To see the other types of publications on this topic, follow the link: Especies nativas.

Books on the topic 'Especies nativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Especies nativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Brandbyge, J. Reforestación de los Andes ecuatorianos con especies nativas. Quito, Ecuador: CESA, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borja, Fernando. Investigación y propagación de especies nativas en los Andes. Quito: Centro Andino de Acción Popular, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borja, Fernando. Investigación y propagación de especies nativas en los Andes. Quito: Centro Andino de Acción Popular, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Faurby, Ove. Silvicultura de especies maderables nativas del trópico seco de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Instituto Nitlapán, Universidad Centroamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quens, Andrés Aguirre. Propagación de especies forestales nativas de la región andina del Perú. Lima, Perú: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bruchmann, Eduardo Torres. Biodiversidad de las especies forrajeras nativas herbáceas existentes en los distintos ambientes de la provincia de Tucumán, Argentina. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina: Ediciones Magna Publicaciones, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El valor ecológico, ornamental y de uso tradicional de las especies nativas de la ciudad de La Paz. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, Instituto de Investigaciones de Postgrado, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manual de especies nativas y endémicas de Galápagos para la restauración ecológica en la zona agropecuaria: Proyecto, estrategias agropecuarias para Galapagos. Islas Galápagos, Ecuador: FUNDAR-Galápagos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Encuentro sobre Especies Forestales (2nd 1991 Jardin Botánico Wilson). Especies nativas y exóticas para la reforestación en la zona sur de Costa Rica: Memoria del II Encuentro sobre Especies Forestales, 12-14 de febrero de 1991, Jardín Botánico Wilson, San Vito de Coto Brus, Costa Rica. San José, Costa Rica: OET, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Redondo, Elvira Domínguez. Los procedimientos públicos especiales de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ECOSUR (Institution : Mexico). Departamento de Agroecología, ed. Manejo, colecta y caracterización de seis especies de árboles nativos con potencial para la restauración de humedales. Tapachula, Chiapas, México: Departamento de Agroecología, Colegio de la Frontera Sur, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz, Norman. Las naciones y la paz: Un capítulo especial sobre el terrorismo ... Asunción, Paraguay: Arte Nuevo Editores, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Caribbean, United Nations Economic Commission for Latin America and the. Informe del grupo especial de trabajo establecido en virtud de la resolución 553(XXVI). Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Informe del grupo especial de trabajo establecido en virtud de la resolución 553(XXVI). Santiago, Chile]: Naciones Unidas, CEPAL, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Informe de avance del grupo especial de trabajo establecido en virtud de la Resolución 553 (XXVI). Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores, Glafiro J. Alanís. Flora nativa ornamental para el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México: Descripción botánica y requerimientos de las especies para el paisaje urbano. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Informe de la tercera reunión del grupo especial de trabajo establecido en virtud de la resolución 553(XXVI): Nueva York, 12 de noviembre de 1997. [Santiago, Chile?]: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caribbean, United Nations Economic Commission for Latin America and the. Informe de la segunda reunión del grupo especial de trabajo establecido en virtud de la resolución 553(XXVI): Nueva York, 5 de junio de 1997. [Santiago, Chile?]: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nations, United. Comentario a la Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las Instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos: Relatora especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. [Colombia?]: Officinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Instituto de Investigación y Servicios Forestales (Costa Rica), ed. Especies forestales nativas: Memoria del taller-seminario. [Heredia, Costa Rica]: Instituto de Investigación Servicios Forestales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez-Nasser, Nidia, Juan Martínez-Cruz, and Roberto Lindig-Cisneros. Manual de prácticas de propagación de especies nativas. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, 2018. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.iies.0000001e.2018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández C., Gonzalo, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Propiedades de la madera de especies forestales nativas y exóticas en Chile. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18505.

Full text
Abstract:
La estructura de la publicación considera 3 secciones. La primera de ellas señala los nombres vernáculo y científico de 36 especies, la segunda es una nota explicativa de los términos utilizados y la tercera y última corresponde a fichas técnicas que resumen las propiedades de las especies madereras que crecen en Chile, entre ellas características tecnológicas frente al aserrado, secado, curvado con vapor, encolado, trabajabilidad y otras, y una descripción de la madera, aplicaciones, y propiedades físicas y mecánicas, para cada especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

José, Pretell Chiclote, ed. Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra peruana. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional Forestal y de Fauna, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. and Intercoopération (Organization), eds. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador. Quito, Ecuador: CESA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Caro, Braulio, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Sandra Perret, Ana Sandoval S., and Mirtha Curimil M. Propagación de especies forestales nativas de las zonas áridas y semiáridas de Chile. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20364.

Full text
Abstract:
Con el presente manual se espera entregar una referencia para quienes inicien programas de producción de plantas en viveros forestales, tanto comunitarios como comerciales, que estén orientados a la recuperación de áreas deforestadas. En su primera parte, el manual describe los aspectos generales que deben ser considerados en el proceso de instalación de un vivero forestal y en el manejo del mismo para realizar la producción de plantas, desde el aprovisionamiento de semillas hasta el despacho final de las plantas. En su segunda parte incluye una colección de fichas de propagación de especies consideradas como prioritarias para su conservación y uso sustentable en zonas de secano. En cada ficha se entrega una descripción de la especie, antecedentes de su distribución, hábitat, fenología, estado de conservación y usos, lo que se complementa con información para la producción de plantas en vivero, fundamentalmente lo relacionado con características de las semillas, tratamientos pregerminativos, valores de germinación esperada, y antecedentes para viverización y propagación. Finalmente se entregan antecedentes obtenidos de estudios experimentales en laboratorio y vivero que verifican los protocolos bibliográficos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas., ed. Investigación con especies forestales nativas en el Ecuador: Primer análisis de resultados. Quito, Ecuador: CESA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flores Molina, Luis Alfredo, Martín Edward Pincheira Barrera, Iván Quiroz Marchant, and Arnoldo Javier Villarroel Muñoz. Manual de viverización y plantación de especies nativas. Zona centro sur de Chile. INFOR, 2001. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/1438.

Full text
Abstract:
Este documento tiene por objetivo proporcionar una pauta técnica que contribuya exitosamente a la viverización y plantación de las especies nativas de roble (Nothofagus obliqua), raulí (Nothofagus alpina), coigüe (Nothofagus dombeyi) y ulmo (Eucryphia cordifolia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas., ed. Usos medicinales de las especies forestales nativas en el Ecuador: Manual de difución [sic] popular. Quito: CESA, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fenología reproductiva de especies forestales nativas presentes en la jurisdicción de Corantioquia: un paso hacia su conservación. Corantioquia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espitia Camacho, Miguel Mariano, Carlos Enrique Cardona Ayala, Rodrigo Orlando Campo Arana, Hermes Araméndiz Tatis, and Ender Manuel Correa Álvarez. Contribución al conocimiento de las semillas de cinco especies forestales nativas y dos exóticas de Córdoba, Colombia. Universidad de Córdoba, 2017. http://dx.doi.org/10.21897/9789589244784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

La Industria del Aserrío 2002. INFOR, 2004. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6382.

Full text
Abstract:
Durante el año 2002 la Industria del Aserrío consumió 12,6 millones de m³ de madera en trozas para producir un total de 6,4 millones de m³ de madera aserrada. Respecto al año 2001 significó un incremento de un 9,7% que al ser comparado con el incremento medio anual del período 1992-2002 (7,9%) resulta ser muy positivo. Del total de la producción del año 2002, un 96,2% corresponde a la especie Pino radiata, un 2,8% a especies nativas y un 1% a especies exóticas; el 24% de esta producción fue exportada directamente como madera aserrada y el 76% restante fue distribuido en el mercado interno de la siguiente forma: 52% fue destinado a remanufacturas de madera para exportación, 12% a construcción, 11% a remanufacturas para el mercado interno, 6% a barracas, 6% fue adquirido por distribuidores, 4% fue utilizado por la industria de embalajes y 9% distribuido entre otros compradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

La Industria del Aserrío Chile 2007. INFOR, 2008. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7869.

Full text
Abstract:
En la Industria del Aserrío durante 2006 se consumieron 16.768.911 m³ de trozas; se produjeron 8.718.712 m³ de madera aserrada, correspondiendo esta en un 96,1% a Pinus radiata, 2,1% a Especies nativas y 1,8% a Especies exóticas; se destinaron al mercado interno 6.320.018 m³ de madera aserrada subdivididas en Remanufacturas de exportación (41%), Distribuidores (22%), Construcción (10%), Barracas (10%), Embalajes (8%), Remanufacturas a mercado interno (3%) y otras (6%). Por último, se destinaron para exportación 2.398.154 m³ de madera aserrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mercedes, Mascó, ed. Flores nativas de la Patagonia austral: Una selección de especies silvestres con potencial ornamental de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Río Gallegos, Santa Cruz: E.E.A. Santa Cruz, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Especies nativas y exoticas para la reforestacion en la zona sur de Costa Rica: Memoria del II Encuentro sobre Especies Forestales, 12-14 de febrero de ... Wilson, San Vito de Coto Brus, Costa Rica. UNED, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loewe Muñoz, Verónica Francisca. Arboricultura para producción de madera de alto valor. INFOR, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4570.

Full text
Abstract:
La Arboricultura se centra en el cultivo de árboles a nivel individual. Esta técnica nació en Italia en la década de los años 30 y evolucionó posteriormente en gran parte de Europa, siendo una respuesta a la necesidad de ofrecer maderas que por su valor y características constituyen una alternativa a las maderas tropicales, cada vez más escasas y caras. A la vez, buscaba utilizar terrenos marginales a la agricultura en términos económicos, que podían ser incorporados a la denominada reconversión productiva con opciones rentables; acumular reservas de madera de calidad y disminuir la presión sobre las especies nativas, mientras se pone en práctica su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estadísticas forestales 2004 Región de La Araucanía (IX Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7838.

Full text
Abstract:
Contenido: Sector forestal en la Región de la Araucanía; Equivalencias utilizadas; Relación insumo-producto; Unidades de medida; Principales indicadores 2003-2004; Flujo de productos forestales de la industria primaria IX Región; Flujo de productos forestales de Pino radiata en la industria primaria IX RegiónCap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, carbono almacenado, Plantaciones, disponibilidad futura de madera pino radiata y eucalipto, viveros, producción de plantas, incendios forestales, bonificaciones, poda-raleo, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas Forestales, industria de tableros y chapas, industria de astillas, industria de pulpa, industria de postes y polinesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales,especies nativas, especies introducidas, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos , madera en trozas, madera aserrada, madera dimensionada, madera elaborada, mercado interno, mercado externoCap.6. Transporte, infraestructura portuaria, transporte por provincia según tipo de camino, exportaciones forestales según puerto de embarqueCap.7. Ocupación Forestal, sector forestal según actividad, industria forestal, por provincia según tipo de aserradero, rango de producción y nivel de especialización, industria de tableros y chapas según nivel de especialización, industria de astillas según nivel de especialización, industria de postes y polines según nivel de especializaciónCap.8. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Los sistemas agroforestales en Chile. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21189.

Full text
Abstract:
En el presente libro se exponen diversas experiencias con sistemas agroforestales en el país, como la utilización del tamarugo y algarrobo para obtención de frutos y follajes para alimentación animal, el uso de especies forrajeras como Atriplex spp. y de uso múltiple como Acacia saligna, de las estepas de Acacia caven con fines forrajeros y producción de leña, en la zona norte; se muestran resultados de la utilización de pino radiata y otras especies como nogal, castaño, pino piñonero y otras, en sistemas silvopastorales en la zona central y centro sur; y sistemas combinados con pino ponderosa o con formaciones nativas de lenga, ñirre y radal, en la Patagonia donde el frío y el viento hacen muy convenientes los sistemas silvopastorales y la incorporación de cortinas cortavientos, por el abrigo que proporcionan al ganado. El libro presenta además, experiencias de uso no tradicional de los bosques, mediante la recolección y aprovechamiento de productos forestales no madereros (PFNM), ya utilizados por los primeros habitantes de Chile como parte de su dieta alimenticia, y se destacan otros efectos positivos de los sistemas agroforestales, como aquellos relacionados con el ambiente, que se expresan en captura de carbono y protección de suelos y aguas, sobre los cuales se presentan también experiencias y resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrera Barrera, Víctor, Santiago Barros Asenjo, Christian Montecinos, and Marlene González González, eds. Libro Patrimonial: Programa de protección, producción y promoción Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31333.

Full text
Abstract:
El Programa Achibueno, desarrollado por el Instituto Forestal (INFOR) durante los últimos 4 años en el Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno y sectores aledaños en la región del Maule, con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule, es claramente una iniciativa orientada a un desarrollo local. INFOR desplegó en este programa toda su experiencia en los ámbitos de la gestión territorial, la rehabilitación de áreas degradadas, la forestación con especies nativas y la apicultura con su silvicultura asociada. Su objetivo principal fue mejorar la sustentabilidad ambiental y económica del área colindante de dicho santuario natural ubicado en la precordillera de Linares, así como de las 12 comunidades que lo integran; Llancanao, El Peñasco, Los Mogotes, Vega de Salas, Vega del Molino de Longaví, El Culmen, Carrizal, Pejerrey, Montecillos, Los Hualles, Juan Amigo y Monte Oscuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bernate Martínez, Juan Manuel, Vladimir Bernal González, David Arturo Camargo Fuentes, Luz Dary Pedraza Hernández, and Aldo Rivera Lazarazo. Parque Metropolitano María Lucía. Cuatro miradas diferentes. 2017th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.52043/wuxh9491.

Full text
Abstract:
El parque se encuentra ubicado en la vereda La Llanerita al sureste y a pocos minutos de la ciudad de Villavicencio; es una pequeña reserva de la naturaleza que permite la preservación de las especies nativas de los llanos colombianos; llamado María Lucía en honor a la madre de su fundador Dr. Rafael Mojica García (q.e.p.d). Es un lugar mágico en donde según la época del año se encuentran diferentes matices con gran biodiversidad, en invierno aparecen innumerables vertientes hídricas que dan paso a riachuelos y majestuosos morichales, en verano el paisaje nos deleita con cielos rojizos que parecen incendiar el horizonte. Cada etapa permite el florecimiento de nuevas especies, insectos, mamíferos, plantas, aves, reptiles y varios anfibios, entre otras, plantas nuevas que alimentan el paisaje llanero, embrujo verde donde el azul del cielo se confunde con tu suelo como reza en el himno del departamento del Meta. El Parque ha permitido la exploración de la naturaleza desde cuatro miradas diferentes: la flora, la fauna, el ser y el paisaje. Miradas que han posibilitado a los autores encontrar en ella una fuente de narrativas gráficas incalculables. Cada rincón, cada espacio permite contar nuevas historias, y a partir de las capturas fotográficas se puede narrar y sugerir escenas incluso fantásticas. Podemos ser seres gigantes como una oruga o tan diminutos como las ceibas. Los invitamos a recorrer estas páginas en las cuales encontrarán fotografías de cuatro miradas diferentes de la naturaleza, caracterizadas cada una desde varias perspectivas y múltiples connotaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González González, Marlene Verónica, Patricio Parra Sanhueza, Aldo Salinas R., and Daniel Alberto Soto Aguirre. Estrategia de manejo integrado de Tremex fuscicornis (Fabr.) en Chile. INFOR, 2007. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18876.

Full text
Abstract:
Tremex fuscicornis, conocida comúnmente como avispa taladradora de la madera, es un insecto que fue detectado en el año 2000 por el SAG en Chile. Se ha observado su daño sobre álamo, sauce, nogal, acer y acacio falso, sin embargo, de acuerdo a antecedentres bibliográficos, esta especie podría afectar a un gran número de latifoliadas; de allí su alta importancia económica, ya que entre sus hospederos más probables se encuentran otras especies frutales y fagáceas exóticas. Aún cuando no se ha detectado ataque de T. fuscicornis sobre alguna especie nativa, estas podrían llegar a convertirse en sus hospederos. A partir del año 2003 se comenzó con la implementación de varias medidas que apuntaban a desarrollar una estrategia de manejo integrado para esta avispa, a objeto de reducir el daño actual y potencial sobre álamos, de manera de mantener la plaga en un nivel poblacional que disminuirá el daño económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Grosse Werner, Hans, Oscar Eduardo Larraín Larraín, and Alvaro Sotomayor Garretón. Manual de silvicultura en bosques nativos dominados por Raulí, Roble y Coigue para pequeños y medianos productores. INFOR, 2008. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18513.

Full text
Abstract:
El presente documento entrega herramientas básicas para entender el manejo sustentable de los bosques nativos que están dominados por las especies del género Nothofagus, Roble, Raulí y Coigue. La información que se presenta en este manual pretende apoyar en la toma de decisiones a los propietarios de bosque nativo y a sus asesores, que realizan actividades de manejo y/o cosecha en estos bosques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

El tambor, especie forestal nativa: Cultivo y aspectos fitosanitarios en Colombia. Chinchiná: Cenicafé, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espinosa, Rocío, and Andrés Mauricio López. Árboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Cenicafé, 2019. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0004.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación y compilación de la información ha sido realizado por los profesionales Rocío Espinosa y Andrés Mauricio López de Cenicafé, quienes, mediante observación directa y entrevistas con 58 personas, han logrado organizar la información que se presenta en esta publicación. Esperamos que este documento contribuya con la divulgación del conocimiento que existe sobre estas 22 especies, todas ellas importantes para las estrategias de conservación de biodiversidad en paisajes productivos de la zona cafetera y, que incentive y brinde las herramientas necesarias para aquellos que quieran propagarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., Raúl Campos P., and Pablo Mardones Díaz. Tensiones admisibles de la madera aserrada estructural de renoval de Coihue con clasificación visual. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31336.

Full text
Abstract:
La presente publicación entrega información técnica sobre la especie nativa coihue en lo referente a sus propiedades físicas y mecánicas y sus tensiones admisibles para su uso como madera estructural, complementando información publicada recientemente sobre su durabilidad natural (Elgueta et al., 2021). En particular en esta ocasión se ha estudiado la madera de renovales o bosques de segundo crecimiento de esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. ELTI (Enviromental Leadership & Training Initiative), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Variacion Intraespecifica En Especies Arboreas de Los Bosques Templados de Chile y Argentina (Bosque Nativo). Editorial Universitaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Algarrobo. Rescatando una especie de alto valor histórico. Una contribución a la alimentación sana y al combate contra la desertificación. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20370.

Full text
Abstract:
Su objetivo es determinar la situación actual de la superficie de algarrobo en la Región Metropolitana, junto con una caracterización del recurso, de modo de conocer el potencial de esta especie nativa con miras a proporcionar antecedentes relevantes para la formulación de un perfil de modelo de negocio asociado al uso del fruto como materia prima, para la elaboración de diversos productos alimenticios de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bannister, Jan R. Tepuales tesoro de Chiloé y la Patagonia insular. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27284.

Full text
Abstract:
En diciembre del año 2013, el Instituto Forestal (INFOR) inició la ejecución del proyecto de investigación Métodos Silviculturales Alternativos para Bosques Adultos Dominados por Tepú (Tepualia stipularis) en la Isla Grande de Chiloé, el cual fue financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal. En el presente documento se resumen los principales hallazgos científicos durante los últimos años para los tepuales, en la búsqueda de poner en valor estos bosques únicos de los archipiélagos australes y de la isla de Chiloé en especial. Este es un libro con el que se busca llegar a estudiantes universitarios y a profesionales del sector forestal, y a todos quienes estén interesados en la ecología y manejo de estos bosques nativos desde un punto de vista científico y práctico. Si bien está escrito en un lenguaje técnico, que requiere cierta base de conocimiento previo, se espera que el trabajo sea un aporte para la valoración y conservación de los tepuales en la Patagonia Insular al alcance de todos los grupos de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salinas S., Jaime, Iván Alberto Moya Navarro, and Claudia Gómez N. Morchela (Morchella spp.) El hongo de los bosques norpatagónicos de la región de Aysén. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/28229.

Full text
Abstract:
Este material está dirigido a pequeños productores, recolectores, técnicos y profesionales de la Región de Aysén y tiene como fin entregar información de fácil comprensión para una correcta identificación y recolección sustentable del hongo, y para la aplicación de técnicas de procesamiento y comercialización adecuadas, constituyendo así a este recurso en una opción extra para diversificar la matriz productiva tradicional con un producto proveniente de los bosques nativos, en especial de aquellos dominados por lenga y ñirre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estadísticas forestales 2004 Región del Maule (VII Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7835.

Full text
Abstract:
Contenido: Principales indicadores forestales en la Región del Maule 2003-2004; Flujo total de productos forestales en la Industria Primaria VII RegiónCap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, Plantaciones, Disponibilidad futura de madera de plantaciones de pino radiata y eucalipto, número de viveros, incendios, producción de plantas por especie y comuna, incendios forestales, bonificaciones, poda- raleo, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas Forestales, aserraderos, industria de la astilla, industria de pulpa y papel, otros rubros forestalesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos, mercado interno, mercado externo, trozas, madera dimensionada, madera elaborada, polines y postes impregnados, cajas de maderaCap.6. Ocupación forestal, sector forestal, industria forestal, industria del aserrío, industria de astillas, industria de pulpa y papelCap.7. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólar. Equivalencias utilizadas, relación insumo producto, unidades de medida, abreviaturas utilizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography