Academic literature on the topic 'Espectroscopía de Resonancia Magnética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espectroscopía de Resonancia Magnética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espectroscopía de Resonancia Magnética"

1

Perich Alsina, Xavier, María Aduna de Paz, Antonio Valls Santasusana, and José Antonio Muñoz Yunta. "Espectroscopía talámica por resonancia magnética en el autismo." Revista de Neurología 34, S1 (2002): 68. http://dx.doi.org/10.33588/rn.34s1.2002082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Najar Cespedes, Andrea Paola, and Esteban De Jesús Fuentes Martínez. "Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 190–200. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2324.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la naturaleza heterogénea, complejidad inherente de la actividad de peritaje en medicina legal, el perito (profesional de la medicina o áreas afines) debe hacer el mejor uso de las herramientas técnicas y tecnológicas de las cuales disponga. La imagenología, referente al conjunto de las técnicas que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos, en cualquiera de sus técnicas, reviste una potente herramienta de apoyo estableciendo hechos o pruebas técnicas en el campo legal. Objetivo: Analizar el uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en el diagnóstico postmortem. Metodología: Se realizó búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Science Direct, Springer Journal y en el motor de búsqueda Google Académico, usando los términos “Tomografía Computarizada por Rayos X”, “Espectroscopía de Resonancia Magnética”, “Autopsia” y “Medicina Legal” publicados en el periodo 2008-2015. Resultados: La resonancia magnética es útil para el estudio detallado de tejidos blandos y órganos, mientras que la tomografía computarizada permite la identificación de fracturas, calcificaciones, implantes y traumas. Conclusiones: En los reportes hallados en la búsqueda bibliográfica, en cuanto al uso de la resonancia magnética nuclear y la tomografía computarizada en casos postmortem, nombrados por la génesis del trauma, se halló correlación entre la utilización de la imagen y el correcto diagnóstico pericial en la autopsia. [Najar-Céspedes AP, Fuentes-Martínez EDJ. Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem. MedUNAB 2017; 20(2): 190-200].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Chacón, Lilia María. "Espectroscopía por Resonancia Magnética e Imágenes de Resonancia Magnética funcional: alternativas no invasivas para la identificación de la zona epileptogénica." Revista de Neurología 32, no. 03 (2001): 234. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3203.2000430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alpande Moraes, Anselmo, Gabriel De Araújo Santos, Luciano Pasqualoto, and Víctor Marcos Rumjanek. "Aplicación de la espectroscopía RMN de 13Cen la caracterización de la materia orgánica del suelo." Educación Química 10, no. 2 (August 30, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1999.2.66494.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se muestran algunos ejemplos del uso de la técnica de resonancia magnética nuclear de 'Cd,es arrollada en principio por los físicos y hoy con amplia aplicación en el campo de la química, en estudios agronómicos de la materia orgánica del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Granados, Beatriz, Mª Carmen Martínez Bisbal, Julio Sanjuán Arias, Eduardo Jesús Aguilar García-Iturrospe, Luis Martí Bonmatí, Enrique Mollá Olmos, and Bernardo Celda Muñoz. "Estudio del colículo inferior de pacientes con esquizofrenia mediante espectroscopía de resonancia magnética." Revista de Neurología 59, no. 01 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5901.2014071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Younès, P., N. Chemla, B. Hamzé, J. Mani, and J. F. Naouri. "Espectroscopia por resonancia magnética de la próstata." EMC - Urología 39, no. 3 (January 2007): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(07)70060-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros, P., E. Pérez-Mayoral, M. Benito, and S. Cerdán. "Espectroscopía e imagen del pH intra y extracelular mediante métodos de resonancia magnética. Implicaciones clínicas." Radiología 50, no. 6 (December 2008): 463–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(08)76333-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia Moyano, María Fernanda, Sandra Fabiola Heredia Moyano, and Luis Miguel Santillán Quiroga. "Estudio del comportamiento termotrópico del DPPC mediante la técnica ESR utilizando spin probe DTBN." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.793.

Full text
Abstract:
La técnica de espectroscopía Electron Spin Resonance (ESR) es una técnica experimental para detectar y caracterizar sistemas químicos que poseen electrones impares. En presencia de un campo magnético externo, el momento magnético en diferentes centros tienden a alinearse con el campo y además con cada uno de ellos, así como en ausencia del campo los electrones impares son alineados aleatoriamente. La resonancia magnética del electrón ocurre cuando una onda electromagnética en la región del microondas interactúa con la muestra inmersa en un campo magnético, a este efecto se le llama efecto Zeeman en mecánica cuántica, que es un movimiento energético split entre dos estados permitidos. Es importante hacer un estudio de ESR para comprobar y hacer comparaciones de lo que nos dice la teoría en cuanto a características de componentes biológicos como en este caso de una molécula lipídica, Este estudio se realizará preparando una solución y una molécula lipídica y luego serán estudiadas en el espectrómetro ESR por separado y juntas a diferentes temperaturas. Además, para la verificación de los datos teóricos y experimentales se utilizará un parámetro de partición mediante la medición de intensidad del espectro y utilizando ecuaciones, a varias temperaturas. El análisis de los datos obtenidos indica que existe un cambio de conformación de la molécula lipídica al incrementar la temperatura y se observa la fase de pretransición y la transición principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sun-Kou, María del Rosario, Fabiola Bravo Hualpa, Rodrigo Beltrán Suito, Christian Samanamu, and Gino Picasso Escobar. "SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN y APLICACIÓN DE ARMAZONES METAL ORGÁNICOS EN LAADSORCIÓN DE DIMETILAMINA." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 2 (June 30, 2014): 85–96. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i2.153.

Full text
Abstract:
Se estudió la adsorción de dimetilamina (DMA) sobre armazones metal orgánicos (MOF). Para ello se realizó la preparación de los MOF empleando la técnica de síntesis solvotérmica. La caracterización de los armazones obtenidos se realizó mediante espectroscopía de 1 reflectancia total atenuada (ATR), espectroscopía de resonancia magnética nuclear ( HRMN), difracción de rayos X(DRX), espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de difracción de rayos X mostraron que la estructura de los MOF correspondió a la Dashkovita, cuya fórmula molecular es Mg(HCOO) .2H O. El espectro de ATR indicó que el grupo funcional más 2 2 importante en los MOF es el grupo carbonilo y el análisis morfológico mostró que las partículas cristalinas de los MOF presentaron una forma hexagonal, formadas por filamentos de alrededor de 7,5-8 µm de longitud. Los ensayos de adsorción mostraron que el MOF presentó una alta capacidad de adsorción de -1 DMA(q = 307,96 mg.g ). Los resultados cinéticos se correlacionaron mejor a los modelos de e pseudo segundo orden y de Elovich, mientras que la isoterma de adsorción tuvo un mejor ajuste con los modelos de Temkin y de Dubinin-Radushkevich relacionados a procesos preferentemente del tipo químico sobre una superficie heterogénea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano de Terrones, Teresa. "CARACTERIZACIÓN DE UNA ESPIROLACTONA SESQUITERPÉNICA á-METILÉNICA OBTENIDA DE Ambrosia arborescens Miller Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA EN Tripanosoma cruzi." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 2 (June 30, 2014): 124–35. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i2.157.

Full text
Abstract:
Ambrosia arborescens Miller, denominada comúnmente "marco"; es una planta aromática, medicinal que se encuentra en América del Sur, mayormente en los Andes del Perú, en el Departamento de Arequipa. El estudio de los constituyentes químicos de la parte aérea de Ambrosia arborescens permitió obtener una espirolactona sesquiterpénica. Para su separación y aislamiento se utilizó métodos cromatográficos de columna, capa fina y cromatografía líquida de alta eficacia. La elucidación estructural se realizó a través de métodos espectroscópicos: resonancia magnética nuclear protónica (RMN-1H), del carbono-13 (RMN-13C), espectroscopía infrarroja (IR) y espectrometría de masas (EM). En la determinación de la estereoquímica y las conformaciones se empleó experimentos bidimensionales de espectroscopía: COSY (Correlation Spectroscopy), HSQC (Heteronuclear Single Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple Bond Correlation) y ROESY(Rotational nuclear Overhouser Effect Spectroscopy). Desde un punto de vista teórico, el análisis conformacional fue realizado a través de Mecánica Molecular empleando el programa MM2 de Hyperchem. La evaluación de la actividad antiparasitaria, in vitro, sobre Tripanosoma cruzi, mostró que a muy bajas concentraciones, el producto obtenido presenta actividad tripanocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Espectroscopía de Resonancia Magnética"

1

Montalvo, Obregon Diego. "Hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales. Centro de resonancia magnética, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9073.

Full text
Abstract:
Identifica los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, tipo observacional, retrospectivo y de diseño analítico comparativo, que incluyó a una muestra de 144 registros de usuarios durante el año 2017. Se hizo un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central y medias y de las variables cualitativas mediante frecuencias relativas y absolutas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney, donde se consideró significativo un p menor de 0,05. Los tipos de lesiones en pacientes con espectroscopía por resonancia magnética fueron lesión tumoral en un 78.5% y proceso infeccioso en un 21.5%. Las características de las imágenes en las lesiones tumorales fueron efecto de masa, edema vasogénico, número de lesiones individuales, localización supratentorial, captación de contraste heterogénea y contorno irregular, mientras que para el proceso infeccioso se observó edema vasogénico, localización supratentorial, efecto de masa, número de lesiones múltiples, contorno regular y captación de contraste heterogénea. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en lesiones tumorales con tiempo de eco 35 fueron NAA/Cr de 1.28, Cho/Cr de 2.15, Ml/Cr de 0.89, presencia de lípidos en un 77% y presencia de lactato en un 63.7%, y con tiempo de eco 144 fueron NAA/Cr de 1.17, Cho/Cr de 3.07, presencia de lípidos en un 62.8% y presencia de lactato en un 47.8%. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética en procesos infecciosos con tiempo de eco 35 fueron Naa/Cr de 1.47, Cho/Cr de 1.35, Ml/Cr de 0.61, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 29%, y con tiempo de eco 144 fueron Naa/Cr de 1.32, Cho/Cr de 1.76, presencia de lípidos en un 96.8% y presencia de lactato en un 25.8%. En tiempo de eco 35, la relación Cho/Cr (p=0.000) y la relación Ml/Cr (p=0.001) fue mayor en la lesión tumoral, así como la presencia de lípidos (p=0.012) y lactato (p=0.001). En tiempo de eco 144, la relación Cho/Cr (p=0.038) y la relación Ml/Cr (p=0.000) fue mayor en el proceso infeccioso, así como la presencia de lípidos (p=0.009), aunque la presencia de lactato (p=0.029) predominó en la lesión tumoral. Los hallazgos de la espectroscopía por resonancia magnética para la evaluación de lesiones cerebrales en el Centro de Resonancia Magnética en el año 2017 fueron para las lesiones tumorales una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr, presencia de lípidos y lactato en tiempo eco 35 y para procesos infecciosos una mayor relación Cho/Cr, relación Ml/Cr y presencia de lípidos en tiempo eco 144.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baleato, González Sandra. "Utilidad de la resonancia magnética testicular con espectroscopía en el análisis cuantitativo de la infertilidad." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104486.

Full text
Abstract:
PURPOSE: To determine the role of MRI and MR spectroscopy (MRSI) in the diagnosis of infertility. To stablish normal values of the metabolites involved in the spermatogenesis (choline, creatine, and lipids) and to quantify the infertility and describe their causes by combining these values. MATERIAL AND METHODS: This study included 27 consecutive patients attending the urologist 24 with fertility problems and 3 healthy patients. A total of 50 testes were evaluated at 1.5T magnetic resonance. Standard MRI examination and spectroscopy were performed. The variables: testicular volume measured, using the empiric formula of Lambert and by the voxel-count method, the presence of testicular pathology on MRI, infertility, values of metabolites detected by spectroscopy: choline, creatine, lipids and choline/lipids ratio were analyzed. All parameters were expressed as mean±standard deviation. Predictive capacity of different variables has been evaluated from the estimated areas under the ROC (Receiver Operating Characteristic) curves. RESULTS: The mean testicular volume measured by the empiric formula of Lambert was (25.3 ±9.2 cm3) cm3 and (18.1 ±7.6 cm3) by the “voxel-count method”. Lambert´s Formula calculated values systematically overestimated the volume compared with the “voxel-count method”. Testicular volume led us to discriminate between healthy and pathological testes with a sensitivity and specificity of 72.2% with a cut-off point of 16.4 cm3 for “voxel-count method” and 71.5 with Lambert´s formula with a cut-off point of 22.5 cm3. Regarding spectroscopy detected metabolites, mean values of choline, lipids and creatine were respectively (0.91 ±0.62), (1.47 ±1.42) y (0.40 ± 0.27). Meanwhile (0.80 ±0.5) value for choline/lipids ratio. There was a statistically significant relationship between choline value and testicular volume (p=0.001). Mean values of choline for pretesticular and testicular infertility were (0.09 ±0.001) and (0.60 ±0.54) respectively and for postesticular causes: (1,16 ±0,41). Choline and choline / lipids ratio were able to discriminate between healthy and diseased testes and presence/absence of infertility in patients. The area under ROC curves for choline and choline / lipids ratio was 0.9 and 0.83 respectively when presence of testicular pathology was analyzed by MRI. For the variable “infertility”, the area under the curve was 0.763 for choline and 0.70 for choline / lipids ratio. Creatine and lipids values have not been sufficient to discriminate between presence/absence of infertility or testicular pathology on MRI. In conclusion, values of choline bellow 0.65 can depict testicular pathology with a sensibility and specificity of 80 % and values of choline bellow 1.17 can detect infertility patients with a sensibility and specificity of 75%. CONCLUSIONS: Magnetic resonance spectroscopic technique allows us to identify the diseases and risk factors for male infertility or those that contribute to it, allowing a quantification of spermatogenic activity. Choline values discriminate with high sensitivity and specificity both, presence of infertility and testicular pathology. Due to the differences obtained in the mean values of choline, we can obtain information about infertility classification as pre-testicular, testicular or post-testicular. Presence of different choline peaks between obstructive and non-obstructive azoespermias, avoid unnecessary biopsies. Also, we can build maps of metabolic activity (maps of choline) to identify the localization of highest spermatogenic activity and perform targeted biopsy.
OBJETIVOS: Evaluar el papel de la espectroscopía por resonancia magnética (1H-ERM) en el diagnóstico de la infertilidad. Determinar los valores normales de los posibles metabolitos implicados en la espermatogénesis (colina, creatina y lípidos) y cuantificar la infertitilidad, así como definir sus causas a través de la combinación de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio incluyó a 27 pacientes que acudieron a la consulta de urología, 24 con problemas de fertilidad y 3 pacientes sanos. En total, se estudiaron de forma prospectiva 50 testículos mediante 1,5 RM con secuencias morfológicas y 1H-ERM. Se han analizado las variables: volumen testicular mediante el método de Lambert y segmentación, la presencia de patología testicular en RM, infertilidad; así como los valores de los metabolitos detectados en espectroscopía: colina, creatina, lípidos y la razón colina/lípidos. Todos los valores se expresan con media y desviación estándar. La capacidad predictiva de las diferentes variables se ha valorado a partir de la estimación de las áreas bajo las correspondientes curvas ROC. RESULTADOS: El volumen testicular medio obtenido por el método de Lambert es de (25,3 ±9,2 cm3) y por el método de segmentación (18,1 ±7,6 cm3). El método de Lambert sobrestima sistemáticamente los valores obtenidos comparado con el método de segmentación. El volumen testicular permite diferenciar entre testículos sanos de enfermos con una sensibilidad y especificidad del 72.2% cuando se establece como punto de corte un valor de 16,4 cm3 para el método de segmentación y del 71.9% con la fórmula de Lambert con un valor de punto de corte de 22,5 cm3. En relación a los metabolitos detectados en espectroscopía, se obtuvieron unos valores medios de colina, lípidos y creatina de (0,91 ±0,62), (1,47 ±1,42) y (0,40 ± 0,27) respectivamente y del ratio colina/lípidos de (0,80 ±0,5). Los valores de colina presentan una relación estadísticamente significativa con el volumen testicular con una p de 0,001. Los valores de colina para la infertilidad de causa pretesticular y testicular son de (0,09 ±0,001) y (0,60 ±0,54) respectivamente y para las causas post-testiculares de (1,16 ±0,41). La colina y la razón colina/lípidos permiten discriminar tanto los testículos sanos de los enfermos como la presencia de infertilidad. El área bajo la curva ROC para la colina y para la razón colina/lípidos es de 0,9 y de 0,83 cuando se analiza la presencia de patología testicular en RM. Para la variable infertilidad, el área bajo la curva es de 0,763 para la colina y de 0,70 para la razón colina/lípidos. Los valores encontrados de creatina y lípidos no permiten discriminar ni la presencia de infertilidad ni de patología testicular en RM. En conclusión, podemos considerar que los valores de colina inferiores a 0,65 detectan patología testicular en RM con una sensibilidad y especificidad del 80%. Asimismo, valores inferiores a 1,17 detectan la presencia de infertilidad en los pacientes con una sensibilidad y especificidad del 75%. CONCLUSIONES: La resonancia magnética con técnica espectroscópica permite identificar la infertilidad masculina y cuantificar la actividad espermatogénica. Los valores de colina discriminan con una elevada sensibilidad y especificidad la presencia tanto de infertilidad como de patología testicular. Las diferencias obtenidas en los valores medios de colina permiten clasificar la infertilidad en pretesticular, testicular y post-testicular. La presencia de picos de colina permiten diferenciar entre las azoespermias obstructivas y no obstructivas, evitando así la realización de biopsias innecesarias. Se pueden obtener mapas de actividad metabólica (mapas de colina) para identificar el punto de mayor actividad espermatogénica, para poder realizar una biopsia dirigida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nicoll, Toscano Juana Luisa. "Tumores primarios del sistema nervioso central: Valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética y correlación con la anatomía patológica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2005. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/208.

Full text
Abstract:
Propósito: Determinar el valor diagnóstico de las técnicas de espectroscopía y perfusión por resonancia magnética en los tumores primarios de cerebro para diferenciar tumores de bajo y alto grado histológico, y para discriminar lesiones tumorales y pseudotumorales en correlación con la anatomía patológica. Materiales y métodos: Entre junio y noviembre del 2004 se evaluó una serie consecutiva de 39 pacientes con diagnóstico clínico de tumores cerebrales primarios con protocolo dedicado de RMI. En un equipo Signa Echo Speed de 1,5 T se adquirieron las secuencias: FSE T2 axial (5mm), SE T1 axial (5mm), FLAIR coronal (5mm), difusión EPI SE axial (b=1200), espectroscopía voxel único (PRESS, TR/TE = 2000/144), perfusión EPI axial (10 mm) durante la inyección dinámica de 0,2 ml/kg de gadolinio EV, SE T1 axial, coronal y sagital. El diagnóstico final se obtuvo en 34 casos por biopsia quirúrgica o estereotáxica, y en los 5 casos restantes por seguimiento clínico y de imágenes. Plan de análisis: Se utilizó el software SAS versión 9.0 para Windows (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA) para realizar los cálculos estadísticos. Se usaron los tests de Wilcoxon, test exacto de Fisher, se calculó la curva de ROC y se determinó la sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas de RMI. Resultados: Las lesiones tumorales (alto y bajo grado) presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0448) y mayor índice (co/cr) (p=0.0047) que las lesiones pseudotumorales. Los tumores de alto grado presentaron menor coeficiente de difusión aparente (p=0.0404), mayor índice colina/creatina (co/cr) (p=0.0033) y una tendencia a mayor flujo sanguíneo cerebral (p=0.0832) que los de bajo grado. La sensibilidad y especificidad de la Resonancia Magnética convencional para discriminar lesiones tumorales de pseudotumores fue de 0.97 y 1 respectivamente, mientras que para la discriminación de lesiones tumorales de alto y bajo grado fue de 0.82 y 0.93 respectivamente, con VPP:0.93 y VPN:0.81. La combinación de perfusión y espectroscopía dio sensibilidad: 0.94, especificidad: 0.64, VPP: 0.75 y VPN: 0.90 para discriminar tumores de alto y bajo grado. Conclusión: La combinación de la espectroscopía y la perfusión por resonancia magnética incrementó la sensibilidad y el valor predictivo negativo respecto de las imágenes convencionales en el diagnóstico preoperatorio de pacientes con tumores cerebrales. Palabras Claves: Tumores primarios Cerebrales, Resonancia Magnética, Espectroscopia por resonancia magnética, Difusión, Perfusión, Anatomía Patológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sottile, Victoria Soledad, and Daniela Eugenia Zanchi. "Clasificación de tumores cerebrales por medio de espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones (ERM)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5018.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2017
Diseña una aplicación informática intuitiva para la clasificación de tumores cerebrales en base a su Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear de protón (ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sernaqué, Quintana Raymundo. "Características radiológicas de los tumores malignos intracraneales mediante resonancia magnética y espectroscopía en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, durante el periodo setiembre 2008 - julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15960.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
La espectroscopia por resonancia magnética es una técnica no invasiva basada en el fenómeno de resonancia magnética que valora las características bioquímicas de los tejidos. De esta manera proporciona información metabólica complementaria a la información anatómica obtenida con los estudios convencionales y ofrece al radiólogo la posibilidad de trabajar con un tipo de información de la que no se disponía anteriormente. La principal ventaja es que disponer de información adicional puede ayudar en determinadas circunstancias a acortar el diagnostico, la principal desventaja es que se trata de un tipo de información con la que los radiólogos no estamos habituados a trabajar. Es por ello que debemos esforzarnos en obtener conocimientos básicos de la técnica que nos permitan desenvolver satisfactoriamente nuestro papel en este terreno. La espectroscopia ha sido utilizada en enfermedades neurológicas tales como infarto e hipoxia cerebral, tumores cerebrales primarios o metastasicos, esclerosis múltiple, enfermedades metabólicas, encefalopatía hepática demencia, es una técnica promisoria para la investigación no invasiva del metabolismo cerebral. La aplicación de algoritmos que integren características de imágenes avanzadas (espectroscopia, perfusión, tractografía) con imágenes convencionales puede ayudar al radiólogo a ser más específico en el diagnóstico de tumores intraaxiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belinchón, de Diego Jose María. "Estudio comparativo espectroscopia por resonancia magnética-anatomia patológica en el tratamiento de tumores cerebrales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/9610.

Full text
Abstract:
Introducción: La espectroscopía por resonancia Magnética es una novedosa técnica de resonancia que analiza una serie de metabolitos en la región estudiada, estableciendo unos valores de concentraciones de dichas moléculas. Se obtiene de este modo una curva que resulta característica de determinados tipos de tejidos. Objetivo: Analizando esta curva en diferentes lesiones cerebrales y estudiando muestras anatomopatológicas de esas lesiones, obtenidas en intervenciones neuroquirúrgicas, se puede establecer el margen de fiabilidad de la espectroscopía. Material y Métodos: Se han estudiado más de 100 casos de tumores cerebrales, realizándose en todos ellos resonancia magnética diagnóstica y espectroscopía por resonancia. Se han obtenido muestras de tejido en intervenciones neuroquirúrgicas regladas, bien como exéresis tumoral completa o bien como biopsia cerebral. Con ambos resultados y empleando tests estadísticos para su comparación y análisis, se consigue establecer un margen diagnóstico efectivo de la espectroscopía. Resultados: Han sido analizados los resultados del estudio, dividiéndose en grupos según cada estirpe tumoral. Se estudian así los diferentes tipos de patologías, agrupándose en lesiones de alto grado de malignidad, bajo grado de malignidad, lesiones tumorales benignas y lesiones no tumorales. Una vez obtenidos los datos numéricos se realiza un exhaustivo análisis de la bibliografía y experiencia previa en este campo, así como una amplia exposición con casos ilustrativos de la casuística del estudio. Del mismo modo se analiza el margen de error, con sus causas, consecuencias teóricas y prácticas y posibles soluciones para pder ser reducido a la mínima expresión. Conclusiones: A la vista de los resultados se concluye que la espectroscopía por resonancia magnética resulta una técnica inocua, segura y fiable en el estudio de las diversas lesiones cerebrales, especialmente en las de alto grado de malignidad. Dada su alta fiabilidad diagnóstica es posible sustituir técnicas agresivas, como la biopsia cerebral, en determinados pacientes con lesiones cerebrales y comorbilidad de alto riesgo quirúrgico. Estos pacientes pueden obtener beneficio de tratamientos oncológicos complementarios sin necesidad de obtención de material anatomopatológico.
Introduction: Magnetic resonance spectroscopy is a new resonance technique that allows the analysis of methabolic components of brain lesions. This methabolic spectrum is characteristic of each type of tumor. Objetives: The principal objetive is setting a high reliability margin of the spectroscopy. Method: We have studied more than 100 cerebral tumors, with a double analysis: resonance spectroscopy and neuropathological microscopical analysis of the biopsy obtained from a surgical procedure. Results: We have made a comparative study of each type of lesion, grouping in high grade tumor, low grade tumor, benign lesions and no tumoral lesions. We have compared the results with statistical tests and also made an extensive bibliography analysis, wrong diagnostic analysis and its causes and posible consequences of these cases, establishing the error margin of the spectroscopy. Conclusions: With our results we can conclude that magnetic resonance spectroscopy is a safe, innocuous and reliable technique for analyzing brain tumors, specially high grade ones. It´s possible to avoid surgical techniques as the stereotaxic biopsy in high surgical risk patients with these lesions. It´s also possible to give oncologyc treatment (specialy radiotherapy) without a cerebral biopsy in this kind of patients, assuming the result of the spectroscopy as a correct diagnostic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Xarrié Elena. "Caracterización de la proliferación celular en las zonas subventriculares y de la evolución del infarto mediante espectroscopía de resonancia magnética en un modelo preclínico de isquemia cerebral." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131309.

Full text
Abstract:
El ictus es una patología con una elevada incidencia en la población y los pacientes afectados sufren secuelas que les causan algún tipo de discapacidad. A nivel terapéutico, la posibilidad de incidir sobre la evolución de la enfermedad es a día de hoy aún escasa. Se ha descrito que la neurogénesis, la generación de nuevas neuronas con capacidad para migrar a la zona afectada, aumenta en las zonas subventriculares (ZSVs) y el hipocampo tras un infarto cerebral, en modelos animales y en humanos. Ante este panorama, los estudios dedicados a la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de la neurorreparación, así como el diseño de terapias que incidan sobre dichos mecanismos pueden ser de interés para la mejora de la calidad de vida de los pacientes tras sufrir un ictus. Actualmente se están desarrollando diversas terapias dedicadas a estimular la neurogénesis endógena, la mayoría a nivel preclínico. Una de las necesidades actuales para poder realizar ensayos clínicos sobre neurogénesis en el futuro, sería disponer de biomarcadores que permitieran detectar y monitorizar la neurogénesis de forma no invasiva. Ello nos permitiría conocer las variables asociadas a una mejor o peor capacidad de reparación, observar cómo varía esta capacidad a lo largo del tiempo, cómo varía con la administración de diversos tratamientos y cómo se relaciona esta actividad con el resultado funcional a corto y largo plazo tras un infarto cerebral. La espectroscopía de resonancia magnética (ERM) es una técnica que permite la evaluación bioquímica, in vivo, del tejido de interés de forma no invasiva, incluso permite la obtención de imágenes moleculares de las distribución de un metabolito en el cerebro. No obstante, antes de poder trasladar estos conocimientos al campo clínico, es necesario validar dichos biomarcadores espectroscópicos en modelos animales que permitan correlacionarlos con técnicas inmunohistoquímicas o de microscopía (las actuales técnicas de referencia para la determinación de la neurogénesis). En esta tesis se han desarrollado protocolos de ERM para la caracterización del patrón espectral tanto para las ZSVs como para la zona de infarto en un modelo oclusión transitoria de la arteria cerebral media en rata. Además, para una caracterización metabolómica más precisa, se aplicaron otras técnicas de resonancia que podían permitir una mejor resolución espectral, como el análisis de biopsias de tejido mediante resonancia magnética de alto campo High Resolution Magic Angle Spinning (HRMAS) previo sacrificio de los animales por irradiación con microondas focalizadas (FMW) para detener el metabolismo post mortem. También se utilizaron herramientas informáticas de reconocimiento de patrones para la determinación de los metabolitos con características diferenciales de las ZSVs y la evolución del infarto en base al análisis simultáneo de varios metabolitos. Asimismo, se realizaron pruebas con el fármaco Citicolina para verificar si la técnica permitía detectar cambios en el patrón espectroscópico en las regiones de interés debido a la administración del fármaco. El uso de estas técnicas ha permitido determinar posibles biomarcadores relacionados con apoptosis en la zona de infarto y proliferación en la ZSVs así como la valoración de los efectos de la Citicolina en el patrón metabólico correlacionando los hallazgos espectroscópicos con análisis inmunohistoquímico Los resultados obtenidos ponen de relieve el potencial de la ERM en el análisis bioquímico para determinar biomarcadores con potencial traslacional a la práctica clínica aplicables a futuros estudios en el campo del ictus.
Stroke is a disease with a high incidence in the population and the affected patients have sequelae that cause disabilities. From a therapeutic point of view, the possibility of treating the evolution of the disease is nowadays still limited. Neurogenesis, the generation of new neurons with the capacity of migrating to the injured region, has been described to increase in the subventricular zones (SVZs) and hippocampus post-stroke, in animal models and also in humans. That is why studies dedicated to the understanding of the neurorepair physiopathology and the design of new therapies that could influence their mechanisms could be of interest for improving the quality of life of the patients after suffering a stroke. New therapies to promote endogenous neurogenesis enhancement are currently being developed, most of them in preclinical studies. One of the needs to develop neurogenesis clinical trials in the future is to determine biomarkers that would detect and monitor neurogenesis noninvasively. This could be useful to identify associated variables with a better or worse repair capacity, how this capacity changes over time and with pharmacological treatment and how this activity correlates with functional outcome in early and late stages post-stroke. Magnetic resonance spectroscopy (MRS) is a noninvasive technique that allows metabolic profile analysis of the tissue of interest in vivo. Moreover, it allows to perform metabolic imaging of the metabolite distribution through the brain. However, before using spectroscopic biomarkers in the clinical field they must be validated in animal models so that they can be correlated with immunohistochemistry or microscopy (the actual gold standard techniques to determine neurogenesis). In this work MRS protocols were developed to characterize the spectroscopic pattern for the SVZs and also for the stroke zone in a transient middle cerebral artery occlusion rat model. Also, for a more accurate metabolomic characterization with better spectral resolution, other magnetic resonance techniques were applied like biopsy analysis with High Resolution Magic Angle Spinning (HRMAS) using prior focused microwave irradiation (FMW) animal sacrifice in order to arrest post-mortem metabolism. In addition, pattern recognition software was applied to determine feature differences between SVZs or stroke evolution using simultaneous analysis of several metabolites. MRS experiments were performed using a therapeutic agent (Citicoline) to determine if changes in the spectroscopic pattern due to drug administration could be detected. The combination of these techniques has allowed to determine potential biomarkers associated to apoptosis in the stroke zone and proliferation in the SVZs and also to determine Citicoline effects in the metabolic pattern correlating the spectroscopic findings with immunohistochemistry analysis. The results highlight that MRS is a useful technique to perform biochemical analysis to determine biomarkers with translational potential to the clinical practice that could be used for future studies in stroke.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcon, Toledo Brandon. "Presunción diagnostica del adenocarcinoma de próstata por resonancia magnética 3 tesla con antena endocavitaria y espectroscopia: Hospital Nacional Dos de Mayo. setiembre - diciembre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4421.

Full text
Abstract:
Introducción: La Resonancia magnética con antena endocavitaria y espectroscopía tiene una sensibilidad y especificidad mayor de 91 y 95% en comparación con otros estudios de imagen. Objetivos: Determinar los resultados de la resonancia magnética 3 tesla con antena endocavitaria y espectroscopía en pacientes con presunción diagnóstica de adenocarcinoma de próstata. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Lugar: Servicio de Diagnóstico por imágenes del HN2M.Participantes: Pacientes mayores de 50 años derivados del Servicio de Urología. Resultados: La resonancia magnética con antena endocavitaria y espectroscopía detecta zonas sospechosas o patológicas de comportamiento hipointensas, que son sugerentes de malignidad según su comportamiento molecular, obteniendo un mapa metabólico del tejido anormal que puede guiar la toma de biopsia .Palabras clave: Resonancia magnética. Adenoma de próstata, Espectroscopia.
Introduction: Antenna endocavitary and spectroscopy MRI has a sensitivity and specificity of 91 and 95% in comparison with other imaging studies.Objectives: To determine the results of the magnetic resonance 3 tesla antenna endocavitary and spectroscopy in patients with diagnosis of prostate Cancer presumption.Design: Observacional, descriptive, prospective and cross-sectional. Place: Service of diagnosis by images of the HN2M. Pacients: Older than 50 years arising from the Urology. Service Results: Antenna endocavitaria and spectroscopy magnetic resonance imaging detects areas suspected or pathological hypointense behavior, which are suggestive of malignancy according to their behavior of molecular, obtaining a metabolic map of abnormal tissue that can guide the biopsy. Key words: magnetic resonance. Prostate Cancer. Spectroscopy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramin, Sergio Luiz. "Espectroscopia de prótons por ressonância magnética: aplicação clínica em pacientes com lesões encefálicas focais." Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, 2003. http://bdtd.famerp.br/handle/tede/210.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-01-26T12:51:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 sergioramin_tese.pdf: 5594028 bytes, checksum: 78bfa3ad01874a071e27eb7637a874df (MD5) Previous issue date: 2003-11-21
Proton magnetic resonance spectroscopy is an noninvasive method that allows the detection of metabolic and biochemical detection of areas of the brain. This investigation focused on the clinical applications of proton MR spectroscopy in patients with focal brain lesions, considering the possibility of differentiate the normal brain tissue of pathological, neoplasic of non-neoplasic disorders, brain neoplasms to each other and similar lesions identified by the magnetic resonance imaging. A total of 308 proton magnetic resonance spectroscopies in 287 patients with focal brain lesions, 147 (51.2%) males and 140 (48.8%) females, was divided into three groups: Group I - 169 exams of patients with brain neoplasic; Group II - 58 exams of patients with non-neoplasic focal brain lesions, and Group III - 32 exams of individuals without lesions. Single voxel proton MR spectroscopy with echo time 136 ms was the method used. The qualitative analysis of the peaks of metabolites N-acetyl aspartate (Naa - 2,0 ppm), creatine (Cr - 3,0 ppm) and choline (Cho - 3,2ppm), expressed in graph, and quantitative by means of the calculation of the ratios Naa/Cr, Co/Cr and Co/Naa through height measurement of the peaks in the graph. The statistical analysis included Kruskal-Wallis test and principal component analysis. In most of spectroscopies performed in patients of Group I, there was an accentuated increase of Cho peak and reduction of Naa; in Group II slight increase of Cho and decrease of Naa was observed, while in the individuals of Group III Naa was the larger peak, corresponding to the double of the height of the Cho and Cr peaks. Lipids (0.9 and 1.3 ppm), that generally indicate necrosis, was detected more usually in malignant neoplasms (multiforme glioblastoma and metastases) and inflammatory process by toxoplasmosis. Aminoacids (0.9 ppm inverted) were detected only in pyogenic abscesses. Median values of Naa/Cr, Co/Cr and Cho/Naa ratios in Group I were 0.75, 3.00, and 4.00; 1.13, 1.20, and 0.92 in Group II; and 2.00, 0.76, and 0.40 in group III, respectively. With the ratios studied, it was possible differentiate significantly the three groups (p<0.001). The clinical application of the proton MR spectroscopy is useful to the elucidation of the etiological diagnosis of focal brain lesions. Metabolic pattern obtained by proton spectroscopy is distinct between normal brain tissue and pathological, occurring significant difference between neoplasic of non-neoplasic disorders. Proton magnetic resonance spectroscopy contribute to differentiate focal brain lesions similar to the magnetic resonance imaging exam.
A espectroscopia de prótons por ressonância magnética é um método não invasivo que possibilita a detecção de alterações metabólicas e bioquímicas de áreas do encéfalo. Este estudo teve como objetivo avaliar a aplicação clínica da espectroscopia de prótons por ressonância magnética em pacientes com lesões encefálicas focais, considerando-se a possibilidade de diferenciar tecido encefálico normal do patológico, lesões neoplásicas de não neoplásicas, neoplasias encefálicas entre si e lesões similares identificadas pela imagem por ressonância magnética. Foram estudados prospectivamente 308 exames de espectroscopia de prótons por ressonância magnética em 287 pacientes com lesões encefálicas focais, sendo 147 do sexo masculino (51,2%) e 140 do feminino (48,8%). Os exames foram divididos em três grupos: Grupo I - 169 exames de pacientes com neoplasias encefálicas; Grupo II - 58 exames de pacientes com lesões encefálicas focais não neoplásicas e Grupo III - 32 exames como grupo controle. Para realização da espectroscopia de prótons por RM foi utilizado o método single voxel com tempo de eco de 136 ms. Foram feitas análises qualitativa do comportamento dos picos dos metabólitos N-acetilaspartato (Naa - 2,0 ppm), creatina (Cr - 3,0ppm) e colina (Co - 3,2 ppm), expressos em gráfico, e quantitativa por meio do cálculo das razões Naa/Cr Co/Cr e Co/Naa, efetuado com base na amplitude do pico. A análise estatística incluiu teste de Kruskal-Wallis e análise de componentes principais. Na maioria das espectroscopias feitas em pacientes do Grupo I, houve aumento acentuado do pico de Co e redução do pico de Naa, nos exames do grupo II, leve aumento Co e redução de Naa, enquanto nos indivíduos do Grupo III nos exames o pico de Naa sempre foi o maior, correspondendo ao dobro da altura dos picos de Co e Cr. O metabólito lipídios (0,9 e 1,3 ppm), que geralmente indica necrose, foi detectado mais comumente em neoplasias malignas (glioblastoma multiforme e metástases) e processo inflamatório por toxoplasmose. Os aminoácidos (0,9 ppm invertido) foram detectados exclusivamente em abscessos piogênicos. Os valores das medianas das razões Naa/Cr, Co/Cr e Co/Naa nos exames dos pacientes do grupo I foram 0,75, 3,00 e 4,00; no grupo II 1,13, 1,20 e 0,92 e no grupo III 2,00, 0,76 e 0,40, respectivamente. Com as razões estudadas, foi possível diferenciar significantemente os três grupos (p<0,001). A aplicação clínica da espectroscopia de prótons por ressonância magnética é útil para a elucidação do diagnóstico etiológico de lesões encefálicas focais. O padrão metabólico obtido pela espectroscopia de prótons é distinto entre tecido encefálico normal e patológico, havendo também diferença significante entre lesões neoplásicas e não neoplásicas. A espectroscopia de prótons por ressonância magnética contribui para diferenciar lesões encefálicas focais similares ao exame de imagem por ressonância magnética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cánepa, Ivazeta Jimmy Laurence. "Obtención de quitosanas con alto grado de desacetilación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12011.

Full text
Abstract:
La quitina es el segundo polisacárido en abundancia en la naturaleza y a partir de ella se obtiene la quitosana, un polielectrolito catiónico cuando se disuelve en soluciones acuosas ácidas que es biodegradable, biocompatible, bacteriostático, antifúngico y tiene la capacidad para formar películas, fibras y matrices porosas ligeras. Así, la quitosana es un polímero natural interesante para aplicaciones en medicina, farmacia, alimentos, cosmética, agricultura, tratamiento de aguas, etc. La quitina se transforma en quitosana por medio de la desacetilación. El grado de desacetilación (DDA) indica la cantidad total de grupos acetamida convertidos en amina, lo que determina directamente sus propiedades (como solubilidad, basicidad, adsorción, entre otras), funcionalidad y, por tanto, las aplicaciones del polímero. En primer lugar, se desacetiló quitina (sólida y disuelta en base a baja temperatura) por calentamiento convencional y con microondas. En el primer método se evaluó el tiempo de reacción (entre 0,5 y 5 h), y en el segundo, el número de ciclos de reacción sin variar el tiempo neto de irradiación (10 min). En segundo lugar, se desacetiló quitosana por el método convencional cambiando la concentración de la base. Además, se realizó la desacetilación con microondas, con la variable del número de ciclos de irradiación, cada uno de 1,5 min. Finalmente, se compararon los métodos entre sí. Los resultados fueron evaluados en función al DDA, analizado por espectrometría infrarroja (FT-IR) y espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN), y al peso molecular, cuantificado por cromatografía de permeación de gel (GPC) y viscosimetría capilar. En general, todos los resultados muestran que se produce la degradación del polímero durante la desacetilación. Sin embargo, los métodos con microondas y de quitina alcalina no son tan agresivos como el método convencional, de manera que reducen el rompimiento de las cadenas. Se logró obtener quitosanas totalmente desacetiladas (>99% DDA) y con relativamente alto peso molecular (>700 kDa).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Espectroscopía de Resonancia Magnética"

1

Reus Martínez, Manuel, and Manuel Reus Pintado. Técnicas de imágenes radiológicas en psiquiatría: la espectroscopía por resonancia magnética en la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laurella, Sergio Luis. Resonancia magnética nuclear. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62803.

Full text
Abstract:
En el estudio de la Química existe una sección muy interesante que consiste en develar cómo están formadas las moléculas que componen los diferentes compuestos. La determinación de estructuras moleculares es un trabajo creativo en el que hay que poner en juego todas nuestras habilidades de deducción, dado que (como las moléculas no se ven) debemos usar herramientas que nos den pistas sobre su constitución. En este sentido, la Resonancia Magnética Nuclear es una técnica que aporta mucha información al respecto: puede decirnos cuáles son los diferentes tipos de átomos presentes, cómo están conectados entre sí, su orientación en el espacio, su cercanía con otros átomos, etcétera. Uno de los desafíos más interesantes es aprender a leer las pistas que las moléculas nos dan y el objetivo principal de este libro es, justamente, aprender a observarlas por medio de sus espectros de RMN. A través de los diferentes capítulos, aprenderemos los fundamentos de la técnica de RMN, la lectura de los espectros que aportan los diferentes elementos presentes (hidrógeno, carbono, flúor, fósforo, entre otros), la corroboración de las estructuras propuestas y diferentes aspectos experimentales que atañen a la técnica. Presentamos ejemplos resueltos de lectura de espectros y postulación de estructuras y, además, problemas propuestos que ayuden a consolidar los conceptos trabajados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Resonancia magnética de la mama. Amolca (Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Resonancia magnética del sistema musculoesquelético : atlas con correlación anatómica. Editorial Médica Panamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortes anatómicos con resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC). Marbán, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Atlas de bolsillo de cortes anatómicos : tomografía computarizada y resonancia magnética. Tomo 1: cabeza y cuello - 4. edición ampliada y revisada. Editorial Médica Panamericana, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Problemas de experimentos de resonancia magnética nuclear (RMN) mono y bidimensional más usados en la elucidación estructural de compuestos orgánicos - 1. ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anatomía descriptiva y anatomía clínica del sistema nervioso en el perro y el gato y resonancia magnética. Biofísica e interpretación en la patología del sistema nervioso central en veterinaria. Universidad Autonoma de Barcelona, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Illanes, Luis, and Amalia Pérez. Tomografía por Emisión de Positrones. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32375.

Full text
Abstract:
La tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés Positron Emission Tomography) es actualmente la herramienta diagnóstica más exhaustiva de la imagenología oncológica, con una incidencia creciente en cardiología y neurología. La obtención de la imagen con el PET es una técnica de alta complejidad muy empleada actualmente y cuyos resultados tienen enorme trascendencia diagnóstica proveyendo datos que ilustran sobre cambios específicos de procesos que tienen lugar a nivel molecular. El PET, como la mayoría de los formidables avances que se observan en las nuevas formas de diagnóstico y tratamiento (Radiología Digital, Tomografía Computada, Resonancia Magnética, Laser, Ultrasonido, Radioterapia), proviene de conocimientos y técnicas aportadas fundamentalmente por la física. En el último medio siglo, además de la física, la biología, la medicina, la bioquímica, la química, la ingeniería, la computación y distintas técnicas de digitalización y tratamiento de las imágenes han contribuido con aportes centrales a las modernas técnicas de alta complejidad empleadas en el terreno de la salud. Por este motivo es que la modalidad PET excede los límites de cualquier formación unidisciplinar. Se incorpora así, un nuevo campo de estudio conocido hoy como Física Médica. El nuevo concepto de Diagnóstico por Imágenes (DxI), surgido de la integración de las modalidades tradicionales está indicando que estamos frente a un fenómeno nuevo eminentemente multidisciplinario. En este nuevo ámbito, cada uno de sus actores, sin perder el eje en su formación de base, debe conocer los nuevos desafíos que restan por solucionar. En lo que respecta al PET, el incentivo es profundizar en el objetivo central de la Medicina Nuclear que es la detectabilidad temprana de las alteraciones metabólicas. En este nuevo escenario del uso de la tecnología PET, se ha generado la necesidad imprescindible del entendimiento de dos profesionales centrales, el médico especialista y el físico médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Espectroscopía de Resonancia Magnética"

1

Cruz Enríquez, Héctor, and Juan V. Lorenzo-Ginori. "Reducción de Ruido en Imágenes de Fase para Aplicaciones en Resonancia Magnética." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 263–66. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chumbimuni Contreras, Roberto Carlos, C. López, and A. Bosnjak. "Segmentación Utilizando Contornos Activos (Snakes) de Imágenes de Resonancia Magnética del Cerebro." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 313–16. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, L. Capó, G. E. Figueras Benítez, and R. Gámez de la Rosa. "Desarrollo de un Sistema para la Caracterización del Campo Magnético Principal de una Máquina de Resonancia Magnética de Imágenes." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 5–8. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dalmau, E. Gonzalez, and C. Cabal Mirabal. "Criterios Cuantitativos de Selección de la Bobina Receptora de Radiofrecuencia para Estudiar Animales Pequeños en Equipos Clínicos de Resonancia Magnética." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 527–30. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Ramó, K. Batista, R. Rodríguez Rojas, and M. Carballo Barreda. "Modelo Biofísico de la Dinámica Neuronal del Circuito Motor en la Selección de una Acción Basado en Estudios de Resonancia Magnética Nuclear." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 931–34. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Milhoan, Kimberly D. "Resonancia magnética (RM)." In Toma de Decisiones en Anestesiología, 570–71. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-334-6.50198-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Segura, J. M., and J. Viaño López. "Resonancia magnética IIEspectroscopia." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 65–98. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50003-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martí-Bonmatí, L., J. Carbonell Caballero, E. Blanc García, and C. Poyatos Ruipérez. "Resonancia magnética IIIDifusión." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 99–113. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50004-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Linera Prado, J., M. Ríos Lago, J. A. Hernández Tamames, N. Bargalló Alabart, and B. Calvo-Merino. "Resonancia magnética IResonancia magnética funcional." In Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos, 27–64. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1776-6.50002-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mallampati, Gautham. "Resonancia magnética de la pelvis femenina." In Radiología. Secretos, 231–38. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-951-9.50025-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Espectroscopía de Resonancia Magnética"

1

López Larrubia, Pilar. Aplicaciones de la Resonancia Magnética Nuclear a la investigación biomédica. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), October 2009. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2009.10.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patre, Vivek. Neurofibroma uterino en la enfermedad de Von Recklinghausen: hallazgos de resonancia magnética con correlación clínica. Buenos Aires: siicsalud.com, March 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/136721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography