To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectros infrarrojos.

Journal articles on the topic 'Espectros infrarrojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectros infrarrojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Crespo Gonzalez, Jhoan Jose, Orlando Simon Ruiz Villadiego, and Karen Stefanie Ospino Villalba. "Determinación de nitrógeno foliar en palma de aceite con espectroscopía en el infrarrojo medio (mir) y cercano (nir) por el método de regresión de mínimos cuadrados parciales de componentes principales (pls)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3206.

Full text
Abstract:
Contextualización: La determinación de nitrógeno foliar es utilizada como uno de los índices que mide la necesidad nutricional de la planta en los cultivos de palma de aceite. También fue de igual importancia en esta investigación es enfocarse a una tendencia en general de los laboratorios llamada química verde, la cual se centra en minimizar la utilización de reactivos químicos en los diferentes análisis de laboratorio. Vacío de conocimiento: usando espectroscopía de infrarrojo medio y cercano (MIR y NIR) se pretendió minimizar en gran parte la generación de contaminantes producidos por el método de Kjeldahl, además de reducir los tiempos de análisis. Objetivos: determinar la cantidad de nitrógeno foliar mediante la construcción modelos predictivos a partir de los espectros de infrarrojo medio y cercano para la determinación de nitrógeno foliar usando como método de referencia Kjeldahl. Metodología: En el desarrollo del experimento se analizaron 198 muestras foliares de palma y se tomaron sus respectivos espectros infrarrojos MIR y NIR. Cada uno de los espectros fue pretratado por diferentes métodos matemáticos para corregir efectos de dispersión de la radiación. En total se realizaron 8 pretratamientos a cada uno de los espectros incluyendo los espectros crudos. Estos fueron tomados para elegir el mejor modelo de predicción tanto para los espectros NIR como para los espectros MIR. Resultados y conclusiones: Utilizando el pretratamiento de SNV en el modelo se obtuvo un RMSE de 0.265 y un R2 de 0.51 para el infrarrojo cercano y para el infrarrojo medio, el modelo formado con la absorbancia de los espectros sin pretratar arrojó valores de RMSE de 0.245 y un R2 de 0.46. aunque puede utilizarse de una forma general como modelo de predicción, se puede observar puntos anómalos que amplían el error y disminuyen el R2, a partir de estos datos se puede evidenciar la necesidad de clasificar de una mejor forma los grupos de muestras foliares y si es necesario realizar modelos de predicción para cada uno de los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Naranjo, Juan Carlos, Juliana Soler Arango, Gloria Arango Pulgarín, Elizabeth Meneses Ospina, and Orlando Simón Ruiz Villadiego. "Espectroscopía NIR como Técnica Exploratoria Rápida para Detección de Amarillamiento Hojas Crisantemo (Dendranthema grandiflora var. Zembla)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7163–68. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42629.

Full text
Abstract:
El diagnóstico seguro de enfermedades en las plantas depende de técnicas costosas, que requieren de tiempo y entrenamiento especializado. Esta investigación evaluó el uso de espectroscopia infrarroja cercana NIR (por sus siglas en ingles near-infrared) para la detección rápida del "amarillamiento de hojas de crisantemo", una enfermedad de etiología incierta que genera pérdidas económicas importantes. En este experimento se tomaron espectros infrarrojos en hojas con niveles de amarillamiento diferentes según la clasificación empleada por los agricultores (asintomáticas, síntomas intermedios y hojas deformadas con síntomas avanzados). Mediante un análisis de componentes principales y con los valores de los espectros de esas muestras, se desarrolló un modelo de clasificación de hojas. Ese modelo aplicado en espectros de hojas tomados al azar separó adecuadamente el grupo de espectros NIR de hojas asintomáticas de un grupo indiferenciado de espectros obtenidos de hojas con síntomas intermedios o avanzados. Los resultados sugieren que para esta enfermedad es posible desarrollar un modelo de detección en muestras problema. Para ello, se requerirá incorporar al modelo un mayor número de muestras en rangos de enfermedad bien definidos. Estos resultados permiten vislumbrar las posibilidades del uso de esta técnica no destructiva, para detección temprana de los síntomas del amarillamiento foliar en crisantemo y como herramienta para el diseño de estrategias oportunas y efectivas de manejo de esta y otras enfermedades en las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas-Pérez, Florencia del Carmen, Genaro Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, and Lorena Elizabeth Chávez-Güitrón. "Desarrollo y caracterización de huevo entero de codorniz deshidratado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 80–84. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6380.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización físico-química, microbiológica y nutricional del huevo de codorniz deshidratado. El huevo limpio, se lavó, desinfectó y se deshidrató con los siguientes tratamientos: T1 (50 °C 7 horas), T2 (60 °C 5 horas 30 min) y T3 (70 °C 4.5 horas). Se evaluó: rendimiento, porcentaje de humedad, pH, capacidad de absorción de agua, se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de reconstitución y espectroscopía infrarroja. A la muestra del T3, se le efectuó un análisis químico proximal, los resultados de rendimiento, porcentaje de humedad, pH y espectros infrarrojos fueron similares en los tres tratamientos; los estudios microbiológicos resultaron negativos, la menor capacidad de hidratación la obtuvo el T3. Las bandas de absorción de la espectroscopía de infrarojo revelaron la presencia de proteínas y lípidos que contiene el huevo. El huevo deshidratado de codorniz cuenta con un contenido energético de 540 Kcal/100g, un alto contenido proteico y de ácidos grasos poliinsaturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Mora, Daniel Alejandro, and Henry Labrador. "EFECTO DE LA INSERCIÓN DEL BENZOATO DE COBALTO EN LOS ASFALTENOS." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (January 1, 2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82015.

Full text
Abstract:
Los asfaltenos del crudo Ayacucho fueron modificados con la inserción de benzoato de cobalto. Los resultados de FTIR, se denotaron cambios estructurales en los asfaltenos, producto de la modificación con la inserción del benzoato de cobalto. En el análisis elemental, se observan variaciones de la relación H/C y el aumento del porcentaje de oxígeno, confirmando que el Co está en la matriz del asfaltenos, reiterándolo a través del uso de espectroscopia de absorción atómica. Con la medición de la conductancia, se determinó que el benzoato de cobalto se insertó en la matriz asfalténica y no quedo adsorbido. Comprobándose a través del RMN-1H; la disminución de protones aromáticos en los asfaltenos con benzoato de Co, producto de la inserción del mismo en la zona aromática. Adicionalmente, a través de los espectros infrarrojos y de RMN-1H, se denota la presencia del THF-HPO, atrapado en la matriz asfalténica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kerguelen, Herbert, José Luis Mejia, Margarita Ramírez, Mónica Cardona, and Piedad Gañán. "Evaluación de la degradación por termoxidación de termoplásticos empleados en aplicaciones agrícolas." Rem: Revista Escola de Minas 62, no. 4 (December 2009): 469–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672009000400009.

Full text
Abstract:
Poliolefinas como el polipropileno son ampliamente utilizadas en el campo agrícola, en particular para la protección y sostenimiento de plantas. Sin embargo, su masivo consumo viene generando importantes problemas ambientales. En este estudio muestras de polipropileno y sus mezclas con almidón y un biopolìmero como el Mater-Bi, los cuales se pueden emplear en este tipo de aplicaciones, han sido sometidas a un proceso de degradación térmica o termoxidación. Diferentes condiciones de temperatura y tiempos de exposición han sido analizadas tomando como base la norma técnica ASTMD 5510. De acuerdo con los resultados obtenidos a través de viscosimetría se aprecia que la temperatura tiene un mayor efecto sobre la escisión de cadena de la matriz que el tiempo de exposición. Los espectros infrarrojos indican la presencia de grupos funcionales que contienen oxígeno asociados con la degradación, los cuales pueden ser útiles en una posterior etapa de biodegradación. En ensayos realizados mediante calorimetría diferencial de barrido se observan pequeñas variaciones sobre la temperatura de fusión y cristalización de los diferentes materiales. En tanto que las micrografías de SEM de la mezclas muestran regiones en donde la interfase matriz/aditivo ha sido mejorada por efecto de la degradación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (May 1, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio Marenco, Dilia, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.254.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la espectroscopia infrarroja como una técnica alternativa para la caracterización microbiana, permitiendo la discriminación a nivel de género, especie y aún entre cepas y serotipos. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de los rayos infrarrojos de luz por varias moléculas en una muestra. Esta permite analizar todas las longitudes de onda del espectro infrarrojo simultáneamente, siendo las que pertenecen a la región media la de mayor utilidad práctica, cuya extensión se encuentra entre un rango de 4000 y 650 cm-1, ofreciendo un método rápido y confiable para el análisis de compuestos orgánicos, células y tejidos entre otras. La capacidad de expresar una huella dactilar específica permite que la espectroscopia infrarroja pueda ser utilizada para la identificación de cepas microbianas desconocidas en las bibliotecas de datos espectrales. Es así, como en años recientes han sido publicadas diversas investigaciones orientadas a la identificación de microorganismos tales como bacterias, parásitos y levaduras entre otros. Por tal, este trabajo de revisión de literatura médica tiene por objeto describir aspectos relacionados con los antecedentes históricos, el impacto y aplicabilidad de ésta técnica en las ciencias biomédicas mediante la búsqueda, recopilación y revisión de artículos de publicación reciente en diversas bases de datos de carácter científico y médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loto, Roland. "Corrosion inhibition studies of the combined admixture of 1, 3-diphenyl-2-thiourea and 4-hydroxy-3-methoxybenzaldehyde on mild steel in dilute acid media." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (January 1, 2017): 20. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.59578.

