To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectrofotometría por absorción atómica.

Journal articles on the topic 'Espectrofotometría por absorción atómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectrofotometría por absorción atómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Carolina Jaqueline. "DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PLOMO POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN SOMBRAS DE OJOS QUE SE COMERCIALIZAN EN LOS MERCADILLOS DE TACNA, 2014." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 23–27. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.629.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la concentración de plomo por espectrofotometría de absorción atómica en sombras de ojos que se comercializan en los mercadillos de Tacna, 2014. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron 45 sombras de ojos de 15 marcas comerciales distribuidas en nuestra ciudad. La concentración de plomo se determinó por el método de espectrofotometría de absorción atómica por llama. Con la estadística descriptiva se determinó la media, desviación estándar y análisis de varianza (ANOVA) con la estadística inferencial. RESULTADOS: Se encontró mayor contenido de plomo en las muestras SO-05 (15,387 ppm), SO-07 (11,286 ppm), SO-08 (13,911 ppm) y SO-10 (17,227 ppm); contrastadas con los límites máximo permisibles (LMP) establecidos por la FDA (20 ppm) y ASEAN, PNUMA (10 ppm). CONCLUSIONES: El resultado de todas las sombras de ojos analizadas se encuentran dentro del LMP establecido por la FDA, 20 ppm de Pb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Vieyra, María E., and María L. Zambrano-Zaragoza. "Cuantificación de Cobre en Polifenoloxidasa de Frutas Tropicales por Espectrofotometría de Absorción Atómica." Información tecnológica 22, no. 2 (2011): 15–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642011000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Villa, Amilvia Yanett, Pedronel Araque Marín, and Carlos Alberto Peláez Jaramillo. "CUANTIFICACIÓN DE MERCURIO EN PASTO TRATADO CON BIOSÓLIDOS POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON GENERADOR DE HIDRUROS." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 147–55. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1023.

Full text
Abstract:
Los subproductos sólidos de carácter orgánico generados por los procesos de tratamiento de aguas residuales municipales son utilizados comúnmente como fuente de nutrientes para tratamiento de suelos. Estos biosólidos contienen nutrientes contaminantes inorgánicos como el mercurio, el cual es empleado para el estudio, por el conocimiento ampliamente documentado de su toxicidad en sistemas vivos y sus efectos en seres humanos. En este mismo sentido y puesto que las plantas constituyen la base de la cadena trófica, se centra la atención sobre el pasto, debido a su fácil crecimiento y uso como pastura de ganadería. El mercurio en pasto fue cuantificado mediante espectrofotometría de absorción atómica utilizando la técnica de generador de hidruros con vapor frío. Se verificaron algunos parámetros de validación con criterios de aceptación deseables tales como linealidad (r2 = 0,999), exactitud (R = 93,14-96,12%), precisión (CV = 1,11-1,69%), límites de detección y cuantificación (0,001-0,003 ppb). Se evidenció que las concentraciones de mercurio se encuentran por debajo de los valores máximos permitidos por la normatividad Internacional, presentando el biosólido como fuente confiable de nutrientes para el agro. De esta forma se establece una metodología que puede ser una buena herramienta para la determinación analítica de mercurio en pastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buitrón O., Diana, Diego Barona D., Francisco Iturra M., and Johana León F. "VALIDACIÓN DEL MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE ORO POR ENSAYO AL FUEGO COMBINADO CON ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN MUESTRAS GEOLÓGICAS MINERAS METALÚRGICAS." infoANALÍTICA 9, no. 1 (January 22, 2021): 119–36. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i1.188.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe el proceso de validación del método para la determinación de oro por ensayo al fuego combinado con espectrofotometría de absorción atómica en sedimentos, rocas, concentrados y relaves, con el objetivo de obtener resultados confiables. En el estudio se establecieron los parámetros de validación, los cuales son: límite de detección (LD), límite de cuantificación (LC), intervalo de trabajo, linealidad, selectividad y especificidad, repetibilidad y precisión intermedia, veracidad e incertidumbre, y sus criterios de cumplimiento. Mediante análisis estadístico de los resultados experimentales, y junto a los criterios de aceptación y rechazo, se evaluaron los parámetros de validación antes mencionados. Finalmente, el método implementado por el laboratorio químico del IIGE para la determinación de oro, se declara validado en muestras de sedimentos, rocas, concentrados y relaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coyago, Elena, and Sara Bonilla. "Cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos altamente contaminados." Revista Alfa 3, no. 7 (January 1, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.54.

Full text
Abstract:
La industrialización, el incremento de la población y la inapropiada disposición de residuos peligrosos han generado episodios de contaminación severos en suelo, aire y agua. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la cinética de absorción de metales pesados en tres especies vegetativas Amaranto Hybridus (amaranto), Beta Vulgaris (acelga) y Medicago sativa (alfalfa) trasplantadas en suelos altamente contaminados a concentraciones 2,5, 5 y 10% de plomo y evaluadas bajo la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la llama previo proceso de digestión ácida; la evolución del proceso de absorción se cuantificó a los 0, 20, 30, 45, 60 y 90 días. Los resultados encontrados reportaron que a mayor valor de biomasa mayor absorción de plomo, esto se debió a que el plomo contó con mayor espacio para su deposición, por otra todas las especies presentaron etapas de desintoxicación cuando llegaron a un máximo de absorción siendo menos pronunciada esta etapa en la alfalfa y la acelga. En el caso de especies con mayor biomasa la etapa de desintoxicación fue de aproximadamente 10 días con porcentajes de fitorremediación del 90%, mientras que las especies con menor biomasa luego de los 70 días no lograron recuperar su poder de absorción reportando valores máximos de fitorremediación del 25%, por tanto todo proceso de fitorremediación debería ir acompañado de la cinética de absorción del metal pesado en las especies vegetativas ya que las etapas de desintoxicación hacen menos efectivo el proceso de remediación de suelos, existiendo la probabilidad de llegar a índices muy bajos de descontaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Jorge Enrique, Diana Marcela Moreno, and Maira Viviana Ramírez. "Evaluación del contenido de los metales Cu, Mg, Fe y Na, presentes en el zapote (Quararibea Cordata), provenientes del Valle del Cauca, Colombia." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 37–48. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1192.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es un producto de la investigación “Evaluación nutricional de frutas cultivadas en el Valle del Cauca, Colombia”, desarrollada durante el 2014 en la Universidad Santiago de Cali. El objetivo de este trabajo fue evaluar los minerales de Fe, Na, Mg y Cu contenidos en la pulpa del zapote (Quararibea cordata) cultivado en el Valle del Cauca mediante el método de análisis de espectrofotometría de absorción atómica con llama. Metodología: la cuantificación se llevó a cabo determinando el rango lineal de trabajo, siendo este a bajas concentraciones para cada uno de los metales y cumpliéndose los test estadísticos de linealidad del sistema, tales como el test de coeficiente de correlación, el test de hipótesis para la pendiente y el intercepto, mediante una prueba de t de Student con una confianza del 95% (incluido el cero). Resultados: se obtuvo una composición de los minerales en la pulpa del zapote de 0,42 ± 0,03 mg Cu/100g pulpa, 3,2 x 10-3 ± 0,04 mg Mg/100g pulpa, 0,47 ± 0,09 mg Fe/100g pulpa, y 0,03 ± 0,01 mg Na/100g pulpa. Además, se observó un bajo contenido de Mg y prevaleció el de los minerales Fe y Cu. Conclusiones: el método de análisis por espectroscopia de absorción atómica con llama aire-acetileno para la evaluación de los metales hierro, magnesio, cobre y sodio presentes en la pulpa del Zapote (Quararibea cordata), cultivado en la región del Valle del Cauca, garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos por este método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero-Bonilla, Hugo, Felipe Fernando Redrovan Pesantez, Lenys Fernández-Martínez, Andrea Caiminagua-Capa, and Jorge Echevarria Flores. "Método electroquímico acoplado a espectrofotometría de absorción atómica para la determinación de arsénico en sedimento marino de la comuna de bajoalto." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (October 31, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.111.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comunica el diseño y optimización de parámetros operacionales de una celda para generar electroquímicamente arsina (AsH3) gaseosa (g), fácilmente acoplable a un espectrofotómetro de absorción atómica; como técnica de introducción de muestra para la cuantificación de As en sedimentos marinos de la Comuna de Bajoalto, Provincia de El Oro, Ecuador los cuales están afectados por la contaminación debida a actividades antropogénicas. La exactitud, RSD y precisión dentro del método de cuantificación reportado en este estudio, se determinó As en materiales de referencia, optimizando un método de preparación de muestra basado en digestiones ácidas. Se obtuvo un límite de detección sobre cátodos de oro/mercurio (Au/Hg) de 0,027 μg L-1(ppb).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-López, Esteban, and Anderson Vargas-Vargas. "Indagación de dos metodologías analíticas para cuantificar oro en soluciones cianuradas, en industria de dispositivos electrónicos en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basó en la indagación y experimentación de dos metodologías analíticas, con el fin de determinar cuál de ellas es más confiable para la cuantificación de oro en soluciones cianuradas, y así disminuir la variabilidad de los resultados, debida al método de cuantificación del metal, implementado como control de calidad en el proceso productivo de una empresa de dispositivos tecnológicos en Costa Rica.<br />El oro disuelto en cianuro puede ser utilizado en el proceso químico de electrodeposición para generar un revestimiento sobre otro metal, proceso que es ampliamente utilizado en la fabricación de conectores eléctricos, ya que de esta manera se puede depositar una cantidad específica de un metal donde se requiera para que el conector tenga una buena conducción eléctrica.<br />Debido a la importancia que tiene el baño que contiene oro en el proceso de electrodeposición, es necesario contar con un método analítico que sea capaz de cuantificar el oro de una manera confiable, razón por la cual se estudiaron dos técnicas analíticas: Espectrofotometría de Absorción Atómica y Espectroscopia de Fluorescencia de Rayos X, para establecer cuál es el método analítico más apropiado para el análisis de oro en soluciones cianuradas, y su posterior validación para asegurar la confiabilidad de los resultados. Luego de este estudio se obtuvo que el análisis de oro por la técnica de Absorción Atómica brinda los resultados de mayor precisión y exactitud, para ser establecido con alta confiabilidad por el laboratorio que lo requiera bajo las condiciones aquí indicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MICHELOUD, Juan F., Victor H. SUAREZ, Gabriela M. MARTINEZ, Diana E. ROSA, María Belén VENTURA, and Guillermo A. MATTIOLI. "Niveles séricos de minerales en hembras de cría bovina en un establecimiento de la región de selva y pastizal pedemontano del norte de Salta." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 2 (December 26, 2017): 97–100. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i2.7027.

Full text
Abstract:
Las deficiencias minerales son un problema de gran impacto productivo a nivel mundial. En el Noroeste argentino (NOA) la cría extensiva es una de las actividades económicas más importantes y está en franco crecimiento. En el NOA, los estudios sobre enfermedades carenciales son escasos y parciales. El presente trabajo tiene por objeto describir variaciones estacionales de los niveles séricos de calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc en vacas de cría y terneras de recría. En un establecimiento ganadero se seleccionaron 20 vacas y 20 terneras que fueron mantenidos en condiciones de pastoreo y sin suplementación externa. Se efectuaron muestreos de sangre a intervalos de 3 meses durante un año. Se determinaron niveles séricos de calcio, magnesio, cobre y zinc por espectrofotometría de absorción atómica y de fósforo por espectrofotometría uv-visible. Los resultados indican la existencia de hipocupremia moderada a leve en las terneras (48,6±11μg/dL) durante todos los períodos muestreados. Las vacas presentaron valores promedio normales (66±3,5 μg/dL) pero cercanos al límite inferior durante algunos muestreos. Se observaron niveles subnormales de fósforo durante el verano (diciembre y marzo) en ambas categorías. Este trabajo sugiere que el cobre y el fósforo pueden comportarse como factores limitantes en las condiciones evaluadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pernía Santos, Beatriz Margarita, Mariuxi Mero, Xavier Cornejo, Nelson Ramírez-Prado, Lissette Ramírez, Kenya Bravo, David López, Jorge Muñoz, and Josué Zambrano. "Determinación de cadmio y plomo en agua, sedimento y organismos bioindicadores en el Estero Salado, Ecuador." Enfoque UTE 9, no. 2 (June 29, 2018): 89–105. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.246.

Full text
Abstract:
Existen evidencias de contaminación por metales pesados en el Estero Salado, localizado en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, en la costa de Ecuador. Con la finalidad de identificar organismos bioindicadores de contaminación por metales pesados, se estudió la concentración de Cd y Pb en agua, sedimento, hojas de mangles como Rhizophora racemosa, Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, y gasterópodos como Littorina varia y Cerithidea mazatlanica, que se encontraban a nivel del Puente Portete en el Estero Salado. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica de flama. Los valores de Cd y Pb en agua y sedimento superaron a los límites permisibles establecidos en las normas ecuatoriana y canadiense. Los gasterópodos L. varia y C. mazatlanica demostraron ser los mejores bioindicadores de contaminación al acumular en sus tejidos blandos 2,45±0,49 mg kg-1 de Pb y 1,49±0,67 mg kg-1 de Cd, respectivamente. Los mangles no acumularon en sus hojas Cd y Pb por la baja biodisponibilidad en el sedimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendoza, Betty, Leyda Almao, Lué Merú Marcó Parra, and Vianel Rodríguez. "EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE DIGESTIÓN ÁCIDA EN EL ANÁLISIS DE TEJIDO FOLIAR DE CAÑA (Saccharum officinarum L.)." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (February 12, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.140.

Full text
Abstract:
El desempeño de los métodos de digestión, vía seca (DVS) y ácida asistida por microondas (DAAM) fue evaluado en el análisis de muestras foliares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). También se evaluó el efecto de las técnicas de detección comúnmente utilizadas en el laboratorio [P: espectrometría de absorción molecular visible (UV-VIS); K: espectrometría de emisión atómica (AES); Ca, Mg, Cu, Zn: espectrofotometría de absorción atómica (FAAS)] respecto a la técnica de fluorescencia de rayos X de reflexión total (TXRF) sobre los resultados obtenidos a partir de los dos métodos de digestión. La exactitud y precisión de los métodos de digestión se determinó con dos muestras certificadas, Tejido vegetal N°6 y N°11 (Comisión de Normalización y Acreditación - Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo). La determinación de P vía TXRF reportó resultados mayores respecto a UV-VIS en las muestras foliares de caña de azúcar. Los métodos de digestión mostraron resultados exactos y precisos en Ca cuando se utiliza FAAS o TXRF. En Zn y Cu se presentan desviaciones y varianzas asociadas a las concentraciones bajas en las muestras y su relación con el blanco de reactivos. En general, la precisión y exactitud están relacionadas principalmente con el rango de concentración de cada elemento en las muestras y el límite de cuantificación. No se encontro diferencias apreciables en cuanto al desempeño analítico de ambos métodos de digestión. La detección por TXRF presenta menor eficiencia analítica en cuanto a exactitud y precisión en algunos elementos, pero menores costos en tiempo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mendoza, Betty, Leyda Almao, Lué Merú Marcó Parra, and Vianel Rodríguez. "EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE DIGESTIÓN ÁCIDA EN EL ANÁLISIS DE TEJIDO FOLIAR DE CAÑA (Saccharum officinarum L.)." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (February 12, 2015): 9. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.186.

Full text
Abstract:
El desempeño de los métodos de digestión, vía seca (DVS) y ácida asistida por microondas (DAAM) fue evaluado en el análisis de muestras foliares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). También se evaluó el efecto de las técnicas de detección comúnmente utilizadas en el laboratorio [P: espectrometría de absorción molecular visible (UV-VIS); K: espectrometría de emisión atómica (AES); Ca, Mg, Cu, Zn: espectrofotometría de absorción atómica (FAAS)] respecto a la técnica de fluorescencia de rayos X de reflexión total (TXRF) sobre los resultados obtenidos a partir de los dos métodos de digestión. La exactitud y precisión de los métodos de digestión se determinó con dos muestras certificadas, Tejido vegetal N°6 y N°11 (Comisión de Normalización y Acreditación - Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo). La determinación de P vía TXRF reportó resultados mayores respecto a UV-VIS en las muestras foliares de caña de azúcar. Los métodos de digestión mostraron resultados exactos y precisos en Ca cuando se utiliza FAAS o TXRF. En Zn y Cu se presentan desviaciones y varianzas asociadas a las concentraciones bajas en las muestras y su relación con el blanco de reactivos. En general, la precisión y exactitud están relacionadas principalmente con el rango de concentración de cada elemento en las muestras y el límite de cuantificación. No se encontro diferencias apreciables en cuanto al desempeño analítico de ambos métodos de digestión. La detección por TXRF presenta menor eficiencia analítica en cuanto a exactitud y precisión en algunos elementos, pero menores costos en tiempo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Betty, Leyda Almao, Lué Merú Marcó Parra, and Vianel Rodríguez. "EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE DIGESTIÓN ÁCIDA EN EL ANÁLISIS DE TEJIDO FOLIAR DE CAÑA (Saccharum officinarum L.)." Ciencia y Tecnología 7, no. 2 (February 12, 2015): 9–20. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v7i2.98.

Full text
Abstract:
El desempeño de los métodos de digestión, vía seca (DVS) y ácida asistida por microondas (DAAM) fue evaluado en el análisis de muestras foliares de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). También se evaluó el efecto de las técnicas de detección comúnmente utilizadas en el laboratorio [P: espectrometría de absorción molecular visible (UV-VIS); K: espectrometría de emisión atómica (AES); Ca, Mg, Cu, Zn: espectrofotometría de absorción atómica (FAAS)] respecto a la técnica de fluorescencia de rayos X de reflexión total (TXRF) sobre los resultados obtenidos a partir de los dos métodos de digestión. La exactitud y precisión de los métodos de digestión se determinó con dos muestras certificadas, Tejido vegetal N°6 y N°11 (Comisión de Normalización y Acreditación - Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo). La determinación de P vía TXRF reportó resultados mayores respecto a UV-VIS en las muestras foliares de caña de azúcar. Los métodos de digestión mostraron resultados exactos y precisos en Ca cuando se utiliza FAAS o TXRF. En Zn y Cu se presentan desviaciones y varianzas asociadas a las concentraciones bajas en las muestras y su relación con el blanco de reactivos. En general, la precisión y exactitud están relacionadas principalmente con el rango de concentración de cada elemento en las muestras y el límite de cuantificación. No se encontro diferencias apreciables en cuanto al desempeño analítico de ambos métodos de digestión. La detección por TXRF presenta menor eficiencia analítica en cuanto a exactitud y precisión en algunos elementos, pero menores costos en tiempo de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Marín, Gloria M., and Mesías M. García. "CONTAMINACIÓN POR CADMIO EN ALIMENTOS MARINOS, LIMA – 2015." Ciencia e Investigación 19, no. 1 (August 2, 2017): 24–28. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v19i1.13624.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se determinaron las concentraciones de cadmio en alimentos marinos, y se compararon con los contenidos máximos según el Reglamento (CE) Nº 1881/2006 y modificatoria Reglamento (UE) N° 488/2014 de la Comisión de la Unión Europea. Las muestras fueron recolectadas del Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo. Los análisis se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados fueron: en pescados (jurel: Trachurus picturatus murphyi) el promedio de las concentraciones de cadmio fue 0,35 mg/kg peso fresco, muy por encima del valor permitido que es 0,05 mg/kg peso fresco. En crustáceos (langostinos: Litopenaeus vannamei) el promedio fue 0,42 mg/kg peso fresco, siendo inferior al límite máximo permitido que es 0,50 mg/kg de peso fresco. El límite máximo en moluscos bivalvos es 1,00 mg/kg peso fresco y se encontraron concentraciones diferentes en especies distintas, así las conchas blancas (Semele sp) y conchas de abanico (Argopecten purpuratus) no superan los límites permitidos; los choros (Aulacomya atra) están en el límite; las machas (Mesodesma donacium) y almejas (Gari solida) superan los valores límites. Por último, en moluscos cefalópodos (pota: Dosidicus gigas) el promedio fue 1,11 mg/kg peso fresco, siendo ligeramente mayor al límite permitido que es 1,00 mg/kg peso fresco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ayala Armijos, José, and Hugo Romero Bonill. "Presencia de metales pesados (arsénico y mercurio) en leche de vaca al sur de Ecuador." La Granja 17, no. 1 (June 30, 2013): 36. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n17.2013.03.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo fue desarrollado en el Cantón Arenillas, provincia de El Oro, al sur de Ecuador. El objetivo de este consistió en determinar la presencia de arsénico y mercurio en la leche que se comercializa y que es obtenida del ganado vacuno existente en el lugar. Las muestras de leche fueron recolectadas de vacas lecheras de la zona y del mercado del cantón Arenillas. Luego fueron analizadas mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generación de Vapor de Hidruros, previa digestión según normativa EPA y AWWA. Los resultados muestran que para el caso del mercurio se excede en 2,2 veces la norma establecida por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008 de 0,005 mg/kg en su media; mientras que en el caso del arsénico, aunque si se encontró presencia de este metal, no sobrepasó en ningún caso el valor de 0,015 mg/kg que es el límite permitido por la Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0009:2008.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

L., Edgar, S. Ramírez, Carlos A., P. Sánchez, and Rosalía Anaya Pajuelo. "Identificación del plomo, benceno y tolueno en trabajadores que manipulan lubricantes y brindan servicios automotrices." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 7–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3506.

Full text
Abstract:
Se realizó la cuantificación de plomo en sangre, metabolitos del benceno (fenal) y del tolueno (ácido hipúrico) en 158 trabajadores dedicados a la venta de lubricantes y servicios de mecánica automotriz en Lima-Perú. Dichos trabajadores utilizan frecuentemente combustibles (gasolina, kerosene y diesel-2) y otros solventes (thinner, aguarrás, disolventes de pinturas, etc), los cuales en sus composiciones químicas presentan sustancias tóxicas como el plomo, benceno y tolueno. La cuantificación de plomo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica (AAS), encontrándose que los niveles de plomo en sangre (con un promedio de 26.77 ug/dL) sobrepasaban el valor nonnal de 10 ug/dL. Para la cuantificación de benceno y tolueno en orina se utilizó la Espectrofotometría de Luz Visible. Se encontraron niveles elevados de fenol en orina, pero sin sobrepasar el valor normal (75 mg/L), con un valor promedio de 46.36 mg/L. Los niveles de ácido hipúrico en orina superaron el valor normal de 1.4 g/L, siendo su valor promedio 2.09 g/L. Luego de la evaluación de los resultados de los análisis se pudo determinar que los niveles más altos de plomo sanguíneo, fenal y ácido hipúrico en orina, se presentaron en trabajadores que desempeñaban labores como mecánicos y cambiadores de aceite de motor y pinturas a soplete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz García, Andrés Mauricio, Martín Eduardo Espitia Nery, Edgar Ricardo Monroy, and Henry Yesid Bustos Castañeda. "Estudio de patologías superficiales en piezas cerámicas del sector productivo de Supía Caldas." INVENTUM 10, no. 19 (July 6, 2015): 75–81. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.10.19.2015.75-81.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la metodología y los resultados de un proceso experimental de identificación y prevención de eflorescencias de piezas cerámicas de construcción fabricadas en Supía en el departamento de Caldas-Colombia, las cuales manifiestan una serie de patologías. Éstas fueron causadas —de acuerdo a documentación bibliográfica— por sales solubles de sodio, potasio, calcio, magnesio y óxido de vanadio presentes en la materia prima y las partes finalizadas. Una muestra de materia prima y una serie de probetas moldeadas y quemadas en condiciones industriales fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica y microscopia electrónica de barrido (SEM) para determinar la cantidad de sulfatos, así como los diferentes elementos metálicos que pueden generar eflorescencias calcáreas como es el caso del sulfato de calcio (Ca2SO4), sulfato de potasio (K2SO4), sulfato de magnesio (MgSO4) y sulfato de sodio (Na2SO4), además de la eflorescencia de vanadio por exceso de óxido de vanadio (vO2) en la muestra; también fue analizada una muestra de agua de uso industrial y, finalmente, se propuso un método de solución a las patologías identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Yupanqui, Magda, and Medardo Alberto Quezada Alvarez. "Remoción de cromo en efluente de curtiembre por consorcio de levaduras del género Saccharomyces y Pichia." UCV-SCIENTIA 11, no. 2 (September 10, 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.18050/ucvs.v11i2.2587.

Full text
Abstract:
El efluente del proceso del curtido genera impactos negativos en la salud y el ambiente debido a que en esta etapa solo se aprovecha el 70% del cromo (Cr) total utilizado; por lo cual la bioadsorción surge como una alternativa en la remoción de metales pesados. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la capacidad de remoción de cromo en efluentes de curtiembre utilizando un consorcio de levaduras constituido por cepas de Saccharomyces cerevisiae (S) y Pichia guilliermondi (P) aislados de residuos agroindustriales. El diseño experimental consistió en 4 biorreactores de 250 ml condicionados con muestras de efluente de la etapa de curtido, teniendo como sorbente el consorcio (S+P), controlados a 0,6, 12 y 24 horas. Las muestras fueron analizadas por la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la flama. Los resultados muestran una capacidad de remoción de Cr total de 57% y 54% en concentración de 50 y 100 ppm respectivamente por el consorcio de levaduras; asimismo, la evaluación estadística con ANOVA permite afirmar que no existe diferencia significativa (p>0.05) al emplear ambas concentraciones, recomendándose el uso de la más alta en el proceso de bioadsorción de efluentes de curtiembres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cáceres, Armando, Vicente Martínez-Arévalo, Max S. Mérida-Reyes, Aníbal Sacbajá, Alejandra López, and Sully M. Cruz. "Contenido de oligoelementos y factores antinutricionales de hojas comestibles nativas de Mesoamérica." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 2 (November 25, 2019): 132–48. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i2.834.

Full text
Abstract:
Los oligoelementos son importantes constituyentes nutricionales de las hierbas comestibles. Se colectaron 11 especies, nueve nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus chayamansa, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens, S. wendlandii) y dos extranjeras (Moringa oleifera, Spinacea oleracea) en dos regiones de Guatemala. Se prepararon muestras de la hierba seca, cocida y de caldo de hierba fresca. Se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica los macro (N, P, K) y oligoelementos (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn), taninos por espectrofotometría y oxalatos por permanganimetría. El contenido de oligoelementos es diverso, para Zn, la hierba control S. oleracea contienen buena cantidad (90-140 ppm); de las nativas D. ambrosioides (130-160 ppm) y A. hybridus (70-80 ppm) tienen la mayor cantidad. Respecto a Fe las hierbas control tienen buena composición (S. oleracea, 220-280 ppm y M. oleifera, 105-135 ppm); de las nativas A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) y L. synanthera (75-140 ppm) tienen las mayores concentraciones. Se encontraron niveles elevados de oxalatos en S. oleracea (67.30 (5.51) mg/g), L. synanthera (56.30 (9.67) mg/g) y S. nigrescens (33.6 (5.48) mg/g); en las demás hierbas se encontraron niveles menores. Los niveles de taninos fueron bajos (0.1-0.8 mg/g) para todas las especies. Se demuestra que cuatro especies nativas tienen un buen contenido de oligoelementos y presentan valores menores de antinutricionales que los controles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rueda, Luis. "Exploración geológica preliminar del Depósito Mineralógico del Cerro Huakajchi Chico en Bolivia." Revista Ingeniería 2, no. 3 (February 23, 2020): 97–105. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue realizar sondeos de perforación a diamantina en relación a sondaje HCD-004. El área de estudio se localiza en la provincia Tomás Frías del departamento de Potosí. La campaña de prospección geoquímica, dio como resultado anomalías en Zn, Pb y Ag que corresponden a una estructura oxidada tipo stockwork emplazada en una ignimbrita (0,141 % de Zn, 0,149 % de Pb y 4,2 ppm de Ag). Se analizó la presencia de Sn por el método AAS Espectrofotometría de Absorción atómica - Fire Assays. Los sondajes HCD-005 y HCD-006 siguieron anomalías geoquímicas y la traza de la estructura que controla la brecha hidrotermal cortada en el pozo de la primera fase, en ambos pozos la recuperación fue superior al 95 % que se considera buena. Se procedió a realizar una estimación del recurso mineralógico el peso específico determinado fue de 2,58 gr/cc obteniéndose un tonelaje total de 1.947.841,82 Tn con valores de 0,34 % de Zn y 0,075 % de Pb.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Briñez- Vásquez, Guiselle Negover, Carlos Eduardo Solano Aconcha, Juan David Sandoval Echavarria, Angie Lorena Rojas Lomelin, and Gilberto Agudelo Jimenez. "Fitorremediación de aguas contaminadas con componentes de amalgama de la preclínica de odontología de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué (Colombia)." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.79359.

Full text
Abstract:
Objetivo: remover componentes de amalgama de aguas contaminadas mediante fitorremediación. Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo, en que fueron recolectados 12 litros de aguas de remoción de obturaciones de amalgama en 144 dientes artificiales en la preclínica de odontología. Se analizó agua sin fitorremediar (control), y se mantuvieron ocho litros para fitorremediación en el Laboratorio de Ciencias Básicas y un análisis semanal con dos especies de plantas acuáticas: Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes. Mediante espectrofotometría de absorción atómica, se determinó la concentración de metales pesados en miligramos por litro. El análisis se llevó a cabo mediante estadística descriptiva, comparación con prueba t y ANOVA de una vía con el complemento de Excel XLSTAT. Resultados: tras el proceso, el porcentaje estimado de remoción de componentes de amalgama fue superior al 50%. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos (α= 0.05; g l= 11; p= 0,4269). Conclusiones: se logró la remoción parcial de componentes de amalgama de aguas contaminadas a través del proceso de fitorremediación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Espinal, Georgina, and Evelyn Espinal Macey. "Condiciones ambientales y de vivienda en niños con niveles de plomo en sangre elevados en el Barrios de Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 136–46. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp136-46.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio es establecer las condiciones ambientales y de la vivienda en la que habitan niños con niveles de plomo en sangre elevados, encontrados en el Barrio de Villa Francisca, con el fin de tomar medidas que tiendan a disminuir la exposición de estos niños a este metal, para contribuir así con la mejoría significativa de su calidad de vida. Para la medición del plomo se colectaron 7 mL de sangre total, los cuales fueron procesados en un laboratorio clinico de la ciudad por la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica. A las madres de los niños participantes se les aplicó un instrumento que recogía las siguientes variables : edad, tiempo en la vivienda, índice de hacinamiento, condiciones estructurales de la vivienda e higiene del hogar. Las características ambientales del interior y el exterior de las viviendas donde residen los escolares del estudio favorecen el ingreso y el establecimiento de valores elevados de plomo en el organismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Condo-Franco, Joela, and Beatriz Pernía. "Determinación de niveles de cadmio en granos de maíz (Zea mays L.) de la costa y sierra ecuatoriana." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 12, no. 2 (May 22, 2021): 66–74. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v12i2.285.

Full text
Abstract:
Se determinó las concentraciones de Cd en granos de maíz de la costa y sierra del Ecuador, para los análisis se eligieron seis variedades de mayor consumo: dulce, duro, canguil, morocho, chulpi y blanco. Las muestras se tomaron por triplicado (n=3) de cada variedad, además fueron procesadas y analizadas por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito. Las seis variedades presentaron concentraciones de Cd por debajo del límite máximo permisible (0,1 mg/kg) establecido por la Unión Europea, el Codex Alimentarius y la norma INEN 187:2013. En el análisis comparativo por regiones, los niveles promedio de Cd son mayores en la Sierra (0,019 mg/kg) que en la Costa (0,006 mg/kg Cd). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre variedades (p>0,05). La mayor concentración de Cd la obtuvo el morocho (0,025 0,022 mg/kg Cd) y la menor la variedad dulce (0,001 0,000 mg/kg Cd). Se evidenció que las concentraciones de Cd están directamente relacionadas a los días de cosecha y a la altitud a la que se cultivan. Además, se planteó una propuesta para mitigar o disminuir la contaminación por Cd en los suelos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

RojasVega, Naddia Carolina, Rubén Valdivieso Izquierdo, and Inés Arnao Salas. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA ALGA ROJA Rodhymenia howeana DE LA BAHÍA DE ANCÓN, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 488–98. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.68.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC, contenido de minerales por espectroscopia de absorción atómica, el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos, el contenido de vitamina C y fenoles totales por espectrofotometría. Los resultados más resaltantes del análisis proximal fueron 28,56 % de proteína; 21,08 % de cenizas y trazas de extracto etéreo (lípidos) en muestra seca. Del contenido de minerales: hierro 502 mg/kg y zinc 18,54 mg/kg de muestra seca de alga. Los aminoácidos esenciales más abundantes (mg/100 g de muestra seca) fueron: valina 95, leucina 116 y lisina 116,2 y entre los no esenciales resaltaron: alanina 139, ácido aspártico 244 y ácido glutámico 313. De los componentes antioxidantes el contenido de vitamina C fue de 1,12 mg en 100 g de muestra seca y de fenoles totales fue de 980,2 mg EAG /100 g de muestra seca. Conclusiones: el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo y contiene compuestos antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villarreal de la Torre, David, Jaime Sánchez Moreira, and Javier Cañarte Pin. "Comparación y valoración de mercurio (Hg) y cadmio (Cd) en la especie Dorado (Coryphaena hippurus) que se consume en Manta, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 16 (July 1, 2016): 32. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.533.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito determinar los niveles de concentración de cadmio (Cd) y mercurio (Hg) en dorado (Coryphaena hippurus), según dos rangos de tallas , y compararlos con los valores es tablecidos por las normativas de Ecuador, Europa y EE.UU. Los ejemplares es tudiados fueron recogidos a mediados de septiembre en el área de recepciónde pesca y sitios de expendio de l aciudad deManta (Manabí, Ecuador). Para los estudios de laboratorio se utilizó la espectrofotometría de absorción atómica con vapor frío para análisis de trazas de mercurio, y cubetas pirolíticas de grafito para cadmio. La concentración de Cd para el rango de tallas entre 70-85 cm fue de 0.0263 mg/ kg y para Hg fue de 0.0771 mg/kg. En cuanto a las tallas entre 86-100 cm, se regis tró 0.0294 mg/kg de Cd, mientras que para Hg fue de 0.0826 mg/kg, valores que no superan los rangos de tolerancia permitidos por la normativa ecuatoriana e internacional. Palabras clave: biomagnificación, bioacumulación, Coryphaena hippurus, ecotoxicología, metales pesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suárez Cunza, Silvia, Américo Castro Luna, and Neptalí Ale Borja. "ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE in vitro DE UN EXTRACTO ACUOSO DE Allium sativum variedad HUARALINO." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 308–16. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.184.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antioxidante in vitro del bulbo de Allium sativum (ajo) variedad huaralino. Se realizó ensayos para estudiar los metabolitos secundarios azufrados, cuantificando alicina y compuestos orgánicos de bajo peso molecular con grupo tiol. Para los metabolitos oxigenados se evaluó polifenoles y flavonoides. Estos ensayos se realizaron por espectrofotometría. También se cuantificó los minerales por absorción atómica. Los ensayos para estudiar la capacidad antioxidante in vitro se hicieron por formación de carbonilos en albúmina tratada con peróxido de hidrógeno y niveles de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en glóbulos rojos tratados también con peróxido de hidrógeno. Los principales resultados sobre metabolitos azufrados y oxigenados fueron: a) alicina 2,8 mg/g de bulbo fresco pelado, b) tioles de bajo peso molecular 0,95 µmol cisteína (cis)/ g masa seca, c) polifenoles 2,52 mg equivalente ácido gálico/g masa seca y d) 1,71 mg equivalente quercetina/g masa seca. El extracto ejerce protección antioxidante disminuyendo significativamente (p< 0,05) la formación de carbonilos y los niveles de TBARS. En conclusión, el extracto acuoso del bulbo de Allium sativum variedad huaralino tiene metabolitos antioxidantes azufrados y oxigenados con capacidad de ejercer efecto antioxidante in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cáceres, Armando, Vicente Martínez, Max Mérida, Anibal Sacbajá, Alejandra Morales, and Sully M. Cruz. "Composición de oligoelementos de hojas comestibles nativas de Mesoamérica." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 17, 2017): 284. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.508.

Full text
Abstract:
Los oligoelementos son importantes constituyentes nutricionales de las hierbas comestibles. Se colectaron 11 especies, nueve nativas (Amaranthus hybridus, Cnidoscolus aconitifolius, Crotalaria longirostrata, Dysphania ambrosioides, Lycianthes synanthera, Sechium edule, Solanum americanum, S. nigrescens, S. wendlandii) y dos extranjeras (Moringa oleifera, Spinacea oleracea) en dos regiones del país. Se prepararon muestras de hierba seca, cocida y de caldo de hierba fresca, en las que se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica macro (N, P, K) y oligoelementos (Ca, Mg, Na, Cu, Zn, Mn) y los componentes antinutricionales, taninos por espectrofotometría usando ácido tánico como control y oxalatos por permanganimetría. El contenido de oligoelementos es diverso, para Zn, la hierba control S. oleracea contienen buena cantidad (90-140 ppm); de las nativas D. ambrosioides (130-160 ppm) y A. hybridus (70-80 ppm) demostraron la mayor cantidad. De Fe las hierbas control tienen buena composición (S. oleracea, 220-280 ppm y M. oleifera, 105-135 ppm); de las nativas A. hybridus (90-240 ppm), C. aconitifolius (75-185 ppm) y L. synanthera (75-140 ppm) tuvieron las mayores concentraciones. Se encontraron niveles elevados de oxalatos en S. oleracea (722 ± 6 mg/hg), L. synanthera (678 ± 8 mg/hg), S. nigrescens (455 ± 7 mg/hg) y A. hybridus (362 ± 9 mg/hg); en las demás hierbas se encontraron niveles <90 mg/hg. Los niveles de taninos fueron bajos (0.1-0.7 mg/hg) en todas las especies. Se demuestra que cuatro especies nativas tienen un contenido de oligoelementos importante y que presentan valores antinutricionales menores que los controles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Neira, J., G. Valenzuela, J. Vega, J. Moya, C. G. Bruhn, and J. A. Nóbrega. "Interfase y software de control para operar en sincronismo un automuestreador y un atomizador electrotérmico por filamento de tungsteno en espectrofotometría de absorción atómica." Química Nova 21, no. 4 (July 1998): 490–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-40421998000400021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calderón Jiménez, Bryan, Jimmy Venegas Padilla, José Pablo Sibaja Brenes, Jorge Salazar Delgado, and Ellen Rodríguez Castro. "Determinación del contenido de plomo, cromo y mercurio total a nivel traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de FAAS, GFAAS y CVAAS: Validación del método de ensayo." Métodos y Materiales 6, no. 1 (July 4, 2017): 18–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v6i1.29700.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra el proceso de validación de los métodos de ensayo utilizados para la determinación del contenido de Plomo (Pb), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg) total a nivel de traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de Espectrofotometría de Absorción Atómica en Llama (FAAS, por sus siglas en inglés), Espectroscopia de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS, por sus siglas en inglés) y Espectroscopia de Absorción Atómica por Vapor Frío (CVAAS, por sus siglas en inglés). El método seleccionado para digerir la matriz de cemento consistió en una digestión ácida en multi-etapas asistida por microondas, la cual mostró la capacidad de disolver, en un tiempo de 3,5, h muestras de 0,5 g de cemento, generando digestiones sin presencia de partículas o algún otro remanente sólido. La linealidad de los métodos FAAS, GFAAS y CVAAS fue corroborada mediante el análisis de bondad de ajuste modelo lineal de mínimos cuadrados ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) y el estudio gráfico de los residuales obtenidos de la curva de calibración. La homocedasticidad de la varianza del modelo OLS fue demostrada al emplear la prueba de Bartlett. Los resultados mostraron que las diferentes técnicas analíticas empleadas poseen una excelente linealidad en el ámbito de trabajo establecido en la validación. La sensibilidad de las curvas de calibración se mantuvo invariable en el transcurso del tiempo para cada uno de los elementos estudiados. Los métodos mostraron un pequeño incremento de la repetibilidad y de la repetibilidad intermedia al comparar los resultados obtenidos en matriz acuosa, sin embargo, fueron inferiores al 4 % y al 6 %, respectivamente. El cemento ejerció sobre las determinaciones de Cr y Pb por FAAS, un efecto matriz, el cual fue disminuido utilizando correcciones de fondo con lámpara de deuterio. Las recuperaciones obtenidas para este tipo de técnica fueron de un 106,5 % para el análisis de Pb y un 90,5 % para el análisis de Cr. En el caso de las determinaciones de Pb por GFAAS y Hg por la técnica de CVAAS se observaron recuperaciones del 100 % en los elementos estudiados. Los límites de detección (LD) alcanzados en esta validación muestran niveles de 0,016 mg kg-1 para el Cr (FAAS), 0,064 mg kg-1 para el Pb (AAS),8,72 μg kg-1 para el Pb (GFAAS) y 0,43 μg kg-1 para el Hg (CVAAS). Por último, la incertidumbre de las mediciones estimada en este estudio demostró que las mediciones de los elementos pesados, específicamente Pb, Cr y Hg pueden realizarse con un nivel de incertidumbre alrededor de 3,95 %, 2,28 % y 13,27 %, respectivamente. Se concluye que los métodos de ensayo evaluados en este estudio presentan un buen desempeño para medir Cr, Pb y Hg en cemento, siempre y cuando se contemplen factores importantes como lo son la correcta digestión de las muestras y la corrección de algunos efectos sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Figueredo Rodríguez, Yoelsis, Noelia Gonzáles Cabrera, Julio Martínez Lemane, Ángel Mollineda Pérez, Idaymi García Gómez, Juan Ramón García, Felicia Roller Gutiérrez, and Rodolfo Pedroso Sosa. "Nivel de inmunoglobulinas, incidencia de mastitis y fertilidad de vacas lecheras hipocuprémicas suplementadas con cobre." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.808.

Full text
Abstract:
La mastitis es una enfermedad global que afecta la productividad de la vaca lechera. La prevalencia de esta enfermedad está determinada en gran medida por la inmunodepresión que ocurre durante el periodo de transición. La suplementación con cobre estimula el sistema inmunológico. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la suplementación de cobre en vacas Siboney sobre los niveles de inmunoglobulinas, el riesgo de incidencia de la mastitis y la fertilidad. El cobre fue determinado en suero sanguíneo mediante absorción atómica. El diagnóstico de mastitis fue efectuado a través de la prueba de California. Las inmunoglobulinas fueron determinadas por espectrofotometría empleando un método turbidimétrico. La administración de una solución (SUPER- CU-CIMAGT_2014) en dosis de 2ml conteniendo 50 mg de sulfato de cobre, vía subcutánea, en vacas hipocuprémicas a los ocho meses de gestación y 30 días posterior al parto, permitió aumentar la tasa de inmunoglobulinas, restituyó los valores de cobre en el suero sanguíneo, disminuyó significativamente (p<0.05) el riesgo de contraer mastitis posterior al parto y mejoró la fertilidad del rebaño. Palabras clave: micro nutriente, inflamación, glándula mamaria, fertilidad La mastitis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera Núñez, Jacqueline, José Rodríguez Corrales, Juana María Coto Campos, Viviana Salgado Silva, and Henry Borbón Alpizar. "Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 1 (March 22, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los metales pesados tienen una importante fuente en las actividades de origen antropogénico y constituyen un peligro para la biota acuática y el ser humano y un factor de deterioro de la calidad hídrica y ambiental. Los sedimentos ribereños, uno de los principales reservorios de estos elementos, actúan como fuentes secundarias de contaminación de los cuerpos de agua, por lo que resulta importante evaluar la concentración de metales como una herramienta que permite rastrear el origen de los contaminantes en el medio y predecir los impactos que pueden producir en los ecosistemas acuáticos. En el presente trabajo se analizó por espectrofotometría de absorción atómica la concentración de Cd, Ag, Se, Sn, Ni, Cr, Cu, B, Zn, Hg, Ba, Pb, Mn, As y Al en los sedimentos superficiales del sector medio del río Pirro (Heredia, Costa Rica). Las concentraciones de estos elementos fueron muy elevadas para la mayoría de las sustancias analizadas en todos los puntos de muestreo seleccionados. Su distribución no fue homogénea, ni presentó un patrón geográfico marcadamente definido, pudiéndose encontrar altos niveles distribuidos a lo largo del transecto estudiado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valenzuela, Jem, and José Cuellar. "Capacidad para bioacumulación de cobre y zinc de especies silvestres que se desarrollan sobre un relave minero en Corcona – Huarochirí." Ciencia y Práctica 1, no. 1 (January 31, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.52109/cyp202119.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar si las plantas que crecen de manera silvestre sobre el relave minero de Corcona, Huarochirí, Lima, tienen capacidad de bio-acumular cobre y zinc, para lo cual se evaluaron las especies silvestres que están creciendo sobre dicho relave, estas especies fueron recogidas a través de un muestreo estratificado en el cual se tuvieron criterios de inclusión como la presencia de especies y la alta densidad vegetativa y de exclusión fue la alta pendiente, luego de seleccionado el cuadrante a trabajar se realizó un muestreo al azar y se analizó en el laboratorio mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica el cual es el método más adecuado para análisis de micro elementos y de elementos traza como el cobre y el zinc, obteniendo como resultado que la especie Crotón alnifolius tiene una alta capacidad de bio-acumulación de zinc llegando a almacenar en sus estructuras 2338.52 ppm por lo que esta especie puede ser utilizada como especie fitorremediadora de suelos en otros lugares con suelos contaminados por zinc, procurando que dicho lugar tenga características similares a las del relave estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Godínez Campos, Obed, Marisela López Ortega, and Rodrigo Cuervo González. "Bioacumulación de Cadmio (Cd) en Neritina reclivata de acuerdo a la NOM-029-SSA1-1996, en el Sistema Lagunar Tampamachoco, Veracruz, México." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 1, no. 1 (July 21, 2013): 16–23. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v1i1.213.

Full text
Abstract:
Las lagunas costeras en la actualidad presentan problemas de contaminación, éstos se deben principalmente a las descargas de actividades antropogénicas y a procesos fisicoquímicos y ecofisiológicos que ocurren en estos sistemas; uno de estos problemas es la acumulación de metales pesados en aguas, sedimentos y organismos afines a este ecosistema. Es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar las concentraciones de cadmio en concha y tejido del gasterópodo N. reclivata y usarlo como bioindicador de contaminación en la laguna de Tampamachoco Veracruz; para conocer la concentración de Cd que existe en Neritina reclivata en la laguna de Tampamachoco Veracruz; se seleccionaron seis puntos de muestreo, cada muestra consistió en 100 ± 120 organismos, se separaron las conchas del tejido y se digestaron por separado de acuerdo a la NOM, para cada muestra se analizó la concentración de Cd, mediante espectrofotometría de absorción atómica, encontrando en tejido concentraciones de 1.55 ± 0.98 mg/kg y en concha de 0.77 ± 0.68 mg/kg. El Cadmio superó en todas las muestras los límites permisibles que establecen las normas sanitarias para gasterópodos y se estima que presentan un riesgo para la salud humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Utreras Peñafiel, Johanna Sofía, Iván Luis Tapia Calvopiña, and Luis Ramos Guerrero. "Comparación estadística de métodos de extracción para determinar cadmio en almendras de cacao." FACSALUD-UNEMI 5, no. 8 (June 7, 2021): 62–71. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss8.2021pp62-71p.

Full text
Abstract:
Esta investigación lleva como objetivo establecer un método de extracción adecuado para la determinación de cadmio en almendras de cacao aplicando el análisis estadístico a los resultados obtenidos por tres diferentes técnicas, fundamentadas en investigaciones realizadas anteriormente. Las técnicas de extracción están basadas en la digestión ácida de la muestra, utilizando tres soluciones digestoras distintas (HNO3 concentrado, HNO3-HCLO4, HNO3-HCL) para posteriormente determinar la cantidad de cadmio mediante espectrofotometría de absorción atómica en llama. El análisis de varianza aplicado demostró estadísticamente que existe diferencia significativa entre las técnicas aplicadas, concluyendo que la técnica III es la propicia para extraer cadmio en almendras de cacao. En última instancia para establecer la aplicación del método en el laboratorio se consideraron los siguientes parámetros estadísticos: precisión (repetibilidad y reproducibilidad), linealidad, límite de cuantificación, límite de confianza, rango de trabajo; los cuales permitieron comprobar que los resultados conseguidos por el método son fiables y adecuados para el propósito. La técnica seleccionada, deberá ser validada utilizando el material de referencia que el INEN ha certificado y el cual fue utilizado en los ensayos de aptitud realizados en el 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ayala-Luna, Melanie, Beatriz Pernía, and Xavier Cornejo. "Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 2 (July 29, 2021): 73–83. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i2.1191.

Full text
Abstract:
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz Soriano, Ana, Luis Pérez Vargas, Manuel Mattos Vela, José Asurza Ruiz, and Luis Bernuy Torres. "Niveles de erosión del esmalte dentario por efecto de agentes clareadores." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (May 14, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2886.

Full text
Abstract:
Los sistemas clareamiento dental y actualmente el uso de pastas dentales con sustancias clareadoras llevó a plantear el efecto de éstas sobre la superficie del esmalte. La evidencia científica indica que puede ocasionar respuesta en la estructura química con pérdida de sales de calcio. Se midieron las concentraciones de calcio en partes por millón (ppm) en 27 coronas de dientes premolares. La erosión del esmalte fue cuantificada a través de la liberación de sales de Calcio de los especimenes sumergidos en dos tipos de pastas blanqueadoras: Crest Whitening Y Colgate Maxwhite comparadas con un gold estándar, el gel de peróxido de carbamida al 20 %; permaneciendo en contacto directo en una soiución de ellas, las concentraciones de calcio fueron medidas a las 12 h, 24 h y 7 d respectivamente. El método empleado para determinar la concentración de calcio fue la espectrofotometría de absorción atómica. Con el análisis de medias los resultados indican que la pasta Crest Whitening (contiene peróxido) presenta mayor concentración. La de menor concentración de calcio fue la pasta dental Colgate Maxwhite, el gel presenta mayor concentracion de calcio. Existen diferencias significativas entre las concentraciones halladas en las pastas testadas (Anova p&lt;,05) Se concluye que la pasta dental Colgate Maxwhite libera menos sales de calcio que la pasta Gest Whitening cuyo contenido de peróxido al igual que los geles blanqueadores utilizados en el sistema de clareamiento profesional, deben ser de prescripción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cseh, S. B., M. J. Rodríguez García, A. Sciotti, and C. M. Campero. "Efecto de la suplementación con mg sobre diversos parámetros en vacas con restricción alimentaria." Archivos de Zootecnia 61, no. 236 (September 12, 2012): 525–36. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i236.2208.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la suplementación oral con Mg sobre la concentración intra y extracelular de macroelementos en vacas de cría con restricción nutricional durante el último tercio de gestación y 45 días posparto y determinar su influencia sobre parámetros bioquímicos y el estado clínico y productivo de los animales. Se utilizaron tres grupos de 15 vacas Abeerden Angus, preñadas. El grupo 1 fue suplementado con óxido de magnesio con libre acceso a una pastura de agropiro y festuca; el grupo 2 no recibió suplementación mineral y tuvo acceso a las pasturas; en el grupo 3, los animales fueron sometidos a restricción alimentaria en el preparto, con acceso sólo a heno de agropiro. Se realizaron 6 muestreos de sangre, forraje y uno de agua de bebida. En suero sanguíneo, eritrocitos y forraje se midió Mg, Ca, Na y K por espectrofotometría de absorción atómica. En suero y pasto P por colorimetría. En agua Ca, Mg, Na por espectro-fotometría de absorción atómica y sales totales por gravimetría. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y comparados por el test de Duncan para cada grupo según muestreos. Las concentraciones de Mg en las pasturas y en heno fueron inferiores al 0,20% sobre materia seca. No existieron diferencias significativas en los valores del Mg sérico entre los 3 grupos de animales si bien el grupo 1 presentó valores más elevados. La concentración de Mg intracelular fue menor que la del extracelular en todos los grupos y durante el posparto se observó un aumento de los valores de Mg eritrocitario en todos los animales. Durante el último muestreo, los animales de los grupos 1 y 2 mantenían una condición corporal de 6 mientras que los del grupo 3 tenían una condición de 4. Los animales de los grupos 1 y 2 ganaron 26 y 16 kg respectivamente, mientras que los del grupo 3 perdieron 44 kg. Los porcentajes de destete fueron de 93,3% para los grupos 1 y 2 y 66,6% para el grupo 3. El peso al nacer de los terneros del grupo 3 fue de 4 kg menos que el de los grupos 1 y 2 (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosas Martínez, Verónica, Daniel Arturo Rodríguez Lagunes, Régulo Carlos Llarena Hernández, Nelson Milanés Ramos, José Octavio Rico Contreras, and Odón Castañeda Castro. "EVALUACIÓN FISICO-QUÍMICA DE COMPOSTA DE RESIDUOS AVÍCOLAS Y CACHAZA." Agrociencia 55, no. 4 (June 29, 2021): 291–302. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i4.2478.

Full text
Abstract:
El compostaje es una alternativa sostenible de valorización de residuos y conversión en abono orgánico. Bajo la hipótesis de que mezclas de residuos tienen características físicas y químicas que modifican el aporte mineral a los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar las características físico-químicas de tres compostas obtenidas por la mezcla de residuos avícolas y cachaza de la industria azucarera, como alternativa al uso de insumos minerales. Un experimento completamente al azar se estableció con tres tratamientos y tres repeticiones, cada unidad experimental consistió en una pila dinámica de 2 m de largo, 1 m de ancho y 1 m de alto; en Amatlán de los Reyes, Veracruz, México. Temperatura, pH y humedad se registraron. Los elementos se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados se analizaron con un análisis de varianza y prueba de comparación de medias de Tukey (p≤0.05). La composta de pollinaza presentó las concentraciones mayores de nitrógeno, potasio, calcio, sodio, materia orgánica, carbono total, capacidad de intercambio catiónico y densidad aparente. La mezcla de pollinaza y cachaza tuvo las concentraciones mayores de fósforo y magnesio. La composta obtenida a partir de pollinaza presentó una calidad alta para su uso como abono orgánico, por tanto, puede utilizarse como sustrato de cultivos agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Padilla Sobrados, José A., Eleuterio Ramírez Apolinario, Rosario Barra Zegarra, and Juan F. Barreto Rodriguez. "Niveles de concentración de metales pesadios en especies vegetales emergentes en el pasivo minero ambiental de Ticapampa, Catac, Huaraz, Perú." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 1 (July 19, 2009): 21. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n1.372.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación ha consistido en determinar las especies vegetales que mayormente acumulan metales pesados en el Pasivo Ambiental Minero, de la Unidad Económicamente Activa Lincuna 111 de Ticapampa. Para seleccionar las especies más frecuentes y probables acumuladores de metales pesados se ha utilizado el método Sistémico Preferencial. Los análisis correspondientes para la determinación de concentración de metales pesados en las plantas fueron realizados por el Laboratorio Environmental Quality Analytical Services S. A. mediante la técnica de Espectrofotometria de Absorción Atómica de Generación de Hidruros. Encontrándose concentración de metales pesados con mayor significancia en las siguientes especies vegetales: Cynodon dactylon y JIMCUS arcticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinal, Georgina, Claudia Martínez Macías, Ana Hilda Melo Tavárez, Yannea Cordero Reyes, and Eddy de Jesús Herrera. "Niveles de plomo en sangre y rendimiento académico en escolares de 11-14 años de la escuela Primaria República de Uruguay." Ciencia y Sociedad 32, no. 1 (March 1, 2007): 122–35. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i1.pp122-35.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio era determinar los niveles de plomo en la sangre de escolares en edades de 7 a 14 años y su relación con el rendimiento académico medido como inteligencia "G" en la Escuela República de Uruguay, de Villa Francisca Este estudio de corte transversal, se realizó entre abril del 2004 y mayo del 2005, tomando como universo 100 niños cuyas edades oscilaban entre 7 y 14 años, con diversos factores de exposición presentes en su medio, por vivir en Villa Francisca, una de las zonas más antiguas de Santo Domingo y en donde se identifacaron talleres de herrería, de fabricación y manejo de baterías, plantas de generación de energía, de expendio de combustibles, entre otros Para realizar la medición del plomo se colectaron 5 mL de sangre total, los cuales fueron trasladados a un laboratorio clínico de la ciudad para ser procesada la prueba mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica Para medir el rendimiento académico se aplicó a los escolares el Test de Matrices Progresivas de Raven, el cual es una prueba de inteligencia general, destinada a apreciar el factor "G".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

LUNA, Mónica L., Viviana P. ROLDÁN, Mauricio CAMPA, Diego MANNI, Julio BELLEZZE, and Mariano AGOSTO. "Intervalos de referencia de minerales en cerdos confinados de diferentes genéticas y categorías." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 16, no. 1 (August 4, 2017): 58–65. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v16i1.6719.

Full text
Abstract:
En Argentina, no existen datos regionales de intervalos de referencia de minerales en cerdos según las líneas genéticas actuales y distintas categorías de producción en sistema intensivo. Por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar intervalos de minerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, hierro, cobre y cinc, en suero de cerdos en establecimientos del centro de Santa Fe y de Entre Ríos. Se trabajó con 300 muestras de sangre de cerdos sanos de dos líneas genéticas diferentes en las categorías de lechones recién nacidos, lechones destetados, hembras nulíparas gestantes seleccionadas fenotípicamente para la reposición del plantel, y hembras multíparas gestantes. Se determinaron las concentraciones séricas de los minerales por espectrofotometría de absorción atómica (FAAS) con un equipo Perkin Elmer modelo Analys 200, con métodos oficiales de AOAC. Se analizaron también muestras de agua. Los intervalos de referencia se calcularon utilizando parámetros paramétricos o no paramétricos dependiendo de la distribución de los datos. Los valores medios, medianas, valores mínimo y máximo e intervalos de referencia, para los distintos minerales en cada categoría productiva, se presentan en tablas. Los intervalos de referencia calculados serán útiles para el diagnóstico de deficiencias mineral y la vigilancia nutricional en cerdo de producción de carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santander Ruiz, Wilson, Richer Garay Montes, Carlos Verde Girbau, and Oscar Mendieta Taboada. "DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE CADMIO EN SUELOS, FRUTOS, GRANOS FERMENTADOS Y SECOS, LICOR DE CACAO Y CHOCOLATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.321.

Full text
Abstract:
El contenido de cadmio en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas secas, licor de cacao y tabletas de chocolate con 70 % de cacao, de dos provincias (Bellavista y Huallaga) y cinco localidades (3 en Bellavista y 2 en Huallaga) de la Región San Martín, fue evaluado en el presente trabajo. El contenido de cadmio se determinó por espectrofotometría de absorción atómica, utilizando muestra filtrada obtenida de 0,5 g de muestra seca y 5 ml de solución nítrica perclórica, previa digestión; ensayos realizados en laboratorios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Los valores máximos obtenidos para contenido de cadmio (ppm) fueron: en suelos, 0,960; en hojas 0,780; en testa y cotiledón 0,098; en almendras fermentadas y secas 0,075; en licor de cacao, 0,210; en tabletas de chocolate al 70 % de cacao 0,625. El coeficiente de correlación (R2) para almendras fermentadas y secas indica que no existe diferencia significativa entre zonas, mientras que en licor de cacao la muestra de Tingo de Saposoa fue estadísticamente diferente (p<0,05), estando todos los valores por debajo del máximo permisible. El incremento del contenido de cadmio en chocolate puede deberse a los ingredientes complementarios (leche, panela) o al equipo de procesamiento utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García de Sotero, Dora, and Mario Alva Astudillo. "Contenido de metales pesados en pescados comercializados en Iquitos, Nauta y Requena." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (June 28, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.50.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la evaluación de la concentración de metales pesados en el músculo de los pescados colectados en los mercados de las ciudades de Iquitos (Cuenca del Ríos Amazonas); Nauta (Cuenca del Río Marañón) y Requena (Cuenca del Río Ucayali) en el año 2011. Para la muestra de cada lugar se consideró cinco individuos por cada especie. La metodología empleada para la determinación de Hierro, Cobre, Plomo, Cadmio, Cromo y Cinc fue el método de espectrofotometría de absorción atómica (EEA), y para la determinación de Mercurio se efectuó por la EEA acoplado la Cámara de vapor frio. De acuerdo a los resultados se observó que, en todas las especies estudiadas de las Cuencas de los Ríos Amazonas y Marañón, tanto en creciente como en vaciante, superaron los límites máximos permisibles con respecto a la acumulación de plomo y cromo comparados con los Límites Máximos Permisibles reportados por las Normas Internacionales. Para las especies de la Cuenca del Río Ucayali, en creciente algunas especies (lisa, boquichico y paco) pasaron el límite máximo permisible con respecto a la acumulación de cromo; pero en vaciante todas las especies pasaron ese límite. Con respecto al mercurio, ninguna de las especies en estudio, de las tres Cuencas pasaron el límite máximo permisible cuando fueron comparados con los valores reportados por las Normas Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivera, Kathya, and Beatriz Pernía. "Determinación de los niveles de plomo en sangre en trabajadores de fábricas de baterías ubicadas en Guayaquil-Ecuador." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.727.

Full text
Abstract:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos y la exposición humana, por razones laborales, a este metal, puede causar plumbemia. El objetivo de la investigación fue generar una línea base sobre las concentraciones de plomo en sangre de un grupo de trabajadores de fábricas de baterías en Guayaquil-Ecuador y de un grupo control no expuesto laboralmente al metal, con el fin de establecer la existencia de riesgo ocupacional entre sexos, edades y puestos de trabajo. Para ello, se procedió a tomar muestras de sangre a los trabajadores y al grupo control. Las muestras fueron analizadas por espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito. El 100 % de los trabajadores presentaron Pb en una concentración promedio de 16.22±6.82 µg/dL superior al valor de la Organización Mundial de la Salud, pero inferior al límite establecido por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de 40 µg/dL; además, el valor fue superior al del grupo control (0.68±0.15 µg/dL). Los hombres presentaron mayores niveles de Pb que las mujeres, y estos valores variaron dependiendo del puesto de trabajo en la fábrica. En conclusión, el 100 % del grupo control y el 4.55 % de los trabajadores no presentaron riesgo de intoxicación por plomo, un 13.64 % presentó riesgo bajo, 78.79 % riesgo medio y solo un 3.00 % riesgo alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández-Morales, Ingrid, Roberth Paternina-Uribe, and José Marrugo-Negrete. "Contenido de metales pesados en sedimentos y peces provenientes de las ciénagas Marimonda y El Salado en Antioquia, Colombia." Gestión y Ambiente 23, no. 2 (July 1, 2020): 239–49. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v23n2.81611.

Full text
Abstract:
Las ciénagas El Salado y Marimonda en el municipio de Necoclí (Antioquia-Colombia) son de gran importancia para las comunidades circunvecinas, pero carencen de saneamiento básico por vertimientos de aguas residuales domésticas, quema de basuras, residuos de envases de plaguicidas, bebedero de aguas y desechos de animales. Ante la ausencia de información sobre la presencia de metales pesados en estas ciénagas, se cuantificó las concentraciones de Cu, Zn, Cd y Hg en sedimentos y peces por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) de llama y por vapor frío. En el sedimento, se encontró en mg kg-1: 7,519±2,432 de Cu, 11,925±7,234 de Zn, 0,003±0,002 de Cd y 0,0001±0,0006 de Hg, todos por debajo del límite permisible de la norma internacional canadiense – CEQGs. Las especies de peces evaluadas fueron: Andinoacara pulcher, Caquetaia kraussii y Piaractus brachypomus, con concentraciones de metales pesados por debajo del límite de cuantificación (25,0 y 7,5 µg kg-1 de Pb y Cd, respectivamente, 41,532±3,25; 79,911±3,433; 201,681±2,573 µg kg-1 de Hg en cada especie), todos por debajo del límite máximo de metales pesados en peces, según la Resolución 122 de la normatividad colombiana. Aunque la concentración de metales pesados se encontró por debajo de los límites permisibles de la norma internacional canadiense, se hace necesario realizar monitoreos anuales por parte de las autoridades ambientales a fin de detectar cualquier variación en los parámetros fisicoquímicos que puedan alterar la movilización o resuspensión hacia la columna de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

ARGUMEDO G., MARCELA, JHON VIDAL D., and JOSE MARRUGO. "Mercurio total en animales domésticos en mina Santa Cruz, Sur de Bolívar – Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 366. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.449.

Full text
Abstract:
El mercurio (Hg) es considerado un contaminante global por su alta toxicidad y características fisicoquímicas que le permiten trasportarse a los diferentes compartimientos ambientales, bioacumularse y biomagnificarse en la cadena trófica. Existen numerosos sitios contaminados por mercurio entre el norte de Antioquia y el Sur de Bolívar debido a la explotación aurífera, en ellos viven mineros y sus familias, quienes consumen cantidades considerables de animales domésticos como gallinas, cerdos y patos, por lo que esta investigación tuvo por objeto evaluar la concentración de mercurio presente en animales domésticos en Mina Santa Cruz, Sur de Bolívar. Se tomaron 146 muestras biológicas procedentes del sitio de estudio, distribuidas en 39 muestras de pelo de Sus scrofa (cerdo) y 107 muestras de pluma, 91 en Gallus gallus (gallina) y 16 en Cairina moschata (pato); asimismo, se tomó un grupo de comparación en zona rural del municipio de Sincelejo de 10 individuos de las mismas especies, que no estaban expuestos al metal por actividades mineras y se determinó la concentración de mercurio total (HgT) por espectrofotometría de absorción atómica por vapor frío. Las concentraciones más altas de HgT se observaron en Sus scrofa, (8156,9 ± 882,2 ng/g peso seco), seguido de Gallus gallus (3391,9 ± 639,5 ng/g peso seco) y Cairina moschata (1426,5 ± 263,9 ng/g peso seco). El consumo de patos, gallinas y cerdos establecidos en Mina Santa Cruz, representan un riesgo importante a la salud pública, debido a las altas concentraciones acumuladas en sus organismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ríos Marin, Juan Felipe, Enrique Javier Peña Salamanca, and Ricardo Benitez Benitez. "EFECTO DEL pH EN LAS TASAS DE BIOACUMULACIÓN DE METALES PESADOS EN LA MACROALGA Bostrychia calliptera (Rhodomelaceae, Ceramiales)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 2 (January 26, 2021): 226–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n2.84142.

Full text
Abstract:
Uno de los factores que más influye las características químicas de un metal en solución es el nivel de acidez. El pH por lo tanto, afecta la reactividad del ion y por ende, su interacción con los puntos de unión de la pared celular de la planta. Este estudio evaluó el efecto del pH en la capacidad de bioacumulación de metales pesados en el alga roja Bostrychia calliptera (Rhodophyta, Rhodomelaceae), expuesta a diferentes rangos de pH. Se sometieron talos del alga a diferentes concentraciones de mercurio (Hg) y Plomo (Pb) a concentraciones desde: 0,1 hasta 10 mg l-1, para Hg y desde 0,1 hasta 15 mg l-1 para Pb, durante periodos exposición de 0, 12, 24 y 96 horas para cada ion, bajo diferentes niveles de pH. Las concentraciones de metal fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica de acuerdo a los métodos estándar APHA. Las mayores tasas de acumulación se encontraron cuando el alga estaba expuesta a pH 7.8 (tanto para Hg como para Pb) el cual es un nivel de pH muy cercano al medido en el área de estudio. La concentración de metal en el alga se incrementó de manera lineal hasta las 48 hrs, tiempo donde se evidenció una mayor eficiencia de acumulación durante el primer intervalo del periodo del bioensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Chávez, Esteban, and América Fernanda Fernández Valeriano. "Estudio de las propiedades físico-químicas y calidad nutricional en distintas variedades de frijol consumidas en México." Nova Scientia 9, no. 18 (March 2, 2017): 133. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.763.

Full text
Abstract:
Introducción: El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo, es una fuente importante de proteína, calorías, vitaminas del complejo B y minerales. Por lo que el objetivo del trabajo de investigación fue estudiar las propiedades fisicoquímicas y la calidad nutricional en las principales variedades de frijol consumidas y producidas en México, con el propósito de conocer sus beneficios nutricionales para el consumidor. Método: En este estudio se seleccionaron seis variedades de frijol más representativas y consumidas en México: Bayo, Negro, Peruano, Flor de Mayo, Alubia y Pinto, así como, una variedad de frijol ejotero. A estas variedades se les determinaron las propiedades fisicoquímicas, C, H y N por medio del Analizador Orgánico Elemental Flash 2000. La determinación de Cu, Fe, Zn, Ni, Na, K, Ca y Mg se determinó por espectrofotometría de absorción atómica y el P se terminó por espectrofotometría y metavandato-molibdato de amonio.Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las propiedades fisicoquímicas, así como, en el contenido de macro y micronutrientes en las diferentes variedades de frijol estudiadas. En general, sobresalió el frijol ejotero en las propiedades fisicoquímicas, contenido de micronutrientes y macronutrientes en relación a las variedades de frijol en grano.Discusión o Conclusión: La semilla del ejote presentó las máximas concentraciones en proteína, N, P, K, Mg, Fe y Zn, mientras que las variedades de frijol de grano estudiadas sobresalieron en fibra (Alubia), proteínas (Pinto y Bayo), en Fe (Flor de Mayo). Por último, resaltar que la variedad de frijol de grano estudiada que presentó un aporte bajo en proteína, contenido de N, Mg y Ca fue la variedad Frijol Peruano. Finalmente, se concluye que el frijol ejotero representa un gran beneficio para el consumidor por el aporte de proteínas, carbohidratos, fibra y minerales. Así mismo, tiene un potencial para ser utilizado en un programa de biofortificación con micronutrientes para mejorar su calidad nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

VITULLI-MOYA, Gabriel, Victoria VÁZQUEZ, Gabriela Marcela MARTÍNEZ, Luis A. COLQUE-CARO, Diego M. MEDINA-VALLEJO, Víctor H. SUAREZ, Guillermo A. MATTIOLI, Diana E. ROSA, and Juan F. MICHELOUD. "Variación en los niveles séricos de Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre y Zinc durante las distintas etapas productivas en cabras de leche en un tambo caprino del noroeste argentino." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, no. 2 (September 23, 2020): 60–64. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i2.9621.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles séricos de calcio (Ca), fósforo (P), magnesio (Mg), cobre (Cu), y zinc (Zn) en cabras lecheras en diferentes etapas productivas. Se seleccionaron 20 cabras de raza Saanen en diferentes estadios productivos: preparto (1 a 2 semanas previas al parto), posparto (1 a 2 semanas de lactancia), pico de lactancia (6 a 8 semanas de lactancia posparto) y período de seca (15 a 30 días de finalizada la lactancia) de un establecimiento lechero del valle de Lerma, Salta. Se colectaron muestras de sangre y se midieron los niveles séricos de Ca, Mg, Cu, y Zn empleando espectrofotometría de absorción atómica y P por colorimetría. Se identificó hipocalcemia (7,7±0,2 mg/dL) e hipofosfatemia (3,4±0,4 mg/dL) durante todas las etapas productivas. El Mg, por el contrario, presentó niveles adecuados durante todo el ensayo (2,5±0,06 mg/dL). Con respecto a los microminerales evaluados, solo los niveles séricos de Zn fueron inferiores a los recomendaros en todos los periodos productivos (53±4 µg/dL). Los niveles de Cu estuvieron dentro de los límites normales (53±4 µg/dL). Estos resultados permitieron identificar anormalidades en los niveles de Ca, P y Zn durante los periodos productivos evaluados. La información sobre deficiencias minerales en cabras es escasa y debe estudiarse más al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Estrada Segura, Miriam, Claudia Romo Gómez, Scott Williams Monks Sheets, María Teresa Leal Ascencio, and Yolanda Marmolejo Santillán. "Presencia de Pb, Cr y Ni en peces de la especie Xiphophorus birmanni del rio Calnali, Hidalgo." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 19, 2014): 370–76. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.320.

Full text
Abstract:
Los peces de la especie Xiphophorus birchmanni, habitan en arroyos rocosos poco profundos, son nativos de la cuenca del río Panuco, ésta especie está presentando afectaciones como la hibridación y disminución de la población, estos efectos pueden ser consecuencia del aumento de las actividades antropogénicas, dentro de los cuerpos de agua o por escorrentías que transportan contaminantes, incrementando las concentraciones de sustancias tóxicas, entre ellas los metales pesados como el Pb, Cr y Ni, siendo estos elementos tóxicos para el desarrollo y supervivencia de los organismos acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar concentraciones de Pb, Cr y Ni en músculo y vísceras de peces de la especie Xiphophorus birchmanni. Los peces fueron recolectados en marzo del 2012, ubicando tres sitios de muestreo en el municipio de Calnali, Edo. de Hidalgo, que forma parte de la subcuenca del río Panuco. Se extrajeron músculo y vísceras de los peces, se secaron en una estufa y posteriormente se digestaron en microondas con ácido nítrico. El análisis de los metales pesados fue determinado en el equipo de Espectrofotometría de absorción atómica, modelo SpectrAA 880, marca Varian. Encontrando las concentraciones promedio de Pb>Ni>Cr, tanto en musculo como en vísceras en los tres sitios de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography