To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectroscopía de Resonancia Magnética.

Journal articles on the topic 'Espectroscopía de Resonancia Magnética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectroscopía de Resonancia Magnética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perich Alsina, Xavier, María Aduna de Paz, Antonio Valls Santasusana, and José Antonio Muñoz Yunta. "Espectroscopía talámica por resonancia magnética en el autismo." Revista de Neurología 34, S1 (2002): 68. http://dx.doi.org/10.33588/rn.34s1.2002082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Najar Cespedes, Andrea Paola, and Esteban De Jesús Fuentes Martínez. "Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem." MedUNAB 20, no. 2 (August 4, 2017): 190–200. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2324.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la naturaleza heterogénea, complejidad inherente de la actividad de peritaje en medicina legal, el perito (profesional de la medicina o áreas afines) debe hacer el mejor uso de las herramientas técnicas y tecnológicas de las cuales disponga. La imagenología, referente al conjunto de las técnicas que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos, en cualquiera de sus técnicas, reviste una potente herramienta de apoyo estableciendo hechos o pruebas técnicas en el campo legal. Objetivo: Analizar el uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en el diagnóstico postmortem. Metodología: Se realizó búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Science Direct, Springer Journal y en el motor de búsqueda Google Académico, usando los términos “Tomografía Computarizada por Rayos X”, “Espectroscopía de Resonancia Magnética”, “Autopsia” y “Medicina Legal” publicados en el periodo 2008-2015. Resultados: La resonancia magnética es útil para el estudio detallado de tejidos blandos y órganos, mientras que la tomografía computarizada permite la identificación de fracturas, calcificaciones, implantes y traumas. Conclusiones: En los reportes hallados en la búsqueda bibliográfica, en cuanto al uso de la resonancia magnética nuclear y la tomografía computarizada en casos postmortem, nombrados por la génesis del trauma, se halló correlación entre la utilización de la imagen y el correcto diagnóstico pericial en la autopsia. [Najar-Céspedes AP, Fuentes-Martínez EDJ. Uso de la resonancia magnética y la tomografía computarizada en diagnóstico postmortem. MedUNAB 2017; 20(2): 190-200].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Chacón, Lilia María. "Espectroscopía por Resonancia Magnética e Imágenes de Resonancia Magnética funcional: alternativas no invasivas para la identificación de la zona epileptogénica." Revista de Neurología 32, no. 03 (2001): 234. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3203.2000430.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alpande Moraes, Anselmo, Gabriel De Araújo Santos, Luciano Pasqualoto, and Víctor Marcos Rumjanek. "Aplicación de la espectroscopía RMN de 13Cen la caracterización de la materia orgánica del suelo." Educación Química 10, no. 2 (August 30, 2018): 114. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1999.2.66494.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se muestran algunos ejemplos del uso de la técnica de resonancia magnética nuclear de 'Cd,es arrollada en principio por los físicos y hoy con amplia aplicación en el campo de la química, en estudios agronómicos de la materia orgánica del suelo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Granados, Beatriz, Mª Carmen Martínez Bisbal, Julio Sanjuán Arias, Eduardo Jesús Aguilar García-Iturrospe, Luis Martí Bonmatí, Enrique Mollá Olmos, and Bernardo Celda Muñoz. "Estudio del colículo inferior de pacientes con esquizofrenia mediante espectroscopía de resonancia magnética." Revista de Neurología 59, no. 01 (2014): 1. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5901.2014071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Younès, P., N. Chemla, B. Hamzé, J. Mani, and J. F. Naouri. "Espectroscopia por resonancia magnética de la próstata." EMC - Urología 39, no. 3 (January 2007): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-3310(07)70060-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ballesteros, P., E. Pérez-Mayoral, M. Benito, and S. Cerdán. "Espectroscopía e imagen del pH intra y extracelular mediante métodos de resonancia magnética. Implicaciones clínicas." Radiología 50, no. 6 (December 2008): 463–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(08)76333-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia Moyano, María Fernanda, Sandra Fabiola Heredia Moyano, and Luis Miguel Santillán Quiroga. "Estudio del comportamiento termotrópico del DPPC mediante la técnica ESR utilizando spin probe DTBN." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.793.

Full text
Abstract:
La técnica de espectroscopía Electron Spin Resonance (ESR) es una técnica experimental para detectar y caracterizar sistemas químicos que poseen electrones impares. En presencia de un campo magnético externo, el momento magnético en diferentes centros tienden a alinearse con el campo y además con cada uno de ellos, así como en ausencia del campo los electrones impares son alineados aleatoriamente. La resonancia magnética del electrón ocurre cuando una onda electromagnética en la región del microondas interactúa con la muestra inmersa en un campo magnético, a este efecto se le llama efecto Zeeman en mecánica cuántica, que es un movimiento energético split entre dos estados permitidos. Es importante hacer un estudio de ESR para comprobar y hacer comparaciones de lo que nos dice la teoría en cuanto a características de componentes biológicos como en este caso de una molécula lipídica, Este estudio se realizará preparando una solución y una molécula lipídica y luego serán estudiadas en el espectrómetro ESR por separado y juntas a diferentes temperaturas. Además, para la verificación de los datos teóricos y experimentales se utilizará un parámetro de partición mediante la medición de intensidad del espectro y utilizando ecuaciones, a varias temperaturas. El análisis de los datos obtenidos indica que existe un cambio de conformación de la molécula lipídica al incrementar la temperatura y se observa la fase de pretransición y la transición principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sun-Kou, María del Rosario, Fabiola Bravo Hualpa, Rodrigo Beltrán Suito, Christian Samanamu, and Gino Picasso Escobar. "SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN y APLICACIÓN DE ARMAZONES METAL ORGÁNICOS EN LAADSORCIÓN DE DIMETILAMINA." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 2 (June 30, 2014): 85–96. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i2.153.

Full text
Abstract:
Se estudió la adsorción de dimetilamina (DMA) sobre armazones metal orgánicos (MOF). Para ello se realizó la preparación de los MOF empleando la técnica de síntesis solvotérmica. La caracterización de los armazones obtenidos se realizó mediante espectroscopía de 1 reflectancia total atenuada (ATR), espectroscopía de resonancia magnética nuclear ( HRMN), difracción de rayos X(DRX), espectroscopía de energía dispersiva de rayos X (EDX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de difracción de rayos X mostraron que la estructura de los MOF correspondió a la Dashkovita, cuya fórmula molecular es Mg(HCOO) .2H O. El espectro de ATR indicó que el grupo funcional más 2 2 importante en los MOF es el grupo carbonilo y el análisis morfológico mostró que las partículas cristalinas de los MOF presentaron una forma hexagonal, formadas por filamentos de alrededor de 7,5-8 µm de longitud. Los ensayos de adsorción mostraron que el MOF presentó una alta capacidad de adsorción de -1 DMA(q = 307,96 mg.g ). Los resultados cinéticos se correlacionaron mejor a los modelos de e pseudo segundo orden y de Elovich, mientras que la isoterma de adsorción tuvo un mejor ajuste con los modelos de Temkin y de Dubinin-Radushkevich relacionados a procesos preferentemente del tipo químico sobre una superficie heterogénea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cano de Terrones, Teresa. "CARACTERIZACIÓN DE UNA ESPIROLACTONA SESQUITERPÉNICA á-METILÉNICA OBTENIDA DE Ambrosia arborescens Miller Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD BIOLÓGICA EN Tripanosoma cruzi." Revista de la Sociedad Química del Perú 80, no. 2 (June 30, 2014): 124–35. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v80i2.157.

Full text
Abstract:
Ambrosia arborescens Miller, denominada comúnmente "marco"; es una planta aromática, medicinal que se encuentra en América del Sur, mayormente en los Andes del Perú, en el Departamento de Arequipa. El estudio de los constituyentes químicos de la parte aérea de Ambrosia arborescens permitió obtener una espirolactona sesquiterpénica. Para su separación y aislamiento se utilizó métodos cromatográficos de columna, capa fina y cromatografía líquida de alta eficacia. La elucidación estructural se realizó a través de métodos espectroscópicos: resonancia magnética nuclear protónica (RMN-1H), del carbono-13 (RMN-13C), espectroscopía infrarroja (IR) y espectrometría de masas (EM). En la determinación de la estereoquímica y las conformaciones se empleó experimentos bidimensionales de espectroscopía: COSY (Correlation Spectroscopy), HSQC (Heteronuclear Single Quantum Correlation), HMBC (Heteronuclear Multiple Bond Correlation) y ROESY(Rotational nuclear Overhouser Effect Spectroscopy). Desde un punto de vista teórico, el análisis conformacional fue realizado a través de Mecánica Molecular empleando el programa MM2 de Hyperchem. La evaluación de la actividad antiparasitaria, in vitro, sobre Tripanosoma cruzi, mostró que a muy bajas concentraciones, el producto obtenido presenta actividad tripanocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chaur Valencia, Manuel Noé, Héctor Fabio Zuluaga Corrales, and Gabriel Martínez. "Electronic and electrochemical properties of grid-type metal ion complexes (Fe+2 and Co2+) with a pyridine-pyrimidine-pyridine based bis(hydrazone)." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (May 1, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.66081.

Full text
Abstract:
Se reporta la síntesis de nuevos complejos metálicos de Co2+ y Fe2+ tipo rejilla que contienen como ligando orgánico una doble hidrazona altamente soluble en solventes orgánicos. Los datos obtenidos de resonancia magnética nuclear (RMN 1H), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) y análisis elemental indican que los complejos adoptaron una estructura de tipo rejilla. Las propiedades electrónicas de las metalo-rejillas fueron analizadas a través de espectroscopía UV-Vis en cloroformo, metanol y diclorometano. Adicionalmente, se realizaron medidas de voltamperometría cíclica y voltametría de onda cuadrada en DMF. Los complejos exhibieron dos procesos de oxidación atribuidos al ligando orgánico y a varios eventos reductivos que comprometían al ligando y a los centros metálicos, por tanto, la interacción entre la naturaleza del ion metálico y la estructura del ligando fue analizada en detalle. Estos resultados representan un avance en la química de metalo-rejillas no solo por los escasos reportes de propiedades electroquímicas encontrados en la literatura, sino también por el diseño de nuevos ligandos hidrazónicos de alta solubilidad y fácil preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Martínez Bisbal, Mª Carmen, Bernardo Celda Muñoz, Luis Martí Bonmatí, Bonaventura Casanova Estruch, and Francisco Coret Ferrer. "Diferencias en la espectroscopía de las lesiones de esclerosis múltiple en su forma remitente­recurrente mediante resonancia magnética." Revista de Neurología 34, no. 09 (2002): 807. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3409.2001488.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pascual, J. Mª, F. Carceller, J. M. Roda, and S. Cerdán. "Diagnóstico diferencial de tumores cerebrales “in vitro” por espectroscopía de resonancia magnética de protón. Método de los cocientes espectrales." Neurocirugía 9, no. 1 (1998): 4–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(98)70714-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Visgueira, Breno Wanderson Lopes, and Thais Alexandre de Oliveira. "A eficácia da ressonância magnética no estudo de neoplasias prostáticas." Revista Remecs - Revista Multidisciplinar de Estudos Científicos em Saúde 2, no. 2 (July 15, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.24281/rremecs2526-2874.2017.2.2.21-29.

Full text
Abstract:
A próstata é uma glândula muito sujeita a alterações, o PSA ameniza radicalmente o número de casos, associado a indicadores como a Ressonância Magnética (RM). Com objetivo de delinear estudos que abordem a eficácia da RM. Realizado um estudo de revisão integrativa da literatura, nas bases de dados Scielo e Lilacs, no período de 2007 a 2017, com descritores: Ressonância Magnética, Neoplasias Prostáticas e Câncer. Incluindo artigos, livros, em português e inglês. Selecionados 17 que atenderam aos critérios de inclusão e 12 como referências. Os resultados foram expostos em duas tabelas, de caracterização e analise de conteúdo. A RM apresenta melhor qualidade no estudo de tecidos, sem riscos biológicos conhecidos. A espectroscopia é capaz de demonstrar indicadores metabólicos na próstata. A difusão aumenta a sensibilidade e especificidade no estudo de neoplasias. Conclui-se que a RM é um método eficiente na assistência de pacientes em todas as fases de alterações celulares.Descritores: Ressonância Magnética, Neoplasias Prostáticas, Câncer.The efficacy of magnetic resonance in the study of prostatic neoplasmsAbstract: The prostate is a gland subject to change, the PSA radically reduces the number of cases, associated with indicators such as Magnetic Resonance (MRI). Aiming to outline studies that address the efficacy of MRI. An integrative review of the literature was carried out in the databases Scielo and Lilacs, from 2007 to 2017, with descriptors: Magnetic Resonance, Prostatic Neoplasms and Cancer. Including articles, books, in Portuguese and English. Selected 17 who met the inclusion criteria and 12 as references. The results were presented in two tables, characterization and content analysis. MRI shows better quality in the study of tissues, with no known biological risks. Spectroscopy is able to demonstrate metabolic indicators in the prostate. Diffusion increases sensitivity and specificity in the study of neoplasms. It is concluded that MRI is an efficient method for the care of patients in all phases of cellular changes.Descriptors: Magnetic Resonance, Prostatic Neoplasms, Cancer. La eficacia de la resonancia magnética en el estudio de neoplasias prostáticasResumen: La próstata es una glándula sujeta a alteraciones, el PSA suaviza el número de casos, asociado a indicadores como la resonancia magnética (RM). Con objetivo de delinear estudios que aborden la eficacia de la RM. Fue realizado un estudio de revisión integrativa de la literatura, en las bases de datos Scielo y Lilacs, en el período de 2007 a 2017, con descriptores como: Resonancia Magnética, Neoplasias Prostáticas y Cáncer. Incluyendo artículos, libros y revistas en portugués y inglés. Fueron seleccionados 17 artículos que cumplen los criterios de inclusión y 12 artículos como referencias. Los resultados se expusieron en 2 tablas, siendo hecho caracterización y análisis de contenido. La RM presenta mejor calidad en estudio de tejidos, sin riesgos conocidos. La espectroscopia es capaz de demostrar indicadores metabólicos. La difusión aumenta la sensibilidad y especificidad en el estudio de las neoplasias. Se concluye que la RM es eficiente en la asistencia de pacientes en todas las fases de cambios celulares.Descriptores: Formación del Profesorado, Educación Física, Experiencia en la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Majós, Carles. "Espectroscopia por resonancia magnética de protón en el diagnóstico de tumores cerebrales." Radiología 47, no. 1 (January 2005): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72790-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valdés, Paola Andrea, Francisco Gómez, and Iván Darío Arenas. "Resonancia magnética con espectroscopia para predecir lesiones neurológicas posteriores a paro cardiorrespiratorio." Revista Colombiana de Anestesiología 36, no. 3 (August 2008): 217–20. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-3347(08)63007-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Bisbal, Mª Carmen, Bernardo Celda Muñoz, Luis Martí Bonmatí, Pilar Ferrer Ripollés, Antonio José Revert Ventura, José Piquer Belloch, Enrique Mollá Olmos, Estanislao Arana Fernández de Moya, and Rosa Dosdá Muñoz. "Contribución de la espectroscopía de Resonancia Magnética a la clasificación del glioma de alto grado. Valor predictivo de las macromoléculas." Revista de Neurología 34, no. 04 (2002): 309. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3404.2001098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Heredia Moyano, María Fernanda, Sandra Fabiola Heredia Moyano, and Luis Miguel Santillán Quiroga. "Estudio del comportamiento termotrópico del DPPC mediante la técnica ESR utilizando spin probe DTBN." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.920.

Full text
Abstract:
La técnica de espectroscopia Electron Spin Resonance (ESR) es una técnica experimental para detectar y caracterizar sistemas químicos que poseen electrones impares. En presencia de un campo magnético externo, el momento magnético en diferentes centros tienden a alinearse con el campo y además con cada uno de ellos, así como en ausencia del campo los electrones impares son alineados aleatoriamente. La resonancia magnética del electrón ocurre cuando una onda electromagnética en la región del microondas interactúa con la muestra inmersa en un campo magnético, a este efecto se le llama efecto Zeeman en mecánica cuántica, que es un movimiento energético split entre dos estados permitidos. Es importante hacer un estudio de ESR para comprobar y hacer comparaciones de lo que nos dice la teoría en cuanto a características de componentes biológicos como en este caso de una molécula lipídica, Este estudio se realizará preparando una solución y una molécula lipídica y luego serán estudiadas en el espectrómetro ESR por separado y juntas a diferentes temperaturas. Además, para la verificación de los datos teóricos y experimentales se utilizará un parámetro de partición mediante la medición de intensidad del espectro y utilizando ecuaciones, a varias temperaturas. El análisis de los datos obtenidos indica que existe un cambio de conformación de la molécula lipídica al incrementar la temperatura y se observa la fase de pre transición y la transición principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Gómez, Mercedes, Carmen Junqué Plaja, Josep Maria Mercader Sobrequés, and Juan Berenguer. "Aplicaciones de la espectroscopia por resonancia magnética en el estudio de la patología cerebral." Revista de Neurología 30, no. 02 (2000): 155. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3002.99460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Angulo-Cornejo, Jorge R., Mario Ceroni-Galloso, María N. Lino-Pacheco, Claudia C. Villanueva-Huerta, and Carlo Felipe Tovar-Taboada. "SÍNTESIS DE 3-NITRO-N-(1,1,3-TRIOXO-1,3-DIHIDRO-2H-1λ6,2- BENZOTIAZOL-2-CARBOTIOIL)BENZAMIDA." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 348–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.148.

Full text
Abstract:
Se ha sintetizado el compuesto 3-nitro-N-(1,1,3-trioxo-1, 3-dihidro- 2H-1λ6,2-benzotiazol-2- carbotioil)benzamida que se caracterizado por análisis elemental, espectroscopia infrarroja, resonancia magnética nuclear 1H y 13C. La estructura del nuevo compuesto presenta una señal característica en el espectro 1H-RMN del grupo N-H a campos muy desplazados por la presencia de un hidrógeno muy desprotegido a 11,9 ppm, debido a la existencia de puente de hidrógeno entre el C=O del grupo de la sacarina y el grupo N-H.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Muñoz Prieto, Efren de Jesús. "Síntesis y copolimerización de poliimidas a partir de aminas aromaticas mediante irradiación por microondas." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 2 (November 15, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.4747.

Full text
Abstract:
ResumenSe sintetizo la amina aromática (4,40-(4,40-isopropilidendifenil-1-10-diioxi) dianilina), con el anhídrido 4,40 (4,40-(isopropilidendifenoxi) bis (anhídrido ftalico) (IDBPA)), para obtener una poliimida a la cual por medio de irradiación de microondas se le injerto a la cadena principal el monómero e-caprolactama. La poli (caprolactama) obtenida tiene buenas características terminas de acuerdo a los resultados de DSC Y TGA. La poliimida se caracterizó por las técnicas analíticas, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (FTIR), análisis ermogravimétrico (TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y resonancia magnética nuclear 1HRMN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fayed Miguel, Nicolás, Humberto Morales Ramos, and Pedro Jesús Modrego Pardo. "Resonancia magnética con espectroscopia, perfusión y difusión cerebral en el diagnóstico de los tumores cerebrales." Revista de Neurología 42, no. 12 (2006): 735. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4212.2005120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Migliaro, M., and C. Besada. "Espectroscopia y difusión por resonancia magnética para la caracterización del linfoma del sistema nervioso central." Revista Argentina de Radiología 78, no. 4 (October 2014): 199–205. http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2014.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vaqueiro Rodríguez, I., C. Martínez-Vázquez, P. Martínez-Cueto, B. Sopeña Pérez-Argüelles, and D. Portela Orjales. "Utilidad de la resonancia magnética con espectroscopia para el diagnóstico no invasivo del tuberculoma cerebral." Revista Clínica Española 209, no. 8 (September 2009): 405–6. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(09)72349-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Santos, J. M., L. J. Fuentes, J. B. Vidal, M. Antequera, S. Torres Del Río, C. Antúnez, and G. Ortega. "Efecto regional, de la edad y el sexo en la espectroscopia por resonancia magnética cerebral." Radiología 52, no. 4 (July 2010): 342–50. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2010.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez-Bisbal, M. C., E. Arana, L. Martí-Bonmatí, B. Martínez-Granados, and B. Celda. "Deterioro cognitivo: clasificación mediante espectroscopia de resonancia magnética de protón y contribución de la imagen convencional." Radiología 48, no. 5 (October 2006): 301–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(06)75139-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Giraldo Londoño, Cristian Camilo, Rogelio Ocampo Cardona, Luz Amalia Ríos Vásquez, Maby Moll Martínez Garzón, and Jhon Mauricio Aguirre Cortes. "Nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales laminares: uso potencial en reacciones de Sonogashira." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (May 1, 2017): 51. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63028.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta la síntesis de nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales de acetato de zinc y modificadas con un surfactante (LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente), mediante inserción de [PdCl4]2- y su posterior reducción con etanol en reflujo. Con la inserción de surfactante, la distancia interlaminar de la hidroxisal de partida (LHS-Zn-Ac) se incrementó de 13,8 Å a 29,8 Å, mientras que los materiales finales, que contenían paladio metálico registraron distancias interlaminares de 22,4 Å y 29,4 Å para LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente. Las hidroxisales de acetato de zinc y de surfactante con nanopartículas metálicas de paladio incorporadas fueron ensayadas como potenciales catalizadores en la reacción de Sonogashira partiendo de fenilacetileno y yoduros de arilo, particularmente yodobenceno o 2-yodofenol, dando lugar a difenilacetileno (32% de rendimiento de producto aislado y purificado) o 2-fenilbenzofurano (18%). Todos los materiales inorgánicos fueron caracterizados mediante las siguientes técnicas: difracción de rayos X (XRD), microscopia electrónica de barrido (SEM y SEM-EDS), microscopia electrónica de transmisión (TEM) y espectroscopía de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FT-IR). Por su parte los compuestos orgánicos se caracterizaron por resonancia magnética nuclear (1H-NMR y 13C-NMR) y cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Garcia, Filiberto, Eduardo Miguez, and Maria Inês B. Tavares. "Caracterización cualitativa de poliaminas libres en endurecedores de resinas epoxídicas del tipo etilenaminas por espectroscopia de resonancia magnética nuclear." Polímeros 18, no. 1 (March 2008): 45–51. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282008000100010.

Full text
Abstract:
La caracterización cualitativa de dos agentes de curado comerciales de resinas epoxídicas del tipo etilenaminas comercializados por la ACROS (U.S.A.) fue realizada usando la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de carbono-13. Los productos comerciales corresponden a la trietilentetramina (TETA) y a la tetraetilenpentamina (TEPA). El producto TETA presentó cuatro compuestos diferentes. El compuesto mayoritario correspondió a la trietilentetramina en una concentración de 60% molar que corresponde a una etilenamina de estructura linear. Los otros tres compuestos, uno de ellos mostró estructura ramificada, y los otros dos compuestos presentaron estructuras cíclicas del tipo piperazina. El producto TEPA mostró cinco compuestos con estructuras semejantes a las encontradas en el producto TETA. El compuesto mayoritario correspondió a la tetraetilenpentamina en una concentración aproximada de 55% molar. Los resultados encontrados en este trabajo están de acuerdo con la composición cualitativa de los productos semejantes comercializados por la Compañía Química Dow, productos DEH 24 y DEH 26, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcauter Solórzano, Sarael, Erick Humberto Pasaye Alcaraz, Patricia Alvarado Alanis, Rafael Octavio Fermín Delgado, María Elisa Alonso Vilatela, Perla Salgado Lujambio, and Fernando Alejandro Barrios Álvarez. "Espectroscopia cuantitativa de hidrógeno por resonancia magnética de 3 T en pacientes sintomáticos y asintomáticos con enfermedad de Huntington." Revista de Neurología 51, no. 04 (2010): 208. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5104.2009173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Susana Cusihuamán Noa, María Elena Talavera Núñez, Corina Vera Gonzales, Carlos Arenas Chávez, and David G. Pacheco Salazar. "CARACTERIZACIÓN POR TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS DEL O-CARBOXIMETILQUITOSANO OBTENIDO POR DERIVATIZACIÓN DEL QUITOSANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (June 30, 2018): 204–16. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.142.

Full text
Abstract:
El O-carboximetilquitosano (O-CMQ) fue derivatizado a partir del copolímero quitosano por el método de alquilación directa. Este método implicó la reacción del quitosano con ácido monocloroacético previa alcalinización. El producto derivatizado mostró solubilidad en un rango de pH de 1-13 y a pH=5 exhibió baja solubilidad. El grado de sustitución (GS) fue de 0,92 mol/mol, determinado por titulación conductimétrica. Los resultados de Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-IR) permitieron identificar una banda de absorción de intensidad fuerte a 1585cm-1, correspondiente al estiramiento del C=O, lo que indica la presencia de un anión carboxílico (-COO- ), que es característico del O-carboximetilquitosano. Mediante Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno y del carbono ( 1 H NMR, 13C NMR) se mostró que la sustitución se llevó a cabo en el carbono 3 y 6 del quitosano. El O-CMQ a concentración de 50mg/mL, incrementó la supervivencia celular en un 8 % frente a la toxicidad del Pb (II) a una concentración de 41,44mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peñaranda, José, Carlos Grande, and Fabio Zuluaga. "Síntesis de Copolímeros de Ácido Alilmalónico y Acrilamida: Aplicación para la Purificación del Agua." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 167–82. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.524.

Full text
Abstract:
En la búsqueda de soluciones a la contaminación del agua, se prepararon tres copolímerosde acrilamida (AAm) y ácido alilmalónico (AAM) mediante polimerización por emulsión inversa. El AAM se preparó mediante síntesis malónica y fue caracterizado por espectroscopia de infrarrojo (IR), resonancia magnética nuclear (RMN), espectrometría de masas y análisis térmico: calorimetría diferencial de barrido (DSC) y análisis termogravimétrico (TGA). Posteriormente, los copolímeros fueron sometidos a ensayos como ayudantes de floculación y coagulación en muestras del río Meléndez, mediante pruebas de jarras. El coagulante primario empleado en el tratamiento de agua fue el cloruro de hierro (FeCl3). Se encontró que la dosis óptima de FeCl3 fue de 20 ppm, obteniéndose la mayor reducciónen turbiedad y materia orgánica natural. Los resultados muestran que al agregar los copolímeros sintetizados se reduce hasta un 20 y 50% la dosis de coagulante primario como ayudantes de coagulación y floculación, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Deltetto, Noelia. "Deficiencia de 3-hidroxiacil coA deshidrogenasa de cadena larga, asociación con HELLP y hallazgos en la espectroscopia por resonancia magnética." Archivos Argentinos de Pediatria 110, no. 4 (August 1, 2012): e63-e66. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2012.e63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Méndez-Cendón, J. C. "Aplicaciones clínicas de la espectroscopia de protón por resonancia magnética in vivo en el estudio de los astrocitomas: estado actual." Neurocirugía 15, no. 3 (2004): 258–68. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(04)70481-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González, Diana, and Fabio Zuluaga. "Evaluación de la Biodegradabilidad Aeróbica en Suelo de Dos Polímeros: Ácido Poliláctico y Ácido Poliglicólico." Revista de Ciencias 13 (September 4, 2011): 135–47. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v13i0.650.

Full text
Abstract:
En este estudio se determinó la biodegradabilidad de los ácidos poli(L-láctico) (PLLA) y poliglicólico (PGA) sintetizados a partir de ácido L-láctico (LLA) y ácido glicólico (GA) por medio de reacciones de policondensación, empleando rampas de temperatura y presión. Los polímeros se caracterizaron por espectroscopia de infrarrojo (IR), espectrocopía de resonancia magnética nuclear (RMN), viscosimetría capilar, cromatografía de permeación de geles (GPC) y análisis térmico: calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA). Fueron sometidos a un ensayo de biodegradación tomando dos suelos diferentes; la degradación se llevó a cabo por un período de 30 días, donde se determinaron los cambios visuales, la pérdida de peso de las muestras y la variación en el pH de los suelos; para el ácido poli(L-láctico) también se determinó la variación del peso molecular por GPC. Las muestras de ácido poliglicólico (PGA) en los dos suelos presentaron mayor pérdida de peso que las del ácido poli(L-láctico) (PLLA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

WINTER, JOSÉ LUIS, PABLO CASTRO, LUIS MENESES, MÓNICA CHALHUB, HUGO VERDEJO, DOUGLAS GREIG, LUIGI GABRIELLI, et al. "Determinaciones de niveles de creatina y lípidos mediante espectroscopia por resonancia magnética en miocardio de pacientes con insuficiencia cardiaca no isquémica." Revista médica de Chile 138, no. 12 (December 2010): 1475–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872010001300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabrera Vivas, Blanca Martha, Juan Carlos Ramírez García, Ángel Palillero Cisneros, and Lidia Meléndez Balbuena. "Caracterización espectroscópica del producto de condensación de una dicetona con difenilhidrazina / Spectroscopic characterization of the condensation product of a diketone with diphenylhydrazine." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, no. 14 (August 19, 2018): 13–31. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i14.78.

Full text
Abstract:
A pesar de haber sido sintetizadas desde 1887, las hidracinas e hidrazidas son un conjunto de compuestos del que sorprendentemente no se conocía su destino metabólico hasta años recientes. Actualmente, se sabe que las hidrazonas y sus complejos metálicos presentan innumerables aplicaciones farmacológicas. Los derivados de hidracinas, hidrazonas e hidrazidas se han utilizado como antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Asimismo, han tenido papeles importantes como antiplaquetarios, diuréticos, en la insuficiencia cardiaca y funciones antileucemia o en general como agentes antineoplásicos. En la industria funcionan como plastificantes, estabilizadores de polímeros, antioxidantes e iniciadores de la polimerización y las hidrazonas hidroxiladas se utilizan como herbicidas, insecticidas y estimulantes del crecimiento de plantas. Desde esta perspectiva, se puede observar que las hidrazonas tienen actividades farmacológicas promisorias. De ahí que se diseña este trabajo, para sintetizar, purificar y caracterizar compuestos tipo hidrazona con estructuras nuevas para, posteriormente, evaluar su actividad en líneas celulares específicas. El objetivo de este trabajo es la síntesis en condiciones Química Verde, así como la purificación y caracterización de la hidrazona que lleva el nombre de (E)–2–(2,2–difenilhidrazono)–1,2–difeniletan–1–ona. La espectroscopia de ultravioleta, infrarrojo, resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas, procesos realizados a la hidrazona sintetizada, concuerdan con la estructura propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Charry, José D., Juan S. Calle-Toro, Sebastián Serrano, Juan D. Areiza, David R. Gutiérrez, Laura D. Caquimbo, and Juan P. Solano. "Lipoma of the callosum corpus: A case report and literature review." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 98–101. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.230.

Full text
Abstract:
Introducción: El lipoma intracraneal es una malformación congénita muy rara, que representa menos del 0,1% de los tu­mores intracraneales; son causadas por la persistencia anormal de un foco de meninges primitivas, que de una forma poco clara hasta el momento, se induce a diferenciarse en adipocitos. Presentación del caso: Este artículo reporta el caso de una mujer de 27 años que consultó al servicio de urgencias de un Hospital Universitario de Colombia por clínica de cefalea de larga evolución asociada a un episodio tónico clónico generalizado. En la exploración neurológica no presento signos de focalización o alteraciones, la tomografía computarizada (TC) evidenció una lesión hipodensa en la región interhemisférica, sospechando lipoma del cuerpo calloso (CC), que fue confirmado por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Teniendo en cuenta la ubicación de la lesión y posible patología, se inició tratamiento médico, se observó que la paciente permaneció estable durante los 6 meses de control. A continuación se realiza, la revisión de la literatura sobre Lipoma del cuerpo calloso. Conclusiones: El lipoma del cuerpo calloso es una enfermedad benigna rara, cuyo manejo quirúrgico es infrecuente y el control farmacológico es favorable, como se describe en este caso de una mujer de 27 años diagnosticada con esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Charry, José D., Juan S. Calle-Toro, Sebastián Serrano, Juan D. Areiza, David R. Gutiérrez, Laura D. Caquimbo, and Juan P. Solano. "Lipoma of the callosum corpus: A case report and literature review." Revista Chilena de Neurocirugía 46, no. 2 (January 9, 2021): 98–101. http://dx.doi.org/10.36593/revchilneurocir.v46i2.230.

Full text
Abstract:
Introducción: El lipoma intracraneal es una malformación congénita muy rara, que representa menos del 0,1% de los tu­mores intracraneales; son causadas por la persistencia anormal de un foco de meninges primitivas, que de una forma poco clara hasta el momento, se induce a diferenciarse en adipocitos. Presentación del caso: Este artículo reporta el caso de una mujer de 27 años que consultó al servicio de urgencias de un Hospital Universitario de Colombia por clínica de cefalea de larga evolución asociada a un episodio tónico clónico generalizado. En la exploración neurológica no presento signos de focalización o alteraciones, la tomografía computarizada (TC) evidenció una lesión hipodensa en la región interhemisférica, sospechando lipoma del cuerpo calloso (CC), que fue confirmado por espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Teniendo en cuenta la ubicación de la lesión y posible patología, se inició tratamiento médico, se observó que la paciente permaneció estable durante los 6 meses de control. A continuación se realiza, la revisión de la literatura sobre Lipoma del cuerpo calloso. Conclusiones: El lipoma del cuerpo calloso es una enfermedad benigna rara, cuyo manejo quirúrgico es infrecuente y el control farmacológico es favorable, como se describe en este caso de una mujer de 27 años diagnosticada con esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina, V., J. Sánchez, J. Sanz, S. Reig, C. Benito, I. Leal, F. Sarramea, R. Rebolledo, T. Palomo, and M. Desco. "Concentración de N-acetil-aspartato en el área prefrontal dorsolateral en hombres con esquizofrenia crónica y trastorno bipolar crónico." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 2 (March 2008): 81–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004987.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivos.El estudio de la concentración de N-acetil-aspartato (NAA) proporciona datos interesantes sobre las alteraciones corticales en las enfermedades psicóticas. Aunque la reducción de la concentración de NAA en la corteza cerebral es un resultado habitual en la esquizofrenia crónica, es menos constante en la enfermedad bipolar. Por otra parte, es probable que los valores de NAA puedan ser diferente en hombres y mujeres con esquizofrenia.Métodos.Mediante con espectroscopia por resonancia magnética protónica ('H MRS) calculamos las concentraciones de NAA en la corteza prefrontal de dos grupos de hombres, uno con esquizofrenia (n = 11) y otro con trastorno bipolar (n = 13) de similar duración y los comparamos con una muestra de hombres sanos que usamos como grupo control (n = 10). Además, comparamos el grado de desviaciones estructurales de los volúmenes normales de sustancia gris (SG) y líquido cefalorraquídeo (LCR) en la corteza prefrontal dorsolateral.Resultados.Comparados con los controles, los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar tuvieron un cociente NAA/creatina más bajo, y sólo el grupo de pacientes con esquizofrenia mostró un aumento de LCR en la región prefrontal dorsolateral. No hubo ninguna diferencia entre los grupos en el cociente colina/creatina.Conclusiones.Estos datos sugieren que la disminución de NAA en la región prefrontal pueda ser similar en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar, al menos, en estados crónicos. Sin embargo, el LCR cortical puede aumentar significativamente en pacientes con esquizofrenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Roda, J. M. "Comentario al trabajo: Aplicaciones clínicas de la espectroscopia de protón por resonancia magnética in vivo en el estudio de los astrocitomas: estado actual de J.C. Méndez Cendón." Neurocirugía 15, no. 3 (2004): 268–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(04)70482-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roma Dalfo, Anna, and Belén Úbeda Hernández. "Pelvimetría por resonancia magnética." Progresos de Obstetricia y Ginecología 50, no. 4 (April 2007): 203–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(07)73174-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Recio, Manuel, and Vicente Martínez. "Resonancia magnética fetal cerebral." Anales de Pediatría Continuada 8, no. 1 (January 2010): 41–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(10)70007-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bazot, M., C. Bornier, A. Cortez, S. Uzan, and E. Daraï. "Resonancia magnética y endometriosis." EMC - Ginecología-Obstetricia 43, no. 2 (January 2007): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(07)70829-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llano-Serna, Juan F., Natasha Mejía-García, Víctor D. Calvo-Betancur, Jorge A. Delgado-de Bedout, and José G. Lotero-Robledo. "Resonancia magnética en 3 T del sistema osteomuscular." Medicina y Laboratorio 21, no. 7-8 (July 1, 2015): 383–98. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.136.

Full text
Abstract:
Introducción: la resonancia magnética en 3 Tesla (3 T) es una herramienta avanzada de diagnóstico por imagen que, debido a la mejoría en la relación señal-ruido, ha logrado disminuir los tiempos de adquisición y ha aumentado la resolución espacial, lo cual lleva a una mejor calidad de la imagen y mayor certeza diagnóstica. Objetivo: describir los hallazgos imaginológicos de la anatomía osteomuscular y algunas lesiones utilizando resonancia magnética de 3 T. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en individuos sanos y con lesiones osteomusculares para evaluar las ventajas del uso de la resonancia magnética en 3 T en el sistema musculoesquelético. Resultados: se seleccionaron, mediante muestreo por conveniencia, ocho individuos con estudios de resonancia magnética de rodilla, hombro, muñeca, cadera, codo, tobillo o patela, algunos de ellos con alteraciones articulares, de ligamentos y de cartílago, y otros con anatomía normal. Los hallazgos de las imágenes por resonancia magnética en 3 T confirmaron la capacidad de esta técnica para detallar las pequeñas estructuras en las articulaciones y en cartílago. Conclusión: el uso de la resonancia magnética en 3 T tiene ventajas por su mayor relación señal-ruido y mayor desvío químico, lo que permite obtener imágenes con mayor resolución para visualizar adecuadamente pequeñas estructuras en grandes o pequeñas articulaciones que no son visualizadas adecuadamente en la resonancia magnética convencional por debajo de 1,5 T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerra-González, Roberto, Martha Angélica Lemus-Solorio, José Luis Rivera-Rojas, Alfonso Lemus-Solorio, América Abisay Mondragón-Herrera, and Marco Antonio Martínez-Cinco. "Hidróxidos dobles estratificados: aplicación en la inhibición de coliformes." Revista de Ciencias Tecnológicas 4, no. 3 (August 31, 2021): 157–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v43157170.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudió la preparación de diferentes materiales híbridos orgánicos / inorgánicos y su evaluación como bactericidas frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). El objetivo principal de la presente investigación fue sintetizar y caracterizar materiales híbridos biocompatibles que inmovilizan moléculas con actividad antibacteriana en matrices lamelares inorgánicas basadas en dobles hidróxidos lamelares inorgánicos y evaluar su actividad antibacteriana frente a Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). Los materiales híbridos consisten en la asociación de un doble hidróxido laminar inorgánico, o compuestos tipo hidrotalcita, con moléculas orgánicas con actividad antibacteriana, alojadas en sólidos. Los hidróxidos dobles lamelares (LDH) son estructuras sintéticas formadas por películas de hidróxido metálico con carga positiva que se estabilizan con aniones interlaminares. Se han estudiado diferentes materiales híbridos a partir de compuestos tipo hidrotalcita, como MgAl, ZnAl y MgFeAl, que contienen especies orgánicas de cefalexina sódica y ácidos nalidíxico y pipemídico. La intercalación de los diferentes aniones se realizó mediante uno de los diferentes métodos existentes: la coprecipitación de los compuestos tipo hidrotalcita en presencia de la molécula de interés y por el efecto memoria. La caracterización de los materiales se realizó mediante difracción de rayos X, espectroscopia de IR y resonancia magnética nuclear sólida, analizando específicamente los núcleos 27Al y 13C, y análisis termogravimétrico. La evaluación de la actividad antibacteriana de estos materiales se evaluó en cultivos de cepas de Escherichia coli (E. coli) y Salmonella typhi (S. typhi). La actividad antibacteriana de los sistemas híbridos probados no siempre es una función directa de la cantidad de antibiótico intercalado. Se obtuvo que el LDH ZnAl-NADmem presenta una liberación controlada, ya que cuando el material fue expuesto tres veces contra la bacteria Escherichia coli (E. coli), continuó eliminando bacterias, presentando un efecto bacteriostático en la tercera exposición, ya que no eliminar las bacterias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Santos García, Diego, Fernando Vázquez Herrero, Xiana Rodríguez Osorio, and José María Prieto González. "Resonancia magnética y estado epiléptico." Revista de Neurología 43, no. 05 (2006): 309. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4305.2006150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arana Fdez. de Moya, Estanislao. "Tomografía computarizada, no resonancia magnética." Revista de Neurología 45, no. 09 (2007): 576a. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4509.2007458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gómez-Ruíz, Jáfril, Karen Dalton-Ceballos, