Academic literature on the topic 'Espectroscopía de absorción atómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espectroscopía de absorción atómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espectroscopía de absorción atómica"

1

Pérez-López, Esteban, and Raquel Esquivel-Arias. "Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la adecuación de dos métodos de análisis por espectroscopía de absorción atómica para la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación oral, partiendo de metodologías de la USP y AOAC, para un laboratorio farmacéutico en Costa Rica. Primero se indagó en métodos oficiales aplicables a la determinación de sodio y potasio. A partir de estas, se plantearon pruebas que permitieron adecuar el rango de concentraciones de trabajo para espectroscopía de absorción atómica; se obtuvo que para el sodio el intervalo es adecuado entre 0,5 y 1,0 μg/ml y para el potasio entre 0,5 - 1,5 μg/ml. En una segunda etapa se planteó la preparación de la muestra considerando dos formas, reconstituyendo el contenido total de la presentación del medicamento y mediante la dilución de una masa conocida de muestra, para determinar cuál procedimiento era más efectivo; la reconstitución resultó lo más adecuado. Además, se completó la validación de ambos métodos contemplando los parámetros: intervalo, linealidad, exactitud, repetibilidad y precisión intermedia, y se obtuvieron resultados satisfactorios según lo establecido por la guía del Ministerio de Salud. Por último se sometieron a análisis de sodio y potasio, tres lotes del producto en cuestión con los métodos validados, y se obtuvieron resultados muy favorables dentro de la especificación USP (90-110%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento-Gamero, Maria Fernanda, Carlos Daniel Ramos-Contreras, Sofía Lorena Flórez-Pérez, and Francisco José Molina-Pérez. "Determinación de metales pesados en material particulado atmosférico por espectroscopía de absorción atómica: validación." Revista Politécnica 17, no. 34 (November 9, 2021): 153–69. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a10.

Full text
Abstract:
El análisis de Cr, Cd, Pb y Ni en material particulado (PM10) permite establecer los niveles de exposición y de cuantificación, empleando digestión ácida asistida por microondas y espectroscopía de absorción atómica. Se evaluaron los parámetros: linealidad, límite de detección y de cuantificación, precisión y veracidad. Se obtuvo comportamiento lineal (R2>0,995) entre 0,75-2,5 μgCd, 8,75-125 μgNi, 5-25 μgCr y 8,75-15 μgPb. También, se evidenció efecto matriz (α=0.05) en todos los metales estudiados. Los coeficientes de variación (0,9-12%) y los porcentajes de recuperación (66-126%) se encontraron dentro de los intervalos permitidos. El análisis del material de referencia (NIST 1649b Urban Dust) permitió determinar la veracidad de la metodología (71-102 % R). Por consiguiente, la metodología puede ser implementada para evaluar de manera confiable, el cumplimiento de la resolución 2254:2017 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. The analysis of Cr, Cd, Pb, and Ni in particulate matter (PM10) makes it possible to establish the levels of exposure and risk to the health of the population. This work presents the validation and implementation of analytical methodologies, using microwave-assisted acid digestion and atomic absorption spectroscopy. The parameters were evaluated: linearity, the limit of detection and quantification, precision, and veracity. Linear behavior (R2> 0.995) was obtained between 0.75-2.5 μg Cd, 8.75-125 μg Ni, 5-25 μg Cr and 8.75-15 μg Pb. Also, a matrix effect (α = 0.05) was evidenced in all the metals studied. The coefficients of variation (0.9-12%) and the recovery percentages (66-126%) were found within the allowed intervals. The analysis of the reference material (NIST 1649b Urban Dust) allowed to establish the veracity of the methodology (71-102 % R). Finally, the methodology can be implemented to reliably assess compliance with resolution 2254: 2017 of the Ministry of the Environment and Sustainable Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Osorio, Óscar Hernán, Nayda Patricia Arias Duque, and Jhon Mauricio Aguirre Cortés. "PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE Mg:Al." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 224–31. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.21.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la síntesis y caracterización de dos hidróxidos dobles laminares Mg2Al-NO3 sintetizados mediante el método de coprecipitación. El comportamiento eléctrico delos materiales fue evaluado por espectroscopía dieléctrica. Los resultados del análisis dedifracción de rayos X mostraron la formación de una estructura laminar; la presencia de todaslas especies en la estructura del material sintetizado se confirmó por absorción atómica yespectroscopía de infrarrojo. Por microscopía electrónica de transmisión se observó agregadosde partículas en forma de placas. Los resultados de espectroscopía dieléctrica obtenidosa temperatura ambiente muestran un comportamiento de polarización de orientación quesugiere la rotación de moléculas de agua a alta frecuencia y la rotación de aniones nitratoen el espacio interlaminar a baja frecuencia que puede ser responsable de la conductividadiónica observada en el material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araujo, Lourdes Salome, Wilson Tapia, and Adrián Villamarín Ortiz. "Verificación del método analítico de espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito para la cuantificación de cadmio en almendra de cacao (Theobroma cacao)." La Granja 31, no. 1 (February 28, 2020): 46–60. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.04.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopía de absorción atómica (AA) de llama para la determinación de cadmio (Cd) en almendra de cacao (Theobroma cacao) utilizado por Agrocalidad es tóxico para el ser humano y el ambiente; por ello, se pretende utilizar el método de espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) por ser más confiable y seguro. Así, se realizó la verificación de cuatro parámetros de desempeño del método GFAAS para cuantificar Cd en almendra de cacao utilizando material de referencia certificado (MRC) y muestras provenientes de cuatro fincas (A, B, C, D) ubicadas en la zona cacaotera de Ecuador, cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí. Se realizó una prueba inter-laboratorios y finalmente se elaboró el protocolo (PEE/B/14). Sobre el MRC (Cód. 07206B y 07167A) se verificó: linealidad, precisión, veracidad e incertidumbre de acuerdo con la Guía Eurachem de Eurolab España y Morillas (2016), y con el estándar IRAM 35050 (2001) se encontró linealidad entre 0 y 8 ppb con R2=0.9988; desviación estándar de 0.0005 y 0.0022 respectivamente; sesgo en 0.007 y porcentaje de recuperación de 109.75; la incertidumbre estándar de 0.00013 y 0.00082. El contenido de Cd en las muestras de la finca A con 0.54 ppm, las Fincas B-D con 0.26 ppm y 0.15 ppm en la finca C. En la prueba inter-laboratorios se estableció la misma concentración de cadmio para la muestra C3 y, de acuerdo con lo estipulado por la Unión Europea, el cacao de las cuatro fincas podría ser exportado sin restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Reynaldo, Gabriel Altuna, and Ciro Carhuancho. "SISTEMA DE DIODO LASER SINTONIZABLE EN FRECUENCIA PARA APLICACIONES EN LA ESPECTROSCOPIA." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.42.

Full text
Abstract:
En este trabajo, describimos un sistema simple y practico para controlar la operación de un diodo láser en una frecuencia específica mediante el uso de una cavidad óptica externa. Nosotros mostramos que para una corriente y temperatura fijas, el láser puede oscilar selectivamente en frecuencias diferentes controlando la longitud de la cavidad externa. Este sistema láser fue utilizado con éxito en un experimento de espectroscopia de absorción saturada en la línea D2 del cesio. Palabras clave.- Espectroscopía, Diodo laser, Cesio, Física atómica. ABSTRACTIn this work, we describe a practical and simple system to control the operation of a diode laser in a specific frequency using an external optical cavity. We show that fixing the current and temperature, the laser can oscillate selectively at different frequencies by controlling the longitude of the external cavity. This system laser was used with success in an experiment of absorption saturated spectroscopy at the line D2 of cesium. Keywords.- Spectroscopy, Diode laser, Cesium, Atomic physics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra Pisconti, Marixa, and Jesús Cjuno Huanca. "PRECONCENTRACIÓN DE PLOMO EN MUESTRAS SINTÉTICAS POR EXTRACCIÓN CON TRITÓN X-114 EN EL PUNTO DE NUBE Y ANÁLISIS POR ABSORCIÓN ATÓMICA (EAAF)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.5.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una metodología de preconcentración de plomo en muestras de agua sobre lasque se adicionó ditizona como agente acomplejante previamente disuelto en el surfactante noiónico Tritón X-114 hasta la formación de la concentración micelar crítica y en la temperaturadel punto de nube. El centrifugado del sistema dio un precipitado con alta concentración dePb(II) la misma que fue cuantificada por espectroscopía de absorción atómica con flama(EAAF). El procedimiento ha demostrado ser viable para ser implementado como un métodode preconcentración y análisis de Pb en muestras acuosas con concentraciones menores a 1ppm. Se evaluó diversos parámetros obteniéndose un porcentaje de recuperación del 89,8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Llallire, Natalia Karolina, Rocío Isabel Ramírez Panti, Patricia Sheen Cortovarría, Mirko Juan Zimic Peralta, and Ana Cecilia Valderrama Negrón. "SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO CON PIRAZINAMIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 315–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.303.

Full text
Abstract:
En este estudio se han sintetizado dos nuevos compuestos de coordinación de cobalto con pirazinamida: Co-PZA (1) y Co-PZA (2), a partir de dos sales precursoras de cobalto y el fármaco pirazinamida. El objetivo de este estudio ha sido elucidar la estructura química de cada complejo sintetizado mediante el uso de las técnicas de caracterización conocidas, así como evaluar y comparar su actividad biológica respecto al fármaco libre pirazinamida. Con respecto a la caracterización, se usaron las técnicas de análisis elemental de C, H y N, espectroscopía de absorción atómica de cobalto, análisis termogravimétrico, susceptibilidad magnética, espectroscopía de UV-Visible, infrarrojo y Raman. La actividad biológica fue evaluada determinando la concentración mínima inhibitoria en cultivos de Mycobacterium tuberculosis. La fórmulas moleculares propuestas a partir de los resultados de la caracterización fueron: [Co(PZA)2Cl2] para el complejo Co-PZA (1) y [Co(PZA)2(NO3)2].H2O para el complejo Co-PZA (2). Los dos complejos presentaron mayor capacidad antimicrobiana que pirazinamida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo Porras, Jocseline M. "Cuantificación de V, Ni, Zn y Fe en asfalto por espectroscopia de absorción atómica." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30322.

Full text
Abstract:
El asfalto tiene complejas composiciones químicas y físicas que normalmente varían con la fuente del petróleo crudo. Su composición se basa en aproximadamente 84% C, 10% H2, 1% O2 y 5% trazas de elementos como S, Ni, V y Fe. El propósito de esta investigación es desarrollar un método para cuantificar V, Ni, Zn y Fe en asfalto AC-30 por espectroscopia de absorción atómica. La investigación propone un procedimiento de tratamiento de hasta 2 g de asfalto, el cual se basa en su dilución con solvente orgánico (mineral spirits) en balones aforados con ayuda de un baño ultrasónico para aligerar la dilución. Se dictan los parámetros de optimización del método buscando los datos instrumentales adecuados en el equipo de absorción atómica para la obtención de la mayor absorbancia posible en la alineación tanto del quemador como de las lámparas de cátodo hueco y deuterio; además de la optimización de la llama y del flujo del nebulizador. Las curvas de calibración de cada metal se realizaron con un estándar con base de hidrocarburos para medir las concentraciones de metales en el asfalto en mg/kg con un coeficiente de correlación lineal de mínimo 0.995. El estudio de recuperación en asfalto se realiza con la adición de una cantidad de los metales directamente a las alícuotas de matriz de asfalto. Las concentraciones obtenidas para el Ni fueron 70, V 330, Zn 24 y para Fe 10 ppm, los cuales presentaron una desviación estándar relativa inferiores al 1% lo que indica que las mediciones de una misma muestra son precisas y que presentan poca dispersión entre ellas. Las recuperaciones promedio fueron de 99.17% para Ni, 100.30% V, 92.26% Zn y 97.72% Fe. Estos resultados indican que el método resulta confiable para la cuantificación de metales mediante la técnica de absorción atómica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palazón Bru, Irene, Lorena López Lozano, Antonio Palazón Bru, Manuel Arroyo Fernández, and Montserrat González-Estecha. "Procedimiento de validación de un método para cuantificar cromo en suero por espectroscopía de absorción atómica con atomización electrotérmica." Revista del Laboratorio Clínico 8, no. 1 (January 2015): 52–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2014.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallegos, Wilma, María Vega, and Paco Noriega. "Espectroscopía de absorción atómica con llama y su aplicación para la determinación de plomo y control de productos cosméticos." La Granja 15, no. 1 (June 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.02.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La presente es una revisión bibliográfica sobre la espectroscopia de absorción atómica de llama, método sensible y confiable en la determinación de metales pesados, ya que cuenta con una energía de transmisión electrónica única para cada metal. Este hecho facilita la investigación de nuevos productos cosméticos, en los cuales la determinación de plomo (Pb) es un tema de constante interés debido a su toxicidad. Es el caso de las empresas fabricantes las cuales a más de cumplir con la reglamentación exigida por la autoridad sanitaria deben plantearse requerimientos rigurosos en las buenas prácticas de fabricación, con el afán de dar al consumidor formulaciones inteligentes que embellezcan sin repercusiones sobre la salud en el tiempo, además de la información necesaria acerca de su composición. Asimismo, la autoridad sanitaria debe verificar en la etapa de post-registro las especificaciones de cumplimiento de la normativa, controlando de una mejor manera los productos cosméticos que circulan en el país. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espectroscopía de absorción atómica"

1

Ochoa, Luna Rómulo. "Uso y abuso del equipo de absorción atómica en el análisis químico." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Urbina Felipe Andrés. "Teoría de la espectroscopía de dos fotones en compuestos de coordinación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105680.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Químico
Este trabajo está dedicado al estudio teórico de experimentos en espectroscopia de absorción de dos fotones. Nuestra atención será focalizada al caso particular correspondiente a la co-propagación de los dos haces a lo largo del eje de cuantización. Existen a lo menos otras dos situaciones de interés, por ejemplo (a) los haces se propagan a lo largo del eje de cuantización, con la misma dirección pero con sentido opuesto y (b) ambos haces se intersectan formando un ángulo de 90°. Para efectos ilustrativos, consideraremos experimentos de dos fotones en el caso del ion hexafluoruro de manganeso (IV) con referencia a la transición g g A T2 4 2 4 → del ion manganeso (IV) en sistemas cristalinos dopados del tipo 4 2 6 Cs GeF :Mn+ . Estos sistemas son interesantes, por cuanto en los dos primeros casos, señalados en el párrafo anterior, la impureza manganeso (IV) ocupa sitios de simetría octaédrica. Dedicaremos parte de nuestro esfuerzo a desarrollar un modelo de cálculo adaptado por simetría, el cual sea lo suficientemente flexible y general, como para acomodar efectos relativistas y no relativistas en segundo orden y en la situación particular de experimentos de un color (ambos haces se co-propagan a lo largo del eje Z). Generalizaciones de este trabajo a correcciones de tercer y cuarto orden son directas, sin embargo, están fuera de los objetivos de esta memoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Ruiz Víctor Andrés. "Determinación espectrofotométrica de plomo (II) con ditizona en solución micelar aniónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3421.

Full text
Abstract:
La determinación espectrofotométrica de Pb(II), en el rango visible, es posiblerealizar mediante la identificación del complejo plomo – ditizonato; pero su insolubilidad en medios acuosos, hace necesario el uso de solventes organoclorados. En el presente trabajo, para determinar la concentración de Pb(II) se solubilizó el complejo en un sistema micelar acuoso, formado porel surfactante aniónicododecil sulfato de sodio (SDS). Una muestra de alambre comercial de plomo fue utilizado para la determinación directa de su concentración, en forma de complejo, a 520 nm empleando el espectrofotómetro VIS modelo Spectronic 20 Genesys. El rango derespuesta lineal fue de 0,16 a 10 ppm de Pb(II),ellímite de detección del método Cm obtenido fue 0,026ppmysu coeficiente de absortividad molar promedio 1,68x104L mol‐1cm‐1. Al comparar los resultados obtenidos por espectroscopia molecular visible, para el complejo plomo – ditizonato, se observa que estos son comparables con los valores reportados por Espectroscopía de Absorción Atómica,para el ion Pb(II), auna longitud de onda de 283,31 nmy usando un espectrómetro Perkin‐Elmer modelo Analyst200. Se tiene, entonces, que el método propuesto es realizabley fácil de ser implementado; dado que la espectroscopia molecular visible es de fácil manejo y mediante el uso de surfactantes es posible prescindir del uso de agentes organoclorados; con la consiguiente reducción del costo del análisis y riesgo para la salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huanri, Pacotaype Jesús Emanuel. "Determinación de plomo y arsénico en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) por espectroscopía de absorción atómica en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3726.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de arsénico y plomo en el “jugo de caña de azúcar” (Saccharum officinarum) en los distritos de El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho en los meses de noviembre – diciembre del año 2013. El método utilizado para la determinación de arsénico fue Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y Absorción Atómica en horno de grafito para el plomo, debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Para la determinación de metales en distintos tipos de muestras su aceptabilidad se debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. Las muestras fueron recolectadas en 5 distritos más populosos de Lima Metropolitana: El Agustino, El Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho, de los cuales se seleccionaron las avenidas más congestionadas y con alta carga de contaminación de aire y de suelos, que está relacionado con la mayor afluencia peatonal y vehicular según la gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a su vez las muestras se recolectaron en dos horarios; la primera recolecta se hizo a las 10:00 am y después a las 6:00 pm, los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se obtuvo una media de arsénico de 29.23 ppb (µg/L). En el caso del plomo se obtuvo una media de 446.10 ppb (µg/L). La concentración promedio de arsénico a las 10:00 a.m. fue no detectable o <1ppb (µg/L) y a las 6:00 p.m. fue de 53.16 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=136.85. En la determinación de plomo el análisis de muestra tomada a las 10:00 a.m. el promedio de concentración fue de 363.61 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=275.29 y a las 6:00 pm fue de 513.59 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=340.63. Se concluye que las concentraciones de arsénico no superan los límites máximos permisibles (LMP) según Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Codex Alimentarius que es 200 ppb pero en el caso del plomo los límites superan a los valores máximos permisibles que según OMS, FAO y Codex Alimentarius es 100 ppb y a su vez se concluye que las concentraciones de plomo y arsénico aumentan mientras mayor sea el tiempo de exposiciones al medio ambiente. Se recomienda más interés por los entes sanitarios, a su vez promover en los vendedores conciencia sanitaria en las etapas de obtención del “jugo de caña de azúcar”.
In the present investigation the concentrations of arsenic and lead were determined in the "cane juice" (Saccharum officinarum) in the districts of El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho in the months from November to December 2013. The method used for the determination of arsenic by Atomic Absorption Spectroscopy hydride generator and atomic absorption graphite furnace for lead, because it is the method of choice as current bibliographies, for the determination of metals in different types of samples acceptability is due to their specificity, sensitivity and ease of operation. Samples were collected on 5 more populous districts of Lima; El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho which avenues congested and high burden of air pollution and soil, which is related to the increased pedestrian traffic and vehicular were selected according to management urban transport of the Municipality of Metropolitan Lima turn samples were collected in two hours; the first gathering was at 10:00 am and after 6:00 pm, the analyzes were performed in the Chemical Services Unit Tests (USAQ) School of chemistry and chemical engineering (FQIQ) National University Mayor de San Marcos (San Marcos). An average of 29.23 ppb arsenic (µg /L) was obtained. In the case of lead 446.10 average ppb (µg /L) was obtained. The average concentration of arsenic at 10:00 am was not detectable or < 1 ppb (µg /L) and at 6:00 pm was 53.16 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=136.85. In determining lead the analysis of the sample taken at 10:00 am the average concentration was 363.61 ppb (µg /L) with a standard deviation of σ=275.29 and at 6:00 pm was 513.59 ppb (µg /L) with a σ=standard deviation of 340.63. It is concluded that arsenic concentrations do not exceed the maximum permissible limits (MPL) as World Health Organization (WHO), UN Food and Agriculture Organization (FAO) and Codex Alimentarius is 200 ppb but in the case of lead limits exceed the maximum permissible values according to WHO, FAO and Codex Alimentarius is 100 ppb and in turn it is concluded that the concentrations of lead and arsenic increase the longer the time of exposure to the environment. More interest by health authorities, in turn sellers promote health awareness in the stages of production of “cane juice". Keywords: Saccharum oficcinarum, World Health Organization (WHO), Codex Alimentarius, concentration limits, atomic absorption spectroscop
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Mariluz Percy Yaque. "Tratamiento estadístico a los datos obtenidos en la determinación de plomo en alimentos liofilizados, por la técnica de absorción atómica, vía horno de grafito." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2116.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se desarrolla una metodología alternativa, para la determinación de plomo (Pb) en alimentos liofilizados, mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica, vía horno de grafito. Se tomó como referencia un método estandarizado de la: “OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF AOAC 999.11”. Se utilizó como MATERIAL DE REFERENCIA CERTIFICADO: “Simulated diet F” (Reference material, LIVSMEDELS VERKET, NATIONAL FOOD ADMINISTRATION), para evaluar la trazabilidad de los resultados y optimizar así la metodología desarrollada. El desarrollo del mencionado método se realizó en las instalaciones de la UNIDAD DE SERVICIOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS (USAQ), laboratorio que pertenece a la Facultad de Química e Ingeniería Química de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Las muestras, así como el material de referencia certificado (cuya concentración de plomo es conocida), son liofilizados de verduras; las cuales fueron tratadas mediante una digestión ácida, para su posterior lectura en el equipo de absorción atómica. Se realizó una evaluación estadística de los resultados, considerando que las propiedades más importantes de un método analítico es que debe en lo posible, estar libre de errores sistemáticos, eso significa que el valor dado para la cantidad de analito debería ser el valor verdadero, por ello el método sugerido en la presente tesis se contrastó con una muestra de referencia (material certificado). El método propuesto no generó errores sistemáticos significativos, así como también los errores aleatorios después de su respectiva evaluación dieron resultados de igual índole, todo esto, como producto de la evaluación estadística de los datos obtenidos, los cuales se sometieron a una PRE-EVALUACIÓN. Con ayuda del programa MINITAB, se evaluó la Distribución Normal, obteniendo como resultado de la evaluación de probabilidad: 0.077, verificando el comportamiento normal de los residuales. La probabilidad en la Igualdad de Varianzas de los resultados obtenidos para la muestra de referencia fueron de 0.248, de esta forma se verifica que no existe variabilidad significativa entre analistas. A continuación se evaluó la linealidad, obteniendo como resultado la ecuación de la curva de calibración: Y = 0.0263X – 0.0028, y como coeficiente de correlación: 0.9994. La precisión obtenida es de 0.10%, siendo muy aceptable para la metodología propuesta. La veracidad fue evaluada en función de la t de student, obteniendo como resultado t: 2.06, concluyendo que no existen diferencias significativas y que la veracidad es apropiada. También se hallaron los límites de detección y cuantificación del método, siendo 0.1437 ug/Kg y 0.4791 ug/Kg respectivamente. Finalmente podemos afirmar que el método cumple con los criterios establecidos como son la linealidad, precisión, veracidad, además del establecimiento del límite de detección y cuantificación a un nivel de confianza del 95%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oriundo, Guarda Cristian Felipe, and Gomero Jhon Tibor Robles. "Determinación de plomo en suelos debido a la contaminación por fábricas aledañas al Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña-Chaclacayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1636.

Full text
Abstract:
El Plomo es un metal distribuido en el medio ambiente, cuyo valor guía para la OMS es de 0,5 µg/m3. La contaminación ambiental procede principalmente del tetraetilo de plomo de la gasolina, el cual es parte de su composición, y de las diversas emisiones de procesos industriales donde intervienen compuestos de plomo como por ejemplo la combustión de carburantes fósiles, como el carbón. En el presente trabajo de investigación se determinó la concentración del Plomo en los suelos y techos de 21 viviendas del Asentamiento Humano Cultura y Progreso del distrito de Ñaña – Chaclacayo durante el mes de Febrero del 2006. La metodología de muestreo usada fue la recomendada por la EPA (Environmental Protection Agency) y la de cuantificación de plomo por medio de la Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito. Existe una relación directa entre la concentración de plomo en suelos de las casas muestreadas y la distancia con las fábricas cercanas. Se tomaron muestras de las 3 cuadras contiguas a las fábricas; así, la cuadra más cercana a las fábricas presentó un mayor valor de concentración de Plomo y la cuadra más alejada presentó un menor valor de concentración de Plomo respecto a las otras 2. Los resultados obtenidos indican que el 90.24 % de las muestras analizadas excedieron el valor límite permisible establecido por la OMS que es de 25 mg/Kg de plomo en suelo. Por esta razón se recomienda realizar monitoreos periódicos para controlar su emisión y toxicidad en todo el medio ambiente.
-- Lead is a metal distributed in the environment. The environment pollution comes from mainly of tetraethyl lead from gasoline and of the diverse emissions of industrial processes where to take part compounds of lead. In this present job of investigation it was determinates the polluted concentration of lead in soils of 21 houses from the Human Settlement Cultura y Progreso in the district of Ñaña - Chaclacayo during the month of February of 2006. The sampling method used was the recommended by EPA (Environmental Protection Agency) and the methodology for the analysis of the samples was the Spectrophotometry of Atomic Absorption of graphite Furnace. It exists a direct relation between the lead concentration in soil and roof of the houses and distance with the nearby factories; samples were taken in 3 blocks near to some factories, the block more nearly to the factories presented a higher vakue of lead concentration and the block farthest presented a lower value of lead concentration respect to the others 2. The results obtained indicate that 90.24% of the samples analyzed exceed the limit value established for the W.H.O. which is 25 mg/Kg in soil. For this reason is recommended to do periodical monitoring of lead contamination in soils for controlling its emption and toxicity in the environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huguet, Tapia Rodolfo. "Determinación cuantitativa de metales pesados en cinco especies vegetales en bolsas filtrantes para infusiones expendidas en Lima Metropolitana - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3596.

Full text
Abstract:
El hombre a lo largo de su historia ha recurrido a la botánica con las finalidades más diversas. Las plantas han sido utilizadas como fuente de alimentos para el ser humano y para sus animales; y como remedio terapéutico para combatir las más diversas patologías. (1,2) La presente tesis tiene por finalidad dar a conocer la presencia y las concentraciones de metales pesados: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Níquel (Ni), Mercurio (Hg) y Manganeso (Mn) en bolsas filtrantes de “té” (Camellia sinensis), “manzanilla” (Matricaria chamomilla L.), “anís” (Pimpinella anisum), “hierba luisa” (Cymbopogon citratus), y “té verde” (Camellia sinensis) expendidas en Lima Metropolitana. Se realizó la toma de 36 muestras de todas las marcas de bolsas filtrantes de las infusiones de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa” y “té verde” expendidas en Lima Metropolitana; los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de Grafito para el Plomo y Cadmio; con generación de hidruros para el Arsénico; con vapor frio para el Mercurio; y con flama para el Manganeso y el Níquel. Debido a que en la Normativa Peruana no se contempla un límite o valor máximo permitido para metales pesados como Plomo, Cadmio, Níquel, Manganeso, Mercurio y Arsénico en las hojas de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa”, y “té verde” se usaron los valores establecidos por Organizaciones Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Reglamento de la Unión Europea y el Codex Alimentarius. (3-5) De las treinta y seis muestras de bolsitas filtrantes analizadas, el valor máximo de Arsénico hallado fue 0,16 μg/g, mientras que el valor mínimo fue 0,01 μg/g, el valor promedio de Arsénico fue 0,06 μg/g. El valor máximo de Cadmio hallado fue 0,62 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Cadmio fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Plomo hallado fue 22,15 μg/g y el valor mínimo 1,85 μg/g; el valor promedio de Plomo fue 4,21 μg/g. Para el Níquel el valor máximo hallado fue 6,99 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Níquel fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Mercurio hallado fue 0,016 μg/g y el valor mínimo 0,003 μg/g; el valor medio hallado en la concentración de Mercurio fue 0,01 μg/g. Para el Manganeso tenemos como valor máximo hallado fue 785,45 μg/g y el valor mínimo 210,57 μg/g; el valor promedio de Manganeso fue 472,16 μg/g. Palabras Clave: Metales pesados, Plomo, Cadmio, Arsénico, Níquel, Mercurio, Manganeso, bolsas filtrantes.
Man throughout history has used botany with most diverse purposes. Plants have been used as sources of food for humans and animals; and as a therapeutical remedy to combat various diseases. This thesis aims to raise awareness of the presence and concentrations of heavy metals: Lead (Pb), Cadmium (Cd), Arsenic (As), nickel (Ni), Mercury (Hg) and Manganese (Mn) in filter bags of "tea" (Camellia sinensis), "chamomile" (Matricaria chamomilla L.), "anise" (Pimpinella anisum), "lemongrass" (Cymbopogon citratus), and "green tea" (Camellia sinensis) expended in Metropolitan Lima. Taking 36 samples of all brands of filter bags was conducted infusions of "tea", "chamomile", "anise", "lemongrass" and "green tea" expended in Metropolitan Lima; analyzes were performed using the method of atomic absorption spectrophotometry by graphite furnace for Lead and Cadmium; with Hydride Generator for Arsenic; with cold steam for Mercury and with flame for Manganese and Nickel. Because in the Peruvian regulations limit or value is not contemplated maximum allowed for heavy metals like Lead, Cadmium, Nickel, Manganese, Mercury and Arsenic in the leaves of "tea", "chamomile", "anise" "Lemongrass" and "green tea" values set will be used by International organizations like the World Health Organization (WHO), the Regulation of the European Union and Codex Alimentarius. Of the thirty-six filter bags samples analyzed, the Arsenic value found was up to 0,16 µg/g, while the minimum value is 0,01 µg/ g, the average value of arsenic was 0,06 µg / g. The maximum value of Cadmium found was 0,62 µg/g and the minimum value was 0,11 µg/g; average value Cadmium was 0,28 µg/g. Lead Maximum value found was 22,15 µg/g and at least 1,85 µg/g; Lead average value was 4,21 µg/g. For maximum value Nickel found was 6,99 µg/g and the minimum value of 0,11 µg/g; the average value of Nickel is 0,28 µg /g. The maximum value of Mercury found was 0,016 µg/g and the minimum value 0,003 µg/g; the average value found in the concentration of mercury was 0,01 µg/g. For Manganese, It found a maximum value that was 785,45 µg/g and a minimum value of 210,57 µg/g; Manganese average value was 472,16 µg/g. Keywords: Heavy metals, Lead, Cadmium, Arsenic, Nickel, Mercury, Manganese, filter bags.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caso, Lombardi José. "Determinación de concentraciones de plomo en maíz (Zea mays) procedente de la cuenca del río San Juan Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14820.

Full text
Abstract:
Determina la concentración de plomo en maíz (Zea mays) de cuatro zonas de la cuenca del río San Juan en Chincha, Perú. Se utilizaron 20 muestras de maíz (cinco por cada poblado). La concentración de plomo se determinó por el método de espectroscopia de absorción atómica por horno de grafito. Con la estadística descriptiva se determinó la media y desviación estándar. Con la estadística inferencial se determinó el análisis de varianza (ANOVA). Debido a la significancia estadística que se encontró en el análisis de varianza, se realizó la prueba de comparación múltiple de tukey y se observo mejor las diferencias de los promedios. En los resultados obtenidos se encontró un valor mínimo de 0.031 ppm de Pb, un valor máximo de 0.186 ppm de Pb, y una media de 0.108 ppm de Pb. Se determinó la concentración de plomo en el laboratorio de Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión Ambiental, de las cuales diez de las veinte muestras analizadas (A4, B2, B4, B5, C3, C1, D1, D2, D3, D4 y D5) presentaron valores fuera del límite máximo (NM) permitido. Frente a lo expuesto se concluye que los resultados obtenidos del análisis de plomo (Pb) superan los límites máximos permitidos establecido por el Codex Alimentarius STAN 193-1995 Revisión 2014 (0.1 PPM).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macha, Manhualaya Eder. "Determinación de cadmio, arsénico y plomo por espectrofotometría de absorción atómica en aguas de pozo de Castillo Grande - Tingo María, julio - setiembre 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11630.

Full text
Abstract:
Determina los metales pesados: cadmio, arsénico y plomo en las aguas de pozos del distrito de castillo Grande - Tingo María, departamento de Huánuco de julio - setiembre 2019. El estudio es de tipo prospectivo, longitudinal, cuantitativo, analítico y aplicativo. El cadmio, arsénico y plomo determinados tienen connotaciones de contaminación o toxicidad pudiendo llegar a ser tóxicos para el ser humano, plantas y animales; causando consecuencias dañinas para ellos y futuras generaciones. Así también en la investigación se realizó análisis a cuatro muestras de aguas de pozos utilizadas para consumo humano y que fueron parte de un proceso de análisis cuantitativo mediante la espectrofotometría del tipo de absorción atómica. Por consiguiente de los metales investigados, el cadmio, se presentó como el metal de mayor cantidad generando una bioacumulación de este metal en el agua de pozo en perjuicio de vida humana. El cadmio está clasificado como carcinógeno de tipo 1 para los seres humanos según la Agencia Internacional sobre el Cáncer. El cadmio se presenta en diversas formas biodisponibles en el agua como CdCO3, Cd (OH)2, CdS y otros compuestos inorgánicos insolubles unidos al cadmio que son altamente tóxicos para el hombre. Este resultado de la presencia de cadmio en aguas de pozos analizados induce a generar una toxicidad de amplio espectro que produciría hepatotoxicidad, nefrotoxicidad, toxicidad pulmonar, pancreática, testicular y trastornos degenerativos del sistema nervioso central. El estudio concluye que la evaluación del cadmio determinada por el método de espectrofotometría de absorción atómica supera la concentración máxima permisible que podría estar generando riesgos por su alta concentración en las aguas de pozos de castillo Grande - Tingo María.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antay, Utani José Carlos, and Marin Alonso Saire. "Cuantificación de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en trabajadores de empresas de servicio de fotocopiado que funcionan en el campus universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3833.

Full text
Abstract:
Durante el año 2013 se estudió la concentración de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en un total de 25 personas que trabajan en las empresas de servicio de fotocopiado del Campus Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes están expuestos constantemente al tóner de las fotocopiadoras. Los métodos utilizados para la cuantificación de plomo en sangre fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de Grafito; protoporfirina zinc eritrocitaria por Espectrofluorometría. Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad del plomo, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados promedios de plomo en sangre fue de 0,056 µg/dL y de protoporfirina zinc eritrocitaria fue de 31,2 µg/dL. Estos resultados nos indican que el nivel promedio de plumbemia no supera los límites permisibles (20 µg/dL). Tampoco los niveles promedio de protoporfirina zinc eritrocitaria superan los límites permisibles (80 µg/dL). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de plumbemia en un mayor número de población expuesta. PALABRAS CLAVE: Plomo, plumbemia, protoporfirina zinc eritrocitaria, población expuesta, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Espectrofluorometria.
--- During the 2013 the lead concentration in the blood and erythrocyte protopophyrin zinc was studied in a total of 25 people who worked in photocopiers companies at San Marcos National University Campus, who were constantly exposed to fotocopyng machine´s toner. The methods used in order to measure the quantity of lead in the blood were the atomic absorption spectrophotometry by Graphite Furnace, erythrocyte protopophyrin zinc by Spectrofluorometry. Surveys came to light an incipient understanding of lead toxicity so we did informative talks on prevention and prophylactic measures. The average results of blood lead was 0,056 µg/dL, and protoporphyrin zinc was 31,2 µg/dL. These results indicate that the average blood lead levels do not exceed the permissible limits (20 µg/dL). The protoporphyrin levels don´t either (80 µg/dL). These results show the need for continuous monitoring and control of blood lead level in a greater number of exposed populations. KEY WORDS: lead, blood lead, erythrocyte protopophyrin zinc, exposed population, atomic absorption spectrophotometry, spectrofluorometry.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Espectroscopía de absorción atómica"

1

Castillo Ayala, Jorge Enrique, Guillermo Garzón García, Jhon Jairo Rios Acevedo, Sandra Patricia Castro Narváez, Alejandra Pineda Quintero, Lizbeth Lorena López Parra, Carol Stephania Martán Rodríguez, et al., eds. Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.

Full text
Abstract:
El lector podrá encontrar en el libro las definiciones más importantes en los procesos de validación de métodos analíticos; acceder a la validación de la demanda química de oxígeno y demanda bioquímica de oxígeno para la determinación del contenido de materia orgánica y biodegradabilidad en aguas residuales de un ingenio azucarero. También, encontrará contribuciones a la evaluación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua cruda y potable por espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito del acueducto del municipio de Cerrito. Así mismo, la validación del método de análisis para nitratos en agua potable del corregimiento Paso de la bolsa del municipio de Jamundí mediante la técnica de espectroscopia ultravioleta. El libro hace énfasis en la importancia de la medición de los parámetros fisicoquímicos en el proceso de potabilización y control de calidad de agua pozo del Paraíso (Santander de Quilichao) utilizada en una planta de tratamiento de agua y en el seguimiento del crecimiento microbiano en una laguna facultativa de un ingenio azucarero del Valle del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Angino, Ernest E., and Gale K. Billings. Atomic Absorption Spectrometry in Geology. Elsevier, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Eveling, Roxana Medina, and Higinio Zúñiga. Agua potable un derecho de la humanidad: características fisicoquímicas, bacterias y metales pesados. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.015.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una investigación realizada en la Universidad Nacional del Altiplano, cuyo objetivo fue determinar la calidad fisicoquímica, bacteriológica, contenido de metales pesados y plantear alternativas de solución de agua poblado de la ciudad de Ilave (Puno, Perú). Metodología: Tomar muestras del punto de captación, depósito de bombas y reservorio según normas de muestreo estandarizadas, el pH se determinó mediante el método electrométrico, la dureza mediante el método titulométrico, los cloruros mediante el método Mohr, los sulfatos, los nitritos y los nitratos mediante espectrofotometría de absorción, los sólidos disueltos totales mediante Conductimetría, las bacterias mediante el número más probable y los metales pesados mediante espectrofotometría por absorción atómica todos ellos realizados en el Laboratorio de la DIRESA – Puno (Perú), los parámetros fueron contrastados con los establecidos en el D.S. 004 – 2017 del MINAM. Resultados: pH entre 8.05 y 794 unidades, dureza entre 174.62 y 160.67 mg/l de CaCO3, cloruros entre 143.61 y 111.72 mg/l, sulfatos entre 69.54 y 56.36 mg/l, nitritos entre 0.96 y 0.53 mg/l, sólidos totales disueltos entre 428.27 y 367.23 mg/l, turbidez entre 5.17 y 3.87 UNT, todos dentro de los rangos establecidos de los estándares de calidad de agua, excepto en el punto de captación, donde la turbidez y el recuento de CT superan los estándares, la carga bacteriana entre 46 NMP/100 ml y 23 NMP/100 ml; el contenido de metales está por debajo de lo indicado en las normas, excepto los iones plomo con 0.0842 mg/l. Alterantiva de solución: filtro con carbón activado impregnado con quitosano, el proceso de hervido y posterior sedimentación del agua, uso de minerales zeolíticos modificados, electrocoagulación, método de dos cubetas y remoción asistida por luz solar. Conclusión: El agua potable de Ilave cumple con la normatividad vigente con respecto a los parámetros fisicoquímicos, mientras tanto posee plomo por encima de lo establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Espectroscopía de absorción atómica"

1

"Cuantificación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua, por Espectroscopía de Absorción Atómica con Horno de Grafito." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 63–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Cuantificación de metales pesados (plomo y cadmio) en agua, por Espectroscopía de Absorción Atómica con Horno de Grafito." In Aportes analíticos al estudio de aguas residuales y potables, 63–88. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583214.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamboa García, Diego Esteban, Guillermo Duque, Rosa del Pilar Cogua Romero, and María Eufemia Freire Tigreros. "Mercurio total en plumas de pelecanus occidentalis en el pacífico vallecaucano." In Comunidades Epistemológicas Tomo II: investigando la actualidad desde diversas disciplinas, 31–48. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522749.2.

Full text
Abstract:
En los ecosistemas costeros del Pacífico colombiano se ha detectado la presencia del metal en diferentes compartimentos ambientales. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles de mercurio total (HgT) en plumas y cáscara de huevo de pelícanos (Pelecanus occidentalis) en la Bahía de Buenaventura y en Bahía Málaga. Se realizaron tres colectas de plumas encontradas en los ecosistemas (2012-2014), una colecta de cáscara de huevos durante (mayo 2014)- y una colecta de plumas de pieles de pelícanos de la zona (1964), pertenece a la colección del museo INCIVA. El análisis de mercurio se realizó por medición directa con el DMA-80, que consiste en espectrometría de absorción atómica después de descomposición térmica y amalgamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Espectroscopía de absorción atómica"

1

Pacheco Menor, Maria Concepción, Juan Miguel Meneses Rodríguez, Raquel Maya Amado, and María Luisa Carmona Carmona. "Caracterización de cenizas de biomasa con metales pesados adsorbidos como adición en hormigones." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5529.

Full text
Abstract:
La capacidad de adsorción de las cenizas volantes como adsorbente de metales pesados se presenta como una alternativa barata y eficaz en su eliminación. La presencia de metales pesados en el medio ambiente es de gran preocupación debido a su toxicidad, tendencia a la bioacumulación, amenaza a la salud y al medio ambiente. Numerosos residuos pueden contener este tipo de metales entre ellos se encuentran los lodos de depuradora de aguas residuales. Actualmente, la existencia de metales pesados en lodos de depuradora limita su valorización como fertilizante en agricultura. Una solución de bajo coste para disminuir la presencia de éstos sería la aplicación de cenizas volantes. Sin embargo esta medida puede generar un residuo con una cantidad de metales pesados que precisen de un tratamiento para la inmovilización de los metales. La construcción puede convertirse en un sector con potencial de aprovechamiento de estos residuos por dos motivos. Primeramente, por el carácter hidráulico y puzolánico que presentan las cenizas volantes para su uso como adición en hormigones. En segundo lugar, por las evidencias que existen en relación a la eficacia de tratamientos de estabilización/solidificación de metales pesado mediante materiales de base cemeticea. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar las propiedades químicas, físicas y ambientales de cenizas volantes de biomasa con metales pesados adsorbidos para su uso como adición en hormigón. Se emplearon muestras de cenizas volantes de biomasa de diferente naturaleza y un tratamiento sencillo basado en inmersión mediante filtro y agitación. Técnicas instrumentales como la espectroscopía de fluorescencia de rayos X y la termogravimétria se utilizaron para determinar la absorción de metales y su composición química. El índice de actividad, cantidad de agua necesaria para las cenizas, tiempo de fraguado, modulo de finura y estabilidad de volumen también se evaluaron para conocer sus propiedades físicas. La lixiviación de muestras de morteros con cenizas volantes con metales adsorbidos se realizó con el objetivo de clasificarlo desde el punto de vista de su peligrosidad medioambiental. La caracterización química demostró que la mayor adsorción de de metales pesados correspondían el Zn, Cu y Pb. Las cenizas volantes con metales absorbidos presentaron una reducción de cantidad de agua necesaria para la mezcla y valores del índice de actividad en el entorno a los obtenidos con cenizas volantes sin presencia de metales pesados absorbidos. La lixiviación demuestra que los parámetros determinados se encuentran debajo de los límites establecidos por la DIN 384-14-S4. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5529
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography