Academic literature on the topic 'Espectrometría de Masa por Ionización de Electrospray'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espectrometría de Masa por Ionización de Electrospray.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espectrometría de Masa por Ionización de Electrospray"

1

Fernández Sancha, Sofìa, Irene Lantos, María Fabiana Bugliani, and Marta Maier. "Viaje al centro de la matriz cerámica: estudio sobre los usos de vasijas arqueológicas provenientes del sitio Tardío Loma l’Ántigo (valle del Cajón, Catamarca, Argentina) a partir del análisis químico de residuos culinarios." InterSecciones en Antropología 22, no. 1 (July 16, 2021): 45–54. http://dx.doi.org/10.37176/iea.22.1.2021.583.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se dan a conocer los resultados de estudios químicos de residuos lipídicos recuperados en las matrices cerámicas de contenedores del sitio arqueológico Loma l´Ántigo, un poblado Tardío del valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Se analizaron los residuos de 12 muestras arqueológicas por medio de cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama (GC-FID) y una olla etnográfica mediante GC-FID y cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GC-MS), con fines comparativos. La identificación de distintos ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) en nueve de las muestras arqueológicas y en la olla etnográfica resulta evidencia del empleo de los contenedores en distintas actividades culinarias, que implicaron la circulación de sustancias de origen vegetal y animal. En la mayoría de estos casos, se identificaron biomarcadores de grasas de rumiantes compatibles con camélidos. La articulación de los estudios químicos con otras fuentes de indagación permitió constatar el empleo de distintos tipos de contenedores en el almacenamiento, elaboración y servicio de comidas y/o bebidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Gonzales, Juan Carlos, Luis Ángel Arenas Menéndez, Jaime Barreda del Carpio, and Iván Paz Aliaga. "Caracterización estructural y funcional de una metaloproteasa del veneno de Bothrops roedingeri por aproximación proteómica." Veritas 20, no. 2 (October 24, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v20i2.245.

Full text
Abstract:
Las especies pertenecientes al género Bothrops son muy importantes en el campo de la investigación por poseer enzimas proteolíticas, la cual tiene como características principales tener una variada acción biológica y contribuir con desórdenes en coagulación, necrosis y formación de hemorragias por ende se necesita una plataforma moderna en el estudio de estas enzimas para así poder sugerir un modelo metodológico actualizado en el estudio de todas las proteínas expresadas por un sistema biológico que nos permita conocer el estado actual de la especie, así como utilizar esta información en la construcción biotecnológica de informaciones con posibles fines terapéuticos futuros. El primer objetivo trazado es purificar y caracterizar una de las enzimas proteolíticas presentes en el veneno como es la metaloproteasa para lo cual se trabajó inicialmente mediante cromatografía de Interacción Hidrofóbica con columnas del sistema HITrap en la cual nos dio como resultado la presencia de 6 picos, siendo el pico 2 aquel que mostró actividad hemorrágica siendo denominada HFBr, con esta fracción obtenida se realizó una electroforesis SDS PAGE en condición reductora con uso de DTT que evidenció una masa molecular de 23 kDa y en condición no reductora una masa de ~27 kDa. , para la determinación de la masa intacta del veneno recurrimos al método de Espectrometría de Masas obteniendo nuestros resultados crudos e intactos por Electrospray (ESI) dando un resultado de 27342.6641 Da. Se realizó una caracterización de la estructura primaria de “novo” por hidrolisis tríptica (MALDI/TOF) obteniendo 6 secuencias de aminoácidos para posteriormente realizar un análisis Bioinformático a través de la Base de datos SWISS-PROT para luego realizar un análisis de homología secuencial con uso del Software DNAStar especificando que la proteína estudiada es una Metaloproteasa de la familia de las Hemorraginas. Finalmente se hizo pruebas para su caracterización biológica para determinar la actividad hemorrágica con un método de inoculación intradérmica en ratones obteniendo los valores de hemorragia inducida de Bothrops roedingeri correspondiendo a 9.5 mm ± 0.15 mm para el veneno total y de 8 ± 0.12 mm para la fracción HFBr, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galeana-López, José Andrés, Crisantema Hernández, Nayely Leyva-López, Cynthia Esmeralda Lizárraga-Velázquez, Erika Yazmín Sánchez-Gutiérrez, and José Basilio Heredia. "Corn husk extracts as an antioxidant additive in diets for Nile tilapia (Oreochromis niloticus) fingerlings: Effect on growth performance, feed intake and toxicity//Extractos de hoja de mazorca de maíz como aditivo antioxidante en dietas para juveniles de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus): Efectos sobre el crecimiento, el consumo de alimento y la toxicidad." Biotecnia 22, no. 2 (March 21, 2020): 147–54. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1256.

Full text
Abstract:
Corn stover, a corn harvest by-product, can be used to add value to feeds for farmed fish through their extracts, which are rich in phenolic compounds (PCs) and could confer antioxidant properties and possible health benefits to fish. In this study, PCs from corn husk extracts (CHE) were identified by ultra performance liquid chromatography-electrospray ionization-quadrupole time of fly-mass spectroscopy (UPLCESI-Q-ToF-MS/MS), and used to provide antioxidant potential to diets for Nile tilapia fingerlings. Three experimental diets for tilapia were formulated with 0, 100 and 200 mg PCs from CHE/kg feed and their antioxidant capacity was determined by DPPH• and ORAC assays. A total of 180 Nile tilapia fingerlings (0.35 ± 0.06 g) were fed for 14 days to determine the effect of experimental diets on feed intake and growth performance. PCs from CHE such as ferulic, p-coumaric and chlorogenic acids were the most abundant. The inclusion of PCs into tilapia diets increases linearly (p < 0.05) their antioxidant capacity (DPPH and ORAC). Growth performance and feed intake increased linearly (p < 0.05) as the level of CHE inclusion increased. Results suggest that the CHE can provide antioxidant potential to tilapia diets, promote growth performance and feed intake without toxic effects.RESUMENLa mazorca de maíz, un subproducto de la cosecha de maíz, puede usarse para agregar valor a los alimentos para peces de cultivo a través de sus extractos, que son ricos en compuestos fenólicos (PCs) y los cuales podrían conferir propiedades antioxidantes y posibles beneficios a la salud de los peces. En este estudio, las PCs de los extractos de cáscara de maíz (CHE) se identificaron mediante cromatografía líquida de ultra resolución-tiempo de vuelo con cuadrupolo acoplado a espectrometría de masas con ionización por electrospray (UPLC-ESI-Q-ToF-MS/MS), y se utilizaron para proporcionar potencial antioxidante a las dietas para alevines de tilapia del Nilo. Se formularon tres dietas experimentales para tilapia con 0, 100 y 200 mg de PCs de CHE/kg de alimento y su capacidad antioxidante se determinó mediante ensayos DPPH• y ORAC. Se alimentaron un total de 180 alevines de tilapia del Nilo (0.35 ± 0.06 g) durante 14 días para determinar el efecto de las dietas experimentales, sobre el consumo de alimento y el crecimiento. Los PCs de CHE como los ácidos ferúlico, p-cumárico y clorogénico fueron las más abundantes. La inclusión de PCs en las dietas para tilapia, aumenta linealmente (p <0.05) su capacidad antioxidante (DPPH• y ORAC). El crecimiento y el consumo de alimento aumentaron linealmente (p <0.05) a medida que aumentó el nivel de inclusión de CHE. Los resultados sugieren que el CHE puede proporcionar potencial antioxidante a las dietas para tilapia y promover el crecimiento y el consumo de alimento de esta especie sin efectos tóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Identificación de polifenoles individuales y evaluación de la actividad anticancerigena de la Ligaria cuneifolia (Liga-liga)." Revista ECIPeru, January 11, 2019, 158–62. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0038/.

Full text
Abstract:
Identificación de polifenoles individuales y evaluación de la actividad anticancerigena de la Ligaria cuneifolia (Liga-liga) Identification of individual polyphenols and evaluation of anticancer activity of Ligaria cuneifolia (liga - liga) Arenas Chávez Carlos , Vera Gonzáles Corina, Valeriano Zapana J.A, Yáñez Jaime A. Universidad Católica de Santa María , Urb. San José s/n Umacollo, Arequipa - Perú Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa , Calle Santa Catalina 117 Cercado, Arequipa Peru Universidad Estatal de Campinas, POBox 6109 Zip Code 13083-970, Campinas, Sao Paulo, Brasil Washington State University PO Box 646534 , Pullman, WA 99164-6534 USA DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0038/ RESUMEN La Ligaria cuneifolia (Liga-Liga) es empleada en la medicina tradicional de nuestro país para el tratamiento de múltiples desordenes en la salud, pero hay una limitada información sobre sus propiedades farmacológicas. Para el estudio de esta especie vegetal se preparo un extracto metanólico y se llevo a cabo la identificación por Cromatografía liquida de alta eficiencia acoplado a un espectrómetro de masa (HPLC/MS) en una columna Phenomenex Luna C18 con detección ultravioleta a 280 y 320 nm usando una ionización de electrospray (ESI). La fase móvil fue A: Agua/ acido acético 98/2 (v/v) y B: Agua/ acetonitrilo/ acido acético 49.5/50/0.5 con una velocidad de flujo de 1mL/min en un programa de gradiente. Los extractos de las plantas (0-100 mg/mL) fueron incubados en líneas celulares correspondientes a cáncer de colon (HCT-116), cáncer de mama (MDA-MB-231), cáncer de próstata (PC-3), cáncer de hígado (Hep- G2), cáncer de piel (A-375) y cáncer de ovario (OVCAR-3). El contenido total de polifenoles demostró una significativa cantidad de compuestos bioactivos. La Ligaria exhibió una actividad dependiente de la concentración en todas las líneas celulares cancerosas. El extracto metanólico fue mas activo en células de cáncer de colon (IC50 = 28.14 mg/ml). Fueron identificados polifenoles como, quercetina, acido clorogénico, acido elagico y acido clorogénico glicosido. Descriptores: Extracto metanólico, Ligaria cuneifoilia, polifenoles, antocianinas,actividad anticancerígena. ABSTRACT Ligaria cuneifolia (liga-liga) is used in traditional medicine in our country for the treatment of many health disorders, but there is limited information on their pharmacological properties. A methanol extract of Ligaria was prepared and its individual polyphenols were identified by HPLC coupled to mass spectrometry (HPLC / MS) on a Phenomenex Luna C18 column with ultraviolet detection at 280 and 320 nm using an electrospray ionization (ESI). The mobile phase was A: water/ acetic acid 98/2 (v/ v) and B: water / acetonitrile /acetic acid 49.5/50/0.5 with a flow rate of 1mL/min a gradient program. The plant extracts (0-100 mg /mL) were incubated in cell lines for colon cancer (HCT-116), breast (MDA-MB-231), prostate (PC-3), cancer liver (Hep-G2), skin cancer (A-375)and ovarian cancer (OVCAR-3). The total polyphenol content showed a significant amount of bioactive compounds.The Ligaria exhibited concentration-dependent activity in all cancer cell lines. The methanol extract was more active in colon cancer cells (IC50 = 28.14 mg / ml). A variety polyphenols were identified mainly , quercetin, chlorogenic acid, ellagic acid and chlorogenic acid glycoside. Keywords: methanol extract, Ligaria cuneifoilia, polyphenols, anthocyanins, anti-cancer activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Espectrometría de Masa por Ionización de Electrospray"

1

Pla, i. Quintana Anna. "Macrocicles nitrogenats contenint unitats de ferrocè i llurs complexos de Pal·ladi(0). Estudi estructural i aplicacions en catàlisi." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/8046.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral s'ha basat en la caracterització estructural i en l'estudi de les propietats catalítiques de nous complexos de pal·ladi(0) amb lligands olefínics contenint unitats de ferrocè. En una primera fase s'ha desenvolupat la síntesi d'estructures de tipus (E, E, E)-1,6,11-trisarilsulfonil-1,6,11-triazaciclopentadeca-3,8,13-triè contenint des d'una fins a tres unitats de ferrocè i s'ha estudiat la seva complexació amb pal·ladi(0). Mitjançant estudis electroquímics s'ha avaluat la seva possible aplicació en el reconeixement molecular electroquímic. Encara que aquest tipus d'estructures no han resultat vàlides per aquest tipus de processos de reconeixement, l'estudi electroquímic ha permès determinar que la presència del grup ferrocenil influeix en les propietats redox del metall complexat. S'ha descrit també l'obtenció de macrocicles pentaolefínics anàlegs de 25 membres contenint unitats de ferrocè i s'ha estudiat paral·lelament la seva complexació amb pal·ladi(0).En una segona part del treball s'han avaluat les propietats catalítiques del complex (E, E, E)-6,11-bis[(p-metilfenil)sulfonil]-1-ferrocenilsulfonil-1,6,11-triazaciclopentadeca-3,8,13-trièpal·ladi(0), en reaccions clàssicament catalitzades per pal·ladi tals com l'acoblament creuat de Suzuki o la reacció de Heck, i s'ha pogut determinar que és un catalitzador actiu en aquest tipus de reaccions, essent a més possible, la seva recuperació i reutilització. En el cas concret de la reacció de Heck s'han emprat sals de diazoni com a agents arilants i cal destacar que s'ha descrit el primer sistema catalític recuperable i reutilitzable per aquest tipus de reaccions. Mitjançant espectrometria de masses amb ionització per electrospray ha estat possible determinar el rol mecanístic del nostre complex de pal·ladi en la reacció de Heck amb sals de diazoni.Finalment, en una tercera part estructural del treball s'ha estudiat el comportament espectroscòpic dels complexos de pal·ladi(0) anteriorment mencionats, contenint des de tres unitats aríliques iguals fins a tres unitats aríliques diferents. Mitjançant RMN i difracció de raigs-X s'ha determinat que la complexitat estereoquímica dels complexos deriva dels isòmers que es poden formar mitjançant complexació del metall amb cada una de les cares dels tres dobles enllaços continguts a l'estructura.
The present work has been directed towards the structural characterization and the catalytic activity evaluation of new olefinic macrocyclic palladium(0) complexes containing ferrocene units.
The synthesis of 15-membered macrocycles, namely (E, E, E)-1,6,11-trisarylsulfonyl-1,6,11-triazacyclopentadeca-3,8,13-triene, containing from one to three ferrocenyl units has been described and its complexation ability towards palladium(0) has been demonstrated. By studying the electrochemical behaviour of the synthesized macrocyclic ligands and their palladium(0) complexes, it has been shown that they do not have application in electrochemical recognition of palladium(0). This electrochemical study has evidenced, though, that the ferrocenyl group is strongly influencing the palladium redox properties. The synthesis of analogous 25-membered pentaolefinic macrocycles containing ferrocene has also been described. Furthermore, a palladium(0) complex of this 25-membered macrocycle has been isolated and characterized by NMR and electrospray ionization mass spectrometry.
On the other hand, the catalytic activity of the palladium(0) complex (E, E, E)-6,11-bis[(p-methylphenyl)sulfonyl]-1-ferrocenylsulfonyl-1,6,11-triazacyclopentadeca-3,8,13-trienepalladium(0), has been studied. Our catalyst has shown to be active in Suzuki type cross-couplings and in the Heck reaction, and furthermore, its recovery and reuse has proved to be feasible. Of great importance is the fact that our palladium-triolefinic macrocyclic complex is the first recoverable catalyst described in Heck reaction with arenediazonium cations. Electrospray ionization mass spectrometry has been used as the tool for investigating the mechanistic role of the palladium(0) complex in the Heck reaction.
Finally, the spectroscopic behaviour of the formerly mentioned triolefinic palladium(0) complexes containing from one to three aryl units has been studied. By means of NMR and X-ray diffraction, it has been proved that the stereochemical complexity is connected to the different isomers that can be formed by complexation of the metal to one or the other face of each of the three olefins involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cruz, Ortiz Andrés Felipe. "Espectroscopia de Disociación Multifotónica IR de agregados iónicos entre bases del ADN y H+, Ag+ y Ba2+." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/15153.

Full text
Abstract:
Las interacciones intermoleculares entre las bases del ADN desempeñan un papel fundamental en la formación y estabilización de la estructura de doble hélice del ADN. En particular, las interacciones por puente de hidrógeno son responsables del reconocimiento molecular entre las bases de ADN, por lo que cada base en su forma canónica interactúa específicamente con su base complementaria, es decir, citosina con guanina y adenina con timina (C≡G y A=T), formando pares de bases canónicos, formalmente conocidos como pares de Watson-Crick (WC). La interacción entre cationes metálicos y/o (H+) y bases del ADN puede inducir cambios que afectan desde el plegamiento macromolecular hasta el reconocimiento base─base siendo aspectos de gran interés tanto desde el punto de vista de la investigación básica como para el desarrollo de futuras aplicaciones tecnológicas. Por otro lado, gracias a la flexibilidad estructural que presenta el ADN, puede presentar propiedades estructurales muy diversas, con un amplio abanico de potenciales en los campos de la nanotecnologia y biomedicina, resulta intrigante conocer las propiedades estructurales de estos sistemas, sin embargo todavía no se conoce el mecanismo molecular que regula la formación y estabilización de este tipo de estructuras.
2023-06-30
Cruz Ortiz, Andrés Felipe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Granados, Alejandro Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Rossa, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba; Argentina.
Erben, Mauricio Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Química Inorgánica Dr. Pedro J. Aymonino; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berdakin, Matías. "Interacción de cationes con bases del ADN : estudio de sus propiedades espectroscópicas y caracterización estructural." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/15640.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
La interaccion entre cationes y bases del ADN puede inducir cambios que afectan desde el plegamiento macromolecular hasta el reconocimiento base base siendo aspectos de gran interes tanto desde el punto de vista de la investigacion basica como para el desarrollo de futuras aplicaciones tecnologicas. Por otro lado, la respuesta espectroscopica de los sistemas del tipo Cation ADN resulta intrigante y ofrece un gran abanico de potenciales aplicaciones, sin embargo todavia no se conoce el mecanismo molecular que regula la espectroscopia de estos sistemas. El objetivo central del este trabajo doctoral fue estudiar como la interaccion con diferentes atomos y cationes permite estabilizar apareamientos y plegamientos no can_onicos en el ADN/ARN y como dicha interaccion determina las propiedades opticas de los agregados generados, de forma tal de indagar en las razones que originan los altos rendimientos cuanticos de fluorescencia de los sistemas hibridos Ag-ADN. Para obtener informacion molecular detallada acerca del problema planteado, se eligieron sistemas modelo simplificados, factibles de ser estudiados en fase gaseosa, asilados y mediante tecnicas de espectroscopia laser. De tal forma que los resultados obtenidos constituyan un punto de partida que permitan avanzar en el estudio del problema planteado, desde un enfoque “bottom-up" aumentando la complejidad del modelo empleado. En este marco, los sistemas quimicos mas relevantes empleados fueron la piridina, tirosina y las bases del ADN/ARN, interaccionando con H+, Ag+ y Ag. Para obtener informacion acerca de la estructura de los agregados estudiados se utiliz_o la espectroscopia de disociacion multifotonica IR, y las tecnicas de ionizacion multifotonica aumentada por resonancia y la fragmentacion UV fueron empleadas para estudiar la fotofsica de dichos agregados. Los resultados experimentales siempre fueron contrastados con simulaciones de estructura electronica.
Berdakin, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Coronado, Eduardo Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Sánchez, Cristian Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina.
Pastawski, Horacio Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina.
Thomas, Andrés Héctor. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Físico-Químicas teóricas y Aplicadas. La Plata; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography