To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectroscopía de absorción atómica.

Journal articles on the topic 'Espectroscopía de absorción atómica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectroscopía de absorción atómica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez-López, Esteban, and Raquel Esquivel-Arias. "Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la adecuación de dos métodos de análisis por espectroscopía de absorción atómica para la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación oral, partiendo de metodologías de la USP y AOAC, para un laboratorio farmacéutico en Costa Rica. Primero se indagó en métodos oficiales aplicables a la determinación de sodio y potasio. A partir de estas, se plantearon pruebas que permitieron adecuar el rango de concentraciones de trabajo para espectroscopía de absorción atómica; se obtuvo que para el sodio el intervalo es adecuado entre 0,5 y 1,0 μg/ml y para el potasio entre 0,5 - 1,5 μg/ml. En una segunda etapa se planteó la preparación de la muestra considerando dos formas, reconstituyendo el contenido total de la presentación del medicamento y mediante la dilución de una masa conocida de muestra, para determinar cuál procedimiento era más efectivo; la reconstitución resultó lo más adecuado. Además, se completó la validación de ambos métodos contemplando los parámetros: intervalo, linealidad, exactitud, repetibilidad y precisión intermedia, y se obtuvieron resultados satisfactorios según lo establecido por la guía del Ministerio de Salud. Por último se sometieron a análisis de sodio y potasio, tres lotes del producto en cuestión con los métodos validados, y se obtuvieron resultados muy favorables dentro de la especificación USP (90-110%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sarmiento-Gamero, Maria Fernanda, Carlos Daniel Ramos-Contreras, Sofía Lorena Flórez-Pérez, and Francisco José Molina-Pérez. "Determinación de metales pesados en material particulado atmosférico por espectroscopía de absorción atómica: validación." Revista Politécnica 17, no. 34 (November 9, 2021): 153–69. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a10.

Full text
Abstract:
El análisis de Cr, Cd, Pb y Ni en material particulado (PM10) permite establecer los niveles de exposición y de cuantificación, empleando digestión ácida asistida por microondas y espectroscopía de absorción atómica. Se evaluaron los parámetros: linealidad, límite de detección y de cuantificación, precisión y veracidad. Se obtuvo comportamiento lineal (R2>0,995) entre 0,75-2,5 μgCd, 8,75-125 μgNi, 5-25 μgCr y 8,75-15 μgPb. También, se evidenció efecto matriz (α=0.05) en todos los metales estudiados. Los coeficientes de variación (0,9-12%) y los porcentajes de recuperación (66-126%) se encontraron dentro de los intervalos permitidos. El análisis del material de referencia (NIST 1649b Urban Dust) permitió determinar la veracidad de la metodología (71-102 % R). Por consiguiente, la metodología puede ser implementada para evaluar de manera confiable, el cumplimiento de la resolución 2254:2017 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. The analysis of Cr, Cd, Pb, and Ni in particulate matter (PM10) makes it possible to establish the levels of exposure and risk to the health of the population. This work presents the validation and implementation of analytical methodologies, using microwave-assisted acid digestion and atomic absorption spectroscopy. The parameters were evaluated: linearity, the limit of detection and quantification, precision, and veracity. Linear behavior (R2> 0.995) was obtained between 0.75-2.5 μg Cd, 8.75-125 μg Ni, 5-25 μg Cr and 8.75-15 μg Pb. Also, a matrix effect (α = 0.05) was evidenced in all the metals studied. The coefficients of variation (0.9-12%) and the recovery percentages (66-126%) were found within the allowed intervals. The analysis of the reference material (NIST 1649b Urban Dust) allowed to establish the veracity of the methodology (71-102 % R). Finally, the methodology can be implemented to reliably assess compliance with resolution 2254: 2017 of the Ministry of the Environment and Sustainable Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giraldo Osorio, Óscar Hernán, Nayda Patricia Arias Duque, and Jhon Mauricio Aguirre Cortés. "PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE Mg:Al." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 224–31. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.21.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la síntesis y caracterización de dos hidróxidos dobles laminares Mg2Al-NO3 sintetizados mediante el método de coprecipitación. El comportamiento eléctrico delos materiales fue evaluado por espectroscopía dieléctrica. Los resultados del análisis dedifracción de rayos X mostraron la formación de una estructura laminar; la presencia de todaslas especies en la estructura del material sintetizado se confirmó por absorción atómica yespectroscopía de infrarrojo. Por microscopía electrónica de transmisión se observó agregadosde partículas en forma de placas. Los resultados de espectroscopía dieléctrica obtenidosa temperatura ambiente muestran un comportamiento de polarización de orientación quesugiere la rotación de moléculas de agua a alta frecuencia y la rotación de aniones nitratoen el espacio interlaminar a baja frecuencia que puede ser responsable de la conductividadiónica observada en el material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araujo, Lourdes Salome, Wilson Tapia, and Adrián Villamarín Ortiz. "Verificación del método analítico de espectroscopía de absorción atómica con horno de grafito para la cuantificación de cadmio en almendra de cacao (Theobroma cacao)." La Granja 31, no. 1 (February 28, 2020): 46–60. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.04.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopía de absorción atómica (AA) de llama para la determinación de cadmio (Cd) en almendra de cacao (Theobroma cacao) utilizado por Agrocalidad es tóxico para el ser humano y el ambiente; por ello, se pretende utilizar el método de espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito (GFAAS) por ser más confiable y seguro. Así, se realizó la verificación de cuatro parámetros de desempeño del método GFAAS para cuantificar Cd en almendra de cacao utilizando material de referencia certificado (MRC) y muestras provenientes de cuatro fincas (A, B, C, D) ubicadas en la zona cacaotera de Ecuador, cantón Flavio Alfaro, provincia de Manabí. Se realizó una prueba inter-laboratorios y finalmente se elaboró el protocolo (PEE/B/14). Sobre el MRC (Cód. 07206B y 07167A) se verificó: linealidad, precisión, veracidad e incertidumbre de acuerdo con la Guía Eurachem de Eurolab España y Morillas (2016), y con el estándar IRAM 35050 (2001) se encontró linealidad entre 0 y 8 ppb con R2=0.9988; desviación estándar de 0.0005 y 0.0022 respectivamente; sesgo en 0.007 y porcentaje de recuperación de 109.75; la incertidumbre estándar de 0.00013 y 0.00082. El contenido de Cd en las muestras de la finca A con 0.54 ppm, las Fincas B-D con 0.26 ppm y 0.15 ppm en la finca C. En la prueba inter-laboratorios se estableció la misma concentración de cadmio para la muestra C3 y, de acuerdo con lo estipulado por la Unión Europea, el cacao de las cuatro fincas podría ser exportado sin restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Reynaldo, Gabriel Altuna, and Ciro Carhuancho. "SISTEMA DE DIODO LASER SINTONIZABLE EN FRECUENCIA PARA APLICACIONES EN LA ESPECTROSCOPIA." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (February 8, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.42.

Full text
Abstract:
En este trabajo, describimos un sistema simple y practico para controlar la operación de un diodo láser en una frecuencia específica mediante el uso de una cavidad óptica externa. Nosotros mostramos que para una corriente y temperatura fijas, el láser puede oscilar selectivamente en frecuencias diferentes controlando la longitud de la cavidad externa. Este sistema láser fue utilizado con éxito en un experimento de espectroscopia de absorción saturada en la línea D2 del cesio. Palabras clave.- Espectroscopía, Diodo laser, Cesio, Física atómica. ABSTRACTIn this work, we describe a practical and simple system to control the operation of a diode laser in a specific frequency using an external optical cavity. We show that fixing the current and temperature, the laser can oscillate selectively at different frequencies by controlling the longitude of the external cavity. This system laser was used with success in an experiment of absorption saturated spectroscopy at the line D2 of cesium. Keywords.- Spectroscopy, Diode laser, Cesium, Atomic physics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zegarra Pisconti, Marixa, and Jesús Cjuno Huanca. "PRECONCENTRACIÓN DE PLOMO EN MUESTRAS SINTÉTICAS POR EXTRACCIÓN CON TRITÓN X-114 EN EL PUNTO DE NUBE Y ANÁLISIS POR ABSORCIÓN ATÓMICA (EAAF)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 1 (March 31, 2015): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i1.5.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una metodología de preconcentración de plomo en muestras de agua sobre lasque se adicionó ditizona como agente acomplejante previamente disuelto en el surfactante noiónico Tritón X-114 hasta la formación de la concentración micelar crítica y en la temperaturadel punto de nube. El centrifugado del sistema dio un precipitado con alta concentración dePb(II) la misma que fue cuantificada por espectroscopía de absorción atómica con flama(EAAF). El procedimiento ha demostrado ser viable para ser implementado como un métodode preconcentración y análisis de Pb en muestras acuosas con concentraciones menores a 1ppm. Se evaluó diversos parámetros obteniéndose un porcentaje de recuperación del 89,8%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Llallire, Natalia Karolina, Rocío Isabel Ramírez Panti, Patricia Sheen Cortovarría, Mirko Juan Zimic Peralta, and Ana Cecilia Valderrama Negrón. "SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO CON PIRAZINAMIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 315–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.303.

Full text
Abstract:
En este estudio se han sintetizado dos nuevos compuestos de coordinación de cobalto con pirazinamida: Co-PZA (1) y Co-PZA (2), a partir de dos sales precursoras de cobalto y el fármaco pirazinamida. El objetivo de este estudio ha sido elucidar la estructura química de cada complejo sintetizado mediante el uso de las técnicas de caracterización conocidas, así como evaluar y comparar su actividad biológica respecto al fármaco libre pirazinamida. Con respecto a la caracterización, se usaron las técnicas de análisis elemental de C, H y N, espectroscopía de absorción atómica de cobalto, análisis termogravimétrico, susceptibilidad magnética, espectroscopía de UV-Visible, infrarrojo y Raman. La actividad biológica fue evaluada determinando la concentración mínima inhibitoria en cultivos de Mycobacterium tuberculosis. La fórmulas moleculares propuestas a partir de los resultados de la caracterización fueron: [Co(PZA)2Cl2] para el complejo Co-PZA (1) y [Co(PZA)2(NO3)2].H2O para el complejo Co-PZA (2). Los dos complejos presentaron mayor capacidad antimicrobiana que pirazinamida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo Porras, Jocseline M. "Cuantificación de V, Ni, Zn y Fe en asfalto por espectroscopia de absorción atómica." Métodos y Materiales 7 (May 22, 2018): 20–28. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.30322.

Full text
Abstract:
El asfalto tiene complejas composiciones químicas y físicas que normalmente varían con la fuente del petróleo crudo. Su composición se basa en aproximadamente 84% C, 10% H2, 1% O2 y 5% trazas de elementos como S, Ni, V y Fe. El propósito de esta investigación es desarrollar un método para cuantificar V, Ni, Zn y Fe en asfalto AC-30 por espectroscopia de absorción atómica. La investigación propone un procedimiento de tratamiento de hasta 2 g de asfalto, el cual se basa en su dilución con solvente orgánico (mineral spirits) en balones aforados con ayuda de un baño ultrasónico para aligerar la dilución. Se dictan los parámetros de optimización del método buscando los datos instrumentales adecuados en el equipo de absorción atómica para la obtención de la mayor absorbancia posible en la alineación tanto del quemador como de las lámparas de cátodo hueco y deuterio; además de la optimización de la llama y del flujo del nebulizador. Las curvas de calibración de cada metal se realizaron con un estándar con base de hidrocarburos para medir las concentraciones de metales en el asfalto en mg/kg con un coeficiente de correlación lineal de mínimo 0.995. El estudio de recuperación en asfalto se realiza con la adición de una cantidad de los metales directamente a las alícuotas de matriz de asfalto. Las concentraciones obtenidas para el Ni fueron 70, V 330, Zn 24 y para Fe 10 ppm, los cuales presentaron una desviación estándar relativa inferiores al 1% lo que indica que las mediciones de una misma muestra son precisas y que presentan poca dispersión entre ellas. Las recuperaciones promedio fueron de 99.17% para Ni, 100.30% V, 92.26% Zn y 97.72% Fe. Estos resultados indican que el método resulta confiable para la cuantificación de metales mediante la técnica de absorción atómica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palazón Bru, Irene, Lorena López Lozano, Antonio Palazón Bru, Manuel Arroyo Fernández, and Montserrat González-Estecha. "Procedimiento de validación de un método para cuantificar cromo en suero por espectroscopía de absorción atómica con atomización electrotérmica." Revista del Laboratorio Clínico 8, no. 1 (January 2015): 52–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2014.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gallegos, Wilma, María Vega, and Paco Noriega. "Espectroscopía de absorción atómica con llama y su aplicación para la determinación de plomo y control de productos cosméticos." La Granja 15, no. 1 (June 30, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.02.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La presente es una revisión bibliográfica sobre la espectroscopia de absorción atómica de llama, método sensible y confiable en la determinación de metales pesados, ya que cuenta con una energía de transmisión electrónica única para cada metal. Este hecho facilita la investigación de nuevos productos cosméticos, en los cuales la determinación de plomo (Pb) es un tema de constante interés debido a su toxicidad. Es el caso de las empresas fabricantes las cuales a más de cumplir con la reglamentación exigida por la autoridad sanitaria deben plantearse requerimientos rigurosos en las buenas prácticas de fabricación, con el afán de dar al consumidor formulaciones inteligentes que embellezcan sin repercusiones sobre la salud en el tiempo, además de la información necesaria acerca de su composición. Asimismo, la autoridad sanitaria debe verificar en la etapa de post-registro las especificaciones de cumplimiento de la normativa, controlando de una mejor manera los productos cosméticos que circulan en el país. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez-López, Esteban. "Idoneidad del método de análisis de magnesio en agua potable por absorción atómica con curva de calibración cuadrática." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2082.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Debido a la importancia del análisis químico cuantitativo en la investigación, el control de calidad, la venta de servicios y otras áreas de interés, y las limitaciones que presentan algunas metodologías de análisis instrumental para la cuantificación con curva de calibración lineal -a veces debido a los cortos rangos dinámicos lineales del analito o por limitantes de la técnica en sí-, surge la necesidad de indagar más sobre la conveniencia de utilizar curvas de calibración cuadráticas para la cuantificación analítica, con lo cual se busca demostrar que es un modelo de cálculo válido para el análisis químico instrumental. </p><p class="p1">Para ello se tomó como base un método de análisis mediante la técnica de espectroscopía de absorción atómica, y en particular una determinación de magnesio en una muestra de agua potable del sector de Tacares Norte de Grecia, empleando una curva de calibración no lineal y específicamente una curva con comportamiento cuadrático, la cual fue comparada con los resultados obtenidos para el mismo análisis con una curva de calibración lineal. Los resultados muestran que la metodología es válida para la determinación mencionada con toda confiabilidad, ya que las concentraciones que se obtuvieron son muy similares y, según la prueba de hipótesis empleada, se pueden considerar iguales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domínguez-Zúñiga, Lilia Iveth, Cristo Omar Puente-Valenzuela, Josué Raymundo Estrada-Arellano, Elvira Aguirre-Acosta, and David Ramiro Aguillón-Gutiérrez. "Concentración de metales pesados en hongos de la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, México." Scientia Fungorum 52 (July 15, 2021): e1389. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2021.52.1389.

Full text
Abstract:
Antecedentes: A nivel mundial se han realizado varios estudios relacionados con macrohongos y metales pesados, pero en México existen pocos registros al respecto. Anteriormente en la zona de la Comarca Lagunera se han registrado niveles de metales pesados en diversos organismos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo determinar la concentración de metales pesados (Cd, Cu, Pb y Zn) en especies fúngicas en la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, México. Métodos: Se realizaron dos recolectas anuales (2017-2018) en 30 sitios pertenecientes a principales áreas verdes y avenidas de tres municipios de la Comarca Lagunera. La identificación de los ejemplares se realizó mediante técnicas de micología básica y literatura especializada. En cuanto a la medición de metales se empleó la espectroscopía de absorción atómica con aspiración directa. Resultados y conclusiones: Se obtuvieron un total de 32 muestras, pertenecientes a nueve especies. Los resultados mostraron concentraciones altas en las nueve especies analizadas, sobrepasando los parámetros de límites permisibles por estándares europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quispe M., J., M. Moreno, J. Montano, A. Guzman, A. Cavero, M. Arce, and M. Pillaca. "ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIOAPATITA E HIDROXIAPATITA SINTÉTICA OBTENIDA POR PRECIPITACIÓN QUÍMICA Y SÍNTESIS MECANOQUÍMICA." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (December 31, 2009): 21–24. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8717.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo entre la componente inorgánica de una muestra de tejido óseo humano respecto de apatitas sintetizadas mediante precipitación química, síntesis mecanoquímica y una muestra de hidroxiapatita comercial. Las muestras fueron estudiadas mediante difracción de rayos X, espectroscopia por absorción atómica y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados obtenidos muestran características estructurales similares entre todas las muestras, identificándose que la muestra obtenida por síntesis mecanoquímica es un tipo de hidroxiapatita el cual presenta sustituciones de carbonato en su estructura cristalina similar a la componente inorgánica del tejido óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Batallas Valarezo, Marlon, Marcia Preciado Alvarado, and Fredis Pesantez Franco. "Evaluación de cadmio y plomo en almendras de cacao por espectroscopia de absorción atómica." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 49–59. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp49-59p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es evaluar la concentración de cadmio y plomo en testa y cotiledón de almendras de cacao, para determinar en qué parte de la almendra existe mayor acumulación de estos metales, el método aplicado para la cuantificación de cadmio y plomo fue la espectroscopia de absorción atómica en horno de grafito, también se determinó parámetros físicos-químicos como humedad, pH y acidez; las muestras de cacao fueron recolectadas en 5 fincas productoras ubicadas en el sector La Adelina, cantón Balao. En los resultados obtenidos se determinó un porcentaje de humedad menor al 2% con respecto a las muestras de las 5 fincas; el pH es inversamente proporcional con la acidez, en la finca 1 la testa fue la que presentó un pH mayor de 3,34 con un porcentaje de acidez bajo de 2,4%. En lo que corresponde a la evaluación de metales pesados, se determinaron una ligera concentración de cadmio y plomo en la testa del cacao, los cuales se encuentran dentro de los límites permisibles por el Códex Alimentarius. Sin embargo se debe tener un control ya que a futuro dichos resultados podrían verse influenciados por la acumulación de estos metales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palazón Bru, Irene, Montserrat González-Estecha, and Manuel Arroyo Fernández. "Procedimiento de validación de un método para cuantificar mercurio en sangre por espectroscopía de absorción atómica con descomposición térmica y amalgamación." Revista del Laboratorio Clínico 8, no. 2 (April 2015): 92–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2015.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña-Rodrígue, Gabriel, Marlon HansRodríguez, Ever Becerra, Xandro Caballero, and Jaime Dulce-Moreno. "Utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cerveceracomo medio de transporte de macronutrientes." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 139–45. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019013.

Full text
Abstract:
Se reporta la caracterización físico-química de tierras diatomáceas recicladas de la industriacervecera, y su usocomomedio de transporte de macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio (NPK)), con el fin de dar una alternativa amigable con el ambiente, a los desechos generados enel subproceso de filtración de la cerveza.Para la conformación de las muestras (pellets) por extrusión,se utilizó como aglutinantes carboximetilcelulosa (CMC) y fécula de maíz, mientras que la humectación se llevó a cabo usando una solución líquida comercial con 15% de NPK,en concentración baja, media y alta, lacual se agregódurante el proceso de conformado de los pellets.La caracterización química de las muestras se realizó usando espectroscopía de absorción atómica(AA), y microanálisis mediante espectroscopia de energías dispersas(EDS), la morfología superficial se estudió usando microscopia electrónica de barrido (MEB).El comportamiento de la capacidad de devolución de los macronutrientes aun medio acuoso se llevó a cabo por medio del análisis de la conductividadeléctrica(EC)y sólidos totales disueltos (TDS)en función del tiempo mediante el multiparámetro SI Analytics 680 K. Se encontró que la muestra que no presentó pérdida de su estructuraen medio acuosofue la conformada por 60% de diatomita, 10% de CMC y 30% de fécula de maíz(%w/w). También se evidenció un incrementoen el tiempo de la EC y TDS de la solución acuosa cuando se sumergían los pellets activados, infiriéndose que éstos son un buen medio se trasporte de macronutrientes, los cuales podrán ser usados como abono en aplicaciones agrícolas coadyuvando al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chuquilín Goicochea, Roberto Carlos, and Dyana Daysi Rosales Laguna. "ESTUDIO DE LA BIOSORCIÓN DE Cd (II) Y Pb (II) USANDO COMO ADSORBENTE Nostoc sphaericum Vaucher." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 1 (March 31, 2016): 49–60. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i1.51.

Full text
Abstract:
Se evaluó la capacidad de biosorción del Nostoc sphaericum Vaucher en sistema por lotes. Las condiciones fueron: concentración de metal entre 40 y 240 ppm, pH de 2 a 5; 0,13 g de nostoc seco por 50 mL de solución, a 25 °C y en agitación. Las concentraciones de Cd (II) y Pb (II) se determinaron por Espectroscopía de Absorción Atómica. El modelo de isoterma de Langmuir se ajustó para Pb (II) (R2=99,97%, p > 0,00), con qmax de 185,83 mg/g de Nostoc y Kd de 0,095 L/g, sin embargo, ninguno de los modelos estudiados explicaron los resultados para Cd (II). Se demostró que el pH es directamente proporcional a la capacidad de biosorción para Pb (II), siendo máxima a pH 5 (q = 37,43 mg Cd/g de Nostoc). La biosorción de Cd (II) fue máxima a pH 3 (q = 17,12 mg Cd/g de Nostoc) sin mostrar comportamiento definido a pH mayores o menores a 3. La cinética de biosorción de Cd (II) y Pb (II) se ajustó a un modelo de pseudo segundo orden (R2 = 98,38% y 99,99%, respectivamente, p<0,05). El tamizaje fitoquímico demostró la presencia de saponinas, azúcares reductores y aminoácidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De Palacios, Nelly, Rubén Sánchez A, and Gloria Patricia Gómez. "Modificación de la Matriz para Determinación de Plomo en Orina por Espectroscopia de Adsorción Atómica con Horno de Grafito." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 91–96. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.579.

Full text
Abstract:
Se describe un mètodo para determinación directa de plomo en orina usando la técnica de Absorción atòmica con homo de grafito. Se implementa un traiamiento previo de la muestra con dos substancias para modificar la mairiz, lo cual permite el uso de altas temperaturas para eliminAr interferencias sin pérdidas del metal. Este mètodo modificado es ràpido, presciso y exacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Jorge Enrique, Diana Marcela Moreno, and Maira Viviana Ramírez. "Evaluación del contenido de los metales Cu, Mg, Fe y Na, presentes en el zapote (Quararibea Cordata), provenientes del Valle del Cauca, Colombia." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 37–48. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1192.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es un producto de la investigación “Evaluación nutricional de frutas cultivadas en el Valle del Cauca, Colombia”, desarrollada durante el 2014 en la Universidad Santiago de Cali. El objetivo de este trabajo fue evaluar los minerales de Fe, Na, Mg y Cu contenidos en la pulpa del zapote (Quararibea cordata) cultivado en el Valle del Cauca mediante el método de análisis de espectrofotometría de absorción atómica con llama. Metodología: la cuantificación se llevó a cabo determinando el rango lineal de trabajo, siendo este a bajas concentraciones para cada uno de los metales y cumpliéndose los test estadísticos de linealidad del sistema, tales como el test de coeficiente de correlación, el test de hipótesis para la pendiente y el intercepto, mediante una prueba de t de Student con una confianza del 95% (incluido el cero). Resultados: se obtuvo una composición de los minerales en la pulpa del zapote de 0,42 ± 0,03 mg Cu/100g pulpa, 3,2 x 10-3 ± 0,04 mg Mg/100g pulpa, 0,47 ± 0,09 mg Fe/100g pulpa, y 0,03 ± 0,01 mg Na/100g pulpa. Además, se observó un bajo contenido de Mg y prevaleció el de los minerales Fe y Cu. Conclusiones: el método de análisis por espectroscopia de absorción atómica con llama aire-acetileno para la evaluación de los metales hierro, magnesio, cobre y sodio presentes en la pulpa del Zapote (Quararibea cordata), cultivado en la región del Valle del Cauca, garantiza la confiabilidad de los resultados obtenidos por este método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mizuno, Andrea Muñoz, Jenny Paola Daza-Quintero, Carlos Eduardo Quintero-Quiroz, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Anderson Andrés Sandoval-Amador. "Capacidad de formación de apatitas de películas delgadas de hidroxiapatita modificadas por ablación láser." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 1, 2019): 9–23. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9080.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó el efecto que tiene la modificación por ablación laser de superficies de hidroxiapatita sintetizados por sol gel en la capacidad de formación de apatitas mediante ensayos in vitro. Para ello se crecieron capas de titanato de sodio sobre discos de la aleación de Ti6Al4V mediante inmersión en NaOH 10 M a 60ºC durante 24 horas. Luego se prepararon los recubrimientos de hidroxiapatita utilizando como precursores el nitrato de calcio tetrahidratado y el trietil fosfito por el método sol-gel y la técnica dip-coating. Finalmente se realizó un patronamiento por medio de un láser Nd: YAG, con una energía de trabajo de 1.3 mJ. La hidroxiapatita se evaluó y caracterizó empleando las técnicas de Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopía de Energía Dispersiva de rayos x. Con el fin de evaluar la reactividad de las superficies se realizó una inmersión en fluido corporal simulado y se llevó a cabo análisis de absorción atómica de calcio, para observar los fenómenos de disolución y precipitación de este ion, y se determinó que las muestras tratadas a 600°C indujeron una mejor respuesta al crecimiento de apatitas, sin embargo, todos los recubrimientos presentan características que permitirían que estos recubrimientos sean usados como implantes en sustitutos óseos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez-López, Esteban, and Anderson Vargas-Vargas. "Indagación de dos metodologías analíticas para cuantificar oro en soluciones cianuradas, en industria de dispositivos electrónicos en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basó en la indagación y experimentación de dos metodologías analíticas, con el fin de determinar cuál de ellas es más confiable para la cuantificación de oro en soluciones cianuradas, y así disminuir la variabilidad de los resultados, debida al método de cuantificación del metal, implementado como control de calidad en el proceso productivo de una empresa de dispositivos tecnológicos en Costa Rica.<br />El oro disuelto en cianuro puede ser utilizado en el proceso químico de electrodeposición para generar un revestimiento sobre otro metal, proceso que es ampliamente utilizado en la fabricación de conectores eléctricos, ya que de esta manera se puede depositar una cantidad específica de un metal donde se requiera para que el conector tenga una buena conducción eléctrica.<br />Debido a la importancia que tiene el baño que contiene oro en el proceso de electrodeposición, es necesario contar con un método analítico que sea capaz de cuantificar el oro de una manera confiable, razón por la cual se estudiaron dos técnicas analíticas: Espectrofotometría de Absorción Atómica y Espectroscopia de Fluorescencia de Rayos X, para establecer cuál es el método analítico más apropiado para el análisis de oro en soluciones cianuradas, y su posterior validación para asegurar la confiabilidad de los resultados. Luego de este estudio se obtuvo que el análisis de oro por la técnica de Absorción Atómica brinda los resultados de mayor precisión y exactitud, para ser establecido con alta confiabilidad por el laboratorio que lo requiera bajo las condiciones aquí indicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ale Borja, Neptalí, Víctor García Villegas, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, and Holger Maldonado García. "EQUILIBRIO DE BIOSORCIÓN DE PLOMO (II) Y CARACTERIZACIÓN MEDIANTE FT-IR Y SEM-EDAX EN ALGA Ascophyllum nodosum." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 242–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.28.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la biosorción de plomo en el alga Ascophyllum nodosum a 20°C y unpH inicial 4-5 empleando los modelos de isoterma de Langmuir y Freundlich. Para laestabilización del alga se empleó CaCl2. La granulometría empleada en el biosorbente fue0-75 μm. En el análisis por espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier, FTIR,se observó una pequeña disminución en la señal en torno al grupo carbonilo para lamuestra reticulada antes de la biosorción con el metal y después (1600,92 cm-1 a 1573,91cm-1) y a 1400 cm-1 (que pasó de 1415,75 cm-1 a 1409,96 cm-1), sugiriendo un mecanismo debiosorción del metal por quelación bidentada con los grupos carboxilos pertenecientes a lasunidades monoméricas de alginato. La banda ubicadas en 3305.99 cm-1 permitió reconocera los grupos hidroxilos presentes en el biosorbente. La microscopía electrónica de barrido,SEM, comprobó la heterogeneidad de las partículas de biosorbente. En el espectro de rayosX con energía dispersiva, EDAX, se observó una señal muy intensa para el carbono y otra demenor intensidad para el oxígeno, características en el biopolímero. La señal del calcio pudoser reconocida en el espectro EDAX de la muestra después del pretratamiento. Los dos picosdel espectro correspondientes al elemento plomo se observaron en la muestra después delproceso de biosorción. Los datos experimentales para el equilibrio de biosorción presentaronmayor coeficiente de correlación para el modelo de isoterma de Langmuir, alcanzando unacapacidad de sorción máxima, qmax, igual 228 mg/g. La concentración residual de plomo (II),Ceq, en las soluciones después de haber alcanzado el equilibrio, se determinó a las 72h deiniciado el proceso, mediante espectroscopía de absorción atómica. Para el procesamiento dedatos y tratamiento estadístico se empleó el programa informático Origin 6.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alvarez, Ruth, Pedro Díaz, and Angel Nava. "EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE HIERRO EN LA GUAYABA (PSIDIUM GUAJAVA) Y PIMENTÓN (CAPSICUM ANNUM L) Y SU IMPACTO COMO COMPLEMENTO EN LA DIETA." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 2 (July 1, 2017): 73–86. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n2.64678.

Full text
Abstract:
Ingerir alimentos conocidos en Venezuela como guayaba (Psidium guajava) y pimentón (Capsicum annum L.), pueden estimular la fijación de Fe (II); en el organismo, por lo que, evaluar su participación y sinergia en el cuerpo es de suma importancia. La evaluación estuvo basada en una metodología de diseño no experimental, de tipo campo, con nivel descriptivo. Para ello, se trataron entre 30 a 35 g de cada especie, para la guayaba en diferentes disposiciones (trozos: t, jugo: j y residuo: r, para el pimentón (t) y para la mezcla de ambas especies (jugo y residuo). Después de digerir las muestras con HCl 6M a 100° C, se analizaron por espectroscopia de absorción atómica (EAA) y espectroscopia de absorción molecular (UV- visible) (EAM), acomplejando el Fe (II) con o-fenantrolina. Los resultados obtenidos sugieren que la guayaba presenta mayor concentración de Fe en el orden r>t>j. En el pimentón la concentración de Fe resultó ser mayor en los trozos en comparación con los valores obtenidos en la guayaba (trozos y jugo) y la mezcla de ambos con excepción del residuo de la guayaba y de la mezcla. Los resultados sugieren que la fruta y hortaliza estudiada pueden ser utilizadas como complemento en la dieta alimenticia del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valverde Montero, Ericka, and Paulina Silva Trejos. "Validación de un método analítico para la determinación del contenido de sodio en los alimentos." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 2 (August 14, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i2.313.

Full text
Abstract:
Se validó la metodología analítica para la determinación de sodio en alimentos mediante espectroscopía de absorción atómica de llama. Las muestras de 0,5 g se digirieron en un horno de microondas con 5,0 mL de HNO3 al 65 % en masa. El ámbito de linealidad óptimo que se obtuvo fue de 0,043 mg/L a 0,70 mg/L con un coeficiente de correlación de 0,998. Los límites de detección y cuantificación reportados fueron de 0,025 mg/L y 0,043 mg/L, respectivamente; con una sensibilidad de calibración de 0,805 Lmg-1, una sensibilidad analítica de 44 Lmg-1.La precisión se evaluó en condiciones de repetibilidad y se obtuvo un valor para RDSr igual a 2,9%. La veracidad se determinó utilizando tres patrones certificados del NIST®, SRM 1846 Infant Formula con un valor reportado para sodio de (2310 ± 130) mg/kg, SRM 8414 Bovine Muscle Powder con (0,210 ± 0,008) % en masa, y SRM 8415 Whole Egg Powder con (0,377 ± 0,034) % en masa. Se obtuvieron sesgos de entre (-0,010 a 0,009) mg/L. De la lista de alimentos seleccionados para el estudio, se encontró que la leche entera en polvo, el pan blanco de trigo, el queso fresco y el queso mozzarella presentan el contenido más elevado en sodio, con concentraciones que oscilan entre (106 a 452) mg Na/100g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva-Trejos, Paulina. "Efectos del lavado del arroz enriquecido en su contenido de selenio." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1521.

Full text
Abstract:
<p>El arroz es un alimento básico en la dieta de los costarricenses. Alrededor del 45% del arroz que se consume se produce localmente y el resto se importa de Estados Unidos y Argentina. En Costa Rica, el cáncer de próstata es el tumor que con mayor frecuencia se diagnostica en hombres. Las investigaciones apoyan el efecto del selenio como antioxidante en la prevención de ese tipo de cáncer. Se estima que cada persona consume 130 gramos de arroz por tiempo de alimentación. El Ministerio de Salud, ente rector en materia de salud pública, considerando que el arroz se consume en los tres tiempos de alimentación, decretó en 2006 el enriquecimiento del grano nacional e importado con 107 μg/ kg de selenio. Es costumbre lavar el arroz antes de cocinarlo, sin seguir las recomendaciones que se incluyen en el empaque del producto. En esta investigación se estudió el efecto del lavado sobre el contenido de selenio y se determinó que disminuye entre 51% y 79% para diferentes tipos de arroz, con un procedimiento estándar de lavado. La técnica utilizada para la medición de selenio fue la espectroscopía de absorción atómica, en la modalidad de generación de hidruros, y la digestión de las muestras se realizó con ácido nítrico en horno de microondas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramirez Franco, Jose Herney, and Maryeni Karina Enríquez Enríquez. "Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a partir del procesamiento del seudotallo de plátano." Acta Agronómica 64, no. 3 (June 9, 2015): 209–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43488.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados. Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción - desorción de nitró-geno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica, encontrando remociones de 55%.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonilla Mansilla, Humberto Dax, Candelaria Tejada Tovar, and Jenny Del Pino Moreyra. "OBTENCIÓN DE ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DEL PLOMO (II) DEL EFLUENTE MINERO RÍO ANTICONA-CERRO DE PASCO UTILIZANDO EL CARBÓN ACTIVADO DE CÁSCARA DE NARANJA." Ciencia & Desarrollo, no. 21 (June 11, 2019): 29–36. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.727.

Full text
Abstract:
El estudio emplea el carbón activado de cáscara de naranja para la adsorción de Pb (II), presente en el efluente minero río Anticona de Cerro de Pasco. El experimento se llevó a cabo a pH de 3 y 5, por un tiempo de contacto de 120 minutos. El objetivo fue determinar la acción del carbón activado para la adsorción de iones de plomo (II) del efluente minero río Anticona. Las propiedades fisicoquímicas se estudiaron mediante evaluaciones de adsorción de nitrógeno BET, microscopía electrónica de barrido SEM y espectroscopia FTIR, el proceso de adsorción fue analizada mediante espectroscopia de absorción atómica, con una capacidad de adsorción de 478,5mg Pb (II)ZL, que representa el 95,70 % de remoción de Pb (II). Asimismo, se determinó la cinética de adsorción el cual se ajustó al modelo pseudo-segundo orden, y la isoterma que representó mejor a los datos experimentales fue de Freundlich, contextualizando al proceso de adsorción como quimisorción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vargas Soto, Luis Fernando, Pedro Nel Martínez Yepes, and Anderson Guarnizo Franco. "Algunas Características Fisicoquímicas del Jugo del Pseudotallo de Plátano Dominico Hartón." Revista de Ciencias 17, no. 1 (May 26, 2014): 47–57. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v17i1.498.

Full text
Abstract:
Se analizó la savia obtenida del pseudotallo del plátano Dominico hartón. Al líquido removido (jugo) mecánicamente del pseudotallo de plátano se le determinó el contenido de minerales Na, Mg, K y Zn mediante espectroscopia de absorción atómica, azúcares reductores por el método de UV/Vis del ácido 3, 5-dinitrosalicílico (DNS), acidez titulable, sólidos solubles y pH. La presencia de glucosa, fructosa, sacarosa, arabinosa, xilosa, ácido cítrico y ácido succínico fue evaluada por derivatización con hexametildisilazano (HMDS) y clorhidrato de hidroxilamina y posterior análisis por GC-MS. El almidón pudo ser aislado verifi cándose su identidad usando la prueba del lugol, tomando su espectro FT-IR y su perfi l cristalino mediante rayos X. Estos análisis constituyen un primer paso en la obtención de productos útiles de valor agregado al pseudotallo de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llahuilla Q., José A., Lizabeth S. Laguna G., and Edson D. Ricaldi C. "Determinación de arsénico y plomo en lápices labiales mediante espectroscopia de absorción atómica que se expende en Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 23, no. 2 (December 31, 2020): 35–39. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v23i2.19379.

Full text
Abstract:
En el presente estudio de investigación se determinó la concentración de arsénico y plomo en ocho marcas diferentes de lápices labiales que se comercializan en Lima Metropolitana. Materiales y métodos diseño no experimental transversal el método analítico utilizado fue la espectroscopia de absorción atómica con horno de grafito, se aplicó el análisis de varianza para comparar múltiples medias (ANOVA) considerando el p<0.05 para la significancia y la prueba de t- Student. Se recolectaron las muestras aleatoriamente en centros comerciales y se analizaron en la unidad de servicios de análisis químicos (USAQ). resultados los valores de plomo oscilan de 0 ppm a 71.96 ppm siendo la concentración media 6.60 ppm, el 12.5% de las muestras sobrepasan los límites máximos permisibles (LMPs) de 10 ppm recomendados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), Los valores para el arsénico oscilan de 0 ppm a 16.59 ppm, la concentración media es de 3.34ppm, y el 40.6% del total de muestras superan los límites máximos permisibles (LMPs) de 3 ppm establecidos por FDA. Conclusión, la concentración media de plomo en lápices labiales no sobrepasan los LMPs. valores recomendados por la FDA, en tanto el valor media de arsénico sí lo superan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Lozano, Lorena, Irene Palazón Bru, Antonio Palazón Bru, Manuel Arroyo Fernández, and Montserrat González-Estecha. "Procedimiento de validación de un método para cuantificar cobalto en suero por espectroscopia de absorción atómica con atomización electrotérmica." Revista del Laboratorio Clínico 8, no. 1 (January 2015): 46–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.labcli.2014.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón Jiménez, Bryan, Jimmy Venegas Padilla, José Pablo Sibaja Brenes, Jorge Salazar Delgado, and Ellen Rodríguez Castro. "Determinación del contenido de plomo, cromo y mercurio total a nivel traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de FAAS, GFAAS y CVAAS: Validación del método de ensayo." Métodos y Materiales 6, no. 1 (July 4, 2017): 18–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v6i1.29700.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra el proceso de validación de los métodos de ensayo utilizados para la determinación del contenido de Plomo (Pb), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg) total a nivel de traza en matriz de cemento mediante las técnicas analíticas de Espectrofotometría de Absorción Atómica en Llama (FAAS, por sus siglas en inglés), Espectroscopia de Absorción Atómica con Horno de Grafito (GFAAS, por sus siglas en inglés) y Espectroscopia de Absorción Atómica por Vapor Frío (CVAAS, por sus siglas en inglés). El método seleccionado para digerir la matriz de cemento consistió en una digestión ácida en multi-etapas asistida por microondas, la cual mostró la capacidad de disolver, en un tiempo de 3,5, h muestras de 0,5 g de cemento, generando digestiones sin presencia de partículas o algún otro remanente sólido. La linealidad de los métodos FAAS, GFAAS y CVAAS fue corroborada mediante el análisis de bondad de ajuste modelo lineal de mínimos cuadrados ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) y el estudio gráfico de los residuales obtenidos de la curva de calibración. La homocedasticidad de la varianza del modelo OLS fue demostrada al emplear la prueba de Bartlett. Los resultados mostraron que las diferentes técnicas analíticas empleadas poseen una excelente linealidad en el ámbito de trabajo establecido en la validación. La sensibilidad de las curvas de calibración se mantuvo invariable en el transcurso del tiempo para cada uno de los elementos estudiados. Los métodos mostraron un pequeño incremento de la repetibilidad y de la repetibilidad intermedia al comparar los resultados obtenidos en matriz acuosa, sin embargo, fueron inferiores al 4 % y al 6 %, respectivamente. El cemento ejerció sobre las determinaciones de Cr y Pb por FAAS, un efecto matriz, el cual fue disminuido utilizando correcciones de fondo con lámpara de deuterio. Las recuperaciones obtenidas para este tipo de técnica fueron de un 106,5 % para el análisis de Pb y un 90,5 % para el análisis de Cr. En el caso de las determinaciones de Pb por GFAAS y Hg por la técnica de CVAAS se observaron recuperaciones del 100 % en los elementos estudiados. Los límites de detección (LD) alcanzados en esta validación muestran niveles de 0,016 mg kg-1 para el Cr (FAAS), 0,064 mg kg-1 para el Pb (AAS),8,72 μg kg-1 para el Pb (GFAAS) y 0,43 μg kg-1 para el Hg (CVAAS). Por último, la incertidumbre de las mediciones estimada en este estudio demostró que las mediciones de los elementos pesados, específicamente Pb, Cr y Hg pueden realizarse con un nivel de incertidumbre alrededor de 3,95 %, 2,28 % y 13,27 %, respectivamente. Se concluye que los métodos de ensayo evaluados en este estudio presentan un buen desempeño para medir Cr, Pb y Hg en cemento, siempre y cuando se contemplen factores importantes como lo son la correcta digestión de las muestras y la corrección de algunos efectos sistemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Sánchez, Deysi, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, Holger Maldonado García, Neptalí Ale Borja, and Víctor García Villegas. "ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE BIOSORCIÓN DE IONES CADMIO (II) EN PECTINA RETICULADA PROVENIENTE DE CÁSCARAS DE NARANJA." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 4 (December 31, 2014): 298–307. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i4.183.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la cinética de biosorción de cadmio a 20°C en pectina extraída de cáscaras de naranja obteniéndose una capacidad de adsorción en el equilibrio, q ,igual a 99,56 mg/g en el e rango de pH de 4,5-5,5. El material péctico fue extraído mediante hidrólisis ácida (pH: 1,5, temperatura: 90°C, tiempo: 30 min) y reticulado con formaldehído en medio ácido para disminuir su capacidad de hidratación e hinchamiento, así como impedir que se produzca la lixiviación del polisacárido al encontrarse en medio acuoso. Los datos experimentales de cinética de biosorción presentaron mayores coeficientes de correlación para el modelo matemático de pseudo segundo orden. Los parámetros fisicoquímicos: influencia de tamaño de partícula (125 µm - 500 µm y 0 µm - 125 µm) y concentraciones de biosorbente y metal en la solución, fueron evaluados en la cinética de biosorción. La constante de pseudo segundo -4 -1 -1 orden, k = 8,0x10 g.mg min , para el biosorbente con tamaño de partícula 125-500 µm, 2 aumentó en 13,7% cuando la granulometría disminuyó a 0-125 µm, mientras que la q se e incrementó de 140,7 a 148,4 mg/g a las mismas condiciones. La concentración residual de plomo (II) en las soluciones se determinó mediante espectroscopía de absorción atómica. Para el procesamiento de datos y tratamiento estadístico se empleó el programa informático Origin 6.0, ajustándolos mediante regresión no lineal a los modelos de pseudo primer orden y pseudo segundo orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro L., Americo, Fritz Choquesillo P., Luis Félix V., Hugo Milla F., Carlos Bell C., Néstor Castro E., Robert Palomino de la G., Segundo Armas T., Norma Ramos C., and Ana Calderón T. "Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto Hipoglicemiante y determinación del Cromo como factor de tolerancia a la glucosa." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3508.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la presencia de metabolitos secundarios y del elemento cromo en siete plantas medicinales utilizadas empíricamente por su acción hipoglicemiante por medio de una marcha fitoquimica y un método cualitativo y otro cuantitativo por Espectroscopia de Absorción Atómica para la determinación del cromo trivalente. Las especies estudiadas son: Phyllantus niruri L. (Chancapiedra), Geranium dielsianum Knut (pasuchaca), Gentianella alborosea G. (Hercampure), Otholobium pubescens (Culén), Smallantus sonchifolia (Yacón), Chloraphora tincoría (Mora) y Taraxacum officinalis W (Diente de león). Fitoquímicamente se determinó la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, y glicósidos, a través de reactivos de coloración y precipitación. La determinación del elemento cromo se hizo por vía cualitativa y cuantitativa El estudio realizado concluye en que los componentes químicos determinados en las especies estudiadas, son de importancia significativa que pueden tener implicancia en su uso empírico de acción hipoglicemiante .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pacheco Mora, Daniel Alejandro, and Henry Labrador. "EFECTO DE LA INSERCIÓN DEL BENZOATO DE COBALTO EN LOS ASFALTENOS." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (January 1, 2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.82015.

Full text
Abstract:
Los asfaltenos del crudo Ayacucho fueron modificados con la inserción de benzoato de cobalto. Los resultados de FTIR, se denotaron cambios estructurales en los asfaltenos, producto de la modificación con la inserción del benzoato de cobalto. En el análisis elemental, se observan variaciones de la relación H/C y el aumento del porcentaje de oxígeno, confirmando que el Co está en la matriz del asfaltenos, reiterándolo a través del uso de espectroscopia de absorción atómica. Con la medición de la conductancia, se determinó que el benzoato de cobalto se insertó en la matriz asfalténica y no quedo adsorbido. Comprobándose a través del RMN-1H; la disminución de protones aromáticos en los asfaltenos con benzoato de Co, producto de la inserción del mismo en la zona aromática. Adicionalmente, a través de los espectros infrarrojos y de RMN-1H, se denota la presencia del THF-HPO, atrapado en la matriz asfalténica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Álvarez, Cesar Augusto, Rosa Acevedo Barrios, and Carlos Severiche Sierra. "Evaluación analítica para la determinación de aluminio, bario y cromo en aguas, por espectroscopia de absorción atómica con llama óxido nitroso-acetileno." Ingenium 7, no. 18 (December 30, 2013): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i18.348.

Full text
Abstract:
La meta de un análisis químico de aguas es generar resultados correctos y confiables; la validación de ensayos es uno de los aspectos más importantes para conseguir este propósito. Además, constituye un factor clave para la prestación de servicios analíticos. La Espectroscopia de Absorción Atómica con Llama Óxido Nitroso-Acetileno es una de las metodologías más propicias y ventajosas para la cuantificación de metales en aguas; para su comprobación, se halló la precisión y exactitud para las determinaciones de aluminio, bario y cromo. El objetivo fue confirmar la aplicación correcta del método para el análisis de aguas. Se trabajaron muestras de agua de diferente procedencia, siguiendo estrictamente los protocolos de verificación. Se encontraron resultados satisfactorios en precisión y exactitud con el fin de emitir resultados confiables y reales de la muestra analizada. La determinación de ion sulfato en aguas es una de las metodologías analíticas más discutidas que se conoce en el ámbito científico técnico del análisis de aguas, principalmente por las desventajas que presentan los métodos aceptados internacionalmente (gravimétrico, turbidimétrico y cromatográfico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castañeda, Ma Dolores, Juana Deisy Santamaría-Juárez, Viridiana Linares Ruíz, Martha E. Ramírez-Guzman, Mayté Juárez M., Ángeles Velasco H., Eva Águila A., Ricardo Munguía P., Antonio Rivera, and Antonio Báez R. "Caracterización fisicoquímica de material particulado del Popocatépetl, trayecto Atlixco-Puebla, y su impacto en la salud y el ambiente." Acta Universitaria 32 (August 17, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3489.

Full text
Abstract:
El estudio determinó la presencia de material particulado (MP) emitido por el volcán Popocatépetl los días 29 y 31 de marzo de 2019 en el trayecto Atlixco-Puebla. El objetivo fue identificar tamaño y naturaleza química del MP en esta zona y reconocer el impacto en la salud (por inhalación) y el ambiente, así como comparar las cenizas de los años 1994, 2012 y 2019. El MP suspendido se cuantificó con un contador DT-9880, los metales totales y lixiviados se calcularon por espectrofotometría de absorción atómica (EAA) y la caracterización de cenizas se realizó por difracción de rayos X (DRX), espectroscopia de infrarrojo (FTIR-ATR) y espectroscopia de energía dispersiva (EDS)/microscopia electrónica de barrido (SEM). El 99.9% del MP presentó de 0.3 a 2.5 micrómetros (µm) de metales totales: cromo (8.5 ppm), cobre (0.61 ppm), magnesio (99.9 ppm) y zinc (39 ppm). La lixiviación fue desde 0.05% a 2.5% de metales totales. Se encontraron diferencias morfológicas significativas en la porosidad y tamaño de partícula de las cenizas. Monitorear el MP en esta área permite proponer medidas de atenuación por afectaciones a la salud y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

RojasVega, Naddia Carolina, Rubén Valdivieso Izquierdo, and Inés Arnao Salas. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA ALGA ROJA Rodhymenia howeana DE LA BAHÍA DE ANCÓN, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 488–98. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.68.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC, contenido de minerales por espectroscopia de absorción atómica, el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos, el contenido de vitamina C y fenoles totales por espectrofotometría. Los resultados más resaltantes del análisis proximal fueron 28,56 % de proteína; 21,08 % de cenizas y trazas de extracto etéreo (lípidos) en muestra seca. Del contenido de minerales: hierro 502 mg/kg y zinc 18,54 mg/kg de muestra seca de alga. Los aminoácidos esenciales más abundantes (mg/100 g de muestra seca) fueron: valina 95, leucina 116 y lisina 116,2 y entre los no esenciales resaltaron: alanina 139, ácido aspártico 244 y ácido glutámico 313. De los componentes antioxidantes el contenido de vitamina C fue de 1,12 mg en 100 g de muestra seca y de fenoles totales fue de 980,2 mg EAG /100 g de muestra seca. Conclusiones: el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo y contiene compuestos antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sarmiento, Deisy, and Ronny Flores. "Presencia de metales pesados y semimetales en musgo en torno a la Estación Antártica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado." Química Central 4, no. 1 (June 22, 2016): 33–39. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v4i1.1216.

Full text
Abstract:
Durante la XV expedición ecuatoriana a la Antártida, desarrollada por el Instituto Antártico Ecuatoriano en los meses de febrero y marzo de 2011, se recolectaron muestras de musgo Saniona Uncinata en el área cercana a la Estación Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Isla Greenwich, para conocer la posible afectación que tiene la actividad humana en la región. El musgo fue utilizado como biomonitor de la contaminación por metales pesados y semimetales. Se establecieron cinco puntos de muestreo que corresponden a áreas de influencia directa e indirecta de la Estación. Los elementos se cuantificaron por espectroscopia de absorción atómica y se determinó que el arsénico, cromo, plomo y cadmio se encuentran en mayor concentración en el musgo recogido en el área cercana al Módulo de los Generadores Eléctricos de la estación, que en el musgo recolectado de los otros sitios más distantes. Las actividades realizadas en el Módulo de los Generadores, como quema de combustibles fósiles, uso de pinturas anticorrosivas, procesos de soldadura, etc., pueden ser los causantes del incremento de metales en el sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fukalova Fukalova, Tamara, Iván Tapia Calvopiña, Eva Quishpe, Maria Lorena Goetschel, Wilson Parra, and Vanessa Mena. "Estudio de la migración de aluminio desde las ollas a la colada de avena." Enfoque UTE 11, no. 3 (July 1, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.571.

Full text
Abstract:
La migración de metales hacia los alimentos es un tema concerniente a la inocuidad alimentaria y la ingesta dietética es una fuente importante de exposición no ocupacional al aluminio. En esta investigación se determinó la cantidad de aluminio que se transfiere desde las ollas al preparar colada de avena con naranjilla (Solanum quitoense), bebida con pH ácido consumida ampliamente en Ecuador. Su preparación se realizó en ollas de aluminio de cinco marcas comercializadas en Quito y durante siete ciclos de cocción. La cuantificación de la concentración de aluminio transferido a las ciento cuarenta muestras de colada se realizó por espectroscopia de absorción atómica con llama de óxido nitroso-acetileno. Las concentraciones de aluminio transferido al alimento durante los siete tratamientos sobrepasan el límite permisible de 1 mg Al/kg establecido por la Unión Europea (Reglamento Europeo UE 1416:2016), excepto para la marca de olla IV que en el séptimo tratamiento presenta 0,76±0,04 mg Al/kg. El análisis de varianza ANOVA de dos factores indica que las marcas de las ollas y el número de tratamientos aplicados sí afecta estadísticamente a la migración de aluminio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yaulema Garcés, Fausto, Andrés Beltrán Dávalos, Jenner Baquero, Cristian Carrera, Alex Gavilanes Montoya, and Alex Gavilanes Montoya. "ELECTRORREMEDIACIÓN DE CADMIO Y NÍQUEL DE PASIVOS AMBIENTALES DE SUELO CONTAMINADO POR DERRAMES DE PETRÓLEO." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 30–36. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.45.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta las acciones y resultados de la electroremediación por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas, Ecuador. Las acciones para la electrorremediación de metales pesados como el cadmio y níquel de los pasivos ambientales de suelo contaminado, generado por derrames de petróleo en el cantón Joya de los Sachas (sector la Parker) consistió en la determinación de las características físicoquímicas y mineralógicas del suelo, además, la identificación de los potenciales óptimos para su remediación durante 48 h a través de soluciones electrolíticas para inmovilizar iones metálicos y el análisis de los fenómenos de transporte de los metales pesados en base a los estudios de espectroscopia de absorción atómica y microscopia de barrido electrónico. Estas acciones, fueron determinantes para definir que los procesos electrocinéticos son más efectivos en suelos arcillosos debido a su carga superficial negativa. Como resultados más importantes se tiene que para el cadmio de 25,55 ppm, permitiendo alcanzar una eficiencia máxima de remoción de 93,71 %, para el níquel una concentración de 37,20 ppm alcanzando una eficiencia del 85,12 %, permitiendo cumplir con la normativa aplicable para actividades hidrocarburíferas. Finalmente, mediante la técnica de microscopia de barrido electrónico se pudo constatar una modificación de los elementos iniciales, que también se vieron desplazados por efectos del campo eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Doria Argumedo, Carlos. "Niveles de metales pesados en los sedimentos superficiales de las zonas de playas turísticas de La Guajira, Norte de Colombia." Revista de Investigación 11, no. 2 (February 26, 2019): 49–66. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.226.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración de ocho metales pesados (cromo, cadmio, vanadio, cinc, plomo, níquel, mercurio y cobre) en sedimentos superficiales de seis de sitios de las playas turísticas de La Guajira para conocer los niveles de línea base y contaminación. La concentración se estableció mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica (CVAAS, GFAAS, FLAAS), utilizando un espectrofotómetro ICE 3000 Thermo Electron Corporation con llama aire-acetileno. Las concentraciones de los metales pesados en los sedimentos del área de estudio oscilaron entre los siguientes valores: cromo, 0.086-1.058 mg/kg; cadmio, 0.0098-0.0028 mg/kg; vanadio, 0.046-0.829 mg/kg; cinc, 0.250-0.630 mg/kg; plomo, 0.055-0.124 mg/kg; níquel, 0.080-1.220 mg/kg; mercurio, 0.00015-0.00027 mg/kg, y cobre, 0.030-0.1 mg/kg. Las correlaciones significativas entre los metales sugieren la existencia de fuentes de orígenes similares. La estimación del nivel de contaminación con el índice de geoacumulación indica que no existe contaminación. Las concentraciones de cromo, cinc y níquel se encuentran por debajo de un nivel de contaminación ligera en los sedimentos que puede ser tolerado por la mayoría de las especies bentónicas, aunque no se puede descartar una contribución antropogénica relacionada con el vertimiento de aguas servidas, la minería y la descarga de los ríos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meléndeza, Elvis Nicolás. "Evaluación de Chlorophytas como indicadoras de contaminación por metales pesados en el litoral sur de Santo Domingo." Ciencia, Ambiente y Clima 5, no. 2 (December 20, 2022): 31–64. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2022.v5i2.pp31-64.

Full text
Abstract:
Las Chlorophytas han sido utilizadas en estudios de contaminación en metales pesados anteriormente. Estas algas tienen la capacidad de acumularse en grandes alfombras de talos que flotan y se adhieren en las rocas intermareales y costeras. Los metales pesados son sustancias que pueden ser tóxicas en bajas concentraciones. Existen métodos para la detección de estos metales como la Espectroscopia de Absorción Atómica (EAA). Esta metodología se puede utilizar con organismos que adsorben estos metales como, por ejemplo, las macroalgas. Se identificaron Ulva fasciata y Chaetomorpha gracilis, las cuales se acumulan en el litoral sur de Santo Domingo. Para buscar una forma natural de detección para la acumulación de este material biológico contaminante, U. fasciata y C. gracilis fueron evaluadas para ser consideradas como bioindicadores de contaminación por metales pesados. Se obtuvieron concentraciones promedio en U. fasciata para el cobre de 15.968 mg/kg, para el hierro de 102.985 mg/kg y para el cinc de 63.598 mg/kg. En C. gracilis, para el cobre de 62.207 mg/kg, para el hierro de 2426.081 mg/kg y para el cinc de 97.555 mg/kg. Se pudo evaluar que la división Chlorophyta sí puede ser bioindicador de metales pesados en el litoral sur de Santo Domingo, República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cacuango P., Luis, Soraya Alvarado O., and Yolanda Jibaja A. "Determinación de macro y micronutrientes catiónicos en tejidos vegetales de banano, palma y rosas, por espectroscopía de emisión por acoplamiento de plasma inductivo y detección óptica (ICP-OES)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 33–45. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.13.

Full text
Abstract:
Se determinó la concentración de macro y micronutrientes catiónicos: K, Ca, Mg, Zn, Cu. Fe y Mn, en muestras de tejido vegetal de banano, palma y rosas, por espectroscopia de emisión por acoplamiento de plasma inductivo y detección óptica (ICP-OES). La parte experimental se desarrolló en los laboratorios del Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DMSA) de la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, los cuales utilizan la técnica de Absorción Atómica para el análisis de elementos en muestras foliares; dicha técnica presenta limitaciones en cuanto a límites de detección, efectos de matriz, rango lineal y número de elementos que pueden ser analizados en forma simultánea. En cambio, la espectroscopia de emisión con plasma acoplado inductivamente, es una técnica que está a la vanguardia como herramienta analítica para la determinación multielemental en tejidos foliares. Por esta razón se optimizó la técnica de ICP-OES, para el análisis de macro y micronutrientes catiónicos en muestras de tejido vegetal, ya que con el uso de este equipo se incrementará la capacidad operativa del laboratorio. Los análisis se realizaron con muestras de tejido vegetal de banano, palma y rosas, que se utilizan como material de referencia para los análisis de rutina de muestras vegetales que se realizan en los laboratorios del DMSA; se utilizó como Material de Referencia Certificado (MRC) el Standard Reference Material 1515, Apple Leaves. Las muestras y el material certificado se sometieron a digestión húmeda para luego cuantificar los analitos en estudio por medio de las técnicas de AA e ICP-OES. Se realizó un estudio comparativo de las variables: exactitud, precisión, linealidad, límites de detección y cuantificación en el cual se determinó que existen diferencias significativas entre las técnicas empleadas. El análisis estadístico demostró que existen diferencias altamente significativas en el contenido de macro y micronutrientes en los tejidos analizados, como sucede en el caso del magnesio en tejido foliar de palma, cuyos porcentajes fueron de 0,36 y 0,52%, obtenidos mediante AA e ICP respectivamente y dentro del grupo de los micronutrientes, el contenido de hierro en tejido foliar de palma con valores de 182,48 y 122,33 mg/L. Sin embargo, en el caso de las muestras de tejido foliar de banano, palma y rosas, los valores obtenidos mediante AA e ICP, en el análisis de potasio, demostraron que estadísticamente la diferencia es significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alarcón Cavero, Hugo, and E. Arroyo. "OBTENCION DE BIOPOLIMEROS DE PAPA COMO UNA ALTERNATIVA AL DESARROLLO DE MATERIALES INOCUOS AL MEDIO AMBIENTE." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 1 (February 6, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i1.30.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presentan los primeros resultados de los biopolímeros obtenidos a partir de los almidones extraídos de la papa y la yuca, estos fueron analizados mediante la técnica de espectroscopia IR observándose que en ambos casos presentan las mismas características de almidón, por ello se eligió el almidón de la papa por ser un tubérculo que el Perú tiene con cierta abundancia, a partir de este almidón se obtuvieron películas con un espesor aproximado de 50 micrones, las cuales fueron caracterizados por técnicas de elongación y tracción con valores de elongación máxima del 62% y una fuerza de tracción máxima del 10 Newton, así mismo se caracterizó por espectroscopia IR encontrándose los picos característicos de la celulosa, las películas presentan una alta transmitancia en el rango visible, los análisis de absorción atómica muestran la inocuidad de las películas obtenidas. Palabras clave.- Almidón, Biopolímero, Espectroscopia IR, Papa. ABSTRACTIn this research the first results of biopolymers derived from starch extracted from potatoes and yucca are presented, these were analyzed by IR spectroscopy technique observing that in both cases they have the same characteristics of starch, that is why the potato starch was chosen as a tuber that is abundant in Peru, from this starch 50 micron-thickness-coating approximately were obtained, which were characterized by techniques of lenghtening and tensile strength with maximum lenghtening values of 62% and a maximum tensile force of 10 Newton. Likewise, it was characterized by IR spectroscopy, finding the characteristics peaks of cellulose, the coatings have a high transmittance in the visible range, atomic absorption analysis show safety coatings obtained. Keywords.- Starch, Biopolymer, IR spectroscopy, Potato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ocampo Barrero, María Fanny, Adela Londoño Carvajal, Gloria Inés Giraldo Gómez, and Nancy Rocío Sanabria González. "Coeficientes de partición de mercurio en lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 1 (January 15, 2016): 56–65. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1854.

Full text
Abstract:
Se determinó el coeficiente de partición (Kd) de mercurio (Hg) en cinco muestras de lixiviado provenientes del relleno sanitario La Esmeralda, de la ciudad de Manizales (Caldas – Colombia). La concentración de mercurio se cuantificó empleando espectroscopia de absorción atómica de vapor frío. Dada la elevada cantidad de materia orgánica presente en los lixiviados y las interferencias por efectos de la matriz, se empleó el método de adición de estándares para validar la metodología usada en la cuantificación de mercurio. El coeficiente de partición de mercurio en los lixiviados entre 222.4 y 3460.2 L/kg confirma la composición variable de los mismos, dado el amplio intervalo encontrado en la concentración de Hg total (71.4 – 1336.8 µg/L) y sólidos suspendidos (442 – 1310 mg/L). Valores de log Kd entre 2.35 y 2.84 se asocian a muestras de lixiviado en las cuales el Hg tiende a estar disuelto, en tanto que valores de log Kd entre 3.41 y 3.54 indican mayor afinidad del Hg a adsorberse sobre los sólidos suspendidos. Cuando el pH del lixiviado disminuye a 6, se modifica la distribución de las especies de mercurio en las dos fases, aumentando la concentración de mercurio disuelto (Kd disminuye). A pH superior a 8, la relación de la concentración de Hg adsorbido y disuelto permanece constante (Kd no varía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Discuviche, Maira, Luty Gomezcaceres, Carlos Vergara, and Karen De Hoyos. "Metales pesados en músculo de caquetaia kraussii, sorubim cuspicaudus, cyphocharax magdalenae y prochilodus magdalenae y métodos de cocción: una mirada eco toxicológica en el norte de Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (January 2, 2023): 11349–77. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4204.

Full text
Abstract:
Se cuantificaron las concentraciones de Hg, Zn, Cd, Pb y Cu en el músculo de cuatro especies de pescado en función de los métodos de cocción; identificando riesgos potenciales a la salud de las poblaciones de La Mojana. Mediante amalgamación y espectroscopias de absorción atómica, de llama y en horno de grafito. Los metales más acumulados fueron Zn y Cu. La especie Cyphocharax magdalenae mostró las mayores concentraciones medias de Zn (8,79 ± 1,70 µg/g-1), Prochilodus magdalenae acumuló más Cd (0,067 ± 0,082µg/g-1) y Pb (0, 621 ± 0,577 µg/g-1), Caquetaia kraussii y Sorubim cuspicaudus presentaron las mayores concentraciones medias de Hg (0,388 ± 0,519 µg/g-1) y Cu (5,55 ± 5,49 µg/g-1). Los métodos de cocción guisado y frito para Hg y Zn en S. cuspicaudus, C. magdalenae y P. magdalenae mostraron diferencias significativas en las concentraciones finales. El análisis multivariable de PCA y CA jerárquico en los métodos de cocción sugiere dos grandes agrupaciones en el comportamiento y patrones de acumulación de metales: Hg y subgrupos (Cd-Pb) - (Cu-Zn). Los índices HI para el conjunto de métodos de cocción y especies mostraron un alto riesgo para la salud de la población debido a la exposición a Hg, Cd, Zn, Pb y Cu, por consumo de las especies estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

VARGAS-ARANA, Gabriel, Claudia Merino-Zegarra, Gober MAYTAHUARI ARICARI, and Miguel OCHOA IPUSHIMA. "VALOR NUTRICIONAL Y CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE CUATRO FRUTOS DE PALMERAS NATIVAS DE LA AMAZONÍA PERUANA." Folia Amazónica 31, no. 1 (June 30, 2022): 17–29. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v31i1.557.

Full text
Abstract:
Actualmente existe una tendencia hacia el consumo de alimentos que proporcionen beneficios para la salud, como es el caso de los frutos de palmeras que tienen una gran importancia como fuente de alimento y por su uso como medicinal. En el presente estudio se evaluó y comparó el valor nutricional y la actividad antioxidante de ungurahui (Oenocarpus bataua), sinamillo (Oenocarpus mapora), asaí (Euterpe oleracea) y huasaí (Euterpe precatoria), frutos de palmeras nativas de la Amazonía peruana. Se analizó la composición proximal y propiedades fisicoquímicas por métodos oficiales, los micro y macro nutrientes por espectroscopia de absorción atómica y la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases. La evaluación de la actividad antioxidante se realizó mediante los métodos de DPPH y ABTS. Los cuatro frutos presentaron un buen contenido de proteínas y carbohidratos, así como un alto contenido de K, Cu y Mn. Los aceites extraídos de los frutos presentan un alto contenido de ácidos grasos saturados (70,78-83,27%), siendo el ácido oleico el mayoritario en todos los casos. Todos los frutos presentaron valores de actividad antioxidante superiores a los reportados para otros frutos exóticos, siendo el sinamillo el fruto que presentó mejor actividad en ambos ensayos (DPPH 116,58 µmol TE/g MF, ABTS 239,22 µmol TE/g MF). Estos resultados nos indican que los frutos de palmeras colectados en la Amazonía peruana poseen un alto valor nutricional y que pueden ser aprovechados para elaboración de alimentos funcionales o complementos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chaparro G., Amanda Lucia, Jhon Jairo García F., Yaneth Cardona R., Jhon Jairo Bustamante C., and Manuel Peláez P. "Desarrollo y validación de un método ambientalmente amigable para determinación de metales pesados en pastos." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 2 (December 14, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.48.

Full text
Abstract:
Los metales pesados son peligrosos para los seres vivos y el medio ambiente, pues no pueden ser degradados y pueden llegar a los seres humanos a través la cadena trófica, por lo tanto, su determinación en diferentes matrices para consumo humano y animal, es de vital importancia. La metodología más utilizada para su extracción, es cenizas, la cual conlleva a tiempos largos de análisis y elevado consumo de energía, por esta razón, en el presente trabajo se desarrolló y validó un método ambientalmente amigable para la digestión y extracción de Cd+2 y Pb+2 en pastos, utilizando ultrasonido y espectroscopia de absorción atómica. Se evaluaron diferentes variables que afectan la digestión, como posición en el ultrasonido, peso de muestra, solvente, volumen del solvente, tiempo de sonicación y tipo de recipiente, en muestras de pastos dopadas con los metales, teniéndose como variable de respuesta, el porcentaje de recuperación. Las condiciones para extraer Cd+2 y Pb+2 en estas pasturas, fueron: 0,50g de tejido vegetal; 3,00mL de HCl:HNO3-3:1 expuestos 60min al ultrasonido, en tubos de vidrio cónicos. Este procedimiento mostró un comportamiento lineal en el rango de 0,50 - 8,00mg/Kg con R2 de 0,99 tanto para Cd como para Pb. Los límites de detección y cuantificación, fueron 0,25 y 0,43mg/Kg para Cd; 0,22 y 0,37mg/Kg para Pb. La metodología propuesta, se comparó con la técnica clásica y permitió determinar niveles trazas de estos metales tóxicos, en forraje proveniente del Magdalena medio, con porcentajes de recuperación de97,54 y 98,62%, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arrieta, Alexandre Soto, Wendy Corredor, and Juan M. Romero Vera. "VALORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE METALES PESADOS EN CARNE DE CERDO, PESCADO, POLLO Y RES COMERCIALIZADOS EN PAMPLONA NORTE DE SANTANDER." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (December 16, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.1898.

Full text
Abstract:
La contaminación por metales pesados en los alimentos es uno de los temas de mayor importancia a nivel mundial, estos metales no son biodegradables y tienden a bioacumularse en el musculo y en las vísceras de los animales lo que constituye un riesgo para la salud, cuando consumimos estos sub productos adquirimos el metal que el animal ha acumulado y se establece una cadena acumulativa que eleva peligrosamente su concentración. En el presente estudio se valoró la presencia de trazas de Cd, Cu, Mo, Pb y Zn en carne bovina, porcina, pollo y pescado comercializados en 12 establecimientos en la plaza de mercado de Pamplona Norte de Santander, los metales fueron cuantificados por espectroscopia de absorción atómica, utilizando lámparas de cátodo hueco, un quemador aire-acetileno, se realizaron análisis de correlación de Pearson entre los contenidos de Cada metal. En el caso del Cadmio las concentraciones para este metal superaron los límites permisibles < 0,050 mg/kg. La carne de pescado obtuvo la mayor concentración de este metal 0,117mg/kg, seguido de la carne de res con 0,109 mg/kg, mientras que la carne de cerdo obtuvo 0,095 mg/kg y por último la carne de pollo obtuvo 0,079 mg/kg. El contenido de Cu en las diferentes matrices arrojo los siguientes resultados; La carne de pescado 0,343 mg/kg, res 0,306 mg/kg, cerdo 0,243 mg/kg, pollo 0,221 mg/kg. Con respecto a La concentración de Zn, la carne de res presentó mayor contenido 8,35mg/kg. El Mo no fue detectado en ninguna de las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Ubaque, César Augusto, María Camila García Vaca, and Martha Lucía Vaca Bohórquez. "Encapsulamiento de lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales de la industria automotriz en matrices de arcilla." Revista Tecnura 17, no. 38 (September 18, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.4.a02.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presentan los resultados de un estudio piloto de lixiviación de metales de piezas cerámicas elaboradas con mezclas de arcilla y lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta de ensamble de G.M. COLMOTORES en Bogotá (Colombia). Los lodos han sido estabilizados y solidificados en arcillas usadas para la fabricación de ladrillo, mediante cocción en un horno ladrillero tipo Hoffman. Se utilizaron las siguientes proporciones de mezcla de arcilla y lodo respectivamente: 99:1, 95:5, 90:10, 80:20 y 60:40. Con estas proporciones se fabricaron lotes de ladrillos que fueron calcinados en un rango de temperatura entre 50 y 1100 °C. Tanto la arcilla, como los lodos y los ladrillos fabricados fueron caracterizados mediante: Difracción de Rayos X (XRD), Fluorescencia de Rayos X (FRX), Termogravimetría(TG), Análisis Térmico Diferencial(DTA), Espectroscopia de Absorción atómica (AA) y Microscopia electrónica de barrido (SEM). Adicionalmente, se realizaron pruebas de lixiviación (Toxicity Characteristic Reaching Proccedure -TCLP) para la determinación de metales pesados. Los resultados encontrados, muestran que existe afinidad entre la arcilla y este tipo de lodos y que los ladrillos fabricados con estas mezclas presentan bajos niveles de lixiviación. Se encuentra que la proporción de mezcla que permite la mayor remoción para todos los metales considerados es 95:5 de arcilla y lodo respectivamente. El metal con menor porcentaje de remoción es el Selenio y los que presentan mayores porcentajes son: Arsénico, Niquel, Cromo, Cinc y Cadmio, con excepción de este último en la mezcla 99:1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography