas. La interacción de los valores obtenidos en los modelos y sus respectivas cartas topográficas muestran un aumento de las condiciones favorables en las proximidades a los cursos de agua, donde la vegetación es más diversa y con más estratos. El diagnóstico del sistema y su análisis permitió generar propuestas de manejo para mitigar el conflicto entre los habitantes y el jabalí .<br>Fil: Fissore, José Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Problemática Ambiental; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tolocka, María Eugenia. "Respuesta de la invasión de la especie arbórea Ligustrum lucidum (siempreverde) en presencia del fuego en el Bosque Serrano: un análisis a diferentes escalas." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5626.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables-CERNAR- CONICET-U.N.C. 2017. 27 h.; ils.; mapas.; grafs.; tabls. Contiene Referencias Bibliográficas.<br>La especie leñosa Ligustrum lucidum Aiton (Oleácea), conocida localmente como “siempreverde” es originaria de China y se encuentra presente en la Argentina desde principios del siglo XIX como planta cultivada. El siempreverde es una especie invasora agresiva, de rápida expansión, que afecta marcadamente a la estructura del bosque serrano y la biodiversidad asociada. Entre los disturbios que afectan los ecosistemas de bosque, el fuego es uno de los más importantes debido a su elevada frecuencia y superficie afectada. En las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, el fuego representa uno de los principales agentes de disturbio. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del fuego sobre el proceso de invasión de la especie leñosa L. lucidum y determinar su relación con los incendios forestales. Realizando un análisis a escala de parche (stand) midiendo la tasa de crecimiento radial de la especie y a escala de paisaje midiendo la tasa de expansión de la misma. Para llevar a cabo el mismo se utilizaron técnicas dendrocronológicas y cartografía satelital en una ventana temporal de 30 años (1983-2012). Se seleccionó un sitio control y un sitio quemado. De cada uno se escogieron al azar 15 individuos, a cada uno de los cuales se le tomaron cuatro muestras de madera con “barreno de incremento”. Asimismo se obtuvieron a través de imágenes satelitales, parches de bosques monoespecífico de siempreverdales del sitio control y del sitio quemado. Los resultados de este estudio mostraron una disminución de la tasa de crecimiento radial de L. lucidum debido a la presencia del fuego. Además se observó una importante tasa de expansión en ambos parches más marcada en los parches del sitio control. El presente trabajo constituye el primer estudio dendrocronológico realizado sobre bosques monoespecíficos de L. lucidum en las Sierras Chicas de Córdoba. El conocimiento aquí aportado permite fomentar pautas de manejo tendiente al control de esta especie invasora en el Bosque Serrano de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Costa, Antonella. "El color de las flores de Nicotiana Glauca y su percepción a través de la mirada de los diferentes polinizadores en poblaciones nativas e introducidas." Bachelor's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/11086/21990.

Full text
Abstract:
55 h. + Anexos. ils. col.; figuras; Contiene Referencia Bibliográfica.<br>La identidad y abundancia de los polinizadores puede variar significativamente entre rangos de distribución nativos y no-nativos. Diferentes polinizadores muestran distintas habilidades visuales y cognitivas que pueden influir en la evolución del color floral. Nicotiana glauca (Solanaceae) es una planta Sudamericana polinizada por picaflores que se ha convertido en una importante invasora de áreas semiáridas del mundo, donde es visitada por animales locales, como aves de la familia Nectariniidae en Sudáfrica o esfíngidos diurnos en España. Además, abejorros de la especie Xylocopa ordinaria actúan como ladrones de néctar en el rango nativo. En esta Tesina, se midió el espectro de reflectancia de la corola en un total de 541 individuos de esta especie pertenecientes a tres poblaciones nativas y cuatro poblaciones introducidas que abarcan los diferentes contextos de polinización. Para determinar cómo es percibida la coloración de las flores de dichas poblaciones por los distintos visitantes florales presentes en las regiones estudiadas, los loci de color floral fueron representados en el espacio visual de aves tetracromáticas: nectarínidos y picaflores sensibles a la longitud de onda ultravioleta (UV) y picaflores sensibles al violeta (V), esfíngidos y abejorros tricromáticos. Mediante contrastes cromáticos y acromáticos, se evaluó si los distintos visitantes florales discriminarían el color de la corola de las poblaciones de los diferentes contextos. Además, se indagó si el color rojo para el ojo humano presente de algunas flores en el rango nativo podría haber evolucionado para evitar a los abejorros ladrones de néctar. Para ello, se clasificaron las flores de las poblaciones nativas en cuatro categorías de color (rojas y amarillas que absorben o reflejan UV) de manera objetiva mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP), y se compararon los contrastes cromáticos y acromáticos entre pares de categorías para los sistemas de visión de picaflores y abejorros. Se encontró una variación significativa en el espectro de reflexión de la corola tanto entre contextos de polinización como entre poblaciones dentro de cada contexto, especialmente en el área de distribución nativa. Desde el punto de vista de los polinizadores (picaflores, nectarínidos y esfíngidos), las flores de las poblaciones nativas fueron, en general, significativamente discriminadas de las de las poblaciones no nativas, que en su mayoría no fueron discriminadas como diferentes entre sí. En cuanto a la conspicuidad de las flores de diferentes colores en el rango nativo, se encontró que más que el color rojo vs el amarillo, es la reflexión en el rango UV tanto en flores rojas (en mayor proporción) como amarillas lo que las hace indistinguibles del fondo verde de las hojas de N. glauca tanto para los abejorros como para los picaflores. Por otra parte, mientras las flores que reflejan UV serían distinguidas de las flores que absorben por ambos grupos de visitantes florales, las flores rojas y amarillas que reflejan UV no serían distinguidas entre sí por los abejorros. Estos hallazgos se discuten bajo la hipótesis de la selección de color mediada por polinizadores y por ladrones de néctar, como también en relación a procesos evolutivos alternativos, como la deriva génica, que pueden ocurrir durante las invasiones, y a factores abióticos como posibles modeladores del color floral.<br>Fil: Costa, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral; Argentina.<br>Fil: Costa, Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Hernández Ricardo Antonio. "Dinámica del banco de semillas de una especie invasora en un gradiente altitudinal: el caso de Eschscholzia californica en Chile central." Tesis, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159476.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo Ambiental.<br>Un banco de semillas es una acumulación de semillas en el suelo con potencial de germinar, y se encuentra en equilibrio cuando la cantidad de semillas presentes en este no varían significativamente a lo largo del tiempo. Un desequilibrio del banco de semillas puede poner en riesgo la supervivencia de una población local. El aumento en la altitud provoca cambios ambientales, generando estrés ambiental sobre las poblaciones, alterando la producción y sobrevivencia de semillas, lo cual puede afectar al banco de semillas, por lo que determinar el balance del banco a distintas altitudes ayuda en parte a entender las limitaciones a la expansión de una especie invasora hacia mayores alturas. En este estudio se analizó el equilibrio del banco de semillas de Eschscholzia californica, especie invasora en Chile, entre los 1000 a 2300 msnm en el camino que une Santiago y Farellones, Chile central. El equilibrio del banco fue analizado en dos escalas de tiempo: intraanual, medido en la misma temporada antes y después de la lluvia de semillas; e interanual, estudiado a lo largo de los años. Se esperaba un desequilibrio a escala intra e interanual en el banco de semillas a medida que se asciende por un gradiente altitudinal, causado por un aumento del estrés ambiental, donde a mayores altitudes ocurre una mayor salida de semillas por muerte y/o una menor entrada por fecundidad, mientras que, a bajas altitudes, ocurriría todo lo contrario. Se encontró que para las escalas inter e intraanual, el banco de semillas está en equilibrio para todos los rangos altitudinales medidos. El balance del banco de semillas se produjo posiblemente por una gran salida de semillas por depredación, dispersión, hundimiento, o germinación, que en total igualen el ingreso por lluvia de semillas.<br>A seed bank is an accumulation of seeds in the soil with the potential to germinate, and is in equilibrium when the amount of seed present does not vary significantly over time. An imbalance in the seed bank can jeopardize the survival of a local population. An increase in altitude is associated with environmental change, generating environmental stress on populations, altering the production and survival of seeds, which can affect the size of seed bank. Determining the balance of the bank at different altitudes helps in part to understand the limitations to the expansion of an invasive species towards greater altitudes. In this study, the equilibrium of the seed bank of Eschscholzia californica, an invasive species in Chile, was analyzed between 1000 and 2300 meters above sea level along the road that unites Santiago and Farellones, central Chile. The balance of the bank was analyzed in two temporal scales: intraannual, measured in the same season before and after the seed rain; and interannual, studied over two years. An imbalance of intra and interannual scale was expected in the seed bank as altitude increases caused by an increase in environmental stress, where at greater altitudes there is greater seed output due to death and/or a lower input by fecundity, while, at low altitudes, the opposite is expected. It was found that the seed bank is in equilibrium for all measured altitudinal ranges at both the inter and intraannual scales. The balance of the seed bank was possibly due to high seed loss due to predation, dispersion, subsidence, or germination, which in total equals the income of seed via the seed rain.<br>Proyectos Fondecyt 114000, Fondecyt 1180193, ICM-P05-002 (IEB) y PFB-23 por ayudar con el financiamiento del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Juncosa, Polzella Agostina Silvia. "Variación en la efectividad de la dispersión de semillas del arbusto invasor Cotoneaster franchetii en un gradiente altitudinal." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11495.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 51 h. con Anexos. tabls.; figas. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>Las invasiones biológicas constituyen un problema ambiental global del cual los sistemas montañosos no están exentos. El centro de Argentina, experimenta una creciente invasión por leñosas exóticas ornitócoras. Si bien la mayor riqueza de especies invasoras se encuentra en las partes bajas, C. franchetii ha colonizado el piso superior de las Sierras (~2000 msnm). Se ha sugerido que la dispersión ornitócora juega un rol fundamental para la expansión de esta especie en la región. La invasión de C. franchetii en las Sierras de Córdoba conforma en consecuencia un buen sistema de estudio para evaluar la influencia de gradientes ambientales y la variación asociada de los ensambles de mutualistas, sobre la efectividad de dispersión de plantas invasoras ornitócoras. Para evaluar dicha relación, se caracterizaron mediante puntos de conteo de radio fijo los ensambles de aves en tres sitios altitudinales de las Sierras Grandes de Córdoba (700, 1100 y 1800 msnm) representativos del rango altitudinal actual de C. franchetii. Los índices de diversidad alfa mostraron un patrón de decrecimiento de la riqueza de aves en general y frugívoras en particular. Además la diversidad beta y los análisis SIMPER y PERMANOVA a una vía mostraron disimilitudes entre dichos ensambles de aves en general y frugívoras en particular conforme se ascendía a lo largo del gradiente estudiado. Para evaluar el consumo de frutos de C. franchetii en el gradiente altitudinal e identificar qué variables lo explicaran, se cuantificaron eventos de frugivoría en 15 arbustos focales por altitud y se registró la abundancia e identidad de aves frugívoras (clasificándolas en grupos funcionales). Comparaciones exactas de Fisher mostraron que el consumo proporcional por dispersores legítimos aumentó con la altitud, a pesar que la riqueza de dispersores disminuyó (una sola especie a 1800 msnm). Un GLM inflado en ceros indicó que el consumo de frutos por dispersores legítimos se relacionó en forma directa con la abundancia de frugívoros y con la altitud, pero no así con la riqueza de dispersores legítimos. El mayor consumo por dispersores tanto proporcional como por planta focal se observó en el sitio de mayor altitud, donde sólo estuvo presente el Zorzal Chiguanco. Esto sugiere, que la riqueza de dispersores no determinaría una elevada efectividad de dispersión, sino que el factor determinante sería la presencia de una especie de ave generalista y abundante. Finalmente, debido que C. franchetii comparte el ensamble de frugívoros con otras exóticas presentes en sitios más bajos, y dado que las interacciones mutualistas no serían una limitante para su dispersión hacia sitios elevados, se sugiere que no habría limitaciones en cuanto a la dispersión para la expansión altitudinal del conjunto de exóticas ornitócoras de las sierras de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, Fabricio. "El papel de mamíferos nativos y exóticos en la dispersión de hongos asociados a Pinus elliottii, una especie de uso forestal, invasora en las Sierras Grandes del centro de Argentina." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6052.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-U.N.C. 2018. 24 h.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.<br>En este estudio se pone a prueba la hipótesis de que la dispersión de hongos ectomicorrícicos está mediada por mamíferos nativos y exóticos presentes en la región. Para ello se examinó la presencia de esporas de hongos en heces de jabalí (Sus scrofa), liebre (Lepus europaeus), y zorros (Lycalopex spp.), exóticos los dos primeros y nativos los últimos. Luego se utilizaron dichas heces, que provinieron de diferentes altitudes y distancias de las plantaciones, como inóculo para evaluar la colonización por hongos micorrícicos en plantines de pino. Finalmente, se identificaron los hongos ectomicorrícicos que colonizan las raíces mediante el uso de técnicas moleculares. En el caso de los zorros, en la región de estudio habitan dos especies nativas: el zorro colorado de Achala(Lycalopex culpaeus smithersi), y el zorro gris (Lycalopex gymnocercus). Si bien el zorro gris ocupa hasta los 1400 msnm mientras que el colorado habita entre los 1500 y 2200 msnm (R. Torres com. pers.), no se establecieron diferencias entre las heces de las mismas por razones prácticas, por lo que aquí haremos referencia a Lycalopex sp. La selección de los vectores surge de evidencia previa (Livne-Luzon et al., 2017; Wood et al 2015; Nuñez et al., 2013) y de un análisis preliminar de las muestras de heces provenientes de diversos mamíferos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!