To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectroscopía de infrarrojos.

Journal articles on the topic 'Espectroscopía de infrarrojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectroscopía de infrarrojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salinas-Pérez, Florencia del Carmen, Genaro Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, and Lorena Elizabeth Chávez-Güitrón. "Desarrollo y caracterización de huevo entero de codorniz deshidratado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 80–84. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6380.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización físico-química, microbiológica y nutricional del huevo de codorniz deshidratado. El huevo limpio, se lavó, desinfectó y se deshidrató con los siguientes tratamientos: T1 (50 °C 7 horas), T2 (60 °C 5 horas 30 min) y T3 (70 °C 4.5 horas). Se evaluó: rendimiento, porcentaje de humedad, pH, capacidad de absorción de agua, se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de reconstitución y espectroscopía infrarroja. A la muestra del T3, se le efectuó un análisis químico proximal, los resultados de rendimiento, porcentaje de humedad, pH y espectros infrarrojos fueron similares en los tres tratamientos; los estudios microbiológicos resultaron negativos, la menor capacidad de hidratación la obtuvo el T3. Las bandas de absorción de la espectroscopía de infrarojo revelaron la presencia de proteínas y lípidos que contiene el huevo. El huevo deshidratado de codorniz cuenta con un contenido energético de 540 Kcal/100g, un alto contenido proteico y de ácidos grasos poliinsaturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Naranjo, Juan Carlos, Juliana Soler Arango, Gloria Arango Pulgarín, Elizabeth Meneses Ospina, and Orlando Simón Ruiz Villadiego. "Espectroscopía NIR como Técnica Exploratoria Rápida para Detección de Amarillamiento Hojas Crisantemo (Dendranthema grandiflora var. Zembla)." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 1 (January 1, 2014): 7163–68. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42629.

Full text
Abstract:
El diagnóstico seguro de enfermedades en las plantas depende de técnicas costosas, que requieren de tiempo y entrenamiento especializado. Esta investigación evaluó el uso de espectroscopia infrarroja cercana NIR (por sus siglas en ingles near-infrared) para la detección rápida del "amarillamiento de hojas de crisantemo", una enfermedad de etiología incierta que genera pérdidas económicas importantes. En este experimento se tomaron espectros infrarrojos en hojas con niveles de amarillamiento diferentes según la clasificación empleada por los agricultores (asintomáticas, síntomas intermedios y hojas deformadas con síntomas avanzados). Mediante un análisis de componentes principales y con los valores de los espectros de esas muestras, se desarrolló un modelo de clasificación de hojas. Ese modelo aplicado en espectros de hojas tomados al azar separó adecuadamente el grupo de espectros NIR de hojas asintomáticas de un grupo indiferenciado de espectros obtenidos de hojas con síntomas intermedios o avanzados. Los resultados sugieren que para esta enfermedad es posible desarrollar un modelo de detección en muestras problema. Para ello, se requerirá incorporar al modelo un mayor número de muestras en rangos de enfermedad bien definidos. Estos resultados permiten vislumbrar las posibilidades del uso de esta técnica no destructiva, para detección temprana de los síntomas del amarillamiento foliar en crisantemo y como herramienta para el diseño de estrategias oportunas y efectivas de manejo de esta y otras enfermedades en las plantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zapatero Magdaleno, María Pilar, and Mercedes Murillo Barroso. "Determinación de procedencia mediante análisis por Espectroscopía FTIR, del ámbar de una cuenta de collar del sepulcro megalítico de La Velilla (Osorno, Palencia)." BSAA arqueología, no. LXXXIII (April 24, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.24197/ba.lxxxiii.2017.71-94.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de los análisis llevados a cabo por Espectroscopía de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) de una de las cinco cuentas de ámbar recuperadas en el sepulcro megalítico de La Velilla. Según ellos, puede considerarse que el ámbar recogido en esta sepultura –al menos el correspondiente a la cuenta analizada- no tiene un origen lejano sino realmente próximo, del norte peninsular, y que probablemente procede de los afloramientos naturales de ámbar cretácico de la Cornisa Cantábrica. Todo ello, unido a cuanto sabemos del origen de otros materiales, confirma la integración de la comunidad titular de La Velilla en redes de intercambio de bienes de prestigio, de medio y largo alcance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Crespo Gonzalez, Jhoan Jose, Orlando Simon Ruiz Villadiego, and Karen Stefanie Ospino Villalba. "Determinación de nitrógeno foliar en palma de aceite con espectroscopía en el infrarrojo medio (mir) y cercano (nir) por el método de regresión de mínimos cuadrados parciales de componentes principales (pls)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 2 (July 7, 2020): 43–57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3206.

Full text
Abstract:
Contextualización: La determinación de nitrógeno foliar es utilizada como uno de los índices que mide la necesidad nutricional de la planta en los cultivos de palma de aceite. También fue de igual importancia en esta investigación es enfocarse a una tendencia en general de los laboratorios llamada química verde, la cual se centra en minimizar la utilización de reactivos químicos en los diferentes análisis de laboratorio. Vacío de conocimiento: usando espectroscopía de infrarrojo medio y cercano (MIR y NIR) se pretendió minimizar en gran parte la generación de contaminantes producidos por el método de Kjeldahl, además de reducir los tiempos de análisis. Objetivos: determinar la cantidad de nitrógeno foliar mediante la construcción modelos predictivos a partir de los espectros de infrarrojo medio y cercano para la determinación de nitrógeno foliar usando como método de referencia Kjeldahl. Metodología: En el desarrollo del experimento se analizaron 198 muestras foliares de palma y se tomaron sus respectivos espectros infrarrojos MIR y NIR. Cada uno de los espectros fue pretratado por diferentes métodos matemáticos para corregir efectos de dispersión de la radiación. En total se realizaron 8 pretratamientos a cada uno de los espectros incluyendo los espectros crudos. Estos fueron tomados para elegir el mejor modelo de predicción tanto para los espectros NIR como para los espectros MIR. Resultados y conclusiones: Utilizando el pretratamiento de SNV en el modelo se obtuvo un RMSE de 0.265 y un R2 de 0.51 para el infrarrojo cercano y para el infrarrojo medio, el modelo formado con la absorbancia de los espectros sin pretratar arrojó valores de RMSE de 0.245 y un R2 de 0.46. aunque puede utilizarse de una forma general como modelo de predicción, se puede observar puntos anómalos que amplían el error y disminuyen el R2, a partir de estos datos se puede evidenciar la necesidad de clasificar de una mejor forma los grupos de muestras foliares y si es necesario realizar modelos de predicción para cada uno de los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, Lorena Grueso Ruiz, Juliana Guzmán Valencia, Karen Jessenia Lozano Nieva, María Carolina Pustovrh Ramos, and Carlos Humberto Valencia Llano. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (September 28, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita bovina, la cual fue obtenida de huesos de ternera procedentes de la industria cárnica, los cuales fueron lavados para eliminar grasa y tejidos blandos, fraccionados, molidos y sometidos a tratamiento térmico a 800 °C. Las muestras fueron caracterizadas mediante difracción de Rayos X (DRX) y espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR); en este trabajo se evaluó la capacidad osteoconductora del material realizando pruebas preliminares a 15 muestras que fueron cultivadas con osteoblastos por 15 días. Se determinaron las características de superficie de dichas muestras con Microscopía Electrónicade Barrido (SEM) y Espectroscopia por Energía Dispersiva (EDS), con lo que se determinaron las funciones celulares como adhesión, maduración y formación de matriz extracelular. Los resultados mostraron adhesión y crecimiento celular, además de presencia de depósitos compatibles con matriz ósea extracelular con contenido orgánico e inorgánico, lo cual es un indicador de maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aparicio Marenco, Dilia, José Ariza Daza, Maiween Calvo Trujillo, Jhon Daza Cuello, and Eyleen Echávez Plata. "Espectroscopia infrarroja: una técnica alternativa para la identificación de microorganismos." Ciencia y Salud Virtual 4, no. 1 (December 30, 2012): 123. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.254.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una revisión de la espectroscopia infrarroja como una técnica alternativa para la caracterización microbiana, permitiendo la discriminación a nivel de género, especie y aún entre cepas y serotipos. La espectroscopia infrarroja se basa en la absorción de los rayos infrarrojos de luz por varias moléculas en una muestra. Esta permite analizar todas las longitudes de onda del espectro infrarrojo simultáneamente, siendo las que pertenecen a la región media la de mayor utilidad práctica, cuya extensión se encuentra entre un rango de 4000 y 650 cm-1, ofreciendo un método rápido y confiable para el análisis de compuestos orgánicos, células y tejidos entre otras. La capacidad de expresar una huella dactilar específica permite que la espectroscopia infrarroja pueda ser utilizada para la identificación de cepas microbianas desconocidas en las bibliotecas de datos espectrales. Es así, como en años recientes han sido publicadas diversas investigaciones orientadas a la identificación de microorganismos tales como bacterias, parásitos y levaduras entre otros. Por tal, este trabajo de revisión de literatura médica tiene por objeto describir aspectos relacionados con los antecedentes históricos, el impacto y aplicabilidad de ésta técnica en las ciencias biomédicas mediante la búsqueda, recopilación y revisión de artículos de publicación reciente en diversas bases de datos de carácter científico y médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murillo-Barroso, Mercedes, Rafael M. Martínez-Sánchez, and Juan Carlos Vera-Rodríguez. "El ámbar de la Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba, Córdoba)." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (December 13, 2018): 333. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12219.

Full text
Abstract:
La presencia de objetos exóticos en contextos arqueológicos y los intercambios a larga distancia que estos implican es uno de los temas que despierta más interés en la discusión arqueológica. En este artículo presentamos el estudio de una cuenta o colgante hallado en contextos neolíticos de la Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba). Se trata del único elemento de adorno presente en la cueva, en la que se ha documentado un número mínimo de 41 inhumaciones datadas a lo largo del IV milenio cal ANE. Se presenta la información contextual del hallazgo así como su caracterización arqueométrica mediante Espectroscopía de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR). El análisis de la pieza muestra que se trata de una cuenta de ámbar realizada con material foráneo, similar al empleado en las producciones de ámbar posteriores como las de Valencina de la Concepción (Sevilla). Al igual que en estos casos, se propone la procedencia exógena de la materia prima empleada, siendo Sicilia el origen más plausible a día de hoy, lo cual contribuirá al debate sobre las implicaciones que estos materiales foráneos pudieron tener en las sociedades prehistóricas peninsulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinosa Rodríguez, Miguel Ángel, Raul Delgado Delgado, Antonio Hidalgo Millán, Lizeth Olvera Izaguirre, and Luis Armando Bernal Jácome. "Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)." Revista Colombiana de Química 49, no. 2 (May 1, 2020): 30–36. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v49n2.80633.

Full text
Abstract:
El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mena, M. P., A. Vilalta, M. A. Poca, J. Sahuquillo, and M. Riveiro. "Actualizaciones en los métodos de monitorización cerebral regional en los pacientes neurocríticos: presión tisular de oxígeno, microdiálisis cerebral y técnicas de espectroscopía por infrarrojos." Neurocirugía 16, no. 5 (2005): 385–409. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(05)70386-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo-Granada, Alberta Lourdes, Oscar Saúl Ríos-Calderón, Rodrigo Soto-Páez, Teresa Benítez-Escamilla, and David Atahualpa Contreras Cruz. "Cómics para el aprendizaje de la espectroscopia infrarroja." Educación Química 32, no. 2 (April 8, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.2.76493.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se diseñó un material didáctico -cómic- como apoyo en el proceso de aprendizaje de la espectroscopia en el infrarrojo, para alumnos de las licenciaturas en Química Farmacéutica Biológica, Ingeniería Química y Biología. En los cómics se abordan de manera concreta los fundamentos teóricos acerca de lo que es la espectroscopia, la radiación infrarroja y cómo ésta última interactúa con las moléculas orgánicas; además de los principios básicos que permitieron a los estudiantes iniciar la interpretación de un espectro en el infrarrojo. Mediante un cuestionario de evaluación aplicado a 118 alumnos que leyeron los cómics, seguido de un análisis estadístico de los datos, se determinó que el material didáctico presentado influyó significativamente de manera positiva en el proceso de aprendizaje de los alumnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vélez T., Pamela, and María Fernanda Pilaquinga F. "Extracción e identificación de la solanina obtenida del fruto de la berenjena (Solanum melongena L.)." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 21–32. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.8.

Full text
Abstract:
La solanina es un glicoalcaloide que se encuentra en la berenjena (Solanum melongena L.). En dosis superiores a los 2 mg/kg es una sustancia tóxica, sin embargo, en pequeñas cantidades ha demostrado tener actividad antiproliferativa y efectos anticancerígenos. En el presente estudio se compararon tres métodos de extracción de solanina a partir del fruto de berenjena por maceración, empleando como disolventes: ácido acético al 5% y etanol absoluto (1:9), ácido acético al 2% seguido de una extracción micro-Soxhlet con etanol al 80%, y metanol absoluto. El metanol fue el disolvente más adecuado para el proceso de extracción. La presencia del compuesto se identificó por cromatografía de capa fina con un factor de retención (Rf) de 0.42. Posteriormente, se analizó la presencia de solanina en tres partes del fruto: cáscara, pedúnculo y pulpa con semillas. Se cuantificó que la concentración del compuesto en la cáscara fue 0.53 mg/g correspondiente al 70% de rendimiento. La solanina obtenida resultó positiva en el ensayo cualitativo de Libermann-Burchard que permitió identificar su estructura esteroidal en la cáscara del fruto. Se estableció su punto de fusión (283 °C) y su solubilidad en metanol caliente. El análisis del compuesto por espectroscopía de infrarrojos (FT-IR) confirmó la presencia de solanina por comparación de los espectros IR experimentales con el estándar. Con este estudio, se optimizó un método que permite la obtención de solanina a partir de la cáscara de la berenjena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rocha, Alejandra Citlalli Rodríguez, Genoveva Hernández Padrón, Margarita V. García Garduño, and Raúl Luis García Aranda. "Análisis fisicoquímico del MTA Angelus® y Biodentine® mediante difracción de rayos X, espectrometría de energía dispersiva, fluorescencia de rayos X, microscopio electrónico de barrido y espectroscopía de rayos infrarrojos." Revista Odontológica Mexicana 19, no. 3 (July 2015): 174–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.rodmex.2015.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez, Gustavo, Rita Linares, and Héctor Angulo. "Vibraciones Moleculares y Espectrometría Infrarrojo y Raman." Revista de Ciencias 5 (November 8, 2011): 73–96. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v5i0.589.

Full text
Abstract:
El advenimiento de los mi ero computadores y su fácil acceso ha posibilitado el empleo de métodos de análisis en el área de la espectroscopia vibracional hasta convertirse no sólo en una herramienta analítica poderosa sino como un instrumento de investigación de la estructura molecular. Este estudio comprende una presentación panorámica de las técnicas em-pleadas en la interpretación de espectros infrarrojo y Raman; en esta primera parte, los aspectos generales del cálculo de las frecuencias vibraciónales, del campo potencial vibraciónal y de las intensidades. En una segunda parte presentaremos el método GF de Wilson. Posteriormente se editarán las aplicaciones y resultados obtenidos en este estudio. Esta sección constituye una breve presentación de los objetivos de la investigación Estrctura Molecular y Propiedades Espectroscopias, financiado por la Vicerrectoría de investigaciones de la Universidad del Valle. Los autores agradecen al Doctor Carlos Corredor P, Vicerrector, la financiación de este trabajo, y a todo el personal del Centro de Cómputo por su valiosa cooperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Aldana, Luis Carlos, Davier Olarte Cárdenas, and Edgar Delgado Mejía. "Síntesis de monetita pura por reacción heterogénea ácido base." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (January 1, 2017): 60. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.59760.

Full text
Abstract:
Se estudiaron cinco variaciones del procedimiento de síntesis de monetita modificando la agitación, la velocidad de adición de ácido fosfórico, la homogenización y la temperatura de secado. Los productos se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), relación Ca/P (por titulación de calcio con permanganato de potasio y valoración colorimétrica de fósforo por la formación del complejo azul de molibdeno) y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). Los resultados de DRX, espectroscopia infrarroja y la relación Ca/P señalan que el fosfato sintetizado corresponde a monetita pura. Se encontró que los factores de síntesis que más afectan las propiedades de composición, estructura cristalina, relación Ca/P y forma y tamaño de grano de los fosfatos sintetizados son la relación estequiométrica de los reactantes y la mecanoactivación de sólido con sobrenadante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Quintero, Juan de Dios, Aldo Rosales-Nolasco, Aidé Molina-Macedo, Alejandra Miranda-Piliado, Martha Willcox, Juan M. Hernández-Casillas, and Natalia Palacios-Rojas. "CUANTIFICACIÓN DE ANTOCIANINAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO Y CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA EN MAÍCES PIGMENTADOS." Revista Fitotecnia Mexicana 40, no. 2 (June 20, 2017): 219–25. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2017.2.219-225.

Full text
Abstract:
El método de espectroscopia de infrarrojo cercano se utiliza ampliamente para la determinación de ciertos compuestos químicos. Actualmente es una herramienta de soporte para los programas de mejoramiento, que permite la determinación de compuestos como proteína, almidón, aceite, humedad y cenizas, entre otros. Un total de 554 muestras pertenecientes a 24 razas de maíz (Zea mays L.) pigmentado fueron utilizadas en el desarrollo y validación de modelos matemáticos para la estimación del contenido de antocianinas por espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR), a través de la espectroscopía de UV-Vis como método de referencia. Se determinó el perfil de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Los más altos contenidos de antocianinas se encontraron en muestras de grano de maíz C11-IXT de Tlaxcala, México, con hasta 1989.9 μg Pel g-1 PS. Los mayores porcentajes de cianidina 3-glucósido, pelargonidina 3-glucósido y peonidina 3-glucósido fueron 48.79 %, 39.84 % y 12.14 %, respectivamente. Muestras de la accesión BOZM342 destacaron por el contenido de cianidina 3-glucósido, que fue de 628.32 μg g-1 PS. Se desarrollaron y analizaron 32 modelos de calibración de los cuales destacaron dos por cumplir los parámetros para una calibración de NIR robusta, con altos coeficientes de determinación para las validaciones cruzadas (0.64 y 0.65). Los modelos de NIR presentados en este trabajo se pueden utilizar para la determinación de antocianinas totales y apoyar a los programas de mejoramiento de maíces azules.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez A, Gustavo, Rita Linares, and Héctor Angulo. "Vibraciones Moleculares y Espectroscopia Infrarrojo y Raman." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 107–17. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.581.

Full text
Abstract:
De los temas expuestos en esta introducción, el cálculo de las frecuencias y el cálculo del campo potencial vibraciónal empírico ocupan la mayor parte de este trabajo. En la actualidad adelantamos el cálculo del potencial por métodos cuantomecÁnicos y será objeto de una futura monografía. El cálculo de las intensidades será nuestro siguiente propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Franco, Marisela P., and Benjamín Ruíz Loyola. "Técnicas especiales de espectroscopía infrarroja. FITR/Microscopía." Educación Química 4, no. 3 (August 31, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.3.66814.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es el acercar al lector al conocimiento de una técnica especial de la espectroscopía infrarroja. Desde luego, no está dirigido a especialistas<br />en el área, lo que se busca es solamente la introducción al tema o la actualización...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Forero-Cabrera, Nathalia María, Jesús Hernán Camacho-Tamayo, Leonardo Ramírez-López, and Yolanda Rubiano Sanabria. "EVALUACIÓN DE TEXTURA DEL SUELO CON ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO CERCANO EN UN OXISOL DE COLOMBIA." Colombia Forestal 20, no. 1 (December 25, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a01.

Full text
Abstract:
Técnicas como la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR) se pueden utilizar para identificarlas clases y propiedades de los suelos con buena precisión. El objetivo de este estudio fue calibrar modelos para predecir el contenido de arcilla, limo y arena de un Typic Hapludox por espectroscopia NIR. El estudio se realizó en la Estación Experimental de Carimagua situado en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, Colombia. Se utilizó un diseño de red rígida, se tomaron 1200 muestras en una superficie aproximada de 5100 ha. La elaboración de los modelos se hizo mediante regresión por mínimos cuadrados parciales. Se obtuvieron modelos con baja representatividad para contenidos de arena y limo, con valores de R2 (0.41 y 0.34, respectivamente). El modelo para el contenido de arcilla mostró un alto R2 (0.76). Para la arcilla fue posible la elaboración de mapas digitales y espectro-digitales similares. Los resultados encontrados para el contenido de arcilla indican que los análisis de laboratorio se pueden sustituir, en gran parte, por los modelos espectrales. En el caso de la arena y el limo, sería conveniente mejorar el modelo para que, en el futuro, los análisis de laboratorio puedan ser sustituidos para esta clase de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido-Cordero, José Ángel, Carlos P. Odriozola, Ana C. Sousa, Victor S. Gonçalves, and João Luís Cardoso. "Distribución y consumo de cuentas de fluorita y translúcidas en la península ibérica del VI al II milenios ANE." Trabajos de Prehistoria 77, no. 2 (December 30, 2020): 273–83. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12256.

Full text
Abstract:
Los minerales translúcidos fueron apreciados por las sociedades prehistóricas por su rareza, y fueron utilizados como elementos altamente simbólicos. Este trabajo aborda el uso y la caracterización de las cuentas translúcidas de la península ibérica, mediante análisis químico (espectroscopía Raman, espectrómetro de fluorescencia de rayos X portátil, difracción de rayos X y espectroscopia en región visible y en infrarrojo cercano) y contextual, junto a una revisión de la bibliografía arqueológica sobre la producción y uso de adornos y elementos translúcidos durante la Prehistoria Reciente ibérica. Un total de 54 cuentas de 47 yacimientos, mayoritariamente funerarios, han sido analizadas; 33 fueron trabajadas en fluorita, mientras que las restantes 21 fueron realizadas en distintos minerales translúcidos (calcita, cuarzo y varios silicatos). La escasez de adornos translúcidos en el registro arqueológico, su escala regional y suprarregional de intercambio, y su asociación recurrente a otros elementos de prestigio en contextos singulares refuerzan la hipótesis del alto estatus de sus poseedores/portadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruíz Loyola, Benjamín, and Marisela P. Gutiérrez Franco. "Evolución de la espectroscopía infrarroja por transformadas de Fourier." Educación Química 3, no. 4 (August 31, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1992.4.66858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Franco, Marisela P., and Benjamín Ruiz Loyola. "Aplicaciones de la espectroscopía infrarroja Análisis con fines judiciales." Educación Química 4, no. 3 (August 31, 2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.3.66815.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este artículo es divulgar una aplicación específica de una de las herramientas analíticas más versátiles y sencillas de la actualidad, específicamente en el campo de la administración de justicia. Se espera con ello el contribuir a la difusión del conocimiento de esta herramienta, así como a la actualización de muchos de los lectores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Denner, S., S. Sobrero, V. Fernández, C. Brissón, S. Marsili, H. Taher, J. C. Perin, L. Juriol, and L. Tomas. "Espectroscopía Infrarroja Aplicada al Análisis de los Cálculos Urinarios." FABICIB 12 (December 13, 2008): 211–19. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v12i1.831.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos, Pablo Martín, Jesús Martín Gil, M. Carmen Ramos Sánchez, Luis Manuel Navas Gracia, Salvador Hernández Navarro, and Francisco Javier Martín Gil. "Caracterización térmica y vibracional de las semillas, pulpa, hojas y aceite de semillas de Rosa rubiginosa." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 3 (October 12, 2016): 429–39. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n3.15388.

Full text
Abstract:
Caracterización térmica y vibracional de las semillas, pulpa, hojas y aceite de semillas de Rosa rubiginosa. El aceite de semillas de R. rubiginosa L. ha sido estudiado para su aplicación en productos para el cuidado de la piel, pero la naturaleza química de las semillas, pulpa y hojas, además de la del aceite, también es importante con miras a la aplicación de esta mala hierba para la producción de biodiesel. Los materiales vegetales mencionados se han estudiado mediante espectroscopía infrarroja (FTIR) y calorimetría diferencial de barrido (DSC) con fines de caracterización. Las bandas del espectro infrarrojo en 3005, 2924, 1740, 1654 y 1456 cm-1 han sido utilizadas para estimar el índice de yodo, adecuado para los biocombustibles, y el grado de estabilidad a la oxidación. Desde el punto de vista de la estabilidad térmica, tanto el aceite de semillas (para el que la pirólisis se produce a 462ºC) como las semillas crudas y la pulpa (con temperaturas de descomposición de 373°C y 333°C, respectivamente) mostraron potencial como materia prima de biomasa para su conversión en biocombustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Leite, Maria Coromoto Gomes Correia, Ana Bailão, and Maria Eduarda Machado de Araújo. "Estudio sobre el soporte polimérico sintético usado por el pintor contemporáneo portugués Daniel Vasconcelos Melim." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.633.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos: identificar el polímero sintético utilizado por el pintor portugués contemporáneo Daniel Vasconcelos Melim como soporte para sus cuadros de pintura acrílica, estudiar algunas de sus propiedades fisicoquímicas e identificar los fenómenos de alteración más frecuentes. Para el estudio identificativo y comparativo del polímero sintético utilizado por el artista, se recurrió a la Espectroscopía en el Ultravioleta-visible (UV-Vis), a la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y con Reflexión Total Atenuada (ATR - FTIR), a mediciones de densidad, a ensayos de solubilidad en diferentes disolventes, a las pruebas de pirólisis y de llama, y al método de extracción con Soxhlet con disolvente orgánico, en muestras de membranas termoplásticas de la marca RENOLIT - SE de años distintos, especialmente de 2011 y de 2018. Se realizaron pruebas de envejecimiento en muestras de membrana durante 67 días, a temperatura ambiente de 21 oC y la temperatura de 70 oC para identificar algunos fenómenos de alteración, tales como: alteración del color y pérdida de masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domínguez-Pérez, Leydy Ariana, Laura Mercedes Lagunes-Gálvez, Juan Barajas-Fernández, María De los Ángeles Olán-Acosta, Ricardo García-Alamilla, and Pedro García-Alamilla. "Caracterización vibracional de grupos funcionales en granos de cacao durante el tostado usando espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2172.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la potencialidad de espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier para evaluar los cambios vibracionales de grupos funcionales durante el tostado de cacao. Treinta asignaciones fueron identificadas en las regiones de vibración, doble enlace y huella dactilar. La segunda derivada del espectro identificó más de 50 picos. Durante el tiempo de tostado, los cambios fueron en intensidad, pero no en las señales. La influencia del contenido de grasa se mostró al desgrasar las muestras. Los cambios principales durante el tostado se presentaron en la región de huella dactilar, identificados por la presencia de señales asignadas a los aminoácidos libres, catequinas, azúcares reductores y metilxantinas identificados de forma principal en el espectro obtenido a partir de la segunda derivada. La espectroscopía de infrarrojo permitió encontrar los cambios estructurales que presentan las muestras de granos de cacao a diferentes tiempos de tostado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vega-Baudrit, José, María Sibaja B., Svetlana Nikolaeva N., and Andrea Rivera A. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE CELULOSA AMORFA A PARTIR DE TRIACETATO DE CELULOS." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 1 (March 31, 2014): 45–50. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i1.211.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para la obtención y caracterización de celulosa amorfa a partir de triacetato de celulosa. Para caracterizar el material obtenido, se determinó el grado de cristalinidad mediante la difractometría de rayos X, además de la espectroscopía de infrarrojo FTIR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guardabassi, D. S., L. G. Alvarez Calzaretta, and I. Daniotti. "Utilización de espectroscopia de infrarrojo cercano (INVOS) en artroscopia de hombro." Revista Argentina de Anestesiología 75 (December 2017): 2. http://dx.doi.org/10.1016/j.raa.2017.11.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo Fuchineco, Daiana Antonella, Angélica Constanza Heredia, Enrique Rodríguez Castellón, and Mónica Elsie Crivello. "Variaciones en método de síntesis de UiO-66-NH2 para esterificación catalítica del ácido levulínico." Revista Tecnología y Ciencia, no. 42 (September 3, 2021): 27–40. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.42.27-40.2021.

Full text
Abstract:
La creciente tendencia al reemplazo parcial de los combustibles derivados del petróleo por aquellos provenientes de la revalorización de biomasa ha tomado gran importancia en el último tiempo. Es por ello que el presente trabajo propone la obtención de ésteres levulínicos mediante una reacción catalítica de esterificación del ácido levulínico, molécula plataforma, con diferentes alcoholes. Para ello se han sintetizado nanocatalizadores MOFs, que fueron utilizados como catalizadores (UiO-66-NH2), constituidos por circonio como fuente metálica y ácido aminotereftálico como agente ligante orgánico. Se presenta una alternativa de síntesis mediante agitación por vía ultrasónica a temperatura de 60 ºC y una variación en el tiempo de mufla. La finalidad fue lograr una síntesis en condiciones más favorables y mejorar las propiedades estructurales de los catalizadores. Las mismas fueron analizadas por difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de emisión atómica de plasma de microondas, isotermas de adsorción de N2 y espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X. El progreso de la reacción catalítica fue seguido por cromatografía gaseosa y espectroscopía de masa. Se optimizaron parámetros como temperatura, masa de catalizador y relación molar de reactivos, buscando mejorar el rendimiento catalítico. Para todos los esteres levulínicos, el MOF que presentó la mayor actividad y selectividad al producto deseado fue el obtenido con un tiempo de síntesis de 6hs, con un rendimiento de 77,54 % a levulinato de metilo, de 34,58 % a levulinato de etilo y de 31,41 % a levulinato de butilo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández-Carrasco, Lucía, and Tomás Vázquez. "Aplicación de la espectroscopia infrarroja al estudio de cemento aluminoso." Materiales de Construcción 46, no. 241 (March 30, 1996): 39–51. http://dx.doi.org/10.3989/mc.1996.v46.i241.540.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sandoval-Mejía, Luis Alberto, Francisco Javier Bueso-Uclés, and Miguel Vélez-Nauer. "Predicción nutricional para pastos tropicales por espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano." Agronomía Mesoamericana 19, no. 2 (August 14, 2007): 221. http://dx.doi.org/10.15517/am.v19i2.5003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meneses ospina, Elizabeth, Gloria Arango, Guillermo Correa, Orlando Ruiz, Luis Gonzalo Vargas, and Juan Carlos Perez. "Detección de Eurhizococcus colombianus (Hemiptera: Margarodidae) en mora por espectroscopía del infrarrojo cercano." Acta Agronómica 64, no. 3 (May 8, 2015): 280–88. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.44729.

Full text
Abstract:
<p>La selección de métodos apropiados para muestreo y análisis es un aspecto importante en el estudio de plagas subterráneas. El conocimiento de su biología, depende del uso de herramientas sensibles para su detección en el ambientecomplejo del suelo y las raíces. Recientemente se ha propuesto el uso de espec-troscopia infrarroja cercana (conocida como NIR, por su sigla en inglés) para el diagnóstico fitosanitario no destructivo en cultivos, aprovechando la manifestación de propiedades ópticas únicas para cada grupo de plantas y organismos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de espectroscopía NIR en muestras de hojas y suelo rizosférico, para detectar la presencia del insecto subterráneo Eurhizococcus colombianus en cultivos de mora (Rubus glaucus Benth.), en la región del Oriente antioqueño. La información obteni-da en siete fincas distribuidas en cinco municipios indica que a través de los patrones espectrales de las hojas y el suelo rizosférico es posible clasificar las plantas con presencia o ausencia del insecto dentro de cada finca. Sin embargo, no fue posible establecer un modelo general para todas las fincas. Los resultados obtenidos permiten vislumbrar una herramienta no destructiva muy promisoria para detectar el insecto y entender las condiciones asociadas con su presencia en el cultivo, lo que favorecería el diseño de estrate-gias de manejo de este tipo de plaga, con base en el conocimiento de su ecología, ayudando así a la toma de decisiones ambientalmente amigables, razonables y<a class="gwuezxlcmh" title="Click to Continue &gt; by PriceMinus" href="#86747522"> oportunas<img src="http://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png" alt="" /></a> por parte de los agricultores.</p><div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__zsc_once"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paredes Doig, Ana Lucía, Rosario Sun Kou, Gino Picasso, Elizabeth Doig Camino, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "Preparación, Caracterización y Aplicación de sensores de Pd-SnO como nariz electrónica en la clasificación de vinos peruanos y su comparación con técnicas cromatográficas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (January 1, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.63070.

Full text
Abstract:
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultados fueron interpretados a través del análisis de componentes principales (PCA) con la finalidad de buscar una técnica que complementase la información recolectada por la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida (HPLC), y justamente comparando los PCAs obtenidos del GC y el HPLC con los resultantes de la E-nose se encontró que estos últimos clasificaban mejor las muestras. Fue posible diferenciar tanto vinos de la misma uva como de distinta cepa. Además, se logró detectar vinos adulterados, lo cual contribuye a la industria vitivinícola en el control de su producción con la finalidad de mejorar la calidad de esta bebida para el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Llano, María Alejandra, Álvaro Guzmán-Aponte, Yuliana Cadavid-Mora, Robinson Buitrago-Sierra, Edith Marleny Cadena-Chamorro, and Juan Felipe Santa. "Eliminación del color de las soluciones de tinte índigo carmín utilizando fibras fique modificadas con nanopartículas de ZnO." Respuestas 25, no. 2 (May 1, 2020): 147–58. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2956.

Full text
Abstract:
El óxido de zinc es un catalizador útil y reciclable. En este estudio, las fibras de fique se modificaron con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para eliminar el color de las soluciones de índigo carmín (IC). Las nanopartículas de ZnO se sintetizaron por método de precipitación y las fibras se modificaron ex situ e in situ. Las fibras y las nanopartículas se caracterizaron utilizando diferentes técnicas como difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía de luz visible (UV-vis) y microscopía electrónica de barrido (MEB). La velocidad de eliminación del color se controló usando un espectrofotómetro UV/Vis. Se obtuvieron nanopartículas con un diámetro medio en la nanoescala y una estructura hexagonal típica, y se depositaron efectivamente en las fibras. La mayor eliminación de color se obtuvo con las fibras ex situ (ZnO-Ex / fique) fue de 90% en 180 minutos. La eliminación del color por fibras in situ (ZnO-In / fique) fue del 70% después de 180 min. A partir de los resultados, las nanopartículas de ZnO pueden ser un excelente catalizador para la eliminación de soluciones acuosas de colorante IC bajo luz UV-C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blanco Guerrero, Astrid Carolina, and Marta Silvia Maier. "Análisis de materiales artísticos mediante espectroscopia infrarroja por reflectancia total atenuada." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 15, no. 30 (November 30, 2018): 267. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v15i30.13157.

Full text
Abstract:
este trabajo describe el análisis por espectroscopia infrarroja utilizando la técnica de reflectancia total atenuada de pinturas al óleo y acrílicas comerciales conteniendo blanco de titanio, azul de Prusia y verde de ftalocianina como pigmentos. Las pinturas al óleo con azul de Prusia mostraron la presencia de cargas como carbonato de calcio y sulfato de bario. El análisis de una réplica de una pintura acrílica con blanco de titanio sobre la que se aplicó una capa de barniz Paraloid B-67 dio un espectro infrarrojo correspondiente al barniz, no registrándose bandas de la capa de la formulación con blanco de titanio. Por otra parte, en las pinturas al óleo y acrílicas con verde de ftalocianina se diferenciaron claramente ambos aglutinantes y se identificó el pigmento en base a algunas señales características en la zona de la huella digital. Los resultados muestran la versatilidad de la técnica vibracional en el estudio de materiales artísticos. Resumo: Este trabalho descreve a análise por espectroscopia de infravermelho usando a técnica de reflectância total atenuada de tintas a óleo e acrílicos comerciais contendo branco de titânio, azul da Prússia e verde de ftalocianina como pigmentos. As pinturas a óleo com azul da Prússia mostraram a presença de cargas como carbonato de cálcio e sulfato de bário. A análise de uma réplica de uma tinta acrílica com branco de titânio sobre a qual foi aplicada uma camada de verniz Paraloid B-67 produziu um espectro infravermelho correspondente ao verniz, não registrando bandas da camada de formulação com branco de titânio. Por outro lado, no óleo e acrílicos com verde de ftalocianina, ambos os aglutinantes foram claramente diferenciados e o pigmento foi identificado com base em alguns sinais característicos em áreas de fingerprint. Os resultados mostram a versatilidade da técnica vibracional no estudo de materiais artísticos. Abstract: this work describes the analysis by attenuated total reflectance infrared spectroscopy of oil and acrylic commercial paintings with titanium white, Prussian blue and green phthalocyanine as pigments. Oil paintings with Prussian blue showed the presence of calcium carbonate and barium sulfate as extenders. Analysis of a mock-up of an acrylic painting with titanium white with the application of Paraloid B-67 as varnish showed the infrared spectrum of the varnish and no bands of the titanium white painting. On the other hand, in the oil and acrylic paintings with green phthalocyanine both binders were clearly differentiated and the pigment was identified by some characteristic bands in the fingerprint region. Our results show the versatility of the vibrational technique in the study of pictorial materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez-Salas, Jeffry. "Nitrógeno ureico en leche: importancia, determinación y relación con otros componentes lácteos." Nutrición Animal Tropical 10, no. 2 (August 30, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v10i2.26111.

Full text
Abstract:
La concentración de urea en leche es proporcional a la cantidad de urea en la sangre. Por esta razón, el análisis de nitrógeno ureico en leche (MUN) ha sido adoptado como herramienta para monitorear la eficiencia de utilización de nitrógeno en el ganado lechero. Actualmente, existe una variedad de métodos analíticos disponibles para la determinación de MUN, la cual puede ser mediante métodos colorimétricos, enzimáticos o por espectroscopia infrarroja. Este último método es el más común pues permite estimar la concentración de urea en leche de forma simultánea con otros componentes lácteos en un periodo corto de tiempo. No obstante, relativa imprecisión es inherente a esta metodología pues en algunos casos los valores de MUN pueden ser subestimados o sobreestimados. Esto debido a la interferencia de otros componentes lácteos capaces de absorber luz a la longitud de onda de la urea. El principal componente que interfiere es la grasa láctea, la cual es muy sensible a la variación pues tanto su contenido como la composición de ácidos grasos pueden ser afectados por el impacto de la manipulación dietética sobre el metabolismo microbial en el rumen. La asociación entre la suplementación con dietas depresoras de grasa láctea y la concentración de MUN es contradictoria, pero en apariencia no existe un efecto directo sobre el MUN cuando este es determinado por métodos enzimáticos. En la actualidad no existen estudios que hayan investigado la asociación de este tipo de dietas con el MUN estimado por medio de espectroscopía infrarroja. Sin embargo, la presente revisión sugiere que este método de determinación subestimaría la concentración de MUN con este tipo de dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

PASCUAL BARRERA, ALINA EUGENIA, and JACQUELINE AVILA. "DETERMINACIÓN DE ALMENDRAS DULCES Y AMARGAS POR ESPECTROSCOPÍA VISIBLE (VIS) E INFRARROJO CERCANO (NIR)." DYNA NEW TECHNOLOGIES 6, no. 1 (2019): [10 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt8931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Giraldo Osorio, Óscar Hernán, Nayda Patricia Arias Duque, and Jhon Mauricio Aguirre Cortés. "PROPIEDADES DIELÉCTRICAS DE HIDRÓXIDOS DOBLES LAMINARES DE Mg:Al." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 224–31. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.21.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe la síntesis y caracterización de dos hidróxidos dobles laminares Mg2Al-NO3 sintetizados mediante el método de coprecipitación. El comportamiento eléctrico delos materiales fue evaluado por espectroscopía dieléctrica. Los resultados del análisis dedifracción de rayos X mostraron la formación de una estructura laminar; la presencia de todaslas especies en la estructura del material sintetizado se confirmó por absorción atómica yespectroscopía de infrarrojo. Por microscopía electrónica de transmisión se observó agregadosde partículas en forma de placas. Los resultados de espectroscopía dieléctrica obtenidosa temperatura ambiente muestran un comportamiento de polarización de orientación quesugiere la rotación de moléculas de agua a alta frecuencia y la rotación de aniones nitratoen el espacio interlaminar a baja frecuencia que puede ser responsable de la conductividadiónica observada en el material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rojas-Rojas, Laura, Natalia Murillo-Quirós, Dionisio Gutiérrez-Fallas, and Ernesto Montero-Zeledón. "Análisis de pintura automotriz mediante espectroscopía Raman para uso forense." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 2 (August 7, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3191.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas espectroscópicas en el análisis de la evidencia forense es cada vez más frecuente debido la sensibilidad y confiabilidad de éstas. Se ha encontrado que cuando la evidencia consiste en fragmentos de pintura automotriz, las técnicas microscópicas de análisis visual en conjunto con las técnicas espectroscópicas, como la técnica Raman y el infrarrojo, pueden ayudar a identificar el vehículo del que proviene el fragmento. En este trabajo se demuestra que la técnica Raman resulta muy conveniente en el análisis de pequeños fragmentos de pintura, pues permite establecer su procedencia por comparación del perfil de los espectros, además, permite identificar algunos de los constituyentes de la pintura: matriz polimérica, pigmentos y otros componentes secundarios. En Costa Rica, el uso de la técnica de espectroscopía Raman, como parte de los análisis rutinarios en el Departamento de Ciencias Forenses del OIJ, está en proceso de desarrollo y por ello consideramos que los resultados de esta investigación pueden contribuir a su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

José L. Cconislla Bello, Christian Jacinto, Ily Maza, Martha Jahuira, Alejandra Pando, Holger Mayta, and Ana Valderrama. "DESARROLLO DE MICROPARTÍCULAS DE QUITOSANO CUATERNIZADO Y ENTRECRUZADO PARA LA ADSORCIÓN DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 467–79. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.136.

Full text
Abstract:
Las micropartículas de quitosano entrecruzado (QE1%, QE5%) se prepararon mediante reticulación con el glutaraldehído (GL). Las micropartículas de quitosano cuaternizado (QC) se prepararon mediante cuaternización del grupo amino del quitosano con cloruro de glicidil trimetil amonio (CTAG). Ambas micropartículas de quitosano se caracterizaron utilizando distintas técnicas como la espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA), análisis termogravimétrico diferencial(DTG) y microscopía electrónica de barrido (SEM). La cantidad deADN adsorbida en las micropartículas se determinó por espectroscopía UV en un equipo NanoDrop2000 obteniéndose resultados satisfactorios. De las isotermas de adsorción evaluadas, el modelo de Freundlich se adapta al proceso de adsorción de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quispe M., J., M. Moreno, J. Montano, A. Guzman, A. Cavero, M. Arce, and M. Pillaca. "ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIOAPATITA E HIDROXIAPATITA SINTÉTICA OBTENIDA POR PRECIPITACIÓN QUÍMICA Y SÍNTESIS MECANOQUÍMICA." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (December 31, 2009): 21–24. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8717.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo entre la componente inorgánica de una muestra de tejido óseo humano respecto de apatitas sintetizadas mediante precipitación química, síntesis mecanoquímica y una muestra de hidroxiapatita comercial. Las muestras fueron estudiadas mediante difracción de rayos X, espectroscopia por absorción atómica y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados obtenidos muestran características estructurales similares entre todas las muestras, identificándose que la muestra obtenida por síntesis mecanoquímica es un tipo de hidroxiapatita el cual presenta sustituciones de carbonato en su estructura cristalina similar a la componente inorgánica del tejido óseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Borrat Frigola, X., J. Mercadal Mercadal, and E. Zavala. "Espectroscopia cercana al infrarrojo en la reanimación: medición no invasiva de la perfusión periférica." Revista Española de Anestesiología y Reanimación 57, no. 6 (January 2010): 364–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-9356(10)70249-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castellanos L., Alejandra, and Lorena Meneses O. "Caracterización de (cloronitrobencil) sulfonas en la sustitución nucleofílica de Vicarius." infoANALÍTICA 4, no. 1 (December 30, 2016): 47–62. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v4i1.14.

Full text
Abstract:
Los productos de la reacción de síntesis de cloronitrobenceno con clorometilfenilsulfona fueron caracterizados mediante el uso de espectroscopía infrarroja (IR), cromatografía de capa fina (TLC) y puntos de fusión. Se llevó a cabo la reacción de cloronitrobenceno, en posiciones para, orto y meta, con la clorometilfenilsulfona, reacción que se conoce con el nombre de sustitución nucleofílica de Vicarius. Posterior a la síntesis, se purificaron y separaron los productos utilizando cromatografía en columna. En el caso de la reacción de p cloronitrobenceno se obtuvo un producto, con o cloronitrobenceno se obtuvieron dos productos y con m cloronitrobenceno, tres productos; los seis productos son isómeros estructurales. Los porcentajes de rendimiento van del 4,36 % para el producto 6 ((6-nitro-2-clorobencil)fenilsulfona), al 83,28 % para el producto 1 ((2-nitro-5-clorobencil)fenilsulfona). Se realizó un análisis de espectroscopía infrarroja para cada producto, los picos característicos se encontraron en el rango de frecuencia de 2000 cm-1 a 520 cm-1, pero la intensidad de los picos varió. Los valores de Rf de las placas cromatográficas y los puntos de fusión de cada compuesto obtenido, permitieron la caracterización de los productos de síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ceroni Galloso, Mario, Jorge R. Angulo Cornejo, María N. Lino Pacheco, Claudia C. Villanueva Huerta, and Augusto G. Huiza Rojas. "SÍNTESIS DE SACARINATOCOBRE(I)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 341–47. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.118.

Full text
Abstract:
Se ha obtenido el compuesto de coordinación sacarinatocobre(I), [Cu2(C7H4SO3N)2]n, por reacción de reducción de sulfato de cobre con ácido ascórbico y adición de sacarinato de sodio en medio acuoso. La caracterización se realizó por análisis elemental, espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, espectrofotometría infrarroja y voltametría cíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina-Valtierra, Jorge, Gabriela Camarillo Martínez, and Jorge Ramírez-Ortiz. "Método para monitorear el rendimiento y contenido de metil-ésteres en el biodiesel usando la espectroscopia vibracional IR." Acta Universitaria 21 (September 1, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.27.

Full text
Abstract:
El producto principal de la trans-esterificación de aceite comestible fue caracterizado por medio de la espectroscopia del infrarrojo confirmando la presencia de metil-esteres en los mismos, así como la presencia notable de alcanos posiblemente presentes en el diesel, lo que indica que se trata de biodiesel obtenido a partir de aceite comestible. En este trabajo se considera la diferencia en intensidad de los picos en el espectro del infrarrojo en las posiciones 2 925 cm-1 y 1 170 cm-1, que corresponden a las vibraciones de los grupos –CH3 y C=O presentes en el biodiesel, diferencia que se relaciona con el rendimiento del producto y con otras propiedades a través de un modelo matemático que prediga el comportamiento de la variabilidad de diferentes factores. Se puede obtener información a partir del modelo matemático generado con la relación de intensidades de picos característicos y confirmarse con pruebas experimentales. Esto para emplear el modelo matemático para pronosticar diferentes propiedades inherentes sin necesidad de llevar a cabo la experimentación, disminuyendo tiempo y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peña-Alonso, R., F. Rubio, and J. Rubio. "Estudio de la hidrólisis del trietilborato por espectroscopía infrarroja: evaluación de geles de borosilicato." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 46, no. 5 (October 30, 2007): 247–52. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2007.v46.i5.226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Macias Corral, Maritza Argelia, José Antonio Cueto Wong, Jesús Arcadio Muñoz Villalobos, and Óscar Landeros Márquez Landeros Márquez. "Predicción de propiedades del suelo de importancia agronómica por espectroscopia de reflectancia de infrarrojo cercano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1317. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.579.

Full text
Abstract:
El creciente interés por obtener información sobre las propiedades del suelo de forma rápida, precisa y a bajo costo ha resultado en un aumento en el uso de la espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS, por sus siglas en inglés) para esta aplicación. El principal objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad del NIRS para la predicción de 12 propiedades de suelo de importancia agronómica en el norte de México. Las muestras fueron recolectadas en parcelas agrícolas de dos regiones denominadas como sitio 1, Baja California (BC, n = 128) y sitio 2, Chihuahua (n = 143). Los espectros de infrarrojo fueron obtenidos a partir de dos tamaños de partículas de suelo: gruesos (< 2 mm) y finos (< 0.5 mm), creando dos librerías. Se obtuvo una predicción acertada (RPD >1.4) para pH, CE, CEC, K, contenido de arena, arcilla y limo en el gr upo de muestras de la validación cruzada para al menos un sitio. Los resultados fueron consistentes con los obtenidos en el grupo de validación independiente, excepto para pH y limo los cuales tuvieron un RPD < 1.4. Las propiedades sin capacidad de predicción por NIRS fueron N-NO3, N-NH4, P, carbonatos totales (CO3) y materia orgánica. Una ventaja importante del NIRS para análisis de suelos es que a partir de un espectro pueden determinarse muchas propiedades. Una de las limitaciones de este estudio fue la cantidad de muestras empleadas para la validación independiente, la cual consistió de 10% del total de muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alomar, D., M. Alarcón, and A. Kusanovic. "Predicción de la calidad de lana mediante Espectroscopia de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano (NIRS)." Agro Sur 43, no. 1 (2015): 19–24. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2015.v43n1-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez Llallire, Natalia Karolina, Rocío Isabel Ramírez Panti, Patricia Sheen Cortovarría, Mirko Juan Zimic Peralta, and Ana Cecilia Valderrama Negrón. "SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO CON PIRAZINAMIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 315–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.303.

Full text
Abstract:
En este estudio se han sintetizado dos nuevos compuestos de coordinación de cobalto con pirazinamida: Co-PZA (1) y Co-PZA (2), a partir de dos sales precursoras de cobalto y el fármaco pirazinamida. El objetivo de este estudio ha sido elucidar la estructura química de cada complejo sintetizado mediante el uso de las técnicas de caracterización conocidas, así como evaluar y comparar su actividad biológica respecto al fármaco libre pirazinamida. Con respecto a la caracterización, se usaron las técnicas de análisis elemental de C, H y N, espectroscopía de absorción atómica de cobalto, análisis termogravimétrico, susceptibilidad magnética, espectroscopía de UV-Visible, infrarrojo y Raman. La actividad biológica fue evaluada determinando la concentración mínima inhibitoria en cultivos de Mycobacterium tuberculosis. La fórmulas moleculares propuestas a partir de los resultados de la caracterización fueron: [Co(PZA)2Cl2] para el complejo Co-PZA (1) y [Co(PZA)2(NO3)2].H2O para el complejo Co-PZA (2). Los dos complejos presentaron mayor capacidad antimicrobiana que pirazinamida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Full text
Abstract:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nañez, Daniel, Luis M. Felix, Walter Rivas, Maribel Mendoza, and Ernesto R. Torres. "Determinacion de fitoconstituyentes y evaluacion de la actividad catartica en el extracto de Euphorbia huachanhana (huachangana)." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 2 (January 18, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.32.84.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los fitoconstituyentes del extracto hidroalcohólico del tubérculo Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana) y evaluar su actividad catártica. Materiales y Métodos: Se elaboró un extracto hidroalcoholico con etanol al 70% (70:30) del tubérculo fresco de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (huachangana), el cuál fue analizado mediante un perfil fitoquimico cualitativo y el uso de espectroscopia UV/V y espectroscopia infrarroja (IR). Se tuvieron 36 ratones albinos, distribuidos en seis grupos de seis cada uno: Grupo I, suero fisiológico 0.9%); Grupo II, Control Positivo (Senósido 250mg/Kg); y Grupos III, IV, V y VI (Experimentales) a los que se les administró el extracto hidroalcohólico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss (EH) a dosis 200 mg/Kg, 400 mg/Kg, 600 mg/Kg y 800 mg/Kg. Se evaluó la actividad catártica mediante la frecuencia de defecación y el porcentaje de motilidad intestinal con administración de carbón activado al 10%. Resultados: Se evidenció la presencia de flavonoides, compuestos fenolicos, carbohidratos, taninos, esteroides, azúcares reductores, aminoácidos y antraquinonas. Mediante espectroscopia UV/V se tuvo una banda de absorción de 290 nm lo que corresponde a una antraquinona y por espectroscopia infrarroja (IR) se evidenció la presencia de grupos hidroxilo y carbonilo. La mayor frecuencia de defecación (7.7 por hora) y el mejor tránsito intestinal (92.3%) fueron encontrados en el grupo que recibió EH a 200 mg/kg, estas diferencias fueron estadísticamente significativas en comparación al grupo blanco (p<0.05). Conclusiones: Se encontró como molécula de interés, la presencia de una antraquinona con grupos funcionales hidroxilo y carbonilo; así mismo, la administración del extracto hidroalcoholico de Euphorbia huachanhana (Klotzsch & Garcke) Boiss a dosis de 200 mg/Kg ofreció los mejores resultados en actividad catártica. Sin embargo, el diseño utilizado no permite establecer que la presencia de estas moléculas son la causa directa del efecto catártico observado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography