To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectroscopia de infrarrojo funcional.

Journal articles on the topic 'Espectroscopia de infrarrojo funcional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectroscopia de infrarrojo funcional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Capitillo, Diliana, and Carlos Chinea. "OBTENCIÓN DE 5-HIDROXIMETILFURFURAL(HMF) A PARTIR DE FRUCTOSA UTILIZANDO UNA RESINA SULFONADA." Rev. LatinAm. Metal. Mat. S7, no. 1 (2017): 29–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.10030452.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentael copolímeroEstireno-Divinilbenceno y su posterior funcionalización a través de una reacción de sulfonación, donde la incorporación de grupos funcionales (HSO3) le confiere propiedades ácidas fuertes, que puede ser utilizado en la obtención de5-hidroximetilfurfural (HMF) a partir de la fructosa. Para la caracterización de este copolímero se utilizómicroscopia electrónica y espectroscopia de Infrarrojo, y para determinar la capacidad de intercambio de la resina se utilizóuna solución estandarizada de NaOH. Para la identificación y caracterización del HMF, se utilizaronlas técnicas deultravioleta-visible(UV/Vis), Cromatografía de capa fina (TLC) y Espectroscopia de Infrarrojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

T. González, Lucy, F. E. Longoria Rodríguez, Karim Acuña Askar, J. M. Alfaro Barbosa, Boris Kharisov, and Alberto Mendoza. "Características químicas y ópticas del material PM2.5 y del carbono orgánico soluble en agua (WSOC) colectado en una zona del Area Metropolitana de Monterrey." Quimica Hoy 11, no. 04 (2023): 37–43. http://dx.doi.org/10.29105/qh11.04-311.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta la composición química y las propiedades ópticas de las partículas finas (PM2.5) y el carbono orgánico soluble en agua (WSOC) de estas partículas. Las muestras se colectaron en un sitio urbano del Área Metropolitana de Monterrey en México durante el invierno 2020 y se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier de reflectancia total atenuada (ATRFTIR), espectroscopia de reflectancia difusa de infrarrojo cercano ultravioleta-visible (UV-Vis-NIR-DRS), espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS). La concentración promedio de PM2.5 en San Bernabé sobrepasó el límite de la NOM-025-SSA1-2014, lo cual representa un riesgo potencial a la salud de la población expuesta. Los análisis ATR-FTIR permitieron la identificación de iones inorgánicos (por ejemplo, CO32-, SO42- y NO32-), grupos funcionales orgánicos [por ejemplo, carbonilos (C=O), hidroxilo orgánico (C-OH), ácido carboxílico (COOH)] e hidrocarburos alifáticos aromáticos e insaturados. Los resultados obtenidos por XPS revelaron la presencia de especies químicas orgánicas e inorgánicas en PM2.5. Los espectros de reflectancia difusa proporcionaron las bandas de absorción en la región UV para CaSO4, CaCO3 y aluminosilicatos. Los valores del coeficiente de absorción a 365 nm (Abs365) y del exponente de absorción de Ángstróm (AAE) obtenidos para los extractos acuosos sugieren que muchos de los compuestos orgánicos solubles en agua correspondían a cromóforos de carbono marrón (BrC). Los valores del MAE365 hallados en esta investigación fueron más bajos que los reportados en ciudades altamente contaminadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Pérez, Ana Laura, Marcelo Israel Ulloa-Pérez, and Carlos Neftalí Cano-González. "Caracterización de la Inulina Comercial y su Implementación Alimentaria en Personas con el Trastorno del Espectro Autista." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 140–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7631.

Full text
Abstract:
Se ha demostrado que el incluir a la inulina en la ingesta diaria proporciona beneficios para la salud de nuestro organismo, así como la disminución de problemas gastrointestinales. Problemas que son muy frecuentes en personas con autismo principalmente al presentar selectividad a los alimentos y que por su condición pueden vivir con altos niveles de estrés. La inulina por sus antecedentes como prebiótico ha sido recomendada y considerada como un ingrediente alimenticio funcional que puede ayudar a la mejora de la salud, en condiciones de ingesta de 10 a 20 g al día y con un bajo nivel calórico de 1.5 Kcal/g que puede ayudarles a disminuir los posibles riesgos de obesidad. En las muestras comerciales de inulina que fueron analizadas por FT-IR (Espectroscopia de Infrarrojo por Transformada de Fourier), se observaron pequeñas bandas en 1638cm-1 para la muestra A y en 1648cm-1 para la muestra B, estas asociadas a la presencia de impurezas, por lo que ambas marcas demostraron ser productos con un buen grado de pureza y que son productos con fuente de inulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera Vivas, Blanca Martha, Juan Carlos Ramírez García, Ángel Palillero Cisneros, and Lidia Meléndez Balbuena. "Caracterización espectroscópica del producto de condensación de una dicetona con difenilhidrazina / Spectroscopic characterization of the condensation product of a diketone with diphenylhydrazine." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 14 (2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i14.78.

Full text
Abstract:
A pesar de haber sido sintetizadas desde 1887, las hidracinas e hidrazidas son un conjunto de compuestos del que sorprendentemente no se conocía su destino metabólico hasta años recientes. Actualmente, se sabe que las hidrazonas y sus complejos metálicos presentan innumerables aplicaciones farmacológicas. Los derivados de hidracinas, hidrazonas e hidrazidas se han utilizado como antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Asimismo, han tenido papeles importantes como antiplaquetarios, diuréticos, en la insuficiencia cardiaca y funciones antileucemia o en general como agentes antineoplásicos. En la industria funcionan como plastificantes, estabilizadores de polímeros, antioxidantes e iniciadores de la polimerización y las hidrazonas hidroxiladas se utilizan como herbicidas, insecticidas y estimulantes del crecimiento de plantas. Desde esta perspectiva, se puede observar que las hidrazonas tienen actividades farmacológicas promisorias. De ahí que se diseña este trabajo, para sintetizar, purificar y caracterizar compuestos tipo hidrazona con estructuras nuevas para, posteriormente, evaluar su actividad en líneas celulares específicas. El objetivo de este trabajo es la síntesis en condiciones Química Verde, así como la purificación y caracterización de la hidrazona que lleva el nombre de (E)–2–(2,2–difenilhidrazono)–1,2–difeniletan–1–ona. La espectroscopia de ultravioleta, infrarrojo, resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas, procesos realizados a la hidrazona sintetizada, concuerdan con la estructura propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández, and S. Nieto-Velázquez. "Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.

Full text
Abstract:
Los ácidos húmicos (AHs) son compuestos naturales que forman parte de la materia orgánica (MO) de suelo, agua y sedimentos, siendo los componentes principales y con gran complejidad estructural y variabilidad, debido a la gran cantidad de grupos funcionales característicos e importantes como son hidróxidos, carboxílicos y carbonilos (-OH, -COOH y -C=O). No obstante, como consecuencia de su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años, sin embargo, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente las interacciones químicas (complejación, oxido-reducción, adsorción-desorción, etc.) que presenta con iones o compuestos, evaluando la movilidad en ambientes naturales.
 Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio de agregación de los AHs en presencia de aluminio (Al3+) mediante espectroscopia UV-VIS. Para ello se trabajó con tres AHs previamente caracterizados por diferentes métodos analíticos (Análisis Elemental (AE), espectroscopias: Ultravioleta-visible (UV-VIS) e Infrarrojo por Transformada de Fourier (IR-TF), porcentaje de cenizas, acidez total y cantidad de grupos: –COOH y –OH), obteniendo como resultado macromoléculas muy estables y poliácidas, como consecuencia presentan una gran capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo cual favoreció las interacciones con Al3+. Llevando a cabo el proceso de coagulación y favoreciendo dicho proceso a pH de 5, debido a la desprotonación e interacción de los grupos carboxílicos principalmente, permitiendo así que tales complejos AH-Al se aproximen formando aglomerados y coagulando ≈ 98% de MO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo-Vargas, L., V. Caraveo Enríquez, Z. Galván Calamaco, et al. "Potencial nutricio y capacidad antioxidante de harinas de Ceratonia siliquia cultivada en Coahuila." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (2023): 290–97. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.40.

Full text
Abstract:
La algarroba o garrofa (Ceratonia siliqua), es una leguminosa (Fabaceae) originaria de la región del Mediterráneo cuya vaina tiene gran potencial para el desarrollo de alimentos funcionales. En América, los cultivos de esta planta son escasos. Para conocer el valor nutricio y capacidad antioxidante de C. silicua cultivada en Coahuila se prepararon harinas a partir de la vaina entera (HE) y de la pulpa de vaina (HP) practicándoles análisis proximal, contenido de Ca, K y Mg, contenido de fenoles, actividad antioxidante, color, espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR-ATR) y análisis microbiológico. Ambas harinas presentaron altos contenidos de fibra (³ 29.12 g/100g), con aportes importantes de Ca y K. El contenido de proteína fue de 5.67±0.72 y 3.84±1.2 para HE y HP respectivamente, con una leve evidencia de esta diferencia en los espectros FTIR-ATR. El color de ambas harinas fue marrón (L* » 58). Su contenido de fenoles fue relativamente alto (» 15mg/g de harina) inhibiendo el 50% del radical DPPH+. La calidad microbiológica de ambas harinas fue excelente después de ocho meses de almacenamiento. Los resultados confirman el potencial de estas harinas como ingrediente para alimentos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreto-Silva, Vinícius, Marcelo Bigliassi, and Leandro R. Altimari. "Efeitos psicofisiológicos da música motivacional durante corrida de 5km." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (2018): 221–25. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2016.05.001.

Full text
Abstract:
Objetivo: Investigar los efectos psicofisiológicos de la música motivacional durante 5km de carrera. Métodos: Trece corredores aficionados fueron sometidos a dos condiciones experimentales aleatorias durante 5km de carrera. Análisis de espectroscopia funcional de infrarrojos fueron utilizados previamente para investigar las cualidades motivacionales de la música y su activación en el córtex prefrontal. Durante el ejercicio propuesto, los cambios psicofisiológicos (rendimiento; percepción subjetiva de esfuerzo y frecuencia cardiaca) fueron usados durante cada una de las 12.5 vueltas (400 metros). Resultados: Las canciones escogidas fueron capaces de activar el área del córtex prefrontal (diferencias positivas superiores a 0.5 ua.µM). La música motivaciónal aumentó los parámetros relacionados con el rendimiento (Control – 27.02±0.35min vs Música motivacional – 25.31±0.31min; mejoró en 6.33%). El mayor tamaño del efecto fue identificado durante las primeras vueltas (Cohen’s d) (0.99 – 1ª vuelta; 0.62 – 2ª vuelta; 0.55 – 3ª vuelta; 0.61 – 4ª vuelta). La frecuencia cardíaca fue superior para la condición música motivacional, considerada una respuesta derivada del mayor trabajo físico realizado. Conclusión: La música fue capaz de activar el área del córtex prefrontal y alterar parâmetros psicofisiológicos y de rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agudelo, Wilson, Yuliet Montoya, and John Bustamante. "Using a non-reducing sugar in the green synthesis of gold and silver nanoparticles by the chemical reduction method." DYNA 85, no. 206 (2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.72136.

Full text
Abstract:
El uso de compuestos químicos más biocompatibles y renovables para la obtención de nanopartículas metálicas con propiedades y características deseadas, se convierte en una ruta alternativa para la reducción de riesgos ambientales y del grado de incompatibilidad de estas estructuras al interactuar con modelos biológicos para su posible aplicación en el área de la salud. El propósito de este trabajo se centró en el uso de sacarosa, como agente reductor de nanopartículas de oro y plata al emplear diferentes volúmenes de hidróxido de sodio. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas mediante espectrometría UV-visible, microscopía electrónica de transmisión TEM y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier FTIR, la cual permitió determinar los plasmones de resonancia superficial, tamaños de partícula experimentales y teóricos, morfología y cambios estructurales en el agente reductor, así como la influencia del hidróxido de sodio en el proceso de síntesis. Los resultados obtenidos confirman la formación de nanopartículas de oro y plata mediante la previa formación de azúcares reductores. Así mismo, la oxidación del grupo funcional de la glucosa a sales de ácido carboxílico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Doria Herrera, Gloria María, Angelina Hormaza Anaguano, and Darío Gallego Suarez. "Caracterización estructural de la cascarilla de arroz modificada como adsorbente alternativo y eficiente para la remoción de Cr (VI) en solución." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (2013): 22. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.976.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la caracterización estructural de la cascarilla de arroz modificada mediante un proceso de oxidación avanzada con el reactivo Fenton, dicha transformación fue llevada a cabo con el propósito de incrementar el número de sitios activos sobre la superficie de este material y generar por tanto, un adsorbente con mayor capacidad de remoción de los iones Cr (VI) en solución, en comparación con la cascarilla de arroz natural. La caracterización del material modificado fue realizada mediante distintas técnicas experimentales que incluyeron, el análisis de los grupos funcionales presentes en la superficie del adsorbente a través de la espectroscopia de infrarrojo con reflectancia difusa, (DRIFT), así mismo, un análisis de la morfología de la superficie de la cascarilla mediante microscopia electrónica de barrido, (SEM), un análisis bromatológico y termogravimétrico, (TGA). Todas estas evaluaciones fueron llevadas a cabo sobre el adsorbente previo y posterior a su proceso de modificación. Los resultados de DRIFT señalan un ligero desplazamiento y una atenuación en las frecuencias de vibración de los grupos funcionales implicados en la modificación estructural, en tanto que el análisis SEM indicó cambios apreciables en la morfología del material adsorbente. Por su parte, el análisis bromatológico mostró modificaciones considerables en los porcentajes de los componentes del material, cuya presencia fue ratificada mediante el análisis TGA, al alcanzar su descomposición a las temperaturas esperadas. En definitiva, todos los resultados confirman la modificación estructural del adsorbente evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga-Céh, Daniel Arturo, and Josué Lozada-Coronel. "Determinación del espectro infrarrojo de Penicilina G usando TFD." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, no. 23 (2024): 124–29. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12i23.11706.

Full text
Abstract:
Los antibióticos han sido de gran utilidad en términos de salud y de investigación científica. Para poder estudiar el mecanismo mediante el cual un antibiótico funciona, es necesario conocer su composición química. Esto se logra mediante técnicas de caracterización. Al ser compuestos orgánicos se pueden degradar o sufrir cambios al someterse a ciertos tratamientos. Una técnica de caracterización que no compromete a la muestra es la espectroscopía infrarroja la cual puede ser realizada en laboratorio o de manera teórica con ayuda de sistemas computacionales. En este trabajo se generó el espectro infrarrojo (IR) de Penicilina G (C16H18N2O4S) usando DFT, se logró mediante el diseño de la geometría molecular, cálculo de optimización de geometría y frecuencias vibratorias. El espectro obtenido posee similitud con aquellos obtenidos experimentalmente, por tal motivo puede ser utilizado para confirmar la presencia de Penicilina G en alguna muestra de origen orgánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ariza-Ortega, José Alberto, and Joel Díaz-Reyes. "EVALUACIÓN DE LÍPIDOS Y SU CALIDAD EN ACEITES DE OLIVA." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 4 (2022): 469. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.4.469.

Full text
Abstract:
En México, la producción de aceite de oliva (AO) es pequeña, y el consumidor desconoce su clasificación y calidad; por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar algunos lípidos simples (LS), compuestos (LC) y asociados (LA), en AO que se comercializan en el estado de Hidalgo, México (HgoMx) por medio de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (EITF) para determinar su calidad. Las muestras de AO fueron: a) mezcla de AO refinado y AO virgen (AO-España), b) aceite de oliva extra virgen (AOEV-España), c) AOEV-Mx, d) mezcla de aceite vegetal mixto (MAVM-Mx) y e) AOEV-HgoMx. La identificación del número de ondas y grupo funcional en los AO fue con EITF (400-4000 cm−1), y se calcularon los índices alifático (IA), alifático de cadena larga (IAL), sulfóxido (IS), carbonilo (IC) y aromáticos (IAR) mediante la deconvolución de las absorbancias de las bandas de EITF de cada uno de los AO. Los números de onda determinados por EITF de los AO tuvieron diferencia en la composición de LS (723, 914, 1648, 1654, y 3006, y 2853-2923 y 2953 cm-1), LC (970-1070 cm-1) y LA (1092, 1116 y 1160 cm-1). Se detectaron y cuantificaron mezclas de AO con otros AVM comercializados como AOEV [IA (7.02-35.61) e IAL (0.0-115.40)], y presentaron contaminantes que son nocivos para la salud [IAR (0.0-61.17)]. Sólo el AOEV-HgoMx tuvo la calidad de un AOEV y un alto contenido de IS (82.06), que son antioxidantes. En México es imperativo regular la producción, clasificación, caracterización y autenticidad de los aceites, así como su deterioro durante su venta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domínguez-Pérez, Leydy Ariana, Laura Mercedes Lagunes-Gálvez, Juan Barajas-Fernández, María De los Ángeles Olán-Acosta, Ricardo García-Alamilla, and Pedro García-Alamilla. "Caracterización vibracional de grupos funcionales en granos de cacao durante el tostado usando espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2172.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la potencialidad de espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier para evaluar los cambios vibracionales de grupos funcionales durante el tostado de cacao. Treinta asignaciones fueron identificadas en las regiones de vibración, doble enlace y huella dactilar. La segunda derivada del espectro identificó más de 50 picos. Durante el tiempo de tostado, los cambios fueron en intensidad, pero no en las señales. La influencia del contenido de grasa se mostró al desgrasar las muestras. Los cambios principales durante el tostado se presentaron en la región de huella dactilar, identificados por la presencia de señales asignadas a los aminoácidos libres, catequinas, azúcares reductores y metilxantinas identificados de forma principal en el espectro obtenido a partir de la segunda derivada. La espectroscopía de infrarrojo permitió encontrar los cambios estructurales que presentan las muestras de granos de cacao a diferentes tiempos de tostado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez A, Gustavo, Rita Linares, and Héctor Angulo. "Vibraciones Moleculares y Espectroscopia Infrarrojo y Raman." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 107–17. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.581.

Full text
Abstract:
De los temas expuestos en esta introducción, el cálculo de las frecuencias y el cálculo del campo potencial vibraciónal empírico ocupan la mayor parte de este trabajo. En la actualidad adelantamos el cálculo del potencial por métodos cuantomecÁnicos y será objeto de una futura monografía. El cálculo de las intensidades será nuestro siguiente propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, et al. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita bovina, la cual fue obtenida de huesos de ternera procedentes de la industria cárnica, los cuales fueron lavados para eliminar grasa y tejidos blandos, fraccionados, molidos y sometidos a tratamiento térmico a 800 °C. Las muestras fueron caracterizadas mediante difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR); en este trabajo se evaluó la capacidad osteoconductora del material realizando pruebas preliminares a 15 muestras que fueron cultivadas con osteoblastos por 15 días. Se determinaron las características de superficie de dichas muestras con Microscopía Electrónicade Barrido (SEM) y Espectroscopia por Energía Dispersiva (EDS), con lo que se determinaron las funciones celulares como adhesión, maduración y formación de matriz extracelular. Los resultados mostraron adhesión y crecimiento celular, además de presencia de depósitos compatibles con matriz ósea extracelular con contenido orgánico e inorgánico, lo cual es un indicador de maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Nañez, Daniel, Luis M. Felix, Walter Rivas, Maribel Mendoza, and Ernesto R. Torres. "Determinacion de fitoconstituyentes y evaluacion de la actividad catartica en el extracto de Euphorbia huachanhana (huachangana)." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 2 (2019): 71. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.32.84.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico del tubérculo Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana) y evaluar su actividad catártica. Materiales y Métodos: Se elaboró un extracto hidroalcoholico con etanol al 70% (70:30) del tubérculo fresco de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana), el cuál fue analizado mediante un perfil fitoquimico cualitativo y el uso de espectroscopia UV/V y espectroscopia infrarroja (IR). Se tuvieron 36 ratones albinos, distribuidos en seis grupos de seis cada uno: Grupo I, suero fisiológico 0.9%); Grupo II, Control Positivo (Senósido 250mg/Kg); y Grupos III, IV, V y VI (Experimentales) a los que se les administró el extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (EH) a dosis 200 mg/Kg, 400 mg/Kg, 600 mg/Kg y 800 mg/Kg. Se evaluó la actividad catártica mediante la frecuencia de defecación y el porcentaje de motilidad intestinal con administración de carbón activado al 10%. Resultados: Se evidenció la presencia de flavonoides, compuestos fenolicos, carbohidratos, taninos, esteroides, azúcares reductores, aminoácidos y antraquinonas. Mediante espectroscopia UV/V se tuvo una banda de absorción de 290 nm lo que corresponde a una antraquinona y por espectroscopia infrarroja (IR) se evidenció la presencia de grupos hidroxilo y carbonilo. La mayor frecuencia de defecación (7.7 por hora) y el mejor tránsito intestinal (92.3%) fueron encontrados en el grupo que recibió EH a 200 mg/kg, estas diferencias fueron estadísticamente significativas en comparación al grupo blanco (p<0.05). Conclusiones: Se encontró como molécula de interés, la presencia de una antraquinona con grupos funcionales hidroxilo y carbonilo; así mismo, la administración del extracto hidroalcoholico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss a dosis de 200 mg/Kg ofreció los mejores resultados en actividad catártica. Sin embargo, el diseño utilizado no permite establecer que la presencia de estas moléculas son la causa directa del efecto catártico observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Castillo-Granada, Alberta Lourdes, Oscar Saúl Ríos-Calderón, Rodrigo Soto-Páez, Teresa Benítez-Escamilla, and David Atahualpa Contreras Cruz. "Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja." Educación Química 32, no. 2 (2021): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76493.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se diseñó un material didáctico -cómic- como apoyo en el proceso de aprendizaje de la espectroscopia en el infrarrojo, para alumnos de las licenciaturas en Química Farmacéutica Biológica, Ingeniería Química y Biología. En los cómics se abordan de manera concreta los fundamentos teóricos acerca de lo que es la espectroscopia, la radiación infrarroja y cómo ésta última interactúa con las moléculas orgánicas; además de los principios básicos que permitieron a los estudiantes iniciar la interpretación de un espectro en el infrarrojo. Mediante un cuestionario de evaluación aplicado a 118 alumnos que leyeron los cómics, seguido de un análisis estadístico de los datos, se determinó que el material didáctico presentado influyó significativamente de manera positiva en el proceso de aprendizaje de los alumnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Vidal, N. E., V. López Bautista, V. Morales Morales, W. Méndez Ordóñez, and E. S. Calderón Osorio. "Caracterización química de la Fibra de Coco (Cocus nucifera L.) de México utilizando Espectroscopía de Infrarrojo (FTIR)." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 67–71. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1914.

Full text
Abstract:
Existe un creciente interés en productos con menor impacto ambiental, esto hace que el uso de fibras naturales sea una alternativa viable. El uso de materiales de origen biológico está aumentando en un intento de reducir la cantidad de polímeros termoplásticos de fuentes no renovables. En este marco se presenta el trabajo caracterización química de la fibra de coco (Cocus nucifera L.), mediante espectroscopía de infrarrojo (FTIR) , y se muestran los espectros de las fibras de coco, de dos lugares de cultivo importantes, la región de Acapulco y San Jerónimo de Juárez, en el estado de Guerrero, México , los resultados obtenidos son comparados con otros espectros de otras fibras naturales, debido al alto contenido de lignina se le atribuyen propiedades viscoelásticas, por lo que se infiere que al ser sometidas las fibras a una carga de compresión o una fuerza de impacto, la región amorfa (lignina) funciona como amortiguador y es resiliente a los fenómenos aplicados, una característica deseable en los materiales de embalaje, esto prueba que la fibra de coco con aglomerante natural, pudiera ser una propuesta para usarse como material de relleno en embalajes, los datos corroboran un alto porcentaje de celulosa y lignina presenteen las muestras estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espinoza-Acosta, José Luis, Beatriz Montaño-Leyva, Dora E. Valencia-Rivera, Ana I. Ledesma-Osuna, and Alejandro Vega-Rios. "Extracción, caracterización y actividad antioxidante de lignina de lirio acuático (Eichhornia crassipes) y cáscara de nuez pecanera (Carya illinoinensis)." Biotecnia 24, no. 2 (2022): 94–103. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1642.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investigó el potencial de lirio acuático (Eichhornia crassipes) y cáscara de nuez pecanera (Carya illinoinensis) como fuente de lignina. La extracción de la lignina se realizó aplicando un procedimiento organosolv y fue caracterizada por espectroscopía de infrarrojo, microscopía electrónica de barrido, y análisis termogravimétrico. La actividad antioxidante fue determinada a través de la estabilización de los radicales libres DPPH y ABTS. Los resultados mostraron mayor contenido de lignina y rendimiento de extracción en las cáscaras de nuez. El espectro infrarrojo reveló bandas típicas de los principales grupos funcionales; grupos –OH fenólicos, grupos metilo C–H3 y metoxilo O–CH3 los cuales forman parte del anillo aromático de la lignina. La lignina de lirio acuático (LLA) mostró alta resistencia a la degradación térmica la cual la sitúa como componente interesante para el desarrollo de resinas fenólicas y retardantes de flama. La lignina extraída de las cáscaras de nuez pecanera (LCN) mostró un alto porcentaje de inhibición contra los radicales DPPH y ABTS cuando fue solubilizada en etanol, metanol y mezclas de etanol-metanol 50:50 v/v. La alta actividad antioxidante de la LCN indica que este tipo de lignina pueden tener aplicaciones en la industria de alimentos y farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sosa González, Merichel, and Aura Núñez. "Pirólisis: Innovación, Reciclaje y Aprovechamiento de Residuos Plásticos para la Calidad Ambiental Sostenible en el Marco de la Agenda 2030." Ciencia y Reflexión 4, no. 2 (2025): 295–310. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.329.

Full text
Abstract:
La creciente acumulación de residuos plásticos representa uno de los principales desafíos ambientales a nivel global, afectando ecosistemas y salud pública. República Dominicana no escapa a esta problemática; por ello, esta investigación se enfocó en la aplicación de la pirólisis como alternativa innovadora para el reciclaje y aprovechamiento de residuos plásticos, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El objetivo general fue diseñar un prototipo funcional de máquina de pirólisis a pequeña escala, orientado a convertir residuos plásticos en productos reutilizables que contribuyan a la calidad ambiental sostenible. La metodología adoptó un enfoque cuantitativo, experimental y aplicado, integrando métodos inductivo, deductivo y analítico. Se recolectaron muestras de polietileno (PE), polipropileno (PP) y poliestireno (PS) en el municipio de Cotuí, las cuales fueron procesadas en el prototipo y analizadas mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR) y caracterización de combustibles en el Laboratorio de Aduanas. Entre los hallazgos destaca la conversión efectiva de los residuos en aceites pirolíticos, con una densidad de 0.829 kg/L, índice de cetano de 58.73 y poder calorífico neto de 43.171 MJ/kg. La muestra presentó además una viscosidad de 2.827 cSt, punto de fluidez de 15.429 °C y 18.188 % de hidrógeno, respaldando su potencial energético. El análisis FT-IR identificó grupos funcionales como alcanos, aromáticos, cetonas y vinilos. Se concluye que la pirólisis representa una vía técnica y ambientalmente viable para la gestión de residuos plásticos y el impulso de una economía circular local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez, Claudia Rocío, Aristófeles Ortiz, Jenny Pabón, and Valentina Osorio. "Determinación del contenido de humedad del café pergamino seco y almendra verde mediante espectroscopia de infrarrojo cercano." Revista Cenicafé 75, no. 2 (2024): e75203. https://doi.org/10.38141/10778/75203.

Full text
Abstract:
El contenido de humedad es un parámetro físico de especial importancia, debido a que es el punto de partida para la conservación de la calidad durante la comercialización y vida útil del café. En esta investigación, se evaluó la viabilidad de la técnica de Espectroscopia de Infrarrojo Cercano NIRS como una alternativa para la predicción del contenido de humedad del café pergamino seco (cps) y café almendra...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garrafa Gálvez, Horacio, Estefanía Silva Osuna, Clemente Alvarado Beltrán, and Andrés Castro Beltrán. "Síntesis y caracterización de nanohojas y nanolistones de óxido de grafeno mediante oxidación química." Latin American Journal of Applied Engineering 3, no. 1 (2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.69681/lajae.v3i1.16.

Full text
Abstract:
El óxido de grafeno (GO) ha atraído recientemente la atención de la comunidad científica debido a sus propiedades químicas y físicas únicas que este presenta. En este trabajo, se prepararon nanohojas y nanolistones de GO mediante un tratamiento de oxidación química, utilizando hojuelas de grafito y nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNT) como agentes precursores para la obtención de GO. Las propiedades estructurales, ópticas, morfológicas y térmicas de las nanohojas y nanolistones de GO se caracterizaron por medio de espectroscopía de infrarrojo (FTIR), ultravioleta visible (UV-vis) fotoelectrones de emisión de rayos X (XPS), microscopia electrónica de barrido (SEM) y análisis termogravimétrico (TGA). Las micrografías de SEM muestran la morfología característica de las nanohojas ynanolistones de GO obtenidos a partir de hojuelas de grafito y MWCNT, respectivamente. Mientras que los resultados de FTIR, UV-vis, TGA y XPS confirmaron la existencia de grupos funcionales a base de oxígeno (hidroxilo, epoxi, carbonilo y carboxilo) en las nanohojas y nanolistones de GO. Estos resultados indican que tanto las nanohojas como los nanolistones de GO se podrían utilizar como un material muy prometedor para la obtención de materiales compuestos por los numerosos grupos funcionales que contienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fuentealba Ramírez, Ricardo, Claudio Vargas Brand, Luciano Bravo Pérez, et al. "Espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS) para la monitorización durante cirugía plástica." Revista Chilena de Anestesia 53, no. 6 (2024): 590–97. https://doi.org/10.25237/revchilanestv53n6-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guardabassi, D. S., L. G. Alvarez Calzaretta, and I. Daniotti. "Utilización de espectroscopia de infrarrojo cercano (INVOS) en artroscopia de hombro." Revista Argentina de Anestesiología 75 (December 2017): 2. http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2017.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, Gustavo, Rita Linares, and Héctor Angulo. "Vibraciones Moleculares y Espectrometría Infrarrojo y Raman." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 73–96. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.589.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los mi ero computadores y su fácil acceso ha posibilitado el empleo de métodos de análisis en el área de la espectroscopia vibracional hasta convertirse no sólo en una herramienta analítica poderosa sino como un instrumento de investigación de la estructura molecular. Este estudio comprende una presentación panorámica de las técnicas em-pleadas en la interpretación de espectros infrarrojo y Raman; en esta primera parte, los aspectos generales del cálculo de las frecuencias vibraciónales, del campo potencial vibraciónal y de las intensidades. En una segunda parte presentaremos el método GF de Wilson. Posteriormente se editarán las aplicaciones y resultados obtenidos en este estudio. Esta sección constituye una breve presentación de los objetivos de la investigación Estrctura Molecular y Propiedades Espectroscopias, financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle. Los autores agradecen al Doctor Carlos Corredor P, Vicerrector, la financiación de este trabajo, y a todo el personal del Centro de Cómputo por su valiosa cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios Hilario, Antony Yourgen, Elza Berta Aguirre Vargas, Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, et al. "Influencia de la extracción de manteca cacao por lixiviación y prensado hidráulico sobre el perfil lipídico caracterizado por cromatografía y espectroscopía vibracional." TAYACAJA 6, no. 2 (2023): 38–44. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.212.

Full text
Abstract:
La manteca de cacao es ampliamente utilizada en el campo alimentario, especialmente en la producción de chocolates, por lo que su obtención se da principalmente por métodos de prensado y solventes. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar ambos métodos de extracción con la finalidad de determinar el efecto cualitativo y cuantitativo sobre el perfil de ácidos grasos. Los resultados cualitativos obtenidos por espectroscopía infrarroja media (MIR) indicaron similar presencia de vibraciones de grupos funcionales a lo largo del rango de longitud de onda estudiado. A nivel cuantitativo la cromatografía gaseosa indicó que los ácidos grasos mayoritarios (palmítico, esteárico y oleico) no presentaron diferencia significativa (p<0,05). El uso del prensado hidráulico es un método mucho más amigable con el cuidado del ambiente, aunque su gran desventaja se encontró en el rendimiento de extracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mostajo Zavaleta, Martha, and Isabel Rodríguez Sanchez. "Degradación de polipropileno por consorcios de Hongos Micromycetos." Cantua 21, no. 1 (2024): 7–13. https://doi.org/10.51343/cantu.v21i1.1563.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar consorcios de cepas de hongos Mycromicetos eficientes en la degradación de polipropileno, las cepas de hongos se aislaron de suelo contaminado por hidrocarburo (aceite de carros), por el método de diluciones y siembra por incorporación en superficie, la identificación de género se hizo por características macroscópicas de las colonias y microscópicas de los cuerpos fructíferos, utilizando la guía de identificación de Watanabe T. (2002). La determinación de la capacidad degradativa de las cepas de los consorcios se realizó por el método de cultivo líquido puro de Singh & Sharma (2008). La determinación de los cambios en los grupos funcionales superficiales de las láminas de polipropileno se realizó mediante Espectrofotometría Infrarroja por Transformada de Fourier – FTIR (Gulmine 2002). Se formó cuatro consorcios, los que tuvieron mayor efecto degradativo fueron el consorcio T1 (cepas de Aspergillus), T3 (cepas de Trichoderma) y el consorcio T4 (Mezcla de todas las cepas de estudio) con un promedio de degradación de láminas de polipropileno de 11.23 % en un tiempo de 3 meses, el consorcio T2 (cepas de Fusarium) fue el que tuvo menor efecto (8.77 %). Los espectros obtenidos por espectroscopia infrarroja, demostraron que hubo alteración en la estructura molecular en la región de huella digital de las láminas de polipropileno indicando que si hubo efecto de los consorcios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guillén-Girón, Teodolito. "Fabricación de filamentos de PCL y PVA reforzados con HAp para ser usados en impresión 3D." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (2018): 58. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3624.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue la fabricación de filamentos de alcohol polivinílico (PVA) y policaprolactona (PCL) para ser usados en impresión 3D con tecnología de modelado por deposición fundida de filamentos (FDM). El estudio se orientó primeramente en fabricar los filamentos de estos biopolímeros por extrusión y posteriormente estos se reforzaron internamente con hidroxiapatita (HAp) para así mejorar sus propiedades mecánicas. Previo al proceso de manufactura, el PVA, PCL y HAp se caracterizaron usando difracción de rayos-X para evidenciar el grado de ordenamiento cristalográfico de las cadenas poliméricas. La espectroscopia infrarroja se usó para observar los grupos funcionales presentes en estos polímeros y consecuentemente su posible influencia durante el procesamiento por extrusión. Análisis térmicos fueron vitales para establecer las condiciones de manufactura incluyendo la temperatura de fusión y degradación de estos polímeros y HAp. Finalmente, los filamentos fueron analizados por microscopia electrónica. Este estudio permitió evidenciar los retos aun existentes en la manufactura de implantes por medio de impresión 3D usando biopolímeros. Los resultados obtenidos demuestran que atención cuidadosa debe brindarse a la obtención de los filamentos de estos biomateriales para desarrollar futuramente implantes funcionales y personalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mejía, Flor, Ives Yoplac, Wilmer Bernal, and Wilson Castro. "Evaluación de modelos de predicción de composición química y energía bruta de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en infrarrojo cercano (NIRS)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (2019): 1068–76. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16598.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar modelos de predicción de la composición química del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS). Se recolectaron muestras de P. clandestinum del distrito de Florida-Pomacochas, Amazonas, Perú, en tres edades de la planta (45, 60 y 75 días después del corte) y dos épocas del año (lluviosa y seca). Se determinó el contenido de humedad (H), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas y energía bruta (EB). Se obtuvieron los espectros de absorbancia en el rango de longitud de onda de 1100-2500 nm. Mediante funciones y scripts de Matlab 2015ª se implementaron modelos de predicción, completos y optimizados, mediante redes neuronales (ANN) y regresión por mínimos cuadrados parciales (PLSR). Los modelos optimizados usaron 18 longitudes de onda relevantes, determinadas para ambos tipos de modelos de acuerdo a la matriz de beta coeficientes del modelo PLSR. Los modelos PLSR vs ANN, en la etapa de validación, mostraron mejores ajustes (R2>0.70) en H, PC, EE, cenizas y EB con un R2 de 0.74, 0,89, 0.79, 0.74 y 0.87, respectivamente. Por tanto, el modelo NIRS-PLSR tiene potencial en la predicción de la composición del pasto kikuyo (P. clandestinum).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rubio-Rosas, Efrain, Lesly Sabina Villaseñor-Cerón, Eleazar Salinas-Rodríguez, Juan Hernández-Ávila, Otilio Arturo Acevedo-Sandoval, and Ventura Rodríguez-Lugo. "Caracterización microestructural de mármol de una cantera localizada en el Municipio de Tepexi de Rodríguez, Estado de Puebla." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 68–73. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6404.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se llevó a cabo la caracterización microestructural de mármol procedente de una cantera localizada en el Municipio de Tepexi Rodriguez en el Estado de Puebla. Los resultados por difracción de rayos X y por espectroscopia en el infrarrojo (FTIR), permitieron confirmar la presencia mayoritaria de la fase calcita, sin embargo, por la presencia de elementos químico minoritarios como Si, Al y Mg, detectados por espectroscopia de dispersión de rayos X, es posible asegurar la presencia de otras fases cristalinas en concentraciones inferiores al 1 %, que no fueron detectadas a consecuencia de límite de detección de los equipos utilizados. Por Microscopia electrónica de barrido, fue posible observar cambios significativos en el tamaño de partícula en cada una de las muestras obtenidas de cada estrato estudiado, lo que permite predecir cambios en la resistencia a los esfuerzos mecánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuzco Vargas, Shirley Dayana, María Fernanda Heredia Moyano, and Caterine Yesenia Carrasco Montesdeoca. "Síntesis y caracterización del grado de metacrilación ideal para la Gelatina Metacriloila (GelMA)." Revista InGenio 6, no. 2 (2023): 51–62. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v6i2.676.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio fue sintetizar gelatina metacriloila mediante la modificación de la gelatina tipo A de piel porcina con anhídrido metacrílico con base en la técnica de reacción utilizando la solución salina de fosfato, variando dos parámetros que son el anhidrido metacrílico y el tiempo de reacción. En total se obtuvieron seis muestras que fueron estudiadas a través de pruebas de caracterización para confirmar la formación de GelMA y el análisis morfológico. En la espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier se mostró los grupos químicos de cada muestra resaltando los picos de los grupos aminos funcionales NH, amidas I, II y III. En la microscopía electrónica de barrido se analizó la morfología de gelatina metacriloila y su naturaleza porosa, se obtuvo una muestra con un tamaño promedio de poro de aproximadamente 150 micras lo que beneficiará a la difusión de oxígeno y apoyo al crecimiento celular; el ángulo de contacto de las muestras está en un rango de 53º y 65º por ende tienen un alto grado de mojabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guerron Barahona, Anderson Mauricio, William Fernando Viera Arroyo, Diego Fabricio Campaña Cruz, Laura Vasquez Rojas, and Carlos Lenin Montufar Salcedo. "Aplicación de índices vegetales (banda roja e infrarrojo cercano) en plantaciones de aguacate." Siembra 9, no. 1 (2022): e3371. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3371.

Full text
Abstract:
El aguacate es una fruta tradicional en la dieta de los ecuatorianos y requiere un manejo adecuado que garantice su producción. La implementación de nuevas alternativas tecnológicas, como utilización de índices de espectroscopia, permite obtener datos que al correlacionarlos optimizarán el manejo del cultivo. Esta investigación validó el uso de índices vegetales basados en la banda roja e infrarrojo cercano con el contenido de nitrógeno foliar. Se utilizó los índices vegetales: índice normalizado diferencial de vegetación (NDVI) e índice de vegetación transformado (TVI) desde dos ortomosaicos obtenidos mediante imágenes que capturan banda roja e infrarrojo cercano en plantaciones de aguacate. Se realizaron regresiones y correlaciones entre los índices vegetales y los resultados de los análisis foliares de contenido de nitrógeno, generando valores de R² de 0,93 para NDVI y 0,95 para TVI. Los valores de los índices vegetales pueden utilizarse para estimar el vigor de la planta basado en el contenido de nitrógeno foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Patiño-Almanza, Rodrigo, Armando Almendárez-Camarillo, and Johann Alberto Ramírez-Flores. "Extracción del mucílago de nopal para la elaboración de biopelículas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12 (December 13, 2024): 261–65. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial5.13571.

Full text
Abstract:
La extracción del mucílago de nopal se realizó mediante maceración. Una vez extraído el mucílago, se almacenó la solución bajo refrigeración a 4 °C. Como agente gelificante se optó por utilizar gelatina vegetal (k-carragenina). El método elegido para formar las películas fue el método de casting. Una vez obtenidas las películas se llevó a cabo su caracterización. Mediante análisis de espectroscopía infrarroja se estudiaron los grupos funcionales principales del mucílago y la gelatina vegetal, así como también posibles desplazamientos de bandas. Se realizaron pruebas mecánicas y térmicas de las películas mediante análisis dinámico mecánico (DMA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC), respectivamente. Los ensayos termomecánicos exhibieron resultados de 3.79x109 Pa para el módulo de almacenamiento, y el Tan δ muestra una transición en 15 °C asociada a la fase plastificada del mucílago. Los ensayos térmicos mostraron picos endotérmicos alrededor de los 100 °C y 225 °C, además de un pico exotérmico a 260 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abadía-Patiño, Lorena, Adny Meneses, Mariela Romero, José Luís Prin, and Fermín Rafael Gómez. "Detección de fluoroquinolonas en muestras de alimentos para aves de corral, carne de pollo y huevos para consumo humano." SABER 32 (July 30, 2020): 200–212. https://doi.org/10.5281/zenodo.5296724.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> El uso de antibi&oacute;ticos en la industria agroalimentaria excede a los de uso humano. En este trabajo, se busc&oacute; la presencia de fluoroquinolonas en muestras de alimentos para aves de corral, carne de pollo y huevos para consumo humano. Para ello se determin&oacute; la actividad antimicrobiana de los alimentos por prueba microbiol&oacute;gica y por FTIR (Espectroscop&iacute;a Infrarrojo por Transformada de Fourier). Se buscaron los espectros de enrofloxacina (presentes en alimentos para aves) y ciprofloxacina (presentes en pechugas de pollo y huevos). En todos los alimentos se observaron halos de inhibici&oacute;n con la cepa <em>Staphylococcus aureus</em> ATCC&reg; 29213, siendo el halo m&aacute;s grande en el alimento para gallinas ponedoras (25 mm). Con respecto a la actividad antimicrobiana de los huevos, las claras fueron las &uacute;nicas que presentaron actividad antimicrobiana (12 mm). El principal elemento de las fluoroquinolonas se ubic&oacute; por FTIR, en la banda de estiramiento C-F aproximadamente a 1135 cm<sup>-1</sup> y la diferencia entre ambas quinolonas fue la presencia del grupo funcional C-N en enrofloxacina y N-H en ciprofloxacina. A trav&eacute;s de la cadena alimentaria se est&aacute;n ingiriendo cantidades alarmantes de fluoroquinolonas en el estado Sucre, lo cual induce una presi&oacute;n selectiva en las bacterias de la microbiota intestinal (animales y humanos). La importancia de esta investigaci&oacute;n radica en poder establecer la posible diseminaci&oacute;n de bacterias resistentes del ambiente a los seres humanos y el consumo de antibi&oacute;ticos a trav&eacute;s de la cadena alimentaria. <strong>ABSTRACT</strong> The use of antibiotics in the food industry exceeds those for human use. In this study, the presence of fluoroquinolones in food samples for poultry, chicken meat and eggs for human consumption was evaluated. For this, the antimicrobial activity of the food was determined by microbiological test and by FTIR (Fourier Transformation Infrared spectroscopy) the spectra of enrofloxacin (present in poultry feed) and ciprofloxacin (present in chicken and egg breasts) were searched. Halos of inhibition were observed in all food sources with the strain <em>Staphylococcus aureus</em> ATCC&reg; 29213, being the largest halo in the laying hens&rsquo; food (25 mm). With regard to the antimicrobial activity of the eggs, antimicrobial activity (12 mm) was only detected in the whites. The main element of the fluoroquinolones was located by FTIR in the stretch band C-F at approximately 1135 cm<sup>-1</sup> and the difference between both quinolones was the presence of the functional group C-N in enrofloxacin and N-H in ciprofloxacin. Throughout the food chain, alarming amounts of fluoroquinolones are being ingested in Sucre state, which induces a selective pressure in bacteria of the gut microbiota (in animals and humans). The importance of this research lies in being able to establish the possible spread of resistant bacteria from the environment to humans and the consumption of antibiotics through the food chain. &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Padilla Quintero, Beatriz, Valentina Cardona Trujillo, Gustavo Muñoz, et al. "Preparación y caracterización de geles conductores a base de quitosano para posibles aplicaciones biomédicas." Revista de Ciencias 21, no. 1 (2018): 91. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6349.

Full text
Abstract:
Los geles poliméricos tienen un rango amplio de aplicaciones biomédicas incluyendo su uso para el crecimiento de tejidos, la liberación controlada de fármacos, la inmovilización de enzimas, entre muchas otras. Debido a la capacidad que tienen los geles para almacenar agua en su interior y a la conducción iónica que se puede generar a través de grupos funcionales ionizables, estos materiales pueden llegar a tener aplicaciones en el diagnostico clínico y la electroterapia. En la presente investigación se prepararon geles conductores a base de quitosano, el cual es un polímero biodegradable y biocompatible, usando glutaraldehído como agente entrecruzante. Los geles de quitosano se caracterizaron por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y se determinaron además sus valores de viscosidad (μ), conductividad eléctrica (κ) y pH. Estas propiedades variaron conforme se modificó el grado de entrecruzamiento. Una de las muestras con valores comparables con los geles de formulación comercial presentó una viscosidad absoluta de 365x10 3 cP, una conductividad iónica de 0.2140 Sm -1 y un pH de 3.5, valores prometedores para su aplicación en geles comerciales con aplicaciones biomédicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina-Valtierra, Jorge, Gabriela Camarillo Martínez, and Jorge Ramírez-Ortiz. "Método para monitorear el rendimiento y contenido de metil-ésteres en el biodiesel usando la espectroscopia vibracional IR." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.27.

Full text
Abstract:
El producto principal de la trans-esterificación de aceite comestible fue caracterizado por medio de la espectroscopia del infrarrojo confirmando la presencia de metil-esteres en los mismos, así como la presencia notable de alcanos posiblemente presentes en el diesel, lo que indica que se trata de biodiesel obtenido a partir de aceite comestible. En este trabajo se considera la diferencia en intensidad de los picos en el espectro del infrarrojo en las posiciones 2 925 cm-1 y 1 170 cm-1, que corresponden a las vibraciones de los grupos –CH3 y C=O presentes en el biodiesel, diferencia que se relaciona con el rendimiento del producto y con otras propiedades a través de un modelo matemático que prediga el comportamiento de la variabilidad de diferentes factores. Se puede obtener información a partir del modelo matemático generado con la relación de intensidades de picos característicos y confirmarse con pruebas experimentales. Esto para emplear el modelo matemático para pronosticar diferentes propiedades inherentes sin necesidad de llevar a cabo la experimentación, disminuyendo tiempo y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mina Escobar, Alexis, William Arnulfo Aperador Chaparro, Julio Cesar Caicedo Angulo, Liliana Del Socorro Tirado Mejía, and Yesid Aguilar Castro. "Funcionalización electroquímica y tribológica de películas de quitosano en fosfato tricálcico depositados en acero 316L." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 35 (2013): 61. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2515.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se depositaron recubrimientos de fosfato tricálcico-β/quitosano sobre sustratos de acero 316L vía electrodeposición, a una temperatura de 60 °C, aplicando una corriente de 260 mA. Con el fin de estudiar el efecto del contenido de quitosano en la velocidad de corrosión y la respuesta tribológica de los aceros recubiertos, se utilizaron seis concentraciones de quitosano en la mezcla acuosa. Los enlaces químicos presentes en las capas fueron estudiados mediante Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR); la cristalinidad de los depósitos fue examinada mediante difracción de rayos-X (DRX); la resistencia a la corrosión del TCP-β/quitosano depositado sobre los aceros se estudió mediante Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y curvas anódicas Tafel, encontrándose una disminución del 54% en la velocidad de corrosión para la relación 50-50, con respecto a 100% TCP. La respuesta tribológica se analizó mediante pin-on-disc, evidenciando una reducción del 73% en el coeficiente de fricción con mayor concentración de quitosano.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramirez Franco, Jose Herney, and Maryeni Karina Enríquez Enríquez. "Remoción de plomo (II) usando lignina obtenida a partir del procesamiento del seudotallo de plátano." Acta Agronómica 64, no. 3 (2015): 209–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.43488.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados. Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción - desorción de nitró-geno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica, encontrando remociones de 55%.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez, Claudia Rocío. "Café con identidad: tecnología para proteger el origen geográfico." Memorias Seminario Científico Cenicafé 75, no. 1 (2024): e751003-2. https://doi.org/10.38141/10795/751003-2.

Full text
Abstract:
La presentación tiene como objetivo destacar las estrategias implementadas por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y Cenicafé para asegurar el origen y proteger la calidad y reputación del café colombiano. La calidad, como factor diferenciador del café producido en el país, está respaldada por regulaciones y denominaciones de origen que buscan salvaguardar a los productores y ofrecer garantías a los comercializadores de este producto, que es 100% colombiano. La investigación que se presenta se basa en desarrollos de modelación quimiométrica obtenidos a partir del análisis espectral mediante la Técnica de Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIRS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez, Claudia Rocío. "Determinación de compuestos químicos de café tostado por Espectroscopia de Infrarrojo Cercano NIRS." Memorias Seminario Científico Cenicafé 73, no. 1 (2022): e73103. https://doi.org/10.38141/10795/73103.

Full text
Abstract:
La técnica de Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS), ha evolucionado en las últimas décadas, considerándose hoy como una técnica analítica, precisa y reproducible para el análisis cualitativo y cuantitativo, que permite la evaluación rápida e inmediata de diferentes parámetros de calidad. En café, se ha utilizado para la determinación de compuestos químicos precursores de la calidad y para la clasificación cualitativa de origen, calidad sensorial, por especies y grados de tueste. En este seminario se presentarán los resultados de la calibración del equipo NIRS con técnicas analíticas primarias como cromatografía líquida y de gases, para la determinación de 13 compuestos químicos, en el café tostado, entre los que se tienen la fracción lipídica, los azúcares, alcaloides y ácidos clorogénicos totales. Estos compuestos se determinaron en muestras de café verde de diferentes orígenes y fueron tostados en tres grados diferentes de colorimetría, según la escala Agtron/SCA. Los valores medios de los compuestos evaluados no presentaron diferencia entre los analizados por química analítica de referencia y los obtenidos por el modelo desarrollado en la técnica NIRS, determinando un error relativo de predicción para todos los compuestos menor al 0,02%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gómez, Claudia Rocío, Aristófeles Ortiz, Valentina Osorio, and Pablo Benavides Machado. "Determinación de compuestos químicos del café tostado por Espectroscopia de Infrarrojo Cercano (NIRS)." Revista Cenicafé 74, no. 1 (2023): e74104. http://dx.doi.org/10.38141/10778/74104.

Full text
Abstract:
Modelo de calibración para la determinación de 13 compuestos químicos en café tostado; a partir de 100 muestras de café almendra provenientes de diez departamentos productores de café, las muestras fueron tostadas en tres grados diferentes de colorimetría, de acuerdo a la escala Agtron/SCA: 85 (Claro), 55 (medio) y 35 (oscuro), para un total de 300 muestras. A estas muestras se le determinaron por química analítica los alcaloides (cafeína, trigonelina y teobromina), azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), ácidos grasos libres (palmítico, linoleico, oleico, esteárico, araquídico), lípidos y ácidos clorogénicos totales. Los resultados evidencian los cambios químicos que se generan en el café almendra verde por el proceso de tostación para los compuestos estudiados. La prueba t-student se realizó para los datos de referencia y los estimados por el modelo desarrollado; los compuestos evaluados presentaron un p-valor mayor a 0,05 lo que indica que no hay diferencia entre los valores medios obtenidos mediante análisis por química analítica de referencia y los obtenidos por la tecnología NIRS, el error relativo de predicción para todos los compuestos fue menor a 0,02%. Los resultados indican que la técnica de espectroscopia de infrarrojo cercano NIRS, es una técnica confiable y reproducible para la determinación de los 13 compuestos químicos en café tostado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aparicio Marenco, Dilia, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (2012): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.254.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la espectroscopia infrarroja como una técnica alternativa para la caracterización microbiana, permitiendo la discriminación a nivel de género, especie y aún entre cepas y serotipos. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de los rayos infrarrojos de luz por varias moléculas en una muestra. Esta permite analizar todas las longitudes de onda del espectro infrarrojo simultáneamente, siendo las que pertenecen a la región media la de mayor utilidad práctica, cuya extensión se encuentra entre un rango de 4000 y 650 cm-1, ofreciendo un método rápido y confiable para el análisis de compuestos orgánicos, células y tejidos entre otras. La capacidad de expresar una huella dactilar específica permite que la espectroscopia infrarroja pueda ser utilizada para la identificación de cepas microbianas desconocidas en las bibliotecas de datos espectrales. Es así, como en años recientes han sido publicadas diversas investigaciones orientadas a la identificación de microorganismos tales como bacterias, parásitos y levaduras entre otros. Por tal, este trabajo de revisión de literatura médica tiene por objeto describir aspectos relacionados con los antecedentes históricos, el impacto y aplicabilidad de ésta técnica en las ciencias biomédicas mediante la búsqueda, recopilación y revisión de artículos de publicación reciente en diversas bases de datos de carácter científico y médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Polo Hernández, Andrés, Esneyder Puello polo, and Carlos Diaz. "Influencia del Ce en la hidrodesulfuración de tiofeno utilizando precursores catalíticos de heteropolioxomolibdatos de níquel tipo Anderson soportados sobre alúmina/Influence of Ce in the thiophene hydrodesulfurization using catalytic precursor of alumina." Prospectiva 15, no. 1 (2017): 74–82. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i1.755.

Full text
Abstract:
El efecto del soporte modificado con cerio en precursores catalíticos de NiMo tipo Anderson sobre la hidrodesulfuración de tiofeno fue investigada. Los sólidos fueron caracterizados por área específica (SBET), difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja (FTIR). El soporte modificado con cerio se impregnó con una solución acuosa del heteropolioxomolibdato tipo Anderson de Ni. La presencia de (NH4)4[NiMo6O24H6]•5H2O y alúmina en fases gamma y gibbsita se verificó por DRX, mientras que el FTIR permitió asignar las características vibracionales de la estructura tipo Anderson, debido a los estiramientos y flexiones de los grupos funcionales presentes. Los soportes γ-Al2O3, γ-Al2O3-Ce y Ce/γ-Al2O3 mostraron mayor área específica (149-66 m2/g) que los precursores catalíticos NiMo6/γ-Al2O3, NiMo6/γ-Al2O3-Ce y NiMo6-Ce/γ-Al2O3 (76-36 m2/g). Los catalizadores provenientes de alúminas modificadas con cerio presentaron mayor actividad HDS que los obtenidos con alúmina no modificada, lo cual está asociado a la formación de mayor número de sitios activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Macias Corral, Maritza Argelia, José Antonio Cueto Wong, Jesús Arcadio Muñoz Villalobos, and Óscar Landeros Márquez Landeros Márquez. "Predicción de propiedades del suelo de importancia agronómica por espectroscopia de reflectancia de infrarrojo cercano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (2017): 1317. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.579.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El creciente interés por obtener información sobre las propiedades del suelo de forma rápida, precisa y a bajo costo ha resultado en un aumento en el uso de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) para esta aplicación. El principal objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad del NIRS para la predicción de 12 propiedades de suelo de importancia agronómica en el norte de México. Las muestras fueron recolectadas en parcelas agrícolas de dos regiones denominadas como sitio 1, Baja California (BC, n = 128) y sitio 2, Chihuahua (n = 143). Los espectros de infrarrojo fueron obtenidos a partir de dos tamaños de partículas de suelo: gruesos (&lt; 2 mm) y finos (&lt; 0.5 mm), creando dos librerías. Se obtuvo una predicción acertada (RPD &gt;1.4) para pH, CE, CEC, K, contenido de arena, arcilla y limo en el gr upo de muestras de la validación cruzada para al menos un sitio. Los resultados fueron consistentes con los obtenidos en el grupo de validación independiente, excepto para pH y limo los cuales tuvieron un RPD &lt; 1.4. Las propiedades sin capacidad de predicción por NIRS fueron N-NO3, N-NH4, P, carbonatos totales (CO3) y materia orgánica. Una ventaja importante del NIRS para análisis de suelos es que a partir de un espectro pueden determinarse muchas propiedades. Una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de muestras empleadas para la validación independiente, la cual consistió de 10% del total de muestras.&#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cueva Mestanza, Ruben. "EVALUACIÓN DE DOS ATRIBUTOS DE CALIDAD CRÍTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS UTILIZANDO LA ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CERCANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (2018): 465–76. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.66.

Full text
Abstract:
La determinación mediante espectroscopia de infrarrojo cercano de atributos críticos de calidad, de interés en la fabricación industrial de sólidos farmacéuticos, es estudiada con el objetivo de aplicar esta nueva metodología más rápida y eficazmente como una alternativa a los métodos convencionales. Se estudia el proceso de mezclado de los componentes de una fórmula efervescente con el fin de determinar el tiempo final del mezclado de una forma rápida y confiable, así como la humedad en los granulados intermedios de tabletas masticables. El objetivo es construir la calidad del producto final, controlando atributos críticos de calidad de los productos intermedios en el mismo proceso aplicando la Tecnología Analítica de Procesos (PAT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solís García, Hugo, Brenda Serrano Iguasnia, Andrés De la Rosa Martínez, et al. "EXTRACCIÓN DE FIBRAS DE CELULOSA DEL TALLO DE CÁÑAMO (Cannabis sativa L.) MEDIANTE TRATAMIENTO QUÍMICO PARA SU APLICACIÓN TEXTIL." Perfiles 1, no. 33 (2025): 24–35. https://doi.org/10.47187/perf.v1i33.317.

Full text
Abstract:
Las fibras de celulosa naturales presentan propiedades ideales para el desarrollo de materiales innovadores, por su sostenibilidad, renovabilidad y bajo costo de producción. Este estudio tiene como objetivo obtener fibras de celulosa a partir del líber de la planta de cáñamo industrial mediante hidrólisis alcalina oxidativa seguida de hidrólisis ácida. Se determinaron las condiciones óptimas para maximizar el contenido de alfa-celulosa mediante caracterización química. La biomasa se sometió a un proceso de descripción física, análisis inmediato y pretratamiento alcalino para obtener el porcentaje medio de corteza aprovechable (56,07 ± 0,002) %. Se realizó un diseño experimental para la concentración de álcali (NaOH: 2 - 10 % p/v), tiempo (30 - 120 minutos) y las condiciones de hidrólisis ácida. Las fibras obtenidas se sometieron a una evaluación física de rendimiento, color y liberación de fibra. Se caracterizaron químicamente mediante análisis termogravimétrico (TGA) para determinar la composición lignocelulósica y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para confirmar la eliminación del material lignínico a través de los grupos funcionales de las fibras de cáñamo. El análisis estadístico reveló que las condiciones óptimas fueron 10% de NaOH y 120 minutos de hidrólisis alcalina, obteniendo un contenido de alfa-celulosa del 75,11 ± 1,08%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camargo Silva, Sandra Milena, Efrén Muñoz Prieto, and Ricardo Vera Graziano. "Fabricación de nanofibras de TiO2/ZnO para aplicaciones de almacenamiento de energía." Orinoquia 21, no. 1 Sup (2017): 56–63. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.431.

Full text
Abstract:
Se estudiaron nanofibras de TiO2/ZnO preparadas por calcinación de fibras precursoras de poli (vinil acetato), isopropóxido de titanio y nano polvo de zinc elaboradas por la técnica de electrohilado. La estructura y la morfología de las nanofibras de TiO2/ZnO y fibras precursoras se caracterizaron por Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo equipado con Espectroscopia Dispersiva de Rayos X (FESEM-EDS), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Difracción de Rayos X (XRD). El análisis XRD mostró la estructura cristalina de los óxidos de titanio (anatasa) y de zinc (wurzita hexagonal), después de calcinar las fibras precursoras a 500 °C. Las microfotografías de SEM muestran que tanto las fibras precursoras como las nanofibras forman redes uniformes y buena morfología. Estas nanofibras de dióxido de titanio /óxido de zinc presentan buen área de superficie y diámetros de 200 nm apropiados que podrían ser de aplicación potencial en el campo de energía renovable, en particular, para la fabricación de celdas solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Ramirez, Andrés Felipe, and Brayan Alexis Chavarro Hurtado. "Evaluar el Software Libre R para el Análisis de Espectros Infrarrojo Empleando Quimiometría." Ingenierías USBMed 13, no. 2 (2022): 48–55. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.5155.

Full text
Abstract:
En este artículo se usan los datos de espectroscopia infrarroja del artículo de investigación titulado “Data on roasted coffee with specific defects analyzed by infrared-photoacoustic spectroscopy and chemometrics”[1], en el cual realizaron mezclas de granos defectuosos y saludables de café usando las especies Coffea Arabica (Arábica) y Coffea canephora (Robusta) en diferentes proporciones. Se usó el software libre R: A Language and Environment for Statistical Computing y el paquete de ChemoSpec para hacer un análisis de componentes principales y un modelo de agrupamiento de los espectros infrarrojo, se logró identificar grupo y tendencias en los datos a través de PCA y se obtuvo un modelo predictivo que logro clasificar las muestras en cinco clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villa Acuña, Yenni Paloma, and Henry Arguello-Fuentes. "Dual arm compressive spectral imaging in the visible and IR range." DYNA 83, no. 199 (2016): 207. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.51422.

Full text
Abstract:
La espectroscopia de imágenes involucra el muestreo de la información espacial de un objetivo a lo largo de un conjunto de longitudes de onda, en el que se adquiere un cubo de datos de tres dimensiones, dos de ellas espaciales y una espectral. Las imágenes espectrales juegan un papel importante en muchos campos de la ciencia y la tecnología, algunas de sus aplicaciones exigen la adquisición de la imagen en el espectro visible e infrarrojo, con el fin de detectar características no distinguibles a simple vista, presentes en capas inferiores del objetivo donde la luz visible no alcanza a atravesar. Este trabajo propone un sistema que reduce dichos costos de implementación adquiriendo simultáneamente y de forma comprimida la imagen en el espectro visible e infrarrojo. Además evalúa si la calidad de las imágenes reconstruidas es lo suficientemente buena para considerar su implementación óptica. Se realizaron diversas simulaciones para determinar la relación señal a ruido pico (PSNR, por su sigla en inglés) de los cubos de datos reconstruidos, en función de la transmitancia de los códigos de apertura, el ruido Gaussiano aplicado a las mediciones y el número de capturas. Los valores de PSNR obtenidos alcanzan los 33 dB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Borrat Frigola, X., J. Mercadal Mercadal, and E. Zavala. "Espectroscopia cercana al infrarrojo en la reanimación: medición no invasiva de la perfusión periférica." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 57, no. 6 (2010): 364–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(10)70249-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography