To see the other types of publications on this topic, follow the link: Especies nativas.

Journal articles on the topic 'Especies nativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Especies nativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

McCrary, J. K., E. P. Van den Berghe, K. R. McKaye, and L. J. López Pérez. "El cultivo de tilapias: una amenaza a las especies ícticas nativas en Nicaragua." Encuentro, no. 58 (July 31, 2001): 9–19. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i58.4105.

Full text
Abstract:
El cultivo de tilapia del nilo (oreochromis niloticus, linnoeus) previamente alimentados con hormonas para producir machos, en la laguna de Apoyo en Nicaragua ha permitido la introducción a la laguna de individuos, incluyendo hembras fecundas. Discutimos las consecuencias de esta introducción, en términos de amenazas de extinción de especies endémicas nativas a través de destrucción de hábitat, competencia por sitios de cortejo y alimentación, proliferación de parásitos en poblaciones de fauna nativa, y la depredación de alevines nativos. Mientras que una liberación anterior de una especie similar (O. aureus Steindachner) en la laguna de Apoyo, en 1983, tuvo poco impacto observado, este segundo incidente, aquí documentado, ha resultado en dramáticos impactos negativos en la laguna, amenazando especies endémicas locales y creando posiblemente riesgos en la salud humana. Abogamos por la remoción total de tilapias de ecosistemas naturales como el de Apoyo, y advertimos sobre el peligro de las introducciones de especies no nativas en ecosistemas naturales, aun donde introducciones previas han sucedido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Cynthia C. "Arquitectura foliar de las especies de Myrtaceae nativas de la flora Argentina IV. Tribus Metrosidereae y Myrteae, y clave basada en caracteres foliares." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 597–612. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16336.

Full text
Abstract:
Este trabajo completa la serie sobre de arquitectura foliar de las especies nativas de Mirtáceas Argentinas. En esta contribución se estudian 2 géneros nativos, considerados en el pasado como deposición incierta de la tribu Myrteae, y la única especie de la tribu Metrosidereae nativa de Sudamérica.Una especie de Blepharocalyx y dos especies de Eugenia muestran hojas simples, con ápice y base variables, textura coriácea, margen entero; venación de primera categoría pinnada, simple y recta, sinvenas agróficas; venas secundarias broquidódromas, con o sin venas paramarginal e intramarginal; venas terciarias y cuaternarias reticuladas al azar o percurrentes; venas de quinta categoría reticuladas al azar, percurrentes o dicotomizadas; presentan aréolas; vénulas ramificadas una, dos o más veces; venación última marginal ojalada. Por otro lado, las hojas de Metrosideros son simples, con ápice agudo y base aguda, textura coriácea, margen entero; venas de primera categoría acródroma-suprabasal, con venas agróficas compuestas; venas secundarias cladódromas o ramificadas, sin venas paramarginales ni intramarginales; venas terciarias dicotomizadas, sin aréolas; vénulas ramificadas dos o más veces, y venación última marginal abierta. Se presenta una clave de reconocimiento basada en caracteres o combinaciones de caracteres de arquitectura foliar, que permite diferenciar las especies nativas de Mirtáceas argentinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alatorre-Hernández, Antonio, Juan de Dios Guerrero-Rodríguez, J. Isabel Olvera-Hernández, Ernesto Aceves-Ruíz, and Humberto Vaquera-Huerta. "LEGUMINOSAS FORRAJERAS HERBÁCEAS DE ENREDADERA, RECURSOS POCO VALORADOS EN EL TRÓPICO SECO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 4 (December 4, 2018): 403–11. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4.403-411.

Full text
Abstract:
La valoración de una especie como recurso fitogenético es importante para su uso, conservación y mejoramiento. Varias especies forrajeras de leguminosas nativas pueden ser integradas a los sistemas de producción animal en el trópico seco, pero para ello se requiere conocer su nivel de valoración, de modo que su uso continúe. El objetivo del presente estudio fue conocer el valor que productores de rumiantes le confieren a las leguminosas forrajeras nativas Macroptilium atropurpureum [(Moc. & Sesse ex DC.) Urban], Macroptilium lathyroides [(L.) Urban] y Phaseolus acutifolius (A. Gray) en la región Mixteca Baja Poblana. Con base en un muestreo estadístico aleatorio, 94 productores fueron entrevistados. El grado de valoración de las leguminosas se obtuvo mediante índices en los que se incluyó el manejo (IM), valor forrajero (ÍVF) y conocimiento (ÍC). El valor bajo del IM (0.0205) e ÍVF (0.4450) indica que los productores no manejan a las leguminosas como forraje y les confieren poco valor como alimento para los rumiantes. El valor alto del ÍC (0.811) significa que los productores distinguen a las especies como parte de la vegetación nativa de la región. Se concluye que el conocimiento, el manejo y valoración de estas especies nativas como forraje en la región de estudio es escaso. En la región no hay apreciación de estas especies y, por tanto, no existe un aprovechamiento consciente de estos forrajes nativos, los cuales, por su disponibilidad y adaptación, podrían ampliar la distribución y diversificación de los recursos forrajeros locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DELGADO-VÁSQUEZ, César, and Marllori VELA. "LAS ABEJAS NATIVAS, MELLIPONAS (HYMENOPTERA: MELLIPONIDAE) ASOCIADAS AL CAMU CAMU Myrciaria dubia." Folia Amazónica 21, no. 1-2 (December 11, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.35.

Full text
Abstract:
De abril de 2005 a febrero del 2006, fueron muestreadas las inflorescencias de camu camu en cinco comunidades del bajo rio Amazonas, con el objetivo de conocer las especies y abundancia de abejas nativas asociadas a esta especie vegetal. Se registraron 6 géneros y 16 especies de abejas nativas y Aphis mellifera como especie introducida. Las mayores riquezas de especies fueron presentadas por los géneros Trigona con 43.75 % y Melipona con 25 %. Las especies más abundantes fueron Trigona sp.1 con 42.40 % y Melipona eburnea con 22.12%. Se realiza una breve caracterización y se acompaña las fotos para cada especie de abeja encontrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gil-Mora, Juan, and Guido Huamán-Miranda. "Uso de leña y madera de bosques nativos en comunidades de la Cordillera del Vilcanota. Cusco." Cantua 18, no. 1 (January 31, 2022): 15–30. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v18i1.892.

Full text
Abstract:
En la cordillera del Vilcanota, la vegetación arbórea y arbustiva leñosa está deteriorada, pero, existen especies usados parasatisfacer necesidades de leña, madera para construcción y fabricación de aperos agrícolas y utensilios caseros. Los bosques andinos se encuentran en constante cambio influenciados por el hombre, que provocan variaciones en la composición de la vegetación. El objetivo del presente trabajo es analizar el uso de leña y madera proveniente de bosques nativos comunales, en el empleo como material de construcción para la vivienda, herramientas, aperos agrícolas y utensilios domésticos en forma comparativa del uso actual y de hace 20 años; el diseño de la investigación fue cuasi experimental de tipo corte transversal dirigida a un grupo de control específico, representado por líderes comunales, varones en la actividad de obtención de leña y madera y campesinos que utilizan estos recursos desde hace varias décadas; la encuesta fue aplicada a 40 personas representativas, se formularon 10 preguntas cerradas. En cuanto al uso de leña, todas las especies nativas han disminuido respecto de su uso hace 20 años en más del 60% y el eucalipto se incrementó en 11 veces; en el uso de las especies para el techado de la vivienda, la única especie nativa que incrementó su uso es el aliso en un 14% y el eucalipto se incrementó en 4 veces; en el uso de aperos y herramientas, la única especie que incrementó su uso es el eucalipto en más del 70%, en cambio, las especies nativas, disminuyeron en 80%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caranqui Aldaz, Jorge. "Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra Central de Ecuador." Enfoque UTE 8, no. 5 (December 18, 2017): 103–9. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.184.

Full text
Abstract:
Dentro del Plan Nacional de Restauración Forestal del Ministerio de Ambiente del Ecuador, se identificaron las especies utilizadas en los gobiernos autónomos parroquiales de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. Las diferentes instituciones enviaron muestras al Herbario de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, donde se revisó que las mencionadas especies sean nativas y que correspondan a las zonas establecidas, para lo cual se usó el catálogo de plantas vasculares. Se procesó la información y se generaron 17 listados de especies forestales que pertenecen a 21 familias, 26 Géneros y 49 especies. La especie más frecuente es Alnus acuminata Kunth en todas las provincias. Las especies deberían ser generadas a partir de las condiciones ambientales de cada una de las provincias; las especies a utilizar en el programa deben ser exclusivamente nativas ya que se trata de conservar lo poco que tenemos aunque en una primera etapa se usen especies conocidas o de amplia distribución. Además, no todas las especies se pueden encontrar en poblaciones nativas, sino que solo se encuentran cultivadas, lo cual es necesario tomar en cuenta ya que los requerimientos de las especies para su desarrollo no son las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade, Jazmina C. R., Jorge Cruz-Cárdenas, and Nora H. Oleas. "Uso de especies nativas como plantas ornamentales en el Distrito Metropolitano de Quito." CienciAmérica 10, no. 2 (October 13, 2021): 99. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i2.378.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El crecimiento de las ciudades ha afectado considerablemente los sistemas ecológicos, haciendo necesaria la creación de espacios verdes. La flora nativa es una buena opción para dichos espacios, debido al mínimo costo de mantenimiento, su adaptación a las temperaturas, precipitaciones y resistencia a plagas. OBJETIVO. Conocer la factibilidad del uso de plantas nativas como ornamentales en áreas urbanas del Distrito Metropolitano de Quito. Específicamente esperamos conocer la oferta y demanda de plantas ornamentales en el mercado. Y también queremos proponer especies nativas con potencial uso ornamental. MÉTODO. Se realizaron encuestas a comerciantes en Nayón acerca de las plantas que comercializan. Además, se realizaron consultas bibliográficas, entrevistas y visitas de campo para identificar las especies con potencial ornamental. RESULTADOS. Las plantas ornamentales exóticas son las que ocupan la mayor parte del mercado. Los comerciantes de plantas ornamentales por un lado no conocen cuales son las especies de plantas nativas, pero por el otro les otorgan características positivas. Presentamos una lista con 27 especies nativas con potencial ornamental. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Dadas sus características intrínsecas, así como el valor que se les dan a las plantas nativas, consideramos tienen potencial para ser utilizadas como ornamentales y formar parte del paisaje urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leyva Trinidad, Doris Arianna, Arturo Pérez Vázquez, Mónica De la Cruz Vargas-Mendoza, Felipe Gallardo López, J. Cruz García Albarado, and Silvia Pimentel Aguilar. "Composición florística de jardines vernáculos en tres comunidades rurales de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 8, 2018): 991–1003. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1305.

Full text
Abstract:
México es uno de los cinco países megadiversos en el mundo, siendo la flora el componente más importante en términos social, económico y biológico. Dicha biodiversidad se refleja parcialmente en la flora ornamental de los jardines rurales. Por tanto, el objetivo fue describir la diversidad f lorística en jardines de tres comunidades rurales de México. Sin embargo, se desconoce en que proporción esta presente la flora ornamental nativa. La investigación se realizó en 2012, en tres comunidades rurales (San Felipe Cuapexco, en Puebla; Tepexilotla y Angostillo en Veracruz). Se recolectó y se identificó taxonómicamente la flora presente en los jardines, y se calcularon índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. De las tres comunidades, San Felipe Cuapexco presentó la mayor diversidad de especies (121). El mayor número de especies en los jardines fueron exóticas (107 especies, 58%) respecto a las nativas (79 especies, 42%). Se identificaron tres tipos de estratos: herbáceo (62.3%), arbustivo (23.1%) y arbóreo (14.5%). A pesar de la ubicación geográfica de cada comunidad, la composición florística de los jardines fue similar, identificándose un total de 186 especies pertenecientes a 70 familias y 156 géneros. Las rosas son la especie más abundante en los jardines rurales, debido a sus características como el color y el tipo de f lor. Se concluye que en la composición f lorística de los jardines tuvo una mayor proporción de especies exóticas, respecto a las nativas de América y menos aun las nativas de México. Las especies más abundantes en la estructura vertical fueron las herbáceas con uso ornamental y medicinal. La variabilidad de especies presente en los jardines está determinada por la diversidad de usos, principalmente ornamental, comestible, condimenticio, medicinal y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Flores, Paula C., and Ernesto Recuero. "Sobre la larva de la luciérnaga ibérica endémica Photinus immigrans Zaragoza-Caballero & Viñolas, 2018 (Coleoptera, Lampyridae)." Graellsia 77, no. 2 (December 2, 2021): e154. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.319.

Full text
Abstract:
La luciérnaga Photinus immigrans se conoce únicamente en la península ibérica, aunque probablemente es una especie originaria de Norteamérica. En esta nota presentamos el primer registro e ilustración de su larva. Ésta puede ser fácilmente identificada gracias a su patrón de coloración, formado en cada segmento por varias líneas longitudinales marrón claro o rojizas sobre fondo negro o marrón oscuro. Se han encontrado viviendo enterradas en capas superficiales del suelo, hasta 10–15 cm de profundidad. P. immigrans vive en simpatría con al menos otras tres especies de luciérnaga nativas de la península ibérica: Lampyris iberica, Nyctophila reichii and Lamprohiza mulsantii, aunque aparentemente no hay sintopía estricta al menos durante las fases larvarias. Las larvas de P. immigrans probablemente utilizan recursos tróficos parcialmente diferentes a los de las especies nativas, y su señalización luminosa es también muy diferente a aquellas de otras especies simpátricas, aunque es necesario un estudio en profundidad sobre competencia interespecífica y el posible efecto de esta especie exótica sobre las luciérnagas nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montaldo, Norberto H., Anita I. Mantese, and G. Germán Roitman. "Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 4 (December 15, 2017): 675–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18854.

Full text
Abstract:
En la selva ribereña de Punta Lara (provincia de Buenos Aires, Argentina) conviven siete especies leñosas dispersadas por aves, de las cuales cinco son nativas (Ocotea acutifolia, Allophylus edulis, Myrsine laetevirens, Blepharocalyx salicifolius y Citharexylum montevidense) y dos son exóticas invasoras (Rubus ulmifolius y Ligustrum lucidum). Si bien allí se ha estudiado la dispersión de semillas de estas especies, otros aspectos de su reproducción son desconocidos. En este trabajo estudiamos su sistema reproductivo, la calidad del servicio de polinización que reciben y los visitantes florales. Todas las especies son xenógamas. Una especie (M. laetevirens) es anemófila y las demás son visitadas principalmente de Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros. El servicio de polinización parece insuficiente en la mayoría de las especies nativas. A. edulis y B. salicifolius produjeron menos frutos en condiciones naturales que cuando se polinizó las flores con polen de otro individuo y sólo O. acutifolia y las dos especies exóticas mostraron cargas polínicas estigmáticas suficientes para alcanzar el máximo de producción de semillas. Una posible explicación de los patrones encontrados podría ser la reducción de las poblaciones de las especies nativas producida por la expansión de las exóticas, en particular de L. lucidum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Henríquez, Ana Mercedes, Celeste Mir, and Francisco Núñez. "Efecto de la introducción de especies exóticas sobre las poblaciones de lagartos aborígenes del género Anolis (I parte)." Ciencia y Sociedad 22, no. 2 (June 1, 1997): 151–65. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1997.v22i2.pp151-65.

Full text
Abstract:
La introducción de especies foráneas constituye uno de los problemas más serios que pueden confrontar la flora y fauna de una región. La invasión y establecimiento de las especies exóticas generalmente acarrea la pérdida de una o varias de las nativas. Cuando las especies introducidas y las aborígenes compiten, a menudo el resultado se decide a favor de las invasoras. El presente trabajo expone las consecuencias negativas de la introducción de organismos sobre la fauna autóctona. En especial se analiza el papel de la competencia en la exclusión de especies de una comunidad haciendo énfasis en las consecuencias de la invasión de lagartos del género Anolis sobre especies nativas del mismo grupo. El trabajo finaliza alertando sobre el peligro que encierra para el país la constante introducción de especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cartín Núñez, Melvin, Verónica Sánchez Acuña, and Gladis Abarca Segura. "Capacidad de identificar mamíferos nativos y exóticos entre los habitantes de San Ramón, Costa Rica: papel de edad, sexo, educación y origen (rural o urbano)." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 149–55. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1554.

Full text
Abstract:
Costa Rica es un país con alta diversidad biológica y mantiene una cuarta parte de su territorio bajo alguna categoría de protección. Por ello, se podría esperar que los costarricenses conozcan y aprecien la biodiversidad local. Por lo que a una muestra de ciudadanos del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, les solicitamos identificar una serie de fotografías de mamíferos, nativos y exóticos. Encontramos que el número de especies nativas identificadas fue menor que el número de especies exóticas. Los hombres reconocieron más especies nativas que las mujeres. Las personas más jóvenes identificaron más especies exóticas, pero no hallamos diferencias significativas en el número de especies identificadas según el origen de la persona (rural o urbano), o el nivel de escolaridad. Los medios de comunicación masiva, como la televisión o el internet, juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos sobre la biodiversidad, lo que explica porqué las especies exóticas, con mayor cobertura y difusión que especies locales, son mejor conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Guzmán, Javier, and Lenin Arias Rodriguez. "LOS ESTUDIOS DE CITOGENÉTICA BÁSICA EN LA HERPETOFAUNA NATIVA DE TABASCO." Kuxulkab 25, no. 53 (September 3, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a25n53.3402.

Full text
Abstract:
La citogenética de la herpetofauna nativa de Tabasco ha retomado importancia desde el año 2009; debido al floreciente establecimiento de investigación en cuatro especies de anfibios ('Rhinella marina', 'Incilius valliceps', 'Dendropsophus microcephalus' y 'Smislica baudinii'); y de seis especies de reptiles hasta el 2018 ('Coleonyx elegans', 'Basiliscus vittatus', 'Iguana iguana', 'Kinosternon leucostomum', 'Staurotypus triporcatus' y 'Trachemys scripta'). Este documento presenta la compilación de estudios de citogenética realizados en especies nativas de Tabasco, México. Los caracteres citogenéticos establecidos en las diez especies, son los primeros datos para dichas especies en el Estado. En dicho sentido, se enmarca la importancia de tales estudios para entender el comportamiento citológico de las poblaciones nativas. Es de suma importancia que los estudios de genética y fisiología en todos los sentidos, se extiendan con el fin de comprender los mecanismos biológicos que ayuden a su protección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero-Peláez, Sebastián. "Registro de dos especies de loros (Psittacidae) e híbrido en zonas rurales y urbanas de Armenia, Quindío, Colombia." Acta Biológica Colombiana 21, no. 3 (August 30, 2016): 653. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n3.55546.

Full text
Abstract:
La naturalización de especies no nativas ha sido bien documentada en zonas templadas, pero poco se sabe sobre las regiones tropicales. Entender el proceso de expansión de rango geográfico de especies generaría estrategias de manejo y conservación. En esta nota se documenta la presencia de Ara macao y Amazona ochrocephala, así como el primer registro de un híbrido en estado salvaje en las zonas urbanas y rurales del departamento del Quindío (Andes centrales) de Colombia. Por medio de observación directa se logró identificar una alta capacidad de adaptación de la especie A. macao e híbrido a las condiciones rurales y urbanas de las zonas bajas del departamento entre los municipios de Armenia y la Tebaida. Se observaron varios individuos de A. ochrocephala las cuales se catalogaron como aves errantes. En total se reportan 17 especies de psitácidos dentro del departamento del Quindío. Se recalca la importancia de la presencia de estas aves no nativas en ecosistemas donde no habitan naturalmente por sus posibles implicaciones al cambiar la composición de la avifauna nativa, así como se incentiva el monitoreo para futuros planes de manejo y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pintaluba, Natalia, and Paula Alayón Luaces. "Caracterización de frutas comestibles de especies nativas de uso popular en el Parque Provincial “Salto Encantado del Valle de Cuñá Pirú - Misiones”." Bonplandia 22, no. 2 (July 1, 2013): 191. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2221249.

Full text
Abstract:
La provincia de Misiones se encuentra ubicada al noreste de la República Argentina. Su flora nativa presenta diversas especies, poco estudiadas, cuyos frutos tienen potencial utilización para consumo en fresco, industria de dulces, como medicinales, entre otros sin embargo aún falta información para el aprovechamiento de estas especies. La Reserva Natural Salto Encantado del Valle de Cuñá Pirú es un área no modificada por el hombre y donde se mantienen las características propias de las especies nativas, el Parque Provincial tiene una extensión de 13.227 has. por lo que se seleccionaron tres sitios de seguimiento representativos del mismo, ubicados a diferentes altitudes. La característica común entre los sitios fue que éstos están a la vera del arroyo principal de la reserva que es el Cuñá Pirú, el cual corre encajonado atravesando el parque. Se relevaron datos de la totalidad de especies de importancia frutícola que se encontraban en los sitios seleccionados, se realizaron seguimientos fenológicos de los mismos y se recolectaron los frutos para la realización de análisis físico-químico de calidad de fruta. Se detectaron una gran diversidad de especies nativas que son parte de la flora de la provincia, con un gran potencial para el aprovechamiento de sus frutas para consumo en fresco. Este es el primer reporte de las características físico químicas de los frutos nativos que crecen a la vera del Arroyo Cuña Pirú, provincia de Misiones, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pizarro Neyra, José. "CACTÁCEAS ÚTILES DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 5 (April 15, 2019): 100–105. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1997.5.100.

Full text
Abstract:
Se dan a conocer nueve especies nativas y una especie introducida de cactáceas, con importancia económica, halladas en la subregión Tacna entre 1992 y 1996. Se seleccionaron las distintas especies, de acuerdo a los siguientes criterios: procedencia, precio en el mercado local, utilidad e importancia industrial y etnobotánica. Los géneros representativos son: Corryocactus, Haageocereus, Opuntia y Lobivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trejo, Dora, Elizabeth Hernández-Acosta, Yajaira Baeza-Guzmán, Gibran Pérez-Toledo, Elvira Morgado-Viveros, and Jacob Bañuelos. "Efectividad de los hongos micorrízicos arbusculares introducidos y nativos en seis leguminosas coberteras." Scientia Fungorum 51 (June 2, 2021): e1320. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.51.1320.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La inoculación micorrízica en plantas coberteras incrementa la obtención de nutrientes y el establecimiento de otros microorganismos simbiontes, como las bacterias fijadoras de nitrógeno. La competencia en el suelo con otros microorganismos afecta la eficiencia de la inoculación micorrízica. La respuesta de la planta a la introducción de inóculos externos es diferente a la de micorrizas nativas. Objetivos: Comparar la eficiencia entre un inoculante introducido y un nativo en el crecimiento de seis coberteras, su influencia en el establecimiento de bacterias fijadoras de nitrógeno y el efecto de la microbiota nativa. Métodos: Se sembraron seis especies de coberteras en suelo estéril y no esterilizado, que fueron inoculadas con hongos micorrízicos introducidos y nativos; las variables de crecimiento se evaluaron 60 días después de la siembra. Resultados y conclusiones: La inoculación de hongos introducidos incrementó los valores de todas las variables de crecimiento y número de nódulos en suelo esterilizado, mostrando una relación entre el peso de nódulos y el porcentaje de colonización micorrízica, así como un efecto supresivo por acción de la comunidad microbiana nativa. En conclusión, el uso de inoculantes micorrízicos introducidos mostró ventaja sobre las especies nativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

ESCUTIA-LARA, YAZMÍN, and ROBERTO LINDIG-CISNEROS. ""DINÁMICA DE PHRAGMITES AUSTRALIS Y SCHOENOPLECTUS AMERICANUS EN RESPUESTA A LA ADICIÓN DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN HUMEDALES EXPERIMENTALES"." Botanical Sciences 90, no. 4 (December 1, 2012): 459. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.474.

Full text
Abstract:
Las especies invasoras, como Phragmites australis, resultan grandes competidoras para las especies nativas; sin embargo,<br /> es poco lo que se conoce sobre el mecanismo de invasión. En este trabajo se evaluó la interacción de P. australis con una<br /> especie nativa, Schoenoplectus americanus, mediante un experimento de parcelas divididas con adición de nutrimento (nitrógeno<br /> y fósforo). Para P. australis se encontraron diferencias (P &lt; 0.05) entre tratamientos para la altura, el número de tallos y la biomasa<br /> aérea y de rizomas, mientras que para S. americanus se encontraron diferencias (P &lt; 0.05) en la altura máxima, la altura<br /> promedio de tallos, el número de tallos, el porcentaje de cobertura y la biomasa aérea. El incremento de nutrimentos no permitió<br /> que P. australis desplazara a S. americanus, lo que sugiere que en condiciones naturales S. americanus será capaz de competir por<br /> los nutrimentos siempre y cuando no se presente algún disturbio, ya que en este estudio se mantuvo el dosel de especies nativas<br /> antes de introducir a P. australis. Los resultados sugieren que la competencia intraespecífi ca es más fuerte que la interespecífi ca<br /> en ausencia de disturbio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez de Arco, Kenny, and Johana Castelblanco Lancheros. "ESPECIES ACUATICAS DE LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ, COLOMBIA CON CAPACIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS: REVIEW." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (December 28, 2019): 84–95. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p84-95_108.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca reconocer que especies acuáticas con presencia en los humedales de Bogotá pueden tratar aguas residuales según el tipo de metales pesados y así presentar la información de manera tal que la comunidad pueda generar procesos de diseño más eficientemente. Lo anterior evitar el uso de especies exóticas o que no sean útiles para la retención y/o absorción de ciertos metales pesados. La metodología empleada inicio con una compilación de la información de todas las especies acuáticas con presencia en los humedales de la ciudad, posteriormente se realizó la búsqueda en bases de datos por cada especie sobre la capacidad de bioacumulación de metales pesados y finalmente, se analizó y ordeno la información encontrada.Como resultado se encontraron 48 especies acuáticas, de las cuales, 24 especies no cuentan con información alguna, 14 requieren una revisión más detallada, 1 especie (utricularia gibba) no puede ser usada en procesos de tratamiento debido a su alta sensibilidad frente a cambios en el ecosistema y especies como holcus lanatus son altamente selectivas con respecto a la resistencia y acumulación de metales pesados, las 24 especies restantes muestran una capacidad variable en la acumulación y se ve afectada por factores como pH y concentración de metales pesados; se puede concluir que las especies presentes en los humedales de Bogotá no son híper acumuladoras y que se debe incentivar el uso de plantas nativas ya que no actúan como plantas invasoras, evitando así él riesgo de desplazar especies nativas o endémicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vásquez-García, Adela, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Rita Schwentesius Rindermann. "Caracterización de especies de abejas nativas y su relación biocultural en la Mixteca oaxaqueña." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 31, 2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2788.

Full text
Abstract:
Existen más de 20 000 especies de abejas, solo 5% son sociales, dentro de estás se encuentra la tribu Meliponini, para México se reportan 46 especies de abejas nativas sin aguijón (Arnold et al., 2018). Estas abejas nativas desempeñan tareas fundamentales ya que son grandes polinizadores, se encargan del mantenimiento y equilibrio del ecosistema. Actualmente existen evidencias sobre los efectos negativos hacia las abejas por las diversas acciones del hombre que han ocasionado la disminución de estas, entre ellos se destacan la agricultura tradicional y la extracción de nidos silvestres. El objetivo de este estudio fue caracterizar las especies de abejas nativas y su relación biocultural con la comunidad de Peña Flor de Clavo, Santa Lucía Monteverde, Oaxaca, donde se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a los pobladores para conocer las especies de abejas nativas, las fuentes de alimentación, los conocimientos, usos y prácticas de manejo local. Se identificaron un total de 11 especies de abejas sin aguijón y 10 géneros, localmente se reconocen ocho especies las cuales son: Frieseomelitta nigra, Geotrigona acapulconis, Melipona fasciata, Nannotrigona perilampoides, Scaptotrigona hellwegeri, Trigona fulviventris, Partamona bilineata y Trigonisca pipioli y se desconocen tres especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Yorlenis, Álvaro Gallardo, and Rodney Delgado. "Comparación de la resistencia de comprensión en maderas nativas." Revista de Iniciación Científica 4 (June 23, 2018): 52–56. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.0.1820.

Full text
Abstract:
El ensayo de compresión en un material consiste en una fuerza que se ejerce sobre un cuerpo para disminuir su volumen y medir su resistencia máxima a la deformación. En esta investigación se presenta un estudio sobre el comportamiento de seis especies diferentes de árboles maderables existentes en Panamá a ser sometidos al esfuerzo de compresión paralela a las fibras, con el objetivo de determinar cuál es la especie con mayor resistencia a este tipo esfuerzo basándonos en ciertas características tales como la densidad y su contenido de humedad. Para efectuar estos ensayos fue imprescindible la elaboración de seis probetas para cada especie a estudiar y apoyándonos en la norma americana ASTM-D143, logramos fijar las dimensiones mínimas necesarias para realizar el ensayo a compresión paralela a las fibras. Entre las especies que estudiamos están las siguientes: Roble, Cedro Amargo, Laurel, Corotú, Velario y Amarillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Salinas-Hernández, Bertha Griselda, Kleyla Karina Huerta, and Ayda Lina Martínez-Centeno. "Identificación de especies perennifolias en la comunidad de La Cal, municipio de Jinotega." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 26, 2019): 1198–208. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7953.

Full text
Abstract:
Este estudio tenía como objetivo clasificar, caracterizar y realizar inventario de especies nativas perennifolias en la comunidad de La Cal- Jinotega entre el periodo de agosto-noviembre del año 2017. Comienzo planteándonos él porque es importante clasificar las especies que existen en dicha comunidad para luego realizar un inventario forestal. Los métodos empleados fueron de tipo descriptivo, de corte transversal, utilizando el inventario forestal como instrumento de recolección. Como resultado encontramos 8 especies de árboles nativos perennifolios, pero el más común fue el Cacahuillo siendo procedente de esta comunidad desde muchas generaciones atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez-Manchego, Luis, Guido Sarmiento-Sarmiento, and Edwin Bocardo-Delgado. "Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera." Bioagro 33, no. 3 (August 24, 2021): 161–70. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.2.

Full text
Abstract:
La implementación de fitotecnologías para minimizar el impacto ambiental negativo de relaves mineros requiere caracterizar especies vegetales nativas adaptadas y tolerantes a suelos contaminados con metales tóxicos. El objetivo fue identificar y caracterizar especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de la actividad minera. La investigación se desarrolló en la zona de depósito de relaves de la empresa minera “El Madrigal” en el distrito de Madrigal, provincia Caylloma, Arequipa, Perú; ubicado a 15º35´ S, 71º50´ W y 3400 m de altitud. Se establecieron cinco zonas de muestreo (Primera, y zonas A, B, C y D). La concentración de contaminantes en las muestras de suelo con relaves se detectó mediante espectrometría de emisión atómica de plasma acoplado inductivamente; la recolección e identificación de especies vegetales se desarrolló mediante un muestreo sistemático estratificado y las muestras botánicas se enviaron al Instituto Científico Michael Owen Dillon para su identificación taxonómica según la propuesta del Grupo de Filogenia de Angiospermas. Para la caracterización de las especies vegetales se emplearon índices de similitud, diversidad y equitabilidad. Las especies vegetales más abundantes, y como tal, con mayor potencial de fitorremediación, fueron Cortaderia jubata, Baccharis sp, Stipa ichu y Juncus sp. También mostró alto potencial la especie Eragrostis nigricans, la cual fue identificada únicamente en la zona Primera, es decir, la zona con notable descarga de relaves mineros. En consecuencia, estas especies nativas mostraron mayor aptitud potencial para la fitorremediación de suelos contaminados con As, Ba, Hg, Cd y Pb debido a su adaptación y tolerancia a los efectos adversos de la contaminación en estos suelos alto andinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

José Angel García-Beltrán, Duniel Barrios Valdés, Sandy Toledo González, and Ernesto Testé Lozano. "Distribución y conservación de Portulaca (Portulacaceae) en Cuba." Botanical Sciences 98, no. 3 (July 20, 2020): 597–617. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2545.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En Cuba, los estudios sobre Portulaca carecen de un consenso de los taxones presentes. Las especies se encuentran pobremente representadas en colecciones de herbario y para ellas se infieren distribuciones geográficas más amplias. Esta situación dificulta la evaluación de su riesgo de extinción y, por tanto, la implementación de acciones de conservación. Preguntas: ¿Cómo se distribuyen las Portulaca nativas y naturalizadas en Cuba? ¿Cuál es el estado de conservación de las especies nativas? Sitio y años de estudio: Cuba, 1902-2020. Métodos: Se georreferenciaron los registros de presencia de las especies y de cada una se determinó la distribución geográfica, ecológica y fitogeográfica. El estado de conservación de las especies nativas se evaluó según las categorías y criterios de IUCN. Resultados: Portulaca en Cuba incluye 11 especies nativas (una endémica) y una naturalizada, distribuidas en todo el país, mayormente en complejos de vegetación de costa y matorrales xeromorfos. Tres especies se encuentran En Peligro Crítico, cinco En Peligro, una Casi Amenazada y dos en Preocupación Menor. Las principales amenazas son la ganadería y los incendios. En la mayoría de las especies, menos de la mitad del área de ocupación se encuentra en áreas protegidas. Conclusiones: Se actualizó la distribución Portulaca en Cuba y se presenta la primera evaluación completa del estado de conservación del género en el país. Entre las especies no pueden identificarse patrones de disyunción o vicarianza, geográfica o ecológica. La mayoría de las especies están amenazadas de extinción, aunque el género está ampliamente representado en áreas protegidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Oggero, Antonia, Anali Bustos, Herminda Reinoso, Marcelo Arana, and Evangelina Natale. "Susceptibilidad del Olmo (Ulmus pumila), y de cinco especies arbóreas nativas del centro-sur de la Provincia de Córdoba (Argentina), a la infección por Pleurotus ostreatus (Agaricales: Pleurotaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 31–39. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19861.

Full text
Abstract:
Las invasiones biológicas avanzan sobre los ecosistemas provocando grandes modificaciones sobre su estructura y procesos ecológicos. Ulmus pumila L., es una especie exótica que se encuentra desarrollando procesos de invasión en Argentina y hasta el momento se han utilizado técnicas mecánicas y químicas para su control en los sitios afectados. Actualmente el control biológico se constituye como una nueva alternativa. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de infección de Pleurotus ostreatus,sobre plantas de U. pumila con la finalidad de recabar y aportar información de base para generar nuevas opciones para su control. Se realizaron ensayos de laboratorio para determinar el éxito de establecimiento de Pleurotus sobre estacas de especies arbóreas nativas del distrito biogeográfico del Espinal y sobre U. pumila. Se encontró que P. ostreatus tuvo la capacidad para colonizar externamente todas las especies evaluadas, aunque solo en estacas de U. pumila pudo completar el ciclo de vida. Finalmente, el estudio anatómico de su leño indicó que U. pumila es la especie con mayor proliferación de micelio e incluso con formación de clamidosporas. De esta manera se puede afirmar que ésta especieexótica es más susceptible a la infección fúngica que las especies nativas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schinini, Aurelio, Elsa M. Ciotti, Carlos E. Tomei, María E. Castelán, and Claudina M. Hack. "Especies nativas de campos bajos con potencial valor forrajero." Agrotecnia, no. 12 (December 30, 2004): 18. http://dx.doi.org/10.30972/agr.012452.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue recopilar información sobre especies nativas de campos bajos con potencial forrajero. En un mapa de la provincia de Corrientes (Argentina) se delimitaron las áreas ocupadas con bajos. En base a observaciones a campo y revisión bibliográfica se realizó el listado de 75 especies de uso forrajero, agrupadas por familia, subfamilia y tribu. Se indicó el ciclo de crecimiento y desarrollo, su hábito de crecimiento y ambientes donde se encuentran con mayor frecuencia. Se mencionan 32 especies de Gramíneas, 31 de Leguminosas las que represen-tan el 43% y 41% del total respectivamente. El resto lo aportan especies de las familias Acanthaceas, Juncaceas y Cyperaceas. La presencia de gramíneas y leguminosas provee forraje nutricionalmente balanceado. Su distribución estacional brinda un adecuado aporte de nutrientes. Los campos bajos tienen un potencial forrajero debido al gran número de especies aptas para consumo que con manejo adecuado permitirían tener sistemas ganaderos productivos y sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrufino Acosta, Lilian, Olvin Oyuela, Ali Rubio, German Sandoval, and Erasmo Sosa. "El Jardín Botánico del Centro de Interpretación Ambiental Felipe II: Un espacio para conservar la flora urbana de Francisco Morazán." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 60–80. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6861.

Full text
Abstract:
El Centro de Interpretación Ambiental Felipe II fue fundado el 25 de febrero de 1989 con el objetivo de conservar la flora urbana a través de la reforestación y restauración ambiental a lo largo de 29 años. Este estudio tuvo como objetivo reconocer las especies vegetales existentes en las tres zonas del jardín: Arboretum / jardín de los abuelos, sendero los robles y el jardín de las civilizaciones. Las muestras botánicas han sido recolectadas por los estudiantes de la clase de Taxonomía Vegetal I e identificadas con el apoyo del personal del herbario TEFH. El jardín alberga 216 especies, de las cuales una es endémica, 142 nativas y 73 introducidas, siendo en su mayoría eudicotiledóneas y de hábito herbáceo. La familia predominante fue Asteraceae, seguida por Fabaceae y Lamiaceae. Dioon mejiae es la especie endémica y entre las especies nativas tenemos: Croton guatemalensis, Croton heterochrous, Sapranthus violaceus, Tithonia diversifolia, Tabebuia rosea, Cordia curassavica, Tillandsia schiedeana, Trema micrantha, Iresine diffusa, Montanoa guatemalensis, Desmodium intortum entre otros. Además, 12 especies se encuentran en la lista roja de UICN. El jardín botánico Felipe II es un espacio que conserva y protege la biodiversidad del Municipio de Santa Lucia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pimienta-Barrios, Eulogio, Celia Robles-Murguía, and Carla C. Martínez-Chávez. "RESPUESTA ECOFISIOLÓGICA DE ÁRBOLES JÓVENES NATIVOS Y EXÓTICOS A SEQUÍA Y LLUVIA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (December 28, 2012): 15. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.15.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio ecofisiológico en especies arbóreas jóvenes, tres nativas de México (F. uhdei, T. rosea y E. latifolia) y tres exóticas originarias de ambientes tropicales húmedos (K. paniculata, Schinus terebinthifolius y Ligustrum lucidum), que se usan para reforestar Guadalajara, México. El objetivo fue evaluar su respuesta ecofisiológica a la sequía en primavera y su recuperación después de que la lluvia finaliza con ésta. En mayo la asimilación neta diaria de CO2 fue 133 % mayor en especies nativas (184 mmol CO2 m-2 d-1) que en las exóticas (79 mmol m-2 CO2 d-1). La fotosíntesis en F. uhdei y T. rosea resultó menos afectada por las condiciones ambientales atmosféricas adversas que prevalecieron en mayo, en comparación con las otras especies en estudio. En junio se observó recuperación de la asimilación neta diaria de CO2 en respuesta a la lluvia, recuperación que fue superior en la especie exótica L. lucidum (318 %) que en la nativa T. rosea (65 %). Los menores valores de contenido relativo de agua fueron registrados en mayo para S. terebinthifolius (64 %), E. latifolia (67 %) y F. uhdei (69 %). El contenido relativo de agua aumentó gradualmente con las lluvias del verano y todas las especies mostraron valores de contenido relativo de agua cercanos o superiores a 90 %; este aumento fue asociado con incrementos en la asimilación neta diaria de CO2. Los menores valores de asimilación neta diaria de CO2 y clorofila observados en mayo se atribuyen a bajos valores de humedad relativa (17 %) y a altos valores de temperatura (26 ºC) e irradiación (51 mmol m-2 d-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stecconi, Marina, Laura Quevedo, Amaru Magnin, Cristian Torres, Karen Lediuk, Maya Svriz, Javier Grosfeld, and Javier Puntieri. "Desarrollo de especies leñosas nativas y exóticas en cipresales patagónicos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, no. 3 (September 29, 2017): 507–22. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18030.

Full text
Abstract:
El crecimiento y la arquitectura de las especies leñosas que habitan los bosques inciden en la dinámica de estas comunidades. El objetivo principal de este estudio fue mejorar la comprensión de la dinámica de los cipresales patagónicos a partir del análisis del crecimiento longitudinal y de la arquitectura de las especies leñosas más abundantes en esas comunidades, las nativas: Aristotelia chilensis, Berberis microphylla, Lomatia hirsuta, Maytenus boaria, Myoschilos oblongum y Schinus patagonicus; y las exóticas: Juniperus communis, Prunus avium, Pseudotsuga menziesii y Rosa rubiginosa. El crecimiento longitudinal del eje principal no se relacionó necesariamente con el aumento en altura de las plantas durante el período de estudio (2012-14). Se registraron decrecimientos en altura en todas las especies excepto en P. menziesii y P. avium, exóticas para Patagonia. La mayoría de los individuos presentaron notables desviaciones de su eje principal de la vertical, las que se correlacionaron negativamente con la longitud del brote distal y con la variación en altura de las plantas. Se agruparon las especies en cuatro grupos funcionales, de acuerdo a su arquitectura y crecimiento. La invasión de los cipresales por parte de especies exóticas como P. menziesii y P. avium, asociadas a grupos funcionales distintos a los de las especies nativas más frecuentes, podría impactar significativamente en la dinámica de esas comunidades promoviendo el reemplazo de las especies nativas por las exóticas dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López-Jiménez, Leonardo Noriel, Derio Antonio Jiménez-López, Ofelia Castillo-Acosta, José Alberto Gallardo-Cruz, and Ana Isabel Fernández-Montes de Oca. "Plantas vasculares nativas de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México." Botanical Sciences 98, no. 1 (March 11, 2020): 159–204. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2279.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) es considerada uno de los humedales más importantes de Mesoamérica. El objetivo principal de este estudio fue actualizar el listado de plantas vasculares con base en la revisión e integración de fuentes de información. Preguntas: ¿Cuál es la riqueza actual de plantas vasculares nativas en la RBPC? ¿Cuál es la forma de crecimiento y hábito más frecuente de estas especies? ¿Qué proporción de plantas son acuáticas? Área de estudio: Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, México. Métodos: La lista de especies se hizo a través de una revisión de la literatura, de colecciones digitales y herbarios. Resultados: La flora incluyó 813 taxones específicos, distribuidas en 462 géneros y 115 familias, de las cuales 731 son especies nativas, 64 introducidas y 18 cultivadas. Incluyendo únicamente a especies nativas, las familias mejor repsentadas fueron fueron Fabaceae, Poaceae y Cyperaceae. Las herbáceas fueron la forma de crecimiento más abundante con 432 especies, el hábito terrestre fue el más frecuente con 440 especies, incluyendo 63 acuáticas y 85 hidrófitas. Esta lista florística aumenta en un 15 % las especies nativas que se habían registrado para el RBPC Conclusiones: La actualización de la lista florística representa un aumento significativo en la diversidad de plantas vasculares para los humedales mexicanos. Esta información contribuye a la toma de decisiones correctas para el manejo de la biodiversidad de la RBPC y a un profundo conocimiento de los humedales en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Estrada-Chavarría, Armando, Joaquín Sánchez-González, and Alexander Rodríguez-González. "Catálogo actualizado de las plantas vasculares del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S73—S88. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41170.

Full text
Abstract:
Introducción: La flora de la Isla del Coco ha sido objeto de diversos esfuerzos de recolecta, estudios y publicaciones desde hace más de 300 años, hasta llegar a registrarse 263 especies; no obstante, una exploración reciente permitió determinar que se han presentado muchos cambios nomenclaturales, de clasificación y de incremento de especies desde la última publicación, lo cual hace necesario la publicación de una lista actualizada de especies. Objetivo: Elaborar un catálogo actualizado de las plantas vasculares de la Isla del Coco. Métodos: Mediante la búsqueda y revisión de ejemplares de herbario, publicaciones y recolecta de plantas entre 2016 y 2017, se elaboró una lista actualizada de plantas de la isla. Además, se determinó la riqueza estimada y la calidad del inventario utilizando estimadores de biodiversidad y la proporción de especies de acuerdo a su forma, hábitat epífito y procedencia. Resultados: Se registraron 296 especies de plantas vasculares, en 199 géneros y 82 familias, lo cual representa alrededor de un 80 % de la diversidad esperada según los estimadores utilizados (Chao-1 y ecuación de Clench). Del total, 219 (74%) especies son nativas y 77 (26%) son introducidas. Las especies nativas incluyen angiospermas (53%), helechos (44%) y licófitos (3%) y las introducidas solo angiospermas. Se indican las familias y géneros más diversos y las especies más comunes o abundantes. Se presenta un endemismo del 22% (48 spp.) de la flora nativa, compuesto principalmente por helechos (58%). La flora presenta una alta proporción de especies herbáceas (63%) y una baja representación de especies arborescentes (12%) y de bejucos y enredaderas (8%). También se presenta una alta proporción de epífitas, con un 20% del total de la flora, compuesto mayormente por helechos (69%). Este estudio adicionó 45 nuevas especies a la isla, de las cuales 16 son especies nuevas para la ciencia y endémicas para la isla y ocho son especies introducidas. También se actualizaron o corrigieron 36 nombres de especies en comparación con Trusty et al. (2006). Se proporciona un catálogo de especies con anotaciones. Conclusiones: La flora de la Isla del Coco presenta ciertas particularidades que la distinguen de otras islas oceánicas del Pacífico, en especial por la alta proporción de helechos endémicos y la alta diversidad de este grupo en general y el porcentaje relativamente bajo de endemismo. También es característico la baja diversidad de especies arbóreas, con una alta dominancia de Sacoglottis holdridgei en todos los bosques de la Isla y la alta proporción de especies epífitas, compuesto principalmente por helechos. La proporción de especies introducidas es relativamente baja en comparación con otras islas oceánicas del Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez-Chaves, Héctor E., and Andrés Felipe Suárez-Castro. "Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional." Mammalogy Notes 1, no. 2 (December 15, 2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n2.31-34.

Full text
Abstract:
A continuación indicamos las adiciones y cambios presentados desde la publicación más reciente de la lista de chequeo de mamíferos de Colombia, en la que se incluyeron un total de 492 especies nativas (Solari et al. 2013). En total, se han registrado 13 nuevas especies: siete murciélagos (orden Chiroptera), tres carnívoros (Carnivora), un primate (Primates), un roedor (Rodentia) y un perisodáctilo (Perissodactyla) (Tabla 1). Tres especies de murciélagos y una especie de primate son reportadas con base en cambios nomenclaturales y taxonómicos: Uroderma convexum (Mantilla-Meluk 2014), Myotis caucensis (Moratelli et al. 2013), Myotis pilosatibialis (Mantilla-Meluk & Muñoz-Garay 2014) y Pithecia milleri (Marsh 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

P. Garcillán, Pedro, and Jon P. Rebman. "Plantas no nativas naturalizadas de la península de Baja California, México." Botanical Sciences 91, no. 4 (October 25, 2014): 461. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.423.

Full text
Abstract:
Se presenta un inventario exhaustivo de la fl ora no nativa naturalizada de la península de Baja California. Se parte de la relación de especies referidas a la península de Baja California por Espinosa-García et al. (2000) en su base de datos Malezas introducidas en México, además se revisó extensamente la literatura científi ca publicada acerca de la fl ora o vegetación de alguna parte o del conjunto de la península. Se eliminó a las especies sin respaldo en especímenes de herbario. No se consideraron especies casuales, ni presentes exclusivamente como cultivos. Se analizó su origen geográfi co, formas de vida, ciclo de vida y estatus invasor. Los resultados muestran 233 taxones no nativos naturalizados en la península de Baja California, pertenecientes a 230 especies, 149 géneros y 37 familias. La familia Poaceae contiene casi un tercio (31%) de las especies, seguida por Asteraceae (13%), Brassicaceae (8%) y Chenopodiaceae (5%). La mayoría de las especies proceden de la Cuenca del Mediterráneo y Eurasia (38%). La forma de vida herbácea es dominante (91%), frente a sólo 6% de arbóreas y 3% de arbustivas. La mayoría de las especies son de ciclo de vida anual (54%), frente a un 34% de especies perennes. Se identifi caron a 18 especies (8% del total) con comportamiento invasor en la península de Baja California.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ipinza Carmona, Roberto. "Mejora genética de especies de Nothofagus de interés económico. Principios básicos." Ciencia & Investigación Forestal 11, no. 1-2 (July 9, 1997): 5–18. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1997.251.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende dar un marco conceptual para abordar la mejora genética de especies nativas en Chile. Se plantea que dado el desconocimiento de la estructura genética de las poblaciones nativas es necesario abordar el mejoramiento genético bajo un ciclo de selección recurrente, pero que estructure fuertemente la población base de forma de optimizar la probabilidad de capturar alelos útiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sosa, Claudia M., and Javier G. Puntieri. "Crecimiento anual de cuatro especies arbóreas con yemas desnudas nativas de los bosques templados húmedos de Patagonia." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 4 (December 30, 2016): 643–55. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n4.16341.

Full text
Abstract:
Las especies vegetales que habitan en regiones con bajo nivel de estacionalidad en el clima suelen presentar rasgos morfo-arquitecturales que ocurren con menor frecuencia en especiesde regiones con clima estacional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento primario en vivero de cuatro especies leñosas típicas de los bosques templados húmedos de Patagonia, conocidoscomo selva valdiviana, donde el grado de estacionalidad es menos marcado que en otros bosques patagónicos. Las especies estudiadas, Aextoxicon punctatum, Luma apiculata, Myrceugenia exsucca ySophora microphylla, comparten con muchas especies tropicales la posesión de yemas desnudas. Se evaluaron, durante un año calendario, la fenología, el crecimiento y la ramificación del eje principal de plantas marcadas. El crecimiento primario en estas especies fue marcadamente estacional, como en se ha registrado en especies arbóreas con yemas escamosas con las que coexisten. Sin embargo, se detectaron notables diferencias intra- e inter-específicas en el inicio y la finalización del crecimiento; L. apiculata y M. exsucca (Myrtaceae) presentaron mayores variaciones que las restantes dos especies.Nuestros resultados indican la intervención de varios factores reguladores del crecimiento primario en las especies estudiadas, como ocurre en especies con crecimiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomeque, Ximena, Andrea Maza, Juan Pablo Iñamagua, Sven Günter, Patrick Hildebrandt, Michael Weber, and Bernd Stimm. "Variabilidad intraespecífica en la calidad de semillas de especies forestales nativas en bosques montanos en el sur del Ecuador: Implicaciones para la restauración de bosques." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (June 29, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.3.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos importantes a considerarse en la producción eficiente de plántulas con fines de restauración es la calidad de semillas y su variabilidad. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros de semillas de acuerdo con las reglas del “International Seed Testing Association” entre diferentes árboles madre o individuos de siete especies nativas (Cedrela montana, Morella pubescens, Inga acreana, Tabebuia chrysantha, Ocotea heterochroma, Oreocallis grandiflora y Myrcianthes rhopaloides) en dos bosques de montaña del sur del Ecuador. Estas especies fueron seleccionadas por la importancia ecológica, socioeconómica, y su gran potencial para la restauración. De un total de 35 árboles madre de todas las especies, se colectaron las semillas en sus respectivos periodos de fructificación, y en el laboratorio fueron analizados los siguientes parámetros: pureza, peso, contenido de humedad y germinación; adicionalmente se determinó el coeficiente de velocidad de germinación. Los resultados mostraron una similitud intraespecífica en cada especie para la mayoría de los parámetros; no obstante, el peso presentó alta variabilidad intraespecífica para todas las especies. El parámetro germinación obtuvo diferencias entre individuos para C. montana, T. chrysantha, O. heterochroma y M. rophaloides. En cuanto a la velocidad de germinación, individuos de especies como O. grandiflora e I. acreana mostraron un alto coeficiente en contraste a los individuos de O. heterochroma y M. pubescens. La información generada en este estudio podría ser el primer paso en la formulación de pautas para la producción masiva de plántulas de especies nativas con fines de restauración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mora-Olivo, Arturo, José Luis Villaseñor, and Mahinda Martínez. "Las plantas vasculares acuáticas estrictas y su conservación en México." Acta Botanica Mexicana, no. 103 (April 1, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm103.2013.50.

Full text
Abstract:
Con base en el análisis de la riqueza y distribución de las hidrófitas vasculares estrictas, se identificaron las entidades federativas más relevantes para la conservación de los humedales de México y su flora asociada. Se registraron 240 especies distribuidas en 106 géneros y 62 familias, incluyendo 227 nativas y 13 introducidas, lo que representa 24% del total de las plantas acuáticas estimadas para México, incluyendo 8.3% de endemismo. Los estados que registran la mayor cantidad de especies son Veracruz (145 especies), Jalisco (123), Michoacán (115) y Tamaulipas (113). Un análisis iterativo indica que es necesario involucrar a 13 estados para la conservación de 100% de la flora acuática nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

León de la Luz, José Luis, and Alfonso Medel-Narváez. "Una nueva especie de Bidens (Asteraceae: Coreopsidae) de Baja California Sur, México." Acta Botanica Mexicana, no. 103 (April 1, 2013): 119. http://dx.doi.org/10.21829/abm103.2013.52.

Full text
Abstract:
Se presenta e ilustra un nuevo taxon de asteráceas en la región de Los Cabos de Baja California Sur, Bidens cabopulmensis, el cual habita en dunas costeras. Esta especie contrasta con el resto de las ocho especies de Bidens del área geográfica correspondiente por su hábitat, forma de crecimiento y particularidades de frutos, pero comparte algunas características con B. cronquistii, B. hintonii y B. triplinerviarvia del interior del país. Se provee una clave para identificar las actuales nueve especies de Bidens nativas de la Región de Los Cabos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sanguinetti, Agustín, and Hugo Campos. "La aparición de la orquídea Sacoila lanceolata (Orchidoideae: Cranichideae: Spiranthinae) en el ejido de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." Bonplandia 31, no. 1 (December 22, 2021): 47. http://dx.doi.org/10.30972/bon.3115804.

Full text
Abstract:
A pesar de que la ciudad de Buenos Aires es un territorio antropizado en su totalidad existen reductos de vegetación que albergan plantas nativas de ocurrencia espontánea. Aquí informamos el registro de la orquídea terrestre Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay dentro del perímetro de la ciudad. La misma fue hallada en el Arboretum del Parque Sarmiento, una clausura reciente de 1000 m2 donde son conservadas especies nativas de la región ribereña bonaerense. Este registro ocurre en el extremo austral de distribución de la especie, donde las demás citas cercanas se ubican a más de 200 km de distancia. Dado lo inesperado de este registro discutimos la naturaleza de su aparición y su relevancia como potencial especie bandera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arbo, María Mercedes. "El género Arrabidaea (Bignoniaceae) en Argentina: nuevos registros, distribución y fenología." Bonplandia 9, no. 3-4 (January 1, 1997): 223. http://dx.doi.org/10.30972/bon.93-41486.

Full text
Abstract:
<div>Las Bignoniaceae argentinas incluyen 23 géneros y 56 especies. Entre las lianas, <em>Arrabidaea</em> DC. es el género con mayor número de especies nativas. <em>A.samydoides</em> (Cham.) Sandwith, no conocida para Argentina, y <em>A.triplinervia</em> (DC.) Baill. ex Bureau, la cual fue citada, pero no documentada, ahora son descriptas e ilustradas. Se presenta una clave para identificar las nueve especies nativas. Se realiza un análisis comparativo de su distribución en Argentina y la fenología.</div><div> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

GHÍO, N., L. MARINONI, D. CASTRO, M. ZABALA, N. G. MICHELOUD, and M. BUYATTI. "EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GERMINATIVO DE TRES ESPECIES VEGETALES NATIVAS CON POTENCIAL ORNAMENTAL DEL CENTRO - NORTE SANTAFESINO." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 28, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10257.

Full text
Abstract:
La flora nativa posee un enorme potencial paisajístico que ha sido poco explorado. En el presente trabajo se han estudiado aspectos relacionados con las semillas y comportamiento germinativo de tres especies vegetales nativas del centro - norte santafesino con potencial ornamental priorizadas para su introducción a la producción en viveros en el marco de las acciones del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa (PRODOCOVA). Las especies en estudio corresponden a “Sangre drago” Croton urucurana Baill., “Horquetero” Tabernaemontana catharinensis A. DC. y “Ojo de muñeca” Paullinia elegans Cambess. Para C. urucurana se halló una temperatura óptima a temperaturas alternantes de 20-30 °C, mientras que para P. elegans y T. catharinensis, temperatura constante a 25 °C determinó el mayor porcentaje de germinación. Se identificaron para todas las especies el momento para el recuento inicial y final del porcentaje de germinación. Adicionalmente se observó que semillas de P. elegans son recalcitrantes. Estos resultados son de gran utilidad para la introducción a cultivo de las especies en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salcedo, Galo, Marisol Vera, and Lenín Morán. "Identificación de especies nativas de bambú para la conformación de un banco de germoplasma en Vinces (Ecuador)." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 71–83. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.28.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar especies nativas de bambú y conformar un banco de germoplasma en las condiciones agroclimáticas de Vinces. Se identificaron las especies de acuerdo a las características constantes en las fichas que tiene la Compañía Hidronación y luego se las recolectó del bambusario de la misma Compañía. Se construyó el vivero para la siembra de las plántulas de las seis especies de bambú en donde permanecieron por cuatro meses. Se sembraron esquejes, varetas y canutos en fundas pláticas con un sustrato de suelo franco limoso y enriquecido con vermihumus. Posteriormente, las plántulas de las seis especies fueron trasplantadas a un terreno con un 10 % de pendiente, con textura arcillosa y suelo del orden vertisol; el 50% del sitio es un bañadero. Las condiciones agroecológicas de Yinces demostraron ser óptimas para la reproducción de las especies de bambú. A los seis meses de trasplantada, la Guadua latifolia presentó mayor altura con un promedio de 208.6 cm, seguido de la Bambusa vulgaris con 119 cm; la especie que presentó menor altura fue Melocanna bacifera con 63,44 cm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lozano, Deicy, and Celso Yaguana. "Funcionalidad ecológica en plantaciones de eucalipto, en el Bosque Nacional Ipanema: cuál es la importancia de las plantaciones forestales en la restauración de áreas degradadas?" Bosques Latitud Cero 11, no. 2 (December 27, 2021): 10–31. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v11i2.1094.

Full text
Abstract:
La funcionalidad ecológica en los bosques nativos y plantados está asociada con los procesos de diversidad de especies, diversidad funcional de especies, regeneración, ciclo de nutrientes, manejo y protección del suelo. En una plantación de eucalipto y Corymbia citriodora con aproximadamente 15 años de edad y tres áreas de restauración, se evaluo la composición y diversidad funcional de las especies así como los procesos ecológicos a través de indicadores de funcionalidad ecológica. Fueron instaladas tres transectos de 100 m2 en el area de estudio, donde se inventario los individuos mayores a 10 cm DAP. Se registro 14 especies, 11 géneros y nueve familias en el área de referencia. Las familias con mayor número de especies y mayor número de individuos fueron Myrtaceae, Meliaceae y Lauraceae que representan el sub-dosel. El índice de diversidad de Shannon H' fue de 1,34 indicando una diversidad media. A 15 años del establecimiento de la plantación de eucaliptos, presenta especies nativas en regeneración (11) en el sotobosque, donde el 95% de los individuos corresponden a especies no pioneras y el 27,3% son especies nativa del estado de São Paulo. Verificamos que la incidencia de luz, porcentaje de hojarasca y altura se destanca en la plantación de eucalipto frente a las otras areas evaluadas. Por lo tanto, las plantaciones forestales, a pesar de tener una vegetación homogénea, aportan varias características ecológicas, especialmente en la regulación del aire, el clima, protección del suelo y ciclo de nutrientes, demostrando su importancia en la restauración de un paisaje degradado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarado-García, Virginia, and María Auxiliadora Zúñiga-Amador. "Vegetación nativa como factor de control de erosión y restauración ecológica, San José, Costa Rica." La Calera 18, no. 30 (June 8, 2018): 39–47. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i30.7738.

Full text
Abstract:
El establecimiento de una capa protectora compuesta por especies nativas, que desarrollen una comunidad sucesora uniforme, es básico para la restauración ecológica y es necesario para controlar los procesos erosivos. Con el fin de evaluar especies vegetales nativas para el control de la erosión y restauración ecológica, se trabajó en tres sitios a lo largo del río Torres. Para ello, se instalaron ocho parcelas experimentales en cada sitio, una de ellas sin vegetación y el resto con diferentes especies de herbáceas y arbustos. En cada sitio se tomaron en cuenta variables edáficas y climáticas; mientras que en cada parcela, se evaluó la sobrevivencia de las especies y la producción de sedimentos de forma mensual. La sobrevivencia promedio en los tres sitios estuvo por encima del 50%, lo cual evidencia que las especies superaron el estrés post siembra y lograron adaptarse exitosamente. En la parte alta y baja, las parcelas sembradas con Hamelia patens y Tradescantia zanonia, registraron menos tasa de erosión. Para la parte media, Dahlia imperialis y T. zanonia, fueron las más eficientes en comparación a las otras cuatro especies. En general, en la parte alta y baja, predominaron los arbustos; mientras que en la media, las herbáceas. El uso de especies nativas como estrategia de restauración ecológica y foresta urbana permite mejorar las condiciones mecánicas, hidráulicas y ambientales del sitio de estudio, y actúa como barrera viva contra la erosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz de Galarreta et al, J. "Evaluación del valor nutricional de germoplasma nativo de patata para su incorporación en programas de mejora genética." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 55–58. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.153.

Full text
Abstract:
La patata (Solanum tuberosum L.) es una fuente de carbohidratos digeribles, proteínas, nutrientes esenciales y vitaminas, lo que la convierte en un alimento muy completo. No obstante uno de los fines de los programas de mejora es aumentar el valor nutricional. El objetivo de este trabajo ha sido identificar variedades nativas de patata de diferentes especies, que portan caracteres de interés para su incorporación posterior en S. tuberosum. Para ello se analizaron la proteína bruta, macro y mircronutrientes, cenizas, materia seca, capacidad antioxidante, glicoalcaloides, azúcares reductores, contenido en almidón y aptitud para fritura francesa y para chips en 53 cultivares del G. Solanum. Se ha obtenido para todos los parámetros una amplia variabilidad. La proteína bruta presenta mayores valores en la especie S. tuberosum, en cambio tanto los micros y los macronutrientes presentan sus máximos valores en las diferentes especies nativas cultivadas. Las variedades más prometedoras se incorporarán como genitores en el programa de mejora genética que se lleva a cabo en nuestro Instituto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Amico, Guillermo Cesar, and Romina Vidal- Russell. "Uso de hospedadores por el muérdago Argentino Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) a lo largo de su distribución geográfica." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (September 24, 2019): 395–403. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25364.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) posee una amplia distribución desde Perú al centro de Argentina y Uruguay. Esta especie habita en tres regiones geográficas en forma disyunta a lo largo de cordillera de los Andes, las Sierras Centrales de Argentina y en el este de Sudamérica, en Uruguay y sur de Brasil. El objetivo de este trabajo fue determinar el rango de hospedadores de Ligaria cuneifolia en toda su distribución geográfica y analizar el uso de hospedadores en cada una de las regiones geográficas (Andes, Centro y Este). M&M: Se registró el uso de hospedadores de Ligaria cuneifolia y distribución geográfica en base a ejemplares depositados en herbarios. Resultados: En total se registraron 35 especies de hospedadores nativos, comprendidas en 22 géneros y 12 familias. Además se registaron 11 especies no nativas en todas las areas. Los géneros de hospedadores con mayor número de registros fueron Schinus, Prosopis, Geoffroea, Larrea y Vachellia. Conclusiones: El uso de hospedadores no estuvo directamente asociado a las áreas geográficas. La región Andes fue la que presentó una mayor diversidad de especies, géneros y familias de hospedadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Cordovez, Carlos Alberto, Ileana Talía Herrera-González, Brunny Alejandra Espinoza Amén, Kimberly Aryani Rizzo Ochoa, and Wilver Alfredo Bravo García. "Composición Dietética de Especímenes Adultos de la Especie Invasora Lithobates catesbeianus (Shaw, 1804) en el Área Protegida Isla Santay, Ecuador." INVESTIGATIO, no. 16 (March 25, 2021): 42–51. http://dx.doi.org/10.31095/investigatio.2021.16.4.

Full text
Abstract:
La especie rana toro está en la lista de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Su dieta generalista y la capacidad de alimentarse de cualquier especie de menor tamaño permite que impacte negativamente a poblaciones nativas de anfibios. Existen numerosos estudios de composición dietética de la especie a nivel internacional, sin embargo, escasos trabajos se han realizado a nivel nacional. El presente estudio, tiene el objetivo de determinar la composición dietética de la especie L. catesbeianus en Isla Santay en Ecuador, para lo cual se capturaron 14 especímenes adultos durante los meses de septiembre a diciembre en los años 2018 y 2019. Los resultados evidencian que la dieta es predominada por los órdenes: Characiformes, Coleoptera, Hymenoptera y Decapoda. Es posible que la rana toro en la isla Santay impacte negativamente a la especie de anfibio nativa Leptodactylus labrosus, a través de la competencia (solapamiento de la dieta).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ortiz-Curiel, Simitrio, Guillermo Carrillo-Castañeda, Tarsicio Corona-Torres, Moisés Cortés-Cruz, and Alfonso Muratalla-Lua. "DETERMINACIÓN DEL CARIOTIPO EN HELICONIAS NATIVAS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 41, no. 3 (September 5, 2018): 221–26. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.3.221-226.

Full text
Abstract:
Heliconia es un género que agrupa a especies tropicales y subtropicales; se distribuye de manera natural desde Brasil hasta México; la vistosidad de su inflorescencia permite su uso con fines ornamentales. Estudios cariológicos en Heliconia reportan especies con 2n = 2x = 22, 2n = 2x = 24 y 2n = 3x = 36 cromosomas. Debido a que en las especies de México se desconoce el número y morfología cromosómica, el presente estudio tuvo por objetivo determinar el cariotipo de Heliconia uxpanapensis, endémica de México, H. latispatha y H. stricta cv. Iris. El pretratamiento de las raíces se realizó con un medio físico (4 ± 1 ºC). El genoma haploide de H. uxpanapensis mide 22.21 μm, el de H. latispatha 26.56 μm y el de H. stricta 25.37 μm. Las tres especies tienen 2n = 2x = 24 cromosomas, la fórmula cariotípica de H. uxpanapensis está representada por 2n = 8m + 10sm (2sat) + 6st, el de H. latispatha 2n = 4m + 14sm + 6st (2sat) y el de H. stricta 2n = 16m + 8sm. El primero y segundo par de cromosomas de H. latispatha y H. uxpanapensis, respectivamente, presentan satélites, mientras que en H. stricta la presencia del satélite se observó en un solo cromosoma del genoma. Este es el primer estudio en el género Heliconia que reporta la presencia de cromosomas subtelocéntricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zanoni, Thomas A. "Notas sobre Cupressus en México." Botanical Sciences, no. 39 (December 8, 2016): 128. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1180.

Full text
Abstract:
Las especies nativas de Cupressus en México y América Central a las que variablemente se referían como C. lusitanica Miller, C. benthamii Endlicher, y C. lindleyi Klotzch, deben de ser referidas a una especie, C. benthamii. Dos variedades de C. benthamii están actualmente reconocidas, var. benthamii y var. lindleyi (Klotzsch) Masters. La var. benthamii se encuentra en los estados de Veracruz, Puebla y Hidalgo, México, y lavar. lindleyi es nativa de la región comprendida entre el norte de México hasta Guatemala, Honduras y El Salvador. Ambas variedades están siendo cultivadas en México. Las identidades de Cupressus coulteri Forbes, C. ehrenbergii Kunze, C. excelsa Carriere, C. karwinskyana Regel, C. knightiana Knight &amp; Perry, and C. uhdeana Gordon permanecen inciertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pavetti, Cláudio, Isabel Basualdo, Mirtha Ortiz, and Nélida Soria. "Plantas nativas de uso en medicina popular en el Paraguay. Parte III." Acta Amazonica 18, suppl 1-2 (1988): 39–48. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43921988185048.

Full text
Abstract:
La quimioterapia has sido un gran adelanto en Farmacologia, pero las secuelas de las racciones adversas han despertado una tendencia a volver a lo natural, especialmente hacia el reino vegetal, esto nos estimuló a la orientación de nuestra investigación para iniciar esta labor. En la primera y segunda parte se identificaron un total de 100 especues, la identificación ha comprobado que los ejemplares pertenecen a distintas familias y sus usos para combatir diveresas afecciones. Se indentificaron en esta tercera parte outras 50 especies. Se recopilaron datos sobre el uso de plantas que curar afecciones, luego se procedieron a la herborización e identificación de las especies, cuyos ejemplares se conservan en el herbario de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad nacional de Asunción. La identificaíon botánica y la recopilación de sus usos populares, servirán de base para posteriores investigaciones fitoquímicas y farmacológicas que es nuestro propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography