Contents
Academic literature on the topic 'ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS"
Stecconi, Marina, Laura Quevedo, Amaru Magnin, Cristian Torres, Karen Lediuk, Maya Svriz, Javier Grosfeld, and Javier Puntieri. "Desarrollo de especies leñosas nativas y exóticas en cipresales patagónicos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (September 29, 2017): 507–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18030.
Full textMontaldo, Norberto H., Anita I. Mantese, and G. Germán Roitman. "Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 675–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18854.
Full textFranceschini, María C. "Morfología de embriones y plántulas de especies leñosas del Nordeste argentino." Bonplandia 10, no. 1-4 (January 1, 2000): 143. http://dx.doi.org/10.30972/bon.101-41458.
Full textBarría, Mabel, Martina Crettón, Celeste Gurín, María Elena Arce, Enrique Rost, and Marcia Mazzuca. "Contenido de nutrientes de especies leñosas en la estepa patagónica, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 663–74. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18844.
Full textZepeda Gómez, Carmen, Cristina Burrola Aguilar, Laura White Olascoaga, and Clarita Rodríguez Soto. "Especies leñosas útiles de la selva baja caducifolia en la Sierra de Nanchititla, México." Madera y Bosques 23, no. 3 (September 6, 2017): 101–19. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331426.
Full textSosa, Claudia M., and Javier G. Puntieri. "Crecimiento anual de cuatro especies arbóreas con yemas desnudas nativas de los bosques templados húmedos de Patagonia." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 643–55. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16341.
Full textPoszkus Borrero, Pablo A., Alicia V. Bohren, Héctor A. Keller, Luis A. Grance, and Claudio J. Dummel. "La arquitectura foliar de las especies de Lauraceae Nativas de Misiones, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (April 25, 2016): 37–57. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14368.
Full textJiménez-Escobar, Néstor David, Ulysses P. Albuquerque, and J. Orlando Rangel-Ch. "Huertos familiares en la bahía de Cispatá, Córdoba, Colombia." Bonplandia 20, no. 2 (July 1, 2011): 309. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021417.
Full textDelbón, Natalia, Agustina Sánchez, and María Teresa Cosa. "Variante cambial en tallos de Ipomoea (Convolvulaceae) nativas de Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 635–42. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16340.
Full textGuevara, Sergio, Jorge Meave, Patricia Moreno-Casasola, Javier Laborde, and Silvia Castillo. "Vegetación y flora de potreros en la Sierra de los Tuxtlas, México." Acta Botanica Mexicana, no. 28 (July 1, 1994): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm28.1994.714.
Full textDissertations / Theses on the topic "ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS"
Pais, Bosch Ana Inés. "Efectos del clima y la herbivoría sobre la germinación y supervivencia de plántulas en leñosas nativas del Chaco Serrano: relaciones con el límite superior de bosques." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14015.
Full textLa temperatura afecta los límites de distribución de las especies leñosas, actuando sobre los procesos asociados con la fase regenerativa de las plantas. Estudios recientes ponen de manifiesto que, si bien el clima es uno de los principales modelado res de la distribución de la vegetación en gradientes altitudinales, otros factores, como la herbivoría, pueden ser importantes, tanto a nivel local como regional. En las Sierras de Córdoba, el Distrito Chaqueño Serrano ocupa laderas ubicadas por arriba de los 500 a 700 m de altitud. Este distrito se compone de pisos de vegetación o zonas de vida que se reemplazan paulatina - mente con la elevación. El piso del Bosque Chaqueño Serrano se distribuye actualmente entre 700 y 1.400 m.s.n.m., mientras que a partir de los 1.700 m de altitud las únicas manifestaciones boscosas corresponden a parches dominados por Polylepis australis. De tal manera, existe en las Sierras de Córdoba una faja, ubicada entre 1.400 y 1.700 m, prácticamente desprovista de bosques, aunque sí se observan individuos aislados de especies leñosas. Tradicionalmente, se ha considerado que estos límites de distribución están determinados por el clima. Sin embargo, evidencias recientes indicarían que la herbivoría por ganado introducido también podría desempeñar un papel importante como factor regulador de la distribución de especies arbóreas y sus comunidades a lo largo del gradiente altitudinal en las montañas del centro del país. El objetivo de esta Tesis fue analizar la influencia del clima y la herbivoría por ganado doméstico en la distribución altitudinal de especies leñosas del bosque Chaqueño Serrano y de los bosquecillos de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Para tal fin, se evaluó la regeneración (germinación y supervivencia de renovales) de dos especies del Bosque Chaqueño Serrano (Lithraea molleoides y Ruprechtia apetala) y la dominante de los bosquecillos de altura (Polylepis australis). El estudio comprendió la evaluación de la germinación de semillas y la supervivencia de renovales en laboratorio, bajo diferentes termo-períodos e intensidades de corte simulando herbivoría, y a campo, abarcando el límite altitudinal completo de estas sierras (900-2.700 m.s.n.m.). El efecto de la herbivoría se evaluó a través de la instalación de clausuras al ganado ubicadas sistemáticamente a lo largo del gradiente altitudinal a intervalos de 300 m. Los resultados muestran que a lo largo de todo el gradiente altitudinal de las Sierras Grandes de Córdoba no existirían restricciones climáticas en términos de reclutamiento y establecimiento de reno vales de las especies bajo estudio. La herbivoría no tuvo efectos significativos sobre la supervivencia de los renovales, salvo en el caso de Polylepis australis, que se mostró muy sensible frente al corte intenso de su biomasa aérea en condiciones de laboratorio. Por lo tanto, la franja altitudinal desprovista de bosques en la actualidad (1.400-1.700 m.s.n.m.) tendría el potencial de albergar una comunidad de transición, con elementos leñosos propios del Bosque Serrano y de los bosquecillos d e altura. No obstante, la mortandad observada en renovales después de un año de experimentación a campo indicaría que las fases iniciales del ciclo de vida de estas plan tas podrían ser un “cuello de botella” en la formación de poblaciones estables y el incremento de su rango de distribución, especialmente en años inusualmente fríos. Finalmente, considero necesario realizar estudios similares sobre individuos juveniles, aumentando la frecuencia de cortes para simular herbivoría en laboratorio y adecuando los experimentos de campo a fin de proteger a las plantas de las heladas y evitar la muerte por sequía mediante implementación del riego.
Zeballos, Sebastián Rodolfo. "Plasticidad fenotípica en caracteres funcionales relacionados a la adquisición y uso de recursos en leñosas invasoras y nativas de las Sierras Chicas de Córdoba." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14032.
Full textEn las Sierras Chicas de Córdoba, uno de los principales factores de cambio de la vegetación es la invasión de especies leñosas exóticas. Esta problemática ha ido acompañada de un incremento en los estudios en los cuales se examina la invasibilidad de los ecosistemas y las características de algunas invasoras leñosas. Sin embargo, en la región no existen estudios que evalúen la relación entre la presencia y abundancia de leñosas invasoras con variables ambientales edáficas y topográficas que actúan a escala local, en conjunto con atributos indicadores de la adquisición y uso de recursos. Tampoco hay antecedentes sobre la existencia de plasticidad fenotípica en las especies invasoras y nativas en respuesta a los gradientes ambientales propios del sistema serrano. Es esperable que en ambientes heterogéneos, donde la disponibilidad de recursos varía en escalas espaciales muy cortas, la capacidad de modificar o ajustar la estrategia de adquisición y uso de los mismos sea un factor clave para el establecimiento y expansión de una especie invasora. Por lo tanto, en esta Tesis se planteó un estudio comparativo a escala local con la finalidad de evaluar la influencia de la heterogeneidad ambiental local en los patrones de distribución de las especies leñosas invasoras de las Sierras Chicas de Córdoba y analizar si las principales invasoras se diferencian de las nativas en cuanto a la media de sus características funcionales y/o en la capacidad de ajustar sus caracteres funcionales a la heterogeneidad ambiental del sistema. En consecuencia, se realizó una caracterización ambiental (edáfica y topográfica) y se midió la estructura y composición florística de especies leñosas en 32 parcelas en un sitio cercano a la localidad de Salsipuedes (Prov. Córdoba). Posteriormente, se seleccionaron cuatro invasoras (Celtis australis, Cotoneaster glaucophyllus, Ligustrum lucidum y Pyracantha angustifolia) y cuatro nativas (Acacia caven, Celtis ehrenbergiana, Condalia buxifolia y Lithraea molleoides), las cuales fueron caracterizadas en base a ocho caracteres funcionales vinculados al esquema ecológico de las estrategias de vida de las plantas. En especial vinculados a la (1) dimensión del transporte de agua, (2) al espectro de la economía foliar y (3) a la inversión en biomasa foliar. Los caracteres medidos como indicadores de cada una de estas estrategias fueron para (1): área foliar efectiva (AFefc), área foliar total por área de conducción (AF/AC), densidad de leño (Dl) y contenido saturado de agua en el leño (CSAl); para (2): área foliar específica (AFE) y contenido de materia seca de hoja (CMSh) y para (3) área foliar total por masa total (AF/MT) y fracción de masa foliar (FMF). Se observó una segregación espacial entre distintas comunidades de leñosas, asociada a condiciones topográficas y edáficas diferenciales. Las leñosas invasoras fueron las especies dominantes en la mayoría de las comunidades identificadas y en los demás casos fueron las especies subordinadas más importantes. De acuerdo con los caracteres funcionales de las especies estudiadas, se observó que el éxito de las leñosas invasoras que dominan comunidades del Bosque Serrano no se relacionaría con una mayor plasticidad fenotípica sino con una ventaja constitutiva, determinada por una mayor eficiencia en el transporte del agua y una gran inversión en biomasa foliar. No obstante, la invasora Pyracantha angustiolia constituye una excepción a este patrón general, ya que exhibió tanto una estrategia funcional como una plasticidad fenotípica similar a algunas especies nativas y distintas a las demás invasoras, lo cual le permitiría adaptarse a condiciones ambientales con una menor disponibilidad de recursos, con grandes implicancias en la dinámica de la sucesión en las comunidades vegetales. La segregación ambiental observada en la distribución de especies leñosas, sugiere que las especies invasoras tendrían una capacidad potencial para colonizar casi todos los ambientes en las Sierras Chicas de Córdoba (variando la identidad de la invasora). Esto, sumado a su diferenciación funcional, plantearía un escenario de posible expansión de las leñosas invasoras sobre las comunidades nativas.
Barberá, Iván. "Patrones de regeneración de Sebastiania commersoniana en relación a la densidad de ganado y la distancia al borde del bosque. Un estudio de caso en las Sierras de Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6211.
Full textEntender los requerimientos de regeneración de especies leñosas nativas es importante para guiar prácticas de conservación y restauración de los bosques. En el presente trabajo evalué el nicho de regeneración de Sebastiania commersoniana en relación a condiciones de vegetación, suelo y luminosidad comparando micrositios con y sin renoval (altura ≤30 cm) en dos potreros con densidades de ganado alta y baja y a tres distancias del borde de los parches de bosque dominados por la especie: -2 m (dentro del bosque), 1 m y 3 m (fuera del bosque). Además, evalué la densidad de renovales y la proporción de tallos ramoneados en función de la densidad de ganado y la distancia al borde del bosque. Los renovales se encontraron en micrositios con abundante vegetación herbácea y suelo poco compactado, independientemente de la densidad de ganado y la distancia al borde del bosque. Fuera del bosque, la densidad de renovales fue 134 % mayor en el potrero con densidad de ganado baja que en el potrero con densidad de ganado alta, sin encontrarse diferencias entre potreros dentro del bosque, y disminuyó marcadamente al aumentar la distancia al borde. La proporción de tallos ramoneados fue 13 veces mayor en el potrero con densidad de ganado alta. Concluyo que el establecimiento puede verse favorecido en micrositios con vegetación y suelo conservados; que el reclutamiento de renovales puede encontrarse limitado a las cercanías de los parches de bosque, y que la reducción en densidad de ganado puede favorecer la regeneración de la especie.
Boetto, Marta Noemí. "Mecanismos de regeneración y supervivencia de especies arbóreas nativas y el papel ecológico de las leñosas en un gradiente de déficit hídrico en la zona semiárida - árida Argentina." Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/4643.
Full textAspidosperma quebracho-blanco y Prosopis flexuosa, árboles de estrategias foliares contrastantes, se distribuyen en un amplio gradiente de disponibilidad hídrica, en la zona central de Argentina, más allá del límite establecido por las lluvias. Su establecimiento inicial es facilitado por plantas nodrizas en el noroeste de la provincia de Córdoba, pero se desconoce si la intensidad de esa interacción y el mecanismo implicado, cambia conforme lo hace el déficit hídrico. Se estudió el papel de especies leñosas como facilitadoras de la regeneración natural y el mecanismo involucrado en la supervivencia de bancos de juveniles de ambas especies. Los sitios de trabajo se ubicaron en una transecta regional que corresponde a un gradiente de déficit hídrico (desde 100 a 800 mm/año). Al caracterizar las comunidades leñosas en base a tipos funcionales de plantas (TFP) potenciales nodrizas, se encontraron 11 grupos diferentes, diferenciados por rasgos que definen su oferta de sombra y la formación de islas de fertilidad. En el gradiente, los TFP variaron por presencia/ausencia o cambios de abundancia relativa de alguna especie componente. A pesar de la heterogeneidad del ambiente, se demostró la facilitación a una escala que equivale a la cobertura del individuo arbustivo, por ausencia de asociación espacial entre los vacíos ecológicos y los juveniles de A. quebracho-blanco y P. flexuosa y confirmación de asociación espacial positiva entre los mismos juveniles y arbustos microfilos caducifolios leguminosos y perennifolios no leguminosos. La intensidad media de las asociaciones de A. quebracho-blanco incrementó en función del déficit, mientras que la de P. flexuosa se mostró más laxa en ambos extremos de su distribución. Los experimentos de nodricismo demostraron que el mecanismo más importante para la regeneración natural de A. quebracho-blanco es la sombra, mientras que para P. flexuosa cambia en el extremo más árido de la transecta. Se registró menor acumulación de biomasa en los juveniles bajo sombra, como evidencia de interferencia sobre el crecimiento. En síntesis, la importancia de la facilitación incrementa junto con el estrés ambiental originado en el déficit hídrico. La interferencia domina en el extremo de mayor disponibilidad de agua.
Tree species of leaf contrasting strategies, such as Aspidosperma quebracho-blanco and Prosopis flexuosa, are distributed over a wide gradient of water availability in the central region of Argentina. Both penetrate into arid regions. Initial establishment is facilitated by nurse plants in the northwest of Cordoba, but it is not known whether the interaction intensity and the involved mechanism change as the water deficit increases. Both the role of woody species as facilitators of natural regeneration and the involved mechanism in the survival of juvenile banks of both species were studied. The workstations were located in a regional transect in central Argentina, which corresponds to an annual water deficit gradient (from 100 to 800 mm/year). Woody communities were characterized on the basis of functional types as potential nurse-plants (TFP). Eleven groups were differentiated by traits that define their shade and the formation of fertility islands. In the gradient, the TFP varied according to presence/absence or changes in the relative abundance of component species. In spite of the environmental heterogeneity the existence of facilitation was demonstrated at a scale corresponding to the coverage of individual shrubs based on the absence of spatial association between open sky microsites and the A. quebracho-blanco and P. flexuosa juveniles and the confirmation of positive spatial association between the juveniles and the microphyll shrubs, both deciduos-Fabaceae and non Fabaceae evergreens. The medium intensities of the A. quebracho-blanco associations were intensified in keeping with the water deficit. Spatial associations of juveniles of P. flexuosa with other woody plants were less intense in the gradient ends. Nodricism experiments showed that the most important mechanism of A. quebracho-blanco for natural regeneration was shade. Mechanism of natural regeneration of P. flexuosa changes in the most arid distribution borders in the gradient. Smaller biomass accumulation in the shaded juveniles was recorded as evidence of interference in growth. Summing up, the importance of facilitation increases with environmental stress caused by water deficit. Interference predominates with greater water availability.