Full text
Abstract:
La corrosión de acero dulce es responsable de pérdidas económicas e industriales debido a su deterioro acelerado. Los derivados sintetizados de tiourea y aldehídos fenólicos con heteroátomos inhiben la corrosión por adsorción sobre el acero mediante la formación de enlaces fuertes. Por tanto, se estudiaron las propiedades de inhibición de la corrosión electroquímica de la mezcla combinada de 1,3-difenil-2-tiourea y 4-hidroxi-3-metoxibenzaldehído sobre acero dulce en medios de H2SO4 y HCl 1 M mediante análisis de pérdida de peso, método de polarización potenciodinámica, microscopía óptica y espectroscopia IR. Los resultados mostraron que la mezcla inhibe eficazmente la corrosión del acero dulce en ambas soluciones con una eficacia de inhibición óptima de 97,4% y 97,47% en H2SO4, mientras que los valorescorrespondientes al HCl son 94,71% y 89,73%. Los cálculos termodinámicos demostraron que el compuesto quimiosorbido sobre la superficie de acero bloquea la difusión de aniones corrosivos. Las imágenes micro-analíticas confirmaron la efectiva propiedad de inhibición del compuesto y su presencia en la topografía superficial del acero. Los espectros infrarrojos revelaron la presencia de los grupos funcionales del compuesto orgánico responsable de la inhibición de la corrosión. La adsorción del compuesto se dedujo siguiendo las isotermas de adsorción de Langmuir, Frumkin y Freundlich.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado para el proceso de extracción. La presencia del compuesto se identificó por cromatografía de capa fina con un factor de retención (Rf) de 0.42. Posteriormente, se analizó la presencia de solanina en tres partes del fruto: cáscara, pedúnculo y pulpa con semillas. Se cuantificó que la concentración del compuesto en la cáscara fue 0.53 mg/g correspondiente al 70% de rendimiento. La solanina obtenida resultó positiva en el ensayo cualitativo de Libermann-Burchard que permitió identificar su estructura esteroidal en la cáscara del fruto. Se estableció su punto de fusión (283 °C) y su solubilidad en metanol caliente. El análisis del compuesto por espectroscopía de infrarrojos (FT-IR) confirmó la presencia de solanina por comparación de los espectros IR experimentales con el estándar. Con este estudio, se optimizó un método que permite la obtención de solanina a partir de la cáscara de la berenjena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Britez, Melisa, G., Fabiana A. Rolhaiser, Carina L. Fernández, Ricardo A. Fogar, and Mara Cristina Romero. "Emulsiones gelificadas enriquecidas con harina de garbanzo como potencial sustituto de grasa animal." Enfoque UTE 12, no. 3 (July 1, 2021): 24–35. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.744.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar emulsiones gelificadas de aceite en agua (O/W), formuladas con aceite de lino y harina de garbanzo con adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas para ser empleadas como sustitutos de grasa animal. Para esto, se elaboraron dos formulaciones, una sin antioxidante y la otra con el antioxidante sintético más empleado en la industria. La harina de garbanzo y la gelatina se hidrataron durante 3 horas con agitación a 3000 r. p. m., luego se calentaron durante 30 minutos a 90 °C, se enfriaron a 30 °C y se procesaron nuevamente a 3000 r. p. m. durante 30 segundos, mientras la fase oleosa se incorporó lentamente con el agente emulsionante. Las mezclas se colocaron en contenedores, se dejaron estabilizar a 25° C durante 30 minutos y luego se refrigeraron por 24 horas. Se determinó la sinéresis, estabilidad térmica, oxidación lipídica, y los espectros infrarrojos de las muestras. Se pueden observar diferencias significativas para la oxidación de lípidos (p < 0.05), sin embargo, la sinéresis y estabilidad térmica no mostraron diferencias (p > 0.05), evidenciando las emulsiones gran capacidad de retención de agua y grasa, lo cual puede atribuirse a la estructura proteica resultante de calentar la emulsión para dar lugar a la gelificación. Las emulsiones gelificadas obtenidas presentan adecuadas propiedades estructurales y tecnológicas, sin exudación de fluidos, con valores de oxidación por debajo del límite de detección de 1.59 mg de MDA / kg de muestra. Dadas las características de la emulsión obtenida se abre un nuevo campo de la aplicación de estrategias tecnológicas para la obtención de sustitutos de grasa animal como ingrediente graso saludable en los productos cárnicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo-Granada, Alberta Lourdes, Oscar Saúl Ríos-Calderón, Rodrigo Soto-Páez, Teresa Benítez-Escamilla, and David Atahualpa Contreras Cruz. "Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja." Educación Química 32, no. 2 (April 8, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76493.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se diseñó un material didáctico -cómic- como apoyo en el proceso de aprendizaje de la espectroscopia en el infrarrojo, para alumnos de las licenciaturas en Química Farmacéutica Biológica, Ingeniería Química y Biología. En los cómics se abordan de manera concreta los fundamentos teóricos acerca de lo que es la espectroscopia, la radiación infrarroja y cómo ésta última interactúa con las moléculas orgánicas; además de los principios básicos que permitieron a los estudiantes iniciar la interpretación de un espectro en el infrarrojo. Mediante un cuestionario de evaluación aplicado a 118 alumnos que leyeron los cómics, seguido de un análisis estadístico de los datos, se determinó que el material didáctico presentado influyó significativamente de manera positiva en el proceso de aprendizaje de los alumnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rejas, Juan Gregorio, Mercedes Farjas, and Julián Rejas. "Exploración Multisensor para la Detección de Anomalías del Terreno y Análisis Espectral En y Bajo Superficie." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 5–21. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5723.

Full text
Abstract:
Se ha contribuido en los últimos años desde distintos organismos y centros de investigación al desarrollo de sistemas multisensor orientados a diversas aplicaciones en el segmento civil con potencialidades en la exploración tridimensional del terreno a efectos de localización de evidencias, restos materiales en o bajo superficie. Dichos diseños permiten realizar una inspección completa en el rango del espectro electromágnético del visible e infrarrojo cercano al infrarrojo térmico, capacitando su instalación en diversas plataformas aéreas y terrestres. El sistema dota e integra dispositivos de navegación y orientación (GNSS/INS) lo que posibilita la georeferenciación directa y precisa de la información obtenida. La propuesta de exploración se realiza mediante un radar laser aéreo (Lídar) para la obtención de nubes de puntos 3D, una estructura inclinable lateralmente con tres cámaras visibles de alta definición orientadas para un apuntamiento multiángulo configurable, radio-altímetro de ondas milimétricas y una cabeza giroestabilizada con doble cámara multiespectral en el visible e infrarrojo próximo y térmico. La información adquirida sobre diferentes escenarios es explotada de manera automática mediante métodos y algoritmos propios de teledetección y tratamiento de datos. Entre ellos se propone una nueva técnica de detección a partir de espectrometría de imagen de pequeños objetivos infrarrojos basada en la búsqueda de la mejor proyección de valores fuera de rango sobre un fondo térmico. Este método aporta unos resultados altamente correlacionados con diversas entidades lo que posibilita una prospección automática del terreno, identificación de objetivos potenciales y localización de evidencias en investigaciones científicas sobre diferentes escenarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villa Acuña, Yenni Paloma, and Henry Arguello-Fuentes. "Dual arm compressive spectral imaging in the visible and IR range." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 207. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.51422.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de imágenes involucra el muestreo de la información espacial de un objetivo a lo largo de un conjunto de longitudes de onda, en el que se adquiere un cubo de datos de tres dimensiones, dos de ellas espaciales y una espectral. Las imágenes espectrales juegan un papel importante en muchos campos de la ciencia y la tecnología, algunas de sus aplicaciones exigen la adquisición de la imagen en el espectro visible e infrarrojo, con el fin de detectar características no distinguibles a simple vista, presentes en capas inferiores del objetivo donde la luz visible no alcanza a atravesar. Este trabajo propone un sistema que reduce dichos costos de implementación adquiriendo simultáneamente y de forma comprimida la imagen en el espectro visible e infrarrojo. Además evalúa si la calidad de las imágenes reconstruidas es lo suficientemente buena para considerar su implementación óptica. Se realizaron diversas simulaciones para determinar la relación señal a ruido pico (PSNR, por su sigla en inglés) de los cubos de datos reconstruidos, en función de la transmitancia de los códigos de apertura, el ruido Gaussiano aplicado a las mediciones y el número de capturas. Los valores de PSNR obtenidos alcanzan los 33 dB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delgado, Lirged, María Angélica Torres, Carlos Andrés Pérez, and Álvaro Calero. "Extracción y caracterización de los glicósidos de la Stevia Rebaudiana." Ingenium 4, no. 8 (February 28, 2009): 52. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v4i8.131.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, se efectúo con el fin de realizar una nueva metodología de extracción de la Stevia rebaudiana y posteriormente la caracterización de sus glicósidos. Se investigaron diversos métodos de extracción: basados en solventes, intercambio de iones, cromatografía de absorción, fluidos presurizados. Analizando cada procedimiento, se propone una metodología, ajustándola a un nuevo método de extracción y con reactivos de fácil adquisición, teniendo como base, las extracciones de glicósidos investigadas. Después de realizar ensayos de extracciones (Soxhlet, Reflujo) con solventes, a diferentes concentraciones, variación de temperaturas y presiones, se opto por aquellas condiciones que permitieron obtener la mejor pureza de la mezcla. El proceso, consiste en: secado, extracción, precipitación, clarificación ypurificación. La extracción por soxhlet, permitió que durante el procedimiento de purificación, su poder endulzante permaneciera en buena cantidad. Contrario a la extracción por reflujo. Los controles del proceso fueron realizados mediante los análisis de cromatografía en placa delgada e infrarrojo (IR). Para la identificación de los glicósidos presentes en una muestra de Stevia, se debe buscar sus estándares infrarrojos (en este caso se encontró el IR de esteviósido y rebaudiósido A) que luego sirven para comparar con el espectro de el extracto obtenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rejas Ayuga, Juan Gregorio, Rubén Martínez Marín, Javier Bonatti, Jesús Martínez-Frías, and Miguel Marchamalo Sacristán. "Detección de anomalías mediante espectrometría de imagen en la coordillera volcánica central de Costa Rica. Implicaciones en la exploración planetaria." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 272–86. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2082.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es el estudio comparativo de métodos de cálculo de anomalías espectrales a partir de espectrometría de imagen en distintas áreas de test de la Cordillera Volcánica Central (CVC) de Costa Rica. En la detección de respuestas anómalas se asume un no conocimiento previo de los objetivos, de tal manera que los píxeles se separan automáticamente en función de su información espectral significativamente diferenciada respecto de un fondo que se estima, bien de manera global para toda la escena, bien localmente por segmentación de la imagen.Se han utilizado rangos del espectro visible-infrarrojo cercano (VNIR), infrarrojo de onda corta (SWIR) y térmico (TIR) de cubos de datos hiperepectrales procedentes de los sensores aeroportados HyMAP y MASTER. Se han diseñado experimentos sobre escenarios naturales de la CVC, urbanos y semiurbanos de diferente complejidad, analizando el comportamiento del detector de anomalías estándar RX y métodos distintos basados en proyección de imagen y reducción de la dimensionalidad. Se discuten los resultados obtenidos y se realiza una aproximación sobre la implicación como homólogos terrestres en exploración planetaria.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 272-286
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez, Patricia, and Mónica Villavicencio. "Detección de Contornos utilizando el Algoritmo Canny en Imágenes Cross-Espectrales Fusionadas." Enfoque UTE 8, no. 1 (February 24, 2017): 16–30. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.127.

Full text
Abstract:
Considerando que las imágenes de diferentes espectros proporcionan una amplia información que ayuda mucho en el proceso de identificación y distinción de objetos que tienen firmas espectrales únicas. En este trabajo se evalúa el uso de imágenes cross-espectrales en el proceso de detección de bordes. Este estudio evalua el detector de bordes Canny con dos variantes. La primera se refiere al uso de imágenes cross-espectrales fusionadas, y la segunda al uso de filtros morfológicos. Para garantizar la calidad de los datos utilizados en este estudio se aplicó el marco de trabajo GQM (Goal-Question-Metrics), la cual fue utilizada como marco de trabajo para reducir el ruido y aumentar la entropía en las imágenes. Después de realizar los experimentos. Las métricas obtenidas en los experimentos confirman que la cantidad y calidad de los bordes detectados aumenta significativamente después de la inclusión de un filtro morfológico y un canal de espectro infrarrojo cercano en las imágenes fusionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramos, Pablo Martín, Jesús Martín Gil, M. Carmen Ramos Sánchez, Luis Manuel Navas Gracia, Salvador Hernández Navarro, and Francisco Javier Martín Gil. "Caracterización térmica y vibracional de las semillas, pulpa, hojas y aceite de semillas de Rosa rubiginosa." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 3 (October 12, 2016): 429–39. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n3.15388.

Full text
Abstract:
Caracterización térmica y vibracional de las semillas, pulpa, hojas y aceite de semillas de Rosa rubiginosa. El aceite de semillas de R. rubiginosa L. ha sido estudiado para su aplicación en productos para el cuidado de la piel, pero la naturaleza química de las semillas, pulpa y hojas, además de la del aceite, también es importante con miras a la aplicación de esta mala hierba para la producción de biodiesel. Los materiales vegetales mencionados se han estudiado mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) con fines de caracterización. Las bandas del espectro infrarrojo en 3005, 2924, 1740, 1654 y 1456 cm-1 han sido utilizadas para estimar el índice de yodo, adecuado para los biocombustibles, y el grado de estabilidad a la oxidación. Desde el punto de vista de la estabilidad térmica, tanto el aceite de semillas (para el que la pirólisis se produce a 462ºC) como las semillas crudas y la pulpa (con temperaturas de descomposición de 373°C y 333°C, respectivamente) mostraron potencial como materia prima de biomasa para su conversión en biocombustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

REVISTAS, SISTEMAS, Ramón Eveiro Molina, and Hender Rivera. "Análisis de las abundancias atmosféricas en la estrella gigante roja HD 62968." Revista de Ciencias 18, no. 2 (January 30, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v18i2.6103.

Full text
Abstract:
Se reporta un análisis detallado de las abundancias químicas en la atmósfera de la estrella HD 62698 que fue seleccionada en el catálogo PASTEL por su exceso infrarrojo. Se emplean espectros de alta resolución(R~12000) obtenidos de la librería ELODIE (OHP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macias Corral, Maritza Argelia, José Antonio Cueto Wong, Jesús Arcadio Muñoz Villalobos, and Óscar Landeros Márquez Landeros Márquez. "Predicción de propiedades del suelo de importancia agronómica por espectroscopia de reflectancia de infrarrojo cercano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1317. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.579.

Full text
Abstract:
El creciente interés por obtener información sobre las propiedades del suelo de forma rápida, precisa y a bajo costo ha resultado en un aumento en el uso de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) para esta aplicación. El principal objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad del NIRS para la predicción de 12 propiedades de suelo de importancia agronómica en el norte de México. Las muestras fueron recolectadas en parcelas agrícolas de dos regiones denominadas como sitio 1, Baja California (BC, n = 128) y sitio 2, Chihuahua (n = 143). Los espectros de infrarrojo fueron obtenidos a partir de dos tamaños de partículas de suelo: gruesos (< 2 mm) y finos (< 0.5 mm), creando dos librerías. Se obtuvo una predicción acertada (RPD >1.4) para pH, CE, CEC, K, contenido de arena, arcilla y limo en el gr upo de muestras de la validación cruzada para al menos un sitio. Los resultados fueron consistentes con los obtenidos en el grupo de validación independiente, excepto para pH y limo los cuales tuvieron un RPD < 1.4. Las propiedades sin capacidad de predicción por NIRS fueron N-NO3, N-NH4, P, carbonatos totales (CO3) y materia orgánica. Una ventaja importante del NIRS para análisis de suelos es que a partir de un espectro pueden determinarse muchas propiedades. Una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de muestras empleadas para la validación independiente, la cual consistió de 10% del total de muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Corrales Andino, Rafael Enrique, and Vilma Lorena Ochoa López. "Firmas espectrales de la cobertura de la Tierra, aplicando radiometría de campo. Fase 1: Región 03 occidente de Honduras." Ciencias Espaciales 7, no. 1 (April 23, 2016): 76–96. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i1.2527.

Full text
Abstract:
La investigación se enmarcó dentro de un proyecto nacional cuyo objetivo general es “Crear un catálogo de firmas espectrales a nivel nacional por regiones (según Plan de Nación/Visión de País) y caracterizar las coberturas de las mismas según el Sistema de Clasificación FAO, utilizando el espectro radiómetro ASD, en las bandas del espectro visible al infrarrojo cercano” para disminuir errores por dispersión atmosférica y partículas en suspensión, así como del aporte radiométrico del suelo. Se partió del hecho que el problema principal es la carencia de una base de firmas espectrales de la cobertura de la tierra, el Proyecto Nacional de Firmas espectrales tiene como Hipótesis General que: Las firmas espectrales de las diferentes coberturas de la tierra, adquiridas en campo con un espectro radiómetro, son semejantes a las firmas espectrales orbitales de la imagen corregida por dispersión de Rayleigh, siempre que la imagen sea de la misma fecha de observación. Como resultados se obtuvieron firmas espectrales de las categorías de las coberturas de la tierra: Bosque de Pino, Matorral, Agricultura, Pastos y Suelo. Para las coberturas con dominancia vegetal se aplicó el índice de vegetación de diferencia normalizada, para identificar la intensidad de biomasa con respecto a las condiciones fenológicas. Al mismo tiempo se realizó un ajuste a las condiciones del suelo, para identificar el aporte que la reflectancia de fondo (suelo) introduce en la firma espectral de la vegetación. En el análisis de la correlación entre la radiometría de la imagen corregida atmosféricamente y la radiometría de campo, realizado con las dos coberturas que presentaron mayor dificultad de separación espectral: Cafetal y Matorral, resulto que la correlación es alta, con un R2 en ambos casos de 0.99, lo que comprobó la hipótesis planteada. Y se concluyó que las firmas espectrales sirven para calibrar imágenes sin correcciones radiométricas.Revista Ciencias Espaciales, Vol.7(1) 2014, 76-96
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez, Gustavo, Rita Linares, and Héctor Angulo. "Vibraciones Moleculares y Espectrometría Infrarrojo y Raman." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 73–96. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.589.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los mi ero computadores y su fácil acceso ha posibilitado el empleo de métodos de análisis en el área de la espectroscopia vibracional hasta convertirse no sólo en una herramienta analítica poderosa sino como un instrumento de investigación de la estructura molecular. Este estudio comprende una presentación panorámica de las técnicas em-pleadas en la interpretación de espectros infrarrojo y Raman; en esta primera parte, los aspectos generales del cálculo de las frecuencias vibraciónales, del campo potencial vibraciónal y de las intensidades. En una segunda parte presentaremos el método GF de Wilson. Posteriormente se editarán las aplicaciones y resultados obtenidos en este estudio. Esta sección constituye una breve presentación de los objetivos de la investigación Estrctura Molecular y Propiedades Espectroscopias, financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle. Los autores agradecen al Doctor Carlos Corredor P, Vicerrector, la financiación de este trabajo, y a todo el personal del Centro de Cómputo por su valiosa cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Domínguez-Pérez, Leydy Ariana, Laura Mercedes Lagunes-Gálvez, Juan Barajas-Fernández, María De los Ángeles Olán-Acosta, Ricardo García-Alamilla, and Pedro García-Alamilla. "Caracterización vibracional de grupos funcionales en granos de cacao durante el tostado usando espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2172.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la potencialidad de espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier para evaluar los cambios vibracionales de grupos funcionales durante el tostado de cacao. Treinta asignaciones fueron identificadas en las regiones de vibración, doble enlace y huella dactilar. La segunda derivada del espectro identificó más de 50 picos. Durante el tiempo de tostado, los cambios fueron en intensidad, pero no en las señales. La influencia del contenido de grasa se mostró al desgrasar las muestras. Los cambios principales durante el tostado se presentaron en la región de huella dactilar, identificados por la presencia de señales asignadas a los aminoácidos libres, catequinas, azúcares reductores y metilxantinas identificados de forma principal en el espectro obtenido a partir de la segunda derivada. La espectroscopía de infrarrojo permitió encontrar los cambios estructurales que presentan las muestras de granos de cacao a diferentes tiempos de tostado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Muelas Domingo, Raquel. "Predicción de la composición química en muestras de naturaleza vegetal mediante la técnica de espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS)." Revista Doctorado UMH 3, no. 2 (March 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21134/doctumh.v3i2.1452.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la composición química en muestras de naturaleza vegetal mediante la técnica NIRS. Para ello se desarrollaron modelos de calibración para determinar el contenido de materia seca, proteína bruta, grasa bruta, fibra bruta, materia orgánica y cenizas en muestras de pulpa y hojas de cítricos y hortalizas. Los espectros obtenidos en el rango comprendido entre 12000-3800 cm-1 (830-2600 nm) con una resolución espectral de 2 nm fueron procesados mediante el algoritmo Modified Partial Least Squares Regression (MPLSR). Los mejores modelos de calibración encontrados en este estudio fueron para el contenido de proteína bruta y materia seca (R2cv=0,925, RPDcv=3,66 y R2cv=0,913, RPDcv=3,4, respectivamente). Para la materia orgánica y las cenizas se obtuvieron valores ligeramente inferiores pero con una adecuada precisión (R2cv=0,864, RPDcv=2,71 y R2cv=0,864, RPDcv=2,72, respectivamente). Estos resultados confirman la viabilidad de la técnica NIRS, como una técnica rápida, segura y efectiva para predecir el contenido de materia seca, proteína bruta, materia orgánica y cenizas. Sin embargo, los peores estadísticos se obtuvieron para la grasa bruta y fibra bruta con valores de R2cv inferiores a 0,70, en este caso las ecuaciones de calibración solo son efectivas para realizar una buena separación entre grupos de muestras con bajos, medios y altos contenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Camacho-Velasco, Ariolfo, Cesar Augusto Vargas-García, Fernando Antonio Rojas-Morales, Sergio Fernando Castillo-Castelblanco, and Henry Arguello-Fuentes. "Aplicaciones y retos del sensado remoto hiperespectral en la geología colombiana." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 40 (September 10, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3845.

Full text
Abstract:
<p>El Sensado Remoto (SR) es una técnica que permite captar información de una escena sin entrar en contacto físico con ella, mediante el empleo de sensores ubicados, principalmente, en plataformas aéreas, los cuales captan información en diferentes rangos del espectro electromagnético, incluyendo el visible (VIS), el cercano al infrarrojo (NIR) y el de ondas cortas del infrarrojo (SWIR). Teniendo en cuenta que cada material presente en una escena tiene características espectrales diferentes, es posible, a través del análisis de las firmas espectrales, realizar su identificación o clasificación mediante algoritmos. Las Imágenes Hiperespectrales (HSI) captadas por sensores remotos en cientos de bandas espectrales son de importancia en áreas como la geología, la mineralogía, la agronomía y la ecología, entre otras; sin embargo, el gran volumen de literatura dispersa en diferentes líneas (SR, HSI y geología) dificulta su acceso y análisis. Este trabajo presenta un compendio de conceptos, principios básicos y fundamentos matemáticos del SR, e incluye investigaciones y tendencias de él, destacando su desarrollo y sus retos en Colombia, y un caso de uso de HSI en la geología colombiana, cuyas evaluaciones muestran la capacidad de detección del sensor hiperespectral Hyperion, ubicado en el satélite EO-1, para el mapeo geológico en un sitio de prueba al noroccidente del municipio de Girón, departamento de Santander. Los resultados de las evaluaciones son satisfactorios; espectralmente, el coeficiente de correlación fue alto y la relación espacial entre la firma espectral obtenida y la geología conocida del área fue aceptable y correspondió al análisis de Difracción de Rayos X (DRX) realizado a muestras tomadas del área de estudio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Vidal, N. E., V. López Bautista, V. Morales Morales, W. Méndez Ordóñez, and E. S. Calderón Osorio. "Caracterización química de la Fibra de Coco (Cocus nucifera L.) de México utilizando Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR)." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 67–71. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1914.

Full text
Abstract:
Existe un creciente interés en productos con menor impacto ambiental, esto hace que el uso de fibras naturales sea una alternativa viable. El uso de materiales de origen biológico está aumentando en un intento de reducir la cantidad de polímeros termoplásticos de fuentes no renovables. En este marco se presenta el trabajo caracterización química de la fibra de coco (Cocus nucifera L.), mediante espectroscopía de infrarrojo (FTIR) , y se muestran los espectros de las fibras de coco, de dos lugares de cultivo importantes, la región de Acapulco y San Jerónimo de Juárez, en el estado de Guerrero, México , los resultados obtenidos son comparados con otros espectros de otras fibras naturales, debido al alto contenido de lignina se le atribuyen propiedades viscoelásticas, por lo que se infiere que al ser sometidas las fibras a una carga de compresión o una fuerza de impacto, la región amorfa (lignina) funciona como amortiguador y es resiliente a los fenómenos aplicados, una característica deseable en los materiales de embalaje, esto prueba que la fibra de coco con aglomerante natural, pudiera ser una propuesta para usarse como material de relleno en embalajes, los datos corroboran un alto porcentaje de celulosa y lignina presenteen las muestras estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Full text
Abstract:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lira-Oliver, Adriana. "Radiación solar invisible y arquitectura." Bitácora arquitectura, no. 35 (May 30, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medina-Valtierra, Jorge, Gabriela Camarillo Martínez, and Jorge Ramírez-Ortiz. "Método para monitorear el rendimiento y contenido de metil-ésteres en el biodiesel usando la espectroscopia vibracional IR." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.27.

Full text
Abstract:
El producto principal de la trans-esterificación de aceite comestible fue caracterizado por medio de la espectroscopia del infrarrojo confirmando la presencia de metil-esteres en los mismos, así como la presencia notable de alcanos posiblemente presentes en el diesel, lo que indica que se trata de biodiesel obtenido a partir de aceite comestible. En este trabajo se considera la diferencia en intensidad de los picos en el espectro del infrarrojo en las posiciones 2 925 cm-1 y 1 170 cm-1, que corresponden a las vibraciones de los grupos –CH3 y C=O presentes en el biodiesel, diferencia que se relaciona con el rendimiento del producto y con otras propiedades a través de un modelo matemático que prediga el comportamiento de la variabilidad de diferentes factores. Se puede obtener información a partir del modelo matemático generado con la relación de intensidades de picos característicos y confirmarse con pruebas experimentales. Esto para emplear el modelo matemático para pronosticar diferentes propiedades inherentes sin necesidad de llevar a cabo la experimentación, disminuyendo tiempo y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elodio-Policarpo, Fabiola, Brenda Peñaloza-Herrera, Yanik I. Maldonado-Astudillo, Javier Jimenez-Hernandez, Verónica Flores-Casamayor, Gerónimo Arámbula-Villa, and Ricardo Salazar. "ESTABILIDAD TÉRMICA DE ACEITE VIRGEN DE COCO OBTENIDO DE DOS CULTIVARES CRECIDOS EN GUERRERO, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (June 10, 2019): 101–9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.101-109.

Full text
Abstract:
El interés por el aceite virgen de coco ha crecido en los últimos años debido a sus efectos benéficos para la salud y a sus características fisicoquímicas y sensoriales atractivas para el consumidor. En este estudio se evaluó la estabilidad térmica del aceite virgen de coco extraido a partir de dos cultivares crecidos en el estado de Guerrero, México. Los resultados se compararon con un aceite de coco virgen comercial. Los aceites estudiados mostraron una composición similar de ácidos grasos. Se determinó el cambio en el contenido de ácidos grasos libres, fenoles y flavonoides totales, color, espectro de infrarrojo y valores de los coeficientes de extinción K232 y K270 de los aceites durante 5 d almacenados a 80, 100 y 120 ºC en un horno de convección forzada. El contenido de compuestos fenólicos totales para el aceite virgen de coco comercial (AVCC), aceite virgen elaborado del cocotero Híbrido Mapan (AVCHM) y aceite virgen elaborado del cocotero Alto del Pacífico (AVCAP) fue 3.00 ± 0.30, 60.04 ± 4.10 y 78.00 ± 6.20 mg equivalentes de ácido gálico 100 g-1 aceite, respectivamente. Los AVCHM y AVCAP de Guerrero, México mostraron una estabilidad oxidativa significativamente mayor al AVCC (P ≤ 0.05). Lo anterior se concluyó al no observar cambios importantes en el valor de índice de peróxidos, porcentaje de ácidos grasos, coeficientes de extinción K232 y K270 y ángulo matiz. La presencia de compuestos oxidados después del almacenamiento se demostró con espectroscopía infrarroja a través de los cambios en las frecuencias 1746 y 3470 cm-1 que corresponden a la presencia de compuestos carbonílicos e hidroperóxidos, respectivamente. Los resultados obtenidos en este estudio indican que los aceites de coco artesanales elaborados en Guerrero, México tienen un mayor potencial tecnológico por su elevado contenido de compuestos fenólicos y mayor estabilidad oxidativa en comparación con el aceite de coco comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez, Marina Verónica, María Yanela Paredes, and Alberto Franco Scarpettini. "Recubrimiento controlado de sustratosde vidrio con nanobastones metálicos." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 731–38. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0077.

Full text
Abstract:
RESUMENSe realizó la síntesis de nanobastones de oro monodispersos con una eficiencia superior al 80% sobre el total de nanopartículas, caracterizado por una resonancia plasmónica longitudinal cercana a los 800 nm. Se modificaron superficialmente sustratos de vidrio y se los recubrió con los nanobastones sintetizados, con control de la densidad superficial. Se monitoreó la dinámica del recubrimiento a través de espectros de extinción, y se observó una densidad máxima de saturación dada por repulsión electrostática y un tiempo característico del proceso. Luego de alcanzada la saturación de nanobastones por unidad de área se observa un ensanchamiento de las resonancias hacia el infrarrojo, debido a interacciones entre los nanobastones por producirse agregaciones sobre la superficie. Estos resultados tienen aplicación inmediata en el diseño y fabricación de dispositivos plasmónicos, por ejemplo en el sensado molecular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guillén-García, Carlos Enrique, Mirian Josefina Dávila-Albarrán, Luis Gerardo Guillén-García, and Luis Alipio Guillén-Pérez. "Características espectrales del arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de acamado por paja rugosa (Ischaemum rugosum Salisb.)." Revista Geográfica de América Central 1, no. 66 (January 1, 2021): 417–38. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.66-1.15.

Full text
Abstract:
En Venezuela y el mundo, el arroz es uno de los principales cereales que cubre los requerimientos calóricos del ser humano. La productividad de este cultivo es afectada significativamente por las malezas, dentro de las que destaca la paja rugosa (Ischaemum rugosum Salisb.) por su capacidad de modificar la geometría del dosel, condición desventajosa llamada acamado. Esta modificación de la arquitectura de la planta es analizada y comparada con una plantación sana; a través del comportamiento espectral captado por las imágenes Sentinel 2A. Bajo condiciones de acamado la reflectancia de la plantación de arroz aumenta significativamente en la banda rojo (B4), mientras decrece en las del infrarrojo cercano; efecto que se detecta al inicio de la floración, aproximadamente a los 88 días después de la siembra. El uso de índices de vegetación (VIs), particularmente RVI y NDVI, permitieron diferenciar las plantaciones de arroz sanas y las afectadas por el acamado. Las bandas espectrales que más aportaron a la discriminación de las áreas afectadas son la B4 de la región del visible y la B11 y B12 de la región del infrarrojo medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Noriega Rivera, Paco, Pablo Coba Santamaría, Joselito Naikiai, and Juan Abad. "Extracción, pruebas de estabilidad y análisis químico preliminar de la fracción colorante obtenido a partir del exocarpo del fruto de Renealmia Alpinia." La Granja 13, no. 1 (June 30, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n13.2011.02.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Del exocarpo del fruto comestible de la especie </span><span>Renealmia Alpinia, </span><span>proveniente de la Amazonía sur del Ecuador, mediante una extracción alcohólica y posterior evaporación del solvente, se obtuvo una fracción colorante de tonalidad púrpura con un rendimiento del 2,13%.A dicha fracción se la sometió a diversas pruebas para analizar su estabilidad en variadas condiciones como: pH, temperatura y su comportamiento con solventes de diversa polaridad. Para conocer anticipadamente su naturaleza química se efectuaron diversos ensayos entre los que destacamos: su espectro ultravioleta visible, su espectro infrarrojo, la cuanti cación de antocianos totales y sus per les cromatográ cos en HPLC a 520 nanómetros.Adicionalmente, se evaluó la toxicidad de la especie. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Angulo-Cornejo, Jorge R., Mario Ceroni-Galloso, María N. Lino-Pacheco, Claudia C. Villanueva-Huerta, and Carlo Felipe Tovar-Taboada. "SÍNTESIS DE 3-NITRO-N-(1,1,3-TRIOXO-1,3-DIHIDRO-2H-1λ6,2- BENZOTIAZOL-2-CARBOTIOIL)BENZAMIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 348–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.148.

Full text
Abstract:
Se ha sintetizado el compuesto 3-nitro-N-(1,1,3-trioxo-1, 3-dihidro- 2H-1λ6,2-benzotiazol-2- carbotioil)benzamida que se caracterizado por análisis elemental, espectroscopia infrarroja, resonancia magnética nuclear 1H y 13C. La estructura del nuevo compuesto presenta una señal característica en el espectro 1H-RMN del grupo N-H a campos muy desplazados por la presencia de un hidrógeno muy desprotegido a 11,9 ppm, debido a la existencia de puente de hidrógeno entre el C=O del grupo de la sacarina y el grupo N-H.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco Guerrero, Astrid Carolina, and Marta Silvia Maier. "Análisis de materiales artísticos mediante espectroscopia infrarroja por reflectancia total atenuada." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 15, no. 30 (November 30, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v15i30.13157.

Full text
Abstract:
este trabajo describe el análisis por espectroscopia infrarroja utilizando la técnica de reflectancia total atenuada de pinturas al óleo y acrílicas comerciales conteniendo blanco de titanio, azul de Prusia y verde de ftalocianina como pigmentos. Las pinturas al óleo con azul de Prusia mostraron la presencia de cargas como carbonato de calcio y sulfato de bario. El análisis de una réplica de una pintura acrílica con blanco de titanio sobre la que se aplicó una capa de barniz Paraloid B-67 dio un espectro infrarrojo correspondiente al barniz, no registrándose bandas de la capa de la formulación con blanco de titanio. Por otra parte, en las pinturas al óleo y acrílicas con verde de ftalocianina se diferenciaron claramente ambos aglutinantes y se identificó el pigmento en base a algunas señales características en la zona de la huella digital. Los resultados muestran la versatilidad de la técnica vibracional en el estudio de materiales artísticos. Resumo: Este trabalho descreve a análise por espectroscopia de infravermelho usando a técnica de reflectância total atenuada de tintas a óleo e acrílicos comerciais contendo branco de titânio, azul da Prússia e verde de ftalocianina como pigmentos. As pinturas a óleo com azul da Prússia mostraram a presença de cargas como carbonato de cálcio e sulfato de bário. A análise de uma réplica de uma tinta acrílica com branco de titânio sobre a qual foi aplicada uma camada de verniz Paraloid B-67 produziu um espectro infravermelho correspondente ao verniz, não registrando bandas da camada de formulação com branco de titânio. Por outro lado, no óleo e acrílicos com verde de ftalocianina, ambos os aglutinantes foram claramente diferenciados e o pigmento foi identificado com base em alguns sinais característicos em áreas de fingerprint. Os resultados mostram a versatilidade da técnica vibracional no estudo de materiais artísticos. Abstract: this work describes the analysis by attenuated total reflectance infrared spectroscopy of oil and acrylic commercial paintings with titanium white, Prussian blue and green phthalocyanine as pigments. Oil paintings with Prussian blue showed the presence of calcium carbonate and barium sulfate as extenders. Analysis of a mock-up of an acrylic painting with titanium white with the application of Paraloid B-67 as varnish showed the infrared spectrum of the varnish and no bands of the titanium white painting. On the other hand, in the oil and acrylic paintings with green phthalocyanine both binders were clearly differentiated and the pigment was identified by some characteristic bands in the fingerprint region. Our results show the versatility of the vibrational technique in the study of pictorial materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llerena, V. Herly. "Liderazgo consciente: Reflexiones inspiradas en la vida y obra de Luis Bedoya Reyes y Víctor Raúl Haya de la Torre." Review of Global Management 4, no. 2 (February 3, 2020): 108–15. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i2.1138.

Full text
Abstract:
La principal característica de los grandes líderes es su capacidad para percibir la profundidad de su mundo interno e interactuar con el universo circundante. En el caso peruano, dos figuras importantes destacan en cuanto a esta característica: Luis Bedoya Reyes y Víctor Raúl Haya de la Torre. Estos personajes poseían niveles superiores de consciencia. Existen 11 diferentes niveles de consciencia, considerados como rasgos permanentes, y que son clasificados según el espectro de los colores, desde el infrarrojo hasta la luz clara. La política peruana se encuentra en niveles bajos de consciencia y el liderazgo consciente puede ser muy eficaz, ventajoso y práctico para alcanzar niveles superiores de consciencia, tanto en el ámbito de la política, como también en el de las empresas y organizaciones de todo tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Forero-Cabrera, Nathalia María, Jesús Hernán Camacho-Tamayo, Leonardo Ramírez-López, and Yolanda Rubiano Sanabria. "EVALUACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO EN UN OXISOL DE COLOMBIA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a01.

Full text
Abstract:
Técnicas como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) se pueden utilizar para identificarlas clases y propiedades de los suelos con buena precisión. El objetivo de este estudio fue calibrar modelos para predecir el contenido de arcilla, limo y arena de un Typic Hapludox por espectroscopia NIR. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Carimagua situado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se utilizó un diseño de red rígida, se tomaron 1200 muestras en una superficie aproximada de 5100 ha. La elaboración de los modelos se hizo mediante regresión por mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron modelos con baja representatividad para contenidos de arena y limo, con valores de R2 (0.41 y 0.34, respectivamente). El modelo para el contenido de arcilla mostró un alto R2 (0.76). Para la arcilla fue posible la elaboración de mapas digitales y espectro-digitales similares. Los resultados encontrados para el contenido de arcilla indican que los análisis de laboratorio se pueden sustituir, en gran parte, por los modelos espectrales. En el caso de la arena y el limo, sería conveniente mejorar el modelo para que, en el futuro, los análisis de laboratorio puedan ser sustituidos para esta clase de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez-Cutillas, Pedro, and J. J. Alarcón Cabañero. "Empleo de técnicas de teledetección de muy alta resolución espacial para el análisis del comportamiento de las variables fenológicas en cultivos (prunus pérsica) con riego deficitario controlado." Papeles de Geografía, no. 59-60 (December 1, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218191.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo se realizó en una parcela de melocotoneros donde se aplicaron tratamientos de riego diferentes, lo que generó distinto grado de déficit hídrico en los árboles estudiados. Esta variabilidad en la situación hídrica de los árboles fue medida en superficie por medio del potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψs), y desde el aire por medio de la captación de una imagen obtenida con una cámara multiesprectal que permitieron estimar los valores del espectro infrarrojo cercano (NIR) y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) con una resolución espacial de 25 cm. Los índices obtenidos fueron sensibles al grado de comportamiento de las variables fenológicas de los cultivos tomadas en campo, que presentaron significativos valores de correlación con los valores obtenidos mediante técnicas de teledetección</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas-Rojas, Laura, Natalia Murillo-Quirós, Dionisio Gutiérrez-Fallas, and Ernesto Montero-Zeledón. "Análisis de pintura automotriz mediante espectroscopía Raman para uso forense." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3191.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas espectroscópicas en el análisis de la evidencia forense es cada vez más frecuente debido la sensibilidad y confiabilidad de éstas. Se ha encontrado que cuando la evidencia consiste en fragmentos de pintura automotriz, las técnicas microscópicas de análisis visual en conjunto con las técnicas espectroscópicas, como la técnica Raman y el infrarrojo, pueden ayudar a identificar el vehículo del que proviene el fragmento. En este trabajo se demuestra que la técnica Raman resulta muy conveniente en el análisis de pequeños fragmentos de pintura, pues permite establecer su procedencia por comparación del perfil de los espectros, además, permite identificar algunos de los constituyentes de la pintura: matriz polimérica, pigmentos y otros componentes secundarios. En Costa Rica, el uso de la técnica de espectroscopía Raman, como parte de los análisis rutinarios en el Departamento de Ciencias Forenses del OIJ, está en proceso de desarrollo y por ello consideramos que los resultados de esta investigación pueden contribuir a su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gordillo Delgado, Fernando, Angela García Salcedo, and Claudia Mejía Morales. "Identificación de adulterantes soya, fríjol y cebada en café tostado y molido utilizando EFA-IRTF." Temas Agrarios 17, no. 1 (January 1, 2012): 52–59. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i1.696.

Full text
Abstract:
La detección y cuantificación de sustancias adulterantes en el café son de considerable importancia teniendo en cuenta que algunas características sensoriales y de tamaño de partícula son fácilmente reproducibles con productos como cereales, leguminosas, semillas, raíces y café de mala calidad (pasilla), después del proceso de tostado y molido. En este trabajo se definen las características espectrales del café adulterado con cebada, fríjol y soya utilizando diferentes porcentajes de estos adulterantes, que fueron mezclados con café en polvo de tostión media. Esto se hizo mediante espectroscopia fotoacústica (FA) infrarroja con transformada de Fourier. Las muestras fueron puestas en una celda FA adaptada como accesorio a un espectrofotómetro para hacer las mediciones. A las derivadas de los espectros obtenidos se les aplicó el análisis de componentes principales (ACP) con el fin de estimar el efecto de cada adulterante. Del comportamiento de los espectros y del ACP se determinó que algunas características del café, relacionadas con el contenido de lípidos y carbohidratos, se afectan de manera diferente cuando éste es mezclado con los adulterantes en polvo de acuerdo con la proporción utilizada. Este análisis fortalece la definición de criterios que pueden ser utilizados para discriminar café tostado y molido, de acuerdo con el grado de pureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hadad, Alejandro, Agustín Solano, Alejandra Kemerer, and Gerardo Schneider. "Vinculación científico-tecnológica con el sector productivo." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 122. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20294.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se describe la experiencia de interacción entre la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el INTA-EEA y productores de la Industria azucarera. Se presenta una descripción de los hechos que dieron lugar a la interacción y los resultados obtenidos en lo que refiere al procesamiento y gestión de imágenes multiespectrales de cuadros productivos de caña de azúcar y a la conformación del equipo de investigación interdisciplinario. A partir del análisis de imágenes aéreas multiespectrales de campos cultivados con caña de azúcar, se estudió la respuesta espectral del cultivo en distintas bandas del espectro electromagné- tico y se segmentaron regiones homogéneas de uso práctico para que el productor tome decisiones sobre la utilización de insumos y recursos según la variabilidad de su sistema. Teniendo en cuenta las características de las imágenes disponibles y analizando la bibliografía de referencia, se propuso abordar el problema utilizando características de textura y la implementación de modelos de aprendizaje automático. Se estudiaron Árboles de Decisión (AD) y Random Forests (RF) entrenados con distintos conjuntos de descriptores para clasificar entre las clases Caña Caída y Caña en Pie. Los descriptores se extrajeron de los canales Infrarrojo, Rojo, Verde y NDVI (Índice de Diferencia Normalizada) de las imágenes estandarizadas. Con el modelo de mejor desempeño se realizó la segmentación de las imágenes aéreas de los cuadros productivos de caña de azúcar. Luego se aplicó sobre la segmentación un algoritmo de crecimiento de regiones para homogeneizar las regiones identificadas. Los resultados indicaron, para distintas imágenes, una degradación de la segmentación entre 5% y 16%, al homogeneizar las regiones. Teniendo en cuenta las pérdidas de materia prima e incluyendo los costos de la adquisición de las imágenes aé- reas y el costo del desarrollo del software propuesto, se consideró viable la implementación del sistema de identificación de regiones para superficies mayores a 1000ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González, Belén, Cesar Fuertes, Carlos Yauri, and Kurwoll Vega. "Compuestos bromofenólicos y actividad antioxidante de extractos del alga roja Polysiphonia paniculata montagne." Ciencia e Investigación 20, no. 1 (February 22, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i1.14315.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivos identificar la presencia de compuestos bromofenólicos, así como evaluar y comparar la actividad antioxidante in vitro de los extractos etéreo, diclorometánico y etanólico obtenidos del alga Polysiphonia paniculata Montagne, mediante el método DPPH (1,1-difenil-β-picrilhidrazilo), método de captura de radicales. Diversas especies del genero Polysiphonia, de la familia Rhodomelaceae, han sido reportadas por presentar compuestos bromofenólicos con actividad antioxidante. Los resultados de la marcha fitoquímica revelaron la presencia de compuestos fenólicos según el perfil cromatografico en capa delgada y el espectro IR (fenoles bromados), en los extractos etéreo (muy ligeramente) y diclorometánico. Los resultados del método DPPH revelaron que el extracto diclorometánico presenta mayor actividad antioxidante en comparación con los extractos etéreo y etanólico. Se obtuvieron los siguientes porcentajes de capacidad antioxidante (400μg/mL): Extracto diclorometánico = 74%, extracto etéreo = 35.1% y extracto etanólico = 22.3%, comparado con la Vitamina C, que presentó un porcentaje de actividad antioxidante de 83.0% (2.4μg/mL). El espectro Infrarrojo del extracto diclorometánico exhibió una banda de absorción para grupos hidroxilo a 3327 cm-1, banda de absorción para grupos aromáticos a 1546 cm-1 y 1463 cm-1 y banda de absorción para Bromo a 719 cm-1.Se concluye que el extracto diclorometánico presenta mayor actividad antioxidante atribuido a la presencia de compuestos bromofenólicos de baja polaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mejía, Flor, Ives Yoplac, Wilmer Bernal, and Wilson Castro. "Evaluación de modelos de predicción de composición química y energía bruta de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en infrarrojo cercano (NIRS)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1068–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar modelos de predicción de la composición química del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS). Se recolectaron muestras de P. clandestinum del distrito de Florida-Pomacochas, Amazonas, Perú, en tres edades de la planta (45, 60 y 75 días después del corte) y dos épocas del año (lluviosa y seca). Se determinó el contenido de humedad (H), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas y energía bruta (EB). Se obtuvieron los espectros de absorbancia en el rango de longitud de onda de 1100-2500 nm. Mediante funciones y scripts de Matlab 2015ª se implementaron modelos de predicción, completos y optimizados, mediante redes neuronales (ANN) y regresión por mínimos cuadrados parciales (PLSR). Los modelos optimizados usaron 18 longitudes de onda relevantes, determinadas para ambos tipos de modelos de acuerdo a la matriz de beta coeficientes del modelo PLSR. Los modelos PLSR vs ANN, en la etapa de validación, mostraron mejores ajustes (R2>0.70) en H, PC, EE, cenizas y EB con un R2 de 0.74, 0,89, 0.79, 0.74 y 0.87, respectivamente. Por tanto, el modelo NIRS-PLSR tiene potencial en la predicción de la composición del pasto kikuyo (P. clandestinum).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García Gómez, Angela Goretty, Marnie Conde Quintero, and Hans Thielin Castro Salazar. "Extracción y caracterización de quitina de escamas de tilapia roja (oreochromis sp.) del Huila mediante métodos químicos." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a5.

Full text
Abstract:
La quitina es el segundo biopolímero lineal más importante en el mundo. Avances recientes sugieren que la quitina se puede obtener de las escamas de peces. Para este artículo, se utilizaron tres tratamientos diferentes para obtener quitina de las escamas de tilapia roja (Orechromis sp.). Todas las muestras fueron insolubles en los solventes y ácidos usados; también presentaron diferentes porcentajes de carbono (3,27-55,80 %), oxígeno (22,09-42,51 %), nitrógeno (11,61-11,81 %), P (1,08-22,2 %), Ca (1,26-26,11 %), Na (0,53-1,02 %) y Mg (0,26-0,91 %). Las bandas de 3.340 cm-1 presentes en el espectro de infrarrojo corresponden al grupo hidroxilo de las bases de glucosamina poliméricas y los picos 1.415-1.456 cm-1 están relacionados con la banda N-H característica del grupo funcional amida. Las imágenes (SE) muestran diferentes dimensiones de partículas (0,1-30 μm) y las masas moleculares promedio, Mw, para Ch1, Ch2 y Ch3 fueron 1.064,28; 1.064,56; y 823,428, respectivamente, con una polidispersidad de 1,0074.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manrique Cortes, Christian Andres, and Nelson Gutiérrez Guzman. "Evaluación del proceso de clasificación de café (Coffee arabica L.) por el método de la espectroscopia infrarroja FTIR." Ingeniería y Región 19 (June 8, 2018): 12–17. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1890.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la diferencia de los granos de cafés sanos y los granos de cafés defectuosos (Negros, Vinagre Blanqueado, Vinagre Color y Broca), los cuales tienen una alta incidencia negativa en el momento del análisis sensorial. Se examinó el café por el método de la espectroscopia infrarroja FTIR generando unas curvas características en un espectro de onda cuyo rango va de los 750 a los 4000 cm-1. Esto puede ser una herramienta muy valiosa al momento de hacer una identificación previa a la catación para determinar si el café tiene algún defecto en taza que pueda atentar contra su calidad. Mediante los análisis realizados con el equipo Agilent Cary 630 ATR- FTIR analizador se puede llegar a desarrollar una metodología rápida y confiable para la identificación entre cafés limpios y cafés defectuosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ale Borja, Neptalí, Víctor García Villegas, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, and Holger Maldonado García. "EQUILIBRIO DE BIOSORCIÓN DE PLOMO (II) Y CARACTERIZACIÓN MEDIANTE FT-IR Y SEM-EDAX EN ALGA Ascophyllum nodosum." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 242–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.28.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la biosorción de plomo en el alga Ascophyllum nodosum a 20°C y unpH inicial 4-5 empleando los modelos de isoterma de Langmuir y Freundlich. Para laestabilización del alga se empleó CaCl2. La granulometría empleada en el biosorbente fue0-75 μm. En el análisis por espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier, FTIR,se observó una pequeña disminución en la señal en torno al grupo carbonilo para lamuestra reticulada antes de la biosorción con el metal y después (1600,92 cm-1 a 1573,91cm-1) y a 1400 cm-1 (que pasó de 1415,75 cm-1 a 1409,96 cm-1), sugiriendo un mecanismo debiosorción del metal por quelación bidentada con los grupos carboxilos pertenecientes a lasunidades monoméricas de alginato. La banda ubicadas en 3305.99 cm-1 permitió reconocera los grupos hidroxilos presentes en el biosorbente. La microscopía electrónica de barrido,SEM, comprobó la heterogeneidad de las partículas de biosorbente. En el espectro de rayosX con energía dispersiva, EDAX, se observó una señal muy intensa para el carbono y otra demenor intensidad para el oxígeno, características en el biopolímero. La señal del calcio pudoser reconocida en el espectro EDAX de la muestra después del pretratamiento. Los dos picosdel espectro correspondientes al elemento plomo se observaron en la muestra después delproceso de biosorción. Los datos experimentales para el equilibrio de biosorción presentaronmayor coeficiente de correlación para el modelo de isoterma de Langmuir, alcanzando unacapacidad de sorción máxima, qmax, igual 228 mg/g. La concentración residual de plomo (II),Ceq, en las soluciones después de haber alcanzado el equilibrio, se determinó a las 72h deiniciado el proceso, mediante espectroscopía de absorción atómica. Para el procesamiento dedatos y tratamiento estadístico se empleó el programa informático Origin 6.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casiano dominguez, Marcos, and Fernado Paz Pellat. "Índice espectral de vegetación para la caracterización simultánea de la floración y crecimiento vegetal." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no. 2 (April 16, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i2.249.

Full text
Abstract:
Es importante caracterizar los patrones fenológicos de la floración y desarrollo del follaje en la vegetación con algún grado de caducidad, debido a su relación con el ciclo del carbono y del agua. Las técnicas de campo y el uso de fotografías digitales en torres de observación tienen alcances geográf icos limitados, por lo que la tecnología de los sensores remotos es una opción costo-efectiva. En este trabajo se revisó un modelo fenológico floración-follaje de desarrollo previo y se presenta un nuevo modelo que incluye el uso de un índice de vegetación de floración y follaje (IVFF) para caracterizar y diferenciar los patrones fenológicos. Para correlacionar el IVFF con la cobertura de la floración (CF) en la vegetación, se desarrolló un experimento de validación que incluyó un arbusto de bajo porte, en el cual se colocaron diferentes coberturas (<15%) de flores blancas. Los resultados mostraron que el IVFF se correlaciona linealmente con la cobertura de flores, y que la relación depende de la cobertura del follaje donde se colocan. El desarrollo propuesto permitió establecer correlaciones claras entre el IVFF y la cobertura floral de la vegetación con diferentes coberturas aéreas, por lo que fue signif icativamente ef icaz, aún con porcentajes bajos de floración, imposibles de detectar con otras técnicas. En las estimaciones sólo se utilizan las bandas del rojo y el infrarrojo cercano, por lo que convierte al método propuesto en una herramienta asequible para la mayoría de las aplicaciones de sensores remotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perea Ardila, Mauricio Alejandro, Julian Leal Villamil, and Fernando Oviedo Barrero. "Caracterización espectral y monitoreo de bosques de manglar con Teledetección en el litoral Pacífico colombiano: Bajo Baudó, Chocó." La Granja 34, no. 2 (August 27, 2021): 27–44. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n34.2021.02.

Full text
Abstract:
El Pacífico colombiano posee extensas zonas en bosques de manglar (BM), que es un ecosistema estratégico de gran importancia ambiental y socioeconómica para la mitigación del cambio climático. Este trabajo tuvo por objetivo realizar la caracterización espectral y monitoreo de 66,59 km2 para cuatro densidades de BM en el Bajo Baudó (Colombia), empleando tres imágenes Landsat (1998, 2014 y 2017), combinaciones de bandas espectrales y tres índices de vegetación (IV) (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada - NDVI, Índice de Vegetación Ajustado al Suelo - SAVI y el Índice combinado de reconocimiento de manglares - CMRI). Los resultados demostraron que la mejor combinación de bandas espectrales para la identificación visual de los BM correspondió a infrarrojo color (NIR, Rojo, Verde) y falso color compuesto 1 (NIR, SWIR, Rojo). La firma espectral de los BM tuvo diferentes comportamientos para las cuatro densidades bajo las condiciones de pleamar y bajamar. Durante los 19 años analizados, se registró una diferencia de hasta el 17,9% en el valor promedio de la reflectancia en los BM. De igual manera, los valores de IV fueron proporcionales a las densidades de BM, pero su valor se notó reducido por efectos de la marea al momento de la captura de las imágenes; los mayores aumentos de IV se registraron sobre la zona costera de transición tierra-agua donde existe una fuerte interacción con la condición mareal. Esta investigación aporta a la caracterización y monitoreo espacial de BM con sensores remotos y el estudio espectral de este importante ecosistema en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pereira-Crespo, Sonia, Aurora Sainz-Ramírez, Dalia Andrea Plata-Reyes, Aida Gómez-Miranda, Felipe González-Alcántara, Adrían Botana, Laura González, et al. "Predicción de la calidad fermentativa de ensilados de girasol mediante espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) sobre muestras secas." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 12, no. 2 (September 15, 2021): 609–20. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5466.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de predicción de las ecuaciones de calibración desarrolladas mediante NIRS (espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano) sobre muestras secas y molidas, para estimar la calidad fermentativa de ensilados de girasol. Un total de 52 muestras de ensilados procedentes de diferentes ensayos de silos de laboratorio realizados en el CIAM (Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo), cuyo espectro NIRS se registró sobre muestras secas en estufa y molidas. Las muestras en estado fresco fueron analizadas por métodos de referencia. Se determinó el pH, ácido láctico, ácido acético, etanol, nitrógeno amoniacal y nitrógeno soluble. Las calibraciones NIRS fueron desarrolladas utilizando regresión por mínimos cuadrados parciales modificada, realizando la regresión entre los datos espectrales y los de referencia. La capacidad predictiva de las ecuaciones obtenidas osciló entre excelente y buena, mostrando coeficientes de determinación de validación cruzada (r2vc) iguales o superiores a 0.88. Los valores del índice RPD para todos los parámetros estudiados fueron iguales o superiores a 3.0, por lo tanto, las ecuaciones de calibración obtenidas sobre muestras secas y molidas pueden utilizarse satisfactoriamente para predecir la calidad fermentativa de ensilados de girasol en análisis de rutina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ararat, Carlos A., and Edwin A. Murillo. "Polietileno de baja densidad funcionalizado con un poliéster poliol altamente ramificado maleinizado." Ingeniería y Ciencia 12, no. 23 (February 2016): 127–44. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.7.

Full text
Abstract:
En este trabajo, polietileno de baja densidad (PEBD) fue modificado en estado fundido con un poliester poliol altamente ramificado maleinizado (HBPAM), usando varias proporciones de peróxido de dicumilo (0.5, 1.0, 1.5 y 2.0%). El análisis infrarrojo mostró las señales de grupos OH, C=O, -COOR y -C=C- del HBPAM en el espectro de las muestras funcionalizadas (PEBD-g-HBPAM). El grado de injerto (GI) fue entre 9.14 y 9.82%. El índice de fluidez de las muestras PEBD-g-HBPAM fue más bajo que el del PEBD, y no exhibió una dependencia con el contenido de peróxido de dicumilo y GI. Excepto para la muestra obtenida con un 2.0% de peróxido de dicumilo, todas las temperaturas de fusión de las muestras de PEBD-g-HBPAM fueron similares a la del PEBD. La entalpia de fusión de las muestras de PEBD-g-HBPAM disminuyó con la concentración de peróxido de dicumilo y GI. El módulo ténsil de estas muestras fue más alto que el del PEBD, pero la elongación a la ruptura fue más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintero-Rodríguez, Leidy Johana, J. J. Prías-Barragán, N. A. Echeverry-Montoya, and H. Ariza-Calderón. "CONSTRUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN DISPOSITIVO EMISOR EN EL INFRARROJO BASADO EN NANOPLAQUETAS DE CARBÓN DE GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 80–87. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.157.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos la construcción y la caracterización eléctrica, térmica y óptica de un dispositivo emisor en el infrarrojo (IR) basado en nanoplaquetas de grafito oxidado (GONP) obtenido de la Guadua angustifolia Kunth. Las muestras fueron carbonizadas por pirolisis en ambiente de nitrógeno a 1000 K, pulverizadas por el método de molienda mecánica, seleccionadas en tamizador de 20 μm y llevadas a nanopartículas por procesos de cavitación. El tamaño promedio de las nanoplaquetas fue determinado por el análisis de imágenes TEM y AFM. El dispositivo se compone de un arreglo de emisores de IR distribuidos en una matriz. Cada emisor IR fue construido mediante dos placas paralelas de aluminio de forma circular, en el intermedio se encuentra una capa de GONP adherida con pintura de Ag a la placa de aluminio y los dos contactos eléctricos fueron realizados empleando hilo de cobre de 100 μm de espesor y pintura de Ag. Las curvas I-V fueron tomadas usando una fuente de corriente de precisión y un nano-voltímetro, encontrándose en la respuesta eléctrica efectos óhmicos y un alto efecto de calentamiento de las placas de aluminio de 10 K por encima de la temperatura ambiente, lo cual podría atribuirse a la participación fonónica en el transporte eléctrico. Mediante el análisis de imágenes termográficas, se logró determinar el espectro de emisión del dispositivo. Los resultados sugieren que el dispositivo desarrollado, podría ser utilizado como calefactor de bajo consumo energético y emisor de IR para barreras ópticas y comunicaciones ópticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography