Academic literature on the topic 'Espectros infrarrojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espectros infrarrojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espectros infrarrojos"

1

Crespo Gonzalez, Jhoan Jose, Orlando Simon Ruiz Villadiego, and Karen Stefanie Ospino Villalba. "Determinación de nitrógeno foliar en palma de aceite con espectroscopía en el infrarrojo medio (mir) y cercano (nir) por el método de regresión de mínimos cuadrados parciales de componentes principales (pls)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3206.

Full text
Abstract:
Contextualización: La determinación de nitrógeno foliar es utilizada como uno de los índices que mide la necesidad nutricional de la planta en los cultivos de palma de aceite. También fue de igual importancia en esta investigación es enfocarse a una tendencia en general de los laboratorios llamada química verde, la cual se centra en minimizar la utilización de reactivos químicos en los diferentes análisis de laboratorio.
 Vacío de conocimiento: usando espectroscopía de infrarrojo medio y cercano (MIR y NIR) se pretendió minimizar en gran parte la generación de contaminantes producidos por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Naranjo, Juan Carlos, Juliana Soler Arango, Gloria Arango Pulgarín, Elizabeth Meneses Ospina, and Orlando Simón Ruiz Villadiego. "Espectroscopía NIR como Técnica Exploratoria Rápida para Detección de Amarillamiento Hojas Crisantemo (Dendranthema grandiflora var. Zembla)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (2014): 7163–68. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42629.

Full text
Abstract:
El diagnóstico seguro de enfermedades en las plantas depende de técnicas costosas, que requieren de tiempo y entrenamiento especializado. Esta investigación evaluó el uso de espectroscopia infrarroja cercana NIR (por sus siglas en ingles near-infrared) para la detección rápida del "amarillamiento de hojas de crisantemo", una enfermedad de etiología incierta que genera pérdidas económicas importantes. En este experimento se tomaron espectros infrarrojos en hojas con niveles de amarillamiento diferentes según la clasificación empleada por los agricultores (asintomáticas, síntomas intermedios y h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas-Pérez, Florencia del Carmen, Genaro Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, and Lorena Elizabeth Chávez-Güitrón. "Desarrollo y caracterización de huevo entero de codorniz deshidratado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 80–84. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6380.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización físico-química, microbiológica y nutricional del huevo de codorniz deshidratado. El huevo limpio, se lavó, desinfectó y se deshidrató con los siguientes tratamientos: T1 (50 °C 7 horas), T2 (60 °C 5 horas 30 min) y T3 (70 °C 4.5 horas). Se evaluó: rendimiento, porcentaje de humedad, pH, capacidad de absorción de agua, se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de reconstitución y espectroscopía infrarroja. A la muestra del T3, se le efectuó un análisis químico proximal, los resultados de rendimiento, porcentaje de humedad, pH y espectros infrarrojos fueron si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Mora, Daniel Alejandro, and Henry Labrador. "EFECTO DE LA INSERCIÓN DEL BENZOATO DE COBALTO EN LOS ASFALTENOS." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82015.

Full text
Abstract:
Los asfaltenos del crudo Ayacucho fueron modificados con la inserción de benzoato de cobalto. Los resultados de FTIR, se denotaron cambios estructurales en los asfaltenos, producto de la modificación con la inserción del benzoato de cobalto. En el análisis elemental, se observan variaciones de la relación H/C y el aumento del porcentaje de oxígeno, confirmando que el Co está en la matriz del asfaltenos, reiterándolo a través del uso de espectroscopia de absorción atómica. Con la medición de la conductancia, se determinó que el benzoato de cobalto se insertó en la matriz asfalténica y no quedo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kerguelen, Herbert, José Luis Mejia, Margarita Ramírez, Mónica Cardona, and Piedad Gañán. "Evaluación de la degradación por termoxidación de termoplásticos empleados en aplicaciones agrícolas." Rem: Revista Escola de Minas 62, no. 4 (2009): 469–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672009000400009.

Full text
Abstract:
Poliolefinas como el polipropileno son ampliamente utilizadas en el campo agrícola, en particular para la protección y sostenimiento de plantas. Sin embargo, su masivo consumo viene generando importantes problemas ambientales. En este estudio muestras de polipropileno y sus mezclas con almidón y un biopolìmero como el Mater-Bi, los cuales se pueden emplear en este tipo de aplicaciones, han sido sometidas a un proceso de degradación térmica o termoxidación. Diferentes condiciones de temperatura y tiempos de exposición han sido analizadas tomando como base la norma técnica ASTMD 5510. De acuerdo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio Marenco, Dilia, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.254.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la espectroscopia infrarroja como una técnica alternativa para la caracterización microbiana, permitiendo la discriminación a nivel de género, especie y aún entre cepas y serotipos. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de los rayos infrarrojos de luz por varias moléculas en una muestra. Esta permite analizar todas las longitudes de onda del espectro infrarrojo simultáneamente, siendo las que pertenecen a la región media la de mayor utilidad práctica, cuya extensión se encuentra entre un rango de 4000 y 650 cm-1, ofreciendo un método rápid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loto, Roland. "Corrosion inhibition studies of the combined admixture of 1, 3-diphenyl-2-thiourea and 4-hydroxy-3-methoxybenzaldehyde on mild steel in dilute acid media." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (2017): 20. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.59578.

Full text
Abstract:
La corrosión de acero dulce es responsable de pérdidas económicas e industriales debido a su deterioro acelerado. Los derivados sintetizados de tiourea y aldehídos fenólicos con heteroátomos inhiben la corrosión por adsorción sobre el acero mediante la formación de enlaces fuertes. Por tanto, se estudiaron las propiedades de inhibición de la corrosión electroquímica de la mezcla combinada de 1,3-difenil-2-tiourea y 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído sobre acero dulce en medios de H2SO4 y HCl 1 M mediante análisis de pérdida de peso, método de polarización potenciodinámica, microscopía óptica y esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Britez, Melisa, G., Fabiana A. Rolhaiser, Carina L. Fernández, Ricardo A. Fogar, and Mara Cristina Romero. "Emulsiones gelificadas enriquecidas con harina de garbanzo como potencial sustituto de grasa animal." Enfoque UTE 12, no. 3 (2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!