Academic literature on the topic 'Espectros infrarrojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espectros infrarrojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espectros infrarrojos"

1

Crespo Gonzalez, Jhoan Jose, Orlando Simon Ruiz Villadiego, and Karen Stefanie Ospino Villalba. "Determinación de nitrógeno foliar en palma de aceite con espectroscopía en el infrarrojo medio (mir) y cercano (nir) por el método de regresión de mínimos cuadrados parciales de componentes principales (pls)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3206.

Full text
Abstract:
Contextualización: La determinación de nitrógeno foliar es utilizada como uno de los índices que mide la necesidad nutricional de la planta en los cultivos de palma de aceite. También fue de igual importancia en esta investigación es enfocarse a una tendencia en general de los laboratorios llamada química verde, la cual se centra en minimizar la utilización de reactivos químicos en los diferentes análisis de laboratorio. Vacío de conocimiento: usando espectroscopía de infrarrojo medio y cercano (MIR y NIR) se pretendió minimizar en gran parte la generación de contaminantes producidos por el método de Kjeldahl, además de reducir los tiempos de análisis. Objetivos: determinar la cantidad de nitrógeno foliar mediante la construcción modelos predictivos a partir de los espectros de infrarrojo medio y cercano para la determinación de nitrógeno foliar usando como método de referencia Kjeldahl. Metodología: En el desarrollo del experimento se analizaron 198 muestras foliares de palma y se tomaron sus respectivos espectros infrarrojos MIR y NIR. Cada uno de los espectros fue pretratado por diferentes métodos matemáticos para corregir efectos de dispersión de la radiación. En total se realizaron 8 pretratamientos a cada uno de los espectros incluyendo los espectros crudos. Estos fueron tomados para elegir el mejor modelo de predicción tanto para los espectros NIR como para los espectros MIR. Resultados y conclusiones: Utilizando el pretratamiento de SNV en el modelo se obtuvo un RMSE de 0.265 y un R2 de 0.51 para el infrarrojo cercano y para el infrarrojo medio, el modelo formado con la absorbancia de los espectros sin pretratar arrojó valores de RMSE de 0.245 y un R2 de 0.46. aunque puede utilizarse de una forma general como modelo de predicción, se puede observar puntos anómalos que amplían el error y disminuyen el R2, a partir de estos datos se puede evidenciar la necesidad de clasificar de una mejor forma los grupos de muestras foliares y si es necesario realizar modelos de predicción para cada uno de los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Naranjo, Juan Carlos, Juliana Soler Arango, Gloria Arango Pulgarín, Elizabeth Meneses Ospina, and Orlando Simón Ruiz Villadiego. "Espectroscopía NIR como Técnica Exploratoria Rápida para Detección de Amarillamiento Hojas Crisantemo (Dendranthema grandiflora var. Zembla)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7163–68. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42629.

Full text
Abstract:
El diagnóstico seguro de enfermedades en las plantas depende de técnicas costosas, que requieren de tiempo y entrenamiento especializado. Esta investigación evaluó el uso de espectroscopia infrarroja cercana NIR (por sus siglas en ingles near-infrared) para la detección rápida del "amarillamiento de hojas de crisantemo", una enfermedad de etiología incierta que genera pérdidas económicas importantes. En este experimento se tomaron espectros infrarrojos en hojas con niveles de amarillamiento diferentes según la clasificación empleada por los agricultores (asintomáticas, síntomas intermedios y hojas deformadas con síntomas avanzados). Mediante un análisis de componentes principales y con los valores de los espectros de esas muestras, se desarrolló un modelo de clasificación de hojas. Ese modelo aplicado en espectros de hojas tomados al azar separó adecuadamente el grupo de espectros NIR de hojas asintomáticas de un grupo indiferenciado de espectros obtenidos de hojas con síntomas intermedios o avanzados. Los resultados sugieren que para esta enfermedad es posible desarrollar un modelo de detección en muestras problema. Para ello, se requerirá incorporar al modelo un mayor número de muestras en rangos de enfermedad bien definidos. Estos resultados permiten vislumbrar las posibilidades del uso de esta técnica no destructiva, para detección temprana de los síntomas del amarillamiento foliar en crisantemo y como herramienta para el diseño de estrategias oportunas y efectivas de manejo de esta y otras enfermedades en las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas-Pérez, Florencia del Carmen, Genaro Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, and Lorena Elizabeth Chávez-Güitrón. "Desarrollo y caracterización de huevo entero de codorniz deshidratado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 80–84. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6380.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización físico-química, microbiológica y nutricional del huevo de codorniz deshidratado. El huevo limpio, se lavó, desinfectó y se deshidrató con los siguientes tratamientos: T1 (50 °C 7 horas), T2 (60 °C 5 horas 30 min) y T3 (70 °C 4.5 horas). Se evaluó: rendimiento, porcentaje de humedad, pH, capacidad de absorción de agua, se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de reconstitución y espectroscopía infrarroja. A la muestra del T3, se le efectuó un análisis químico proximal, los resultados de rendimiento, porcentaje de humedad, pH y espectros infrarrojos fueron similares en los tres tratamientos; los estudios microbiológicos resultaron negativos, la menor capacidad de hidratación la obtuvo el T3. Las bandas de absorción de la espectroscopía de infrarojo revelaron la presencia de proteínas y lípidos que contiene el huevo. El huevo deshidratado de codorniz cuenta con un contenido energético de 540 Kcal/100g, un alto contenido proteico y de ácidos grasos poliinsaturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Mora, Daniel Alejandro, and Henry Labrador. "EFECTO DE LA INSERCIÓN DEL BENZOATO DE COBALTO EN LOS ASFALTENOS." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (January 1, 2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82015.

Full text
Abstract:
Los asfaltenos del crudo Ayacucho fueron modificados con la inserción de benzoato de cobalto. Los resultados de FTIR, se denotaron cambios estructurales en los asfaltenos, producto de la modificación con la inserción del benzoato de cobalto. En el análisis elemental, se observan variaciones de la relación H/C y el aumento del porcentaje de oxígeno, confirmando que el Co está en la matriz del asfaltenos, reiterándolo a través del uso de espectroscopia de absorción atómica. Con la medición de la conductancia, se determinó que el benzoato de cobalto se insertó en la matriz asfalténica y no quedo adsorbido. Comprobándose a través del RMN-1H; la disminución de protones aromáticos en los asfaltenos con benzoato de Co, producto de la inserción del mismo en la zona aromática. Adicionalmente, a través de los espectros infrarrojos y de RMN-1H, se denota la presencia del THF-HPO, atrapado en la matriz asfalténica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kerguelen, Herbert, José Luis Mejia, Margarita Ramírez, Mónica Cardona, and Piedad Gañán. "Evaluación de la degradación por termoxidación de termoplásticos empleados en aplicaciones agrícolas." Rem: Revista Escola de Minas 62, no. 4 (December 2009): 469–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672009000400009.

Full text
Abstract:
Poliolefinas como el polipropileno son ampliamente utilizadas en el campo agrícola, en particular para la protección y sostenimiento de plantas. Sin embargo, su masivo consumo viene generando importantes problemas ambientales. En este estudio muestras de polipropileno y sus mezclas con almidón y un biopolìmero como el Mater-Bi, los cuales se pueden emplear en este tipo de aplicaciones, han sido sometidas a un proceso de degradación térmica o termoxidación. Diferentes condiciones de temperatura y tiempos de exposición han sido analizadas tomando como base la norma técnica ASTMD 5510. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de viscosimetría se aprecia que la temperatura tiene un mayor efecto sobre la escisión de cadena de la matriz que el tiempo de exposición. Los espectros infrarrojos indican la presencia de grupos funcionales que contienen oxígeno asociados con la degradación, los cuales pueden ser útiles en una posterior etapa de biodegradación. En ensayos realizados mediante calorimetría diferencial de barrido se observan pequeñas variaciones sobre la temperatura de fusión y cristalización de los diferentes materiales. En tanto que las micrografías de SEM de la mezclas muestran regiones en donde la interfase matriz/aditivo ha sido mejorada por efecto de la degradación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (May 1, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio Marenco, Dilia, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.254.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la espectroscopia infrarroja como una técnica alternativa para la caracterización microbiana, permitiendo la discriminación a nivel de género, especie y aún entre cepas y serotipos. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de los rayos infrarrojos de luz por varias moléculas en una muestra. Esta permite analizar todas las longitudes de onda del espectro infrarrojo simultáneamente, siendo las que pertenecen a la región media la de mayor utilidad práctica, cuya extensión se encuentra entre un rango de 4000 y 650 cm-1, ofreciendo un método rápido y confiable para el análisis de compuestos orgánicos, células y tejidos entre otras. La capacidad de expresar una huella dactilar específica permite que la espectroscopia infrarroja pueda ser utilizada para la identificación de cepas microbianas desconocidas en las bibliotecas de datos espectrales. Es así, como en años recientes han sido publicadas diversas investigaciones orientadas a la identificación de microorganismos tales como bacterias, parásitos y levaduras entre otros. Por tal, este trabajo de revisión de literatura médica tiene por objeto describir aspectos relacionados con los antecedentes históricos, el impacto y aplicabilidad de ésta técnica en las ciencias biomédicas mediante la búsqueda, recopilación y revisión de artículos de publicación reciente en diversas bases de datos de carácter científico y médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loto, Roland. "Corrosion inhibition studies of the combined admixture of 1, 3-diphenyl-2-thiourea and 4-hydroxy-3-methoxybenzaldehyde on mild steel in dilute acid media." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (January 1, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.59578.

Full text
Abstract:
La corrosión de acero dulce es responsable de pérdidas económicas e industriales debido a su deterioro acelerado. Los derivados sintetizados de tiourea y aldehídos fenólicos con heteroátomos inhiben la corrosión por adsorción sobre el acero mediante la formación de enlaces fuertes. Por tanto, se estudiaron las propiedades de inhibición de la corrosión electroquímica de la mezcla combinada de 1,3-difenil-2-tiourea y 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído sobre acero dulce en medios de H2SO4 y HCl 1 M mediante análisis de pérdida de peso, método de polarización potenciodinámica, microscopía óptica y espectroscopia IR. Los resultados mostraron que la mezcla inhibe eficazmente la corrosión del acero dulce en ambas soluciones con una eficacia de inhibición óptima de 97,4% y 97,47% en H2SO4, mientras que los valorescorrespondientes al HCl son 94,71% y 89,73%. Los cálculos termodinámicos demostraron que el compuesto quimiosorbido sobre la superficie de acero bloquea la difusión de aniones corrosivos. Las imágenes micro-analíticas confirmaron la efectiva propiedad de inhibición del compuesto y su presencia en la topografía superficial del acero. Los espectros infrarrojos revelaron la presencia de los grupos funcionales del compuesto orgánico responsable de la inhibición de la corrosión. La adsorción del compuesto se dedujo siguiendo las isotermas de adsorción de Langmuir, Frumkin y Freundlich.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado para el proceso de extracción. La presencia del compuesto se identificó por cromatografía de capa fina con un factor de retención (Rf) de 0.42. Posteriormente, se analizó la presencia de solanina en tres partes del fruto: cáscara, pedúnculo y pulpa con semillas. Se cuantificó que la concentración del compuesto en la cáscara fue 0.53 mg/g correspondiente al 70% de rendimiento. La solanina obtenida resultó positiva en el ensayo cualitativo de Libermann-Burchard que permitió identificar su estructura esteroidal en la cáscara del fruto. Se estableció su punto de fusión (283 °C) y su solubilidad en metanol caliente. El análisis del compuesto por espectroscopía de infrarrojos (FT-IR) confirmó la presencia de solanina por comparación de los espectros IR experimentales con el estándar. Con este estudio, se optimizó un método que permite la obtención de solanina a partir de la cáscara de la berenjena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Britez, Melisa, G., Fabiana A. Rolhaiser, Carina L. Fernández, Ricardo A. Fogar, and Mara Cristina Romero. "Emulsiones gelificadas enriquecidas con harina de garbanzo como potencial sustituto de grasa animal." Enfoque UTE 12, no. 3 (July 1, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durante 30 segundos, mientras la fase oleosa se incorporó lentamente con el agente emulsionante. Las mezclas se colocaron en contenedores, se dejaron estabilizar a 25° C durante 30 minutos y luego se refrigeraron por 24 horas. Se determinó la sinéresis, estabilidad térmica, oxidación lipídica, y los espectros infrarrojos de las muestras. Se pueden observar diferencias significativas para la oxidación de lípidos (p < 0.05), sin embargo, la sinéresis y estabilidad térmica no mostraron diferencias (p > 0.05), evidenciando las emulsiones gran capacidad de retención de agua y grasa, lo cual puede atribuirse a la estructura proteica resultante de calentar la emulsión para dar lugar a la gelificación. Las emulsiones gelificadas obtenidas presentan adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas, sin exudación de fluidos, con valores de oxidación por debajo del límite de detección de 1.59 mg de MDA / kg de muestra. Dadas las características de la emulsión obtenida se abre un nuevo campo de la aplicación de estrategias tecnológicas para la obtención de sustitutos de grasa animal como ingrediente graso saludable en los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espectros infrarrojos"

1

Pelayo, Baldárrago Mara Elizabeth. "Espectroscopía estelar y solar en el infrarrojo cercano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/258.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en la determinación de parámetros atómicos fundamentales, Ancho Equivalente y la Fortaleza del Oscilador, para líneas atómicas de absorción de los espectros del Sol y Arcturus en el infrarrojo cercano, banda K, de 1, 8μm a 2, 5 μm. El trabajo comenzó con la identificación de las líneas de absorción de los espectros del Sol y la estrella Arcturus, utilizando: el atlas del espectro solar “An Atlas of the Solar Spectrum in the Infrared from 1850 to 9000 cm−1 (1.1 to 5.4 μm)”1 y el atlas de la estrella Arcturus “Infrared Atlas of the Arcturus Spectrum, 0.9-5.3 μm”2; luego se elaboró una base de datos de las propiedades espectroscópicas de las líneas de absorción de las atmósferas del Sol y Arcturus, en la banda K del infrarrojo cercano. Posteriormente se calculó el ancho equivalente de 357 líneas identificadas, en ambos espectros, correspondientes a los elementos químicos como: Al, C, Ca, Cr, Fe, H, Mg, Na, Ni, S, Sc, Si, Ti, V; utilizando IRAF (Image Reduction and Analysis Facility). Se hicieron gráficos de comparación de las distribuciones de flujo para algunas líneas espectrales del Sol y Arcturus para verificar la similitud de sus atmósferas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pelayo, Baldárrago Mara Elizabeth, and Baldárrago Mara Elizabeth Pelayo. "Espectroscopía estelar y solar en el infrarrojo cercano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/258.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en la determinación de parámetros atómicos fundamentales, Ancho Equivalente y la Fortaleza del Oscilador, para líneas atómicas de absorción de los espectros del Sol y Arcturus en el infrarrojo cercano, banda K, de 1, 8μm a 2, 5 μm. El trabajo comenzó con la identificación de las líneas de absorción de los espectros del Sol y la estrella Arcturus, utilizando: el atlas del espectro solar “An Atlas of the Solar Spectrum in the Infrared from 1850 to 9000 cm−1 (1.1 to 5.4 μm)”1 y el atlas de la estrella Arcturus “Infrared Atlas of the Arcturus Spectrum, 0.9-5.3 μm”2; luego se elaboró una base de datos de las propiedades espectroscópicas de las líneas de absorción de las atmósferas del Sol y Arcturus, en la banda K del infrarrojo cercano. Posteriormente se calculó el ancho equivalente de 357 líneas identificadas, en ambos espectros, correspondientes a los elementos químicos como: Al, C, Ca, Cr, Fe, H, Mg, Na, Ni, S, Sc, Si, Ti, V; utilizando IRAF (Image Reduction and Analysis Facility). Se hicieron gráficos de comparación de las distribuciones de flujo para algunas líneas espectrales del Sol y Arcturus para verificar la similitud de sus atmósferas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Camacho Bertha Eugenia Sarai. "BASE DE DATOS DE ESPECTROS DE REFERENCIA POR ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA (FT-IR) DE UROLITOS DE SILICATO Y MEZCLAS CON OTROS MINERALES." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94384.

Full text
Abstract:
El termino urolito proviene de la palabra griega Uro que significa orina y litho que significa piedra (Osborne et al., 1999); siendo un agregado de minerales que se forman en cualquier parte del tracto urinario (Bartges, 2002). Este fenómeno es proceso de origen multifactorial en el que pueden estar involucrados uno o varios componentes como los genéticos metabólicos, nutricionales, infecciosos, geográficos, por cira los más comunes (Guillén et al., 2011). El término “urolitiasis” en general hace referencia a las causas y efectos de la formación de piedras en cualquier parte del sistema urinario [166]; no debe considerarse como una única entidad patológica, sino como la secuela de una o más alteraciones subyacentes resultante de factores bioquímicos, fisiológicos o patológicos, congénitos o adquiridos, relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Videla, Altieri Liza Lumi. "Estudio Infrarrojo del Toro de Polvo en Galaxias con Núcleos Activos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102434.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se investigan las condiciones físicas y geométricas de la estructura (denominada toro) responsable del exceso en infrarrojo (IR) observado en la distribución espectral de energía (SED) de galaxias con núcleos activos (AGN). Para esto, se obtuvieron imágenes en el IR cercano y medio de una muestra estadísticamente significativa de galaxias Seyfert tipo 2 (Sy 2). A partir de estas imágenes se construyó el perfil radial de brillo superficial en cada banda de observación. Este perfil fue modelado utilizando funciones analíticas para cada componente galáctica, de modo de aislar, y luego medir, la emisión nuclear. Utilizando dos modelos distintos de emisión del toro, uno con una distribución continua de polvo, y otro con una distribución grumosa de polvo, se obtiene un rango de valores para los parámetros que describen las condiciones de cada toro. Los modelos de emisión de un toro grumoso se ajustan mucho mejor a las observaciones que los modelos de un toro continuo. Se encuentra que ni la densidad de columna, ni el tamaño del toro, ni al ángulo de apertura del toro están relacionados con la luminosidad de los objetos de esta muestra. Las densidades de columna derivadas a través de distintos métodos no se encuentran correlacionadas. En particular, aquellas derivadas a partir de los modelos de emisión del toro son, en promedio, mayores que las determinadas a partir de observaciones en rayos X, lo que se opone a resultados previos. No se encuentra correlación entre la presencia o ausencia de regiones de líneas anchas (BLR) detectadas a través de espectropolarimetría y las propiedades del toro, sugiriendo que, de no existir una BLR en aquellos objetos sin detección polarimétrica, las condiciones del toro se mantienen. La librería de SEDs presentada en este trabajo es el conjunto más completo y de construcción más detallada de galaxias Sy 2 que existe, además de representar una muestra grande y homogénea de imágenes en IR de alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llamoza, Rafael Johan Alexander. "Determinación de constantes espectroscópicas por técnicas computacionales a partir de espectros de absorción infrarroja por transformada de Fourier." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7436.

Full text
Abstract:
Se plantea la búsqueda de un algoritmo eficaz que corrija las oscilaciones por encima del 100% que aparecen por la superposición de las reflexiones internas en la transmitancia del sistema sustrato película delgada en la región del infrarrojo. Luego de corregir los espectros de transmitancia y encontrar la absorbancia, se probarán modelos (gaussianas y lorentzianas) que ajusten de manera óptima los picos de absorbancia correspondiente a los diferentes estados de vibración moleculares. Al tener los parámetros de los ajustes se podrá hacer el cálculo de número de enlaces, fracción de cristalinidad y el ancho de mediana altura. Finalmente se estudia la dependencia de estas constantes versus la temperatura de recocido y las relaciones que existen entre ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Uribe Javiera Soledad. "Análisis y caracterización espectral de la alteración hidrotermal en el proyecto Coyote, Vallenar, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116861.

Full text
Abstract:
Geólogo
Para la comprensión de cualquier tipo de yacimiento de origen hidrotermal, se hace necesario un entendimiento de las asociaciones de minerales de alteración y mineralización producto de la interacción agua-roca durante los procesos hidrotermales. En ocasiones, la identificación óptica de los minerales puede volverse compleja, incluso con microscopios potentes. Es en este sentido donde la espectrometría de reflectancia juega un rol fundamental, ya que además de contribuir a la identificación de minerales, amplía su utilidad al definir parámetros espectrales adicionales. El proyecto Coyote, propiedad de la empresa minera Teck, está ubicado a unos 75 km de la comuna de Vallenar, en la Región de Atacama, y corresponde a un sistema de alteración hidrotermal de 4.1 x 1.6 km2 dispuesto en dirección NO SE. Los resultados de espectrometría ayudaron a definir asociaciones de minerales de alteración en el área de estudio (clorita - esmectita, esmectita > caolinitita, caolinita > esmectita, illita - caolinita), además de diferenciar zonas de illitas y sericitas. Estos resultados son coherentes con la información geológica y geofísica disponible. Adicionalmente, se verificó la cristalinidad de la illita como un parámetro espectral que permitió estimar el grado de ordenamiento estructural de las illitas y sericitas en el proyecto Coyote, y a su vez, validó la interpretación espectral que se hizo de las mismas. Por otro lado, el parámetro 2200 nm (posición de la longitud de onda en el rasgo de absorción de los 2200 nm), que se considera como un indicador del contenido de Al, mostró resultados consistentes con los valores obtenidos a partir del cálculo de la cristalinidad de la illita. Ambos presentan una relación inversa: a mayores valores de cristalinidad, longitudes de onda más pequeñas en el rasgo de absorción de los 2200 nm. A partir de la cristalinidad de la illita y el parámetro 2200 nm se determinaron zonas o centros de posible interés económico dentro del sistema de tipo pórfido, las cuales se asocian a sectores de mayor temperatura. Un primer centro de interés (A), presenta las características espectrales más interesantes (mayor cristalinidad, valores del parámetro 2200 nm más bajos), se ubica en una zona de bajo magnético y está dentro del área de mayor actividad de intrusivos. En esta zona se centra la primera recomendación con interés prospectivo, sobre la que se intentaría cortar un cuerpo de pórfido mineralizado que no aflora en superficie, además de buscar una mineralización asociada a una mayor temperatura (alteración potásica). Un segundo centro de interés (B), que gracias a los parámetros espectrales se definió como de menor temperatura que (A), también reúne características geológicas especiales que llevan a recomendar sondajes en el área con el fin de buscar una relación entre el brechamiento y un pórfido mineralizado en profundidad, además de cortar el centro de alteración cuarzo illita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ompré, Oscar Franco. "Estudio del efecto de Sunglint en las señales captadas por sensores satelitales en el rango espectral de visible a infrarrojo cercano mediante simulación numérico." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6547.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Física)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.
En la actualidad es de suma importancia la obtención de parámetros de ocean color, es decir, datos que nos aportes información sobre el contenido de los océanos y mares como por ejemplo los niveles de fitoplancton que componen un aspecto fundamental en las cadenas de producción pesquera y la forma en la cual evolucionan los ecosistemas dentro de los océanos. Mediante el uso de satélites con sensores a bordo capaces de obtener estas variables es posible llevar a cabo un monitoreo constante, pero en determinadas situaciones es de extrema dificultad la obtención de las variables de ocean color. En este trabajo se estudia y caracteriza el fenómeno de sunglint , es decir la reflexión especular del sol en la superficie del agua de mar, para conocer de que forma se comporta y cuales son los parámetros mas sensibles utilizando un modelo de trasferencia radiativa. La radiación que llega al satélite debido a este efecto termina por cubrir completamente las radiancias que tienen directa relación con los componentes del agua, como el la Water Leaving Radiance(WLR). Si se pudiera caracterizar de forma univoca esta radiación y conocer los parámetros por los cuales esta es producida se podría diseñar una corrección que sumada a la corrección atmosférica permita obtener las variables de ocean color deseadas.
At present it is very important to obtain parameters of textit ocean color, that is, data that provide us with information about the content of the oceans and seas, such as the phytoplankton levels that make up a fundamental aspect in the chains of fishing production and the way in which the ecosystems evolve within the oceans. By using satellites with on-board sensors capable of obtaining these variables it is possible to carry out constant monitoring, but in certain situations it is extremely difficult to obtain the ocean color variables. In this work we study and characterize the phenomenon of textit sunglint, that is to say, the specular reflection of the sun on the surface of seawater, in order to know which way it behaves and what are the more sensitive parameters using a radiative transfer model. The radiation that reaches the satellite due to this effect ends up completely covering the radiances that have a direct relation with the water components, such as the Water Leaving Radiance (WLR). If this radiation could be characterized univocally and know the parameters by which it is produced, a correction could be designed that, added to the atmospheric correction, allows to obtain the desired ocean color variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Espectros infrarrojos"

1

Galán-Cuenca, Álvaro, Ricardo Vázquez-Martín, Anthony Mandow, Jesús Morales, and Alfonso García-Cerezo. "Análisis de técnicas de aumento de datos y entrenamiento en YOLOv3 para detección de objetos en imágenes RGB y TIR del UMA-SAR Dataset." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 686–94. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.686.

Full text
Abstract:
El uso de imágenes de los espectros visible (RGB) e infrarrojo térmico (TIR) para la detección de objetos puede resultar crucial en aplicaciones donde las condiciones de visibilidad están limitadas, como la robótica para búsqueda y rescate en catástrofes. Para ello resulta beneficioso analizar cómo las técnicas de aprendizaje profundo basadas en redes neuronales convolucionales (CNN) pueden aplicarse a ambas modalidades. En este artículo se analizan diferentes configuraciones y parámetros para el entrenamiento de CNN tanto para imágenes térmicas como para imágenes equivalentes del espectro visible. En concreto, se aborda el problema del sobre-entrenamiento para determinar una configuración eficaz de técnicas de aumento de datos y parada temprana. El caso de estudio se ha realizado con la red de código abierto YOLOv3, pre-entrenada con el dataset RGB COCO y optimizada (o re-entrenada) con el conjunto público de datos UMA-SAR dataset, que incluye pares de imágenes RGB y TIR obtenidas en ejercicios realistas de rescate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography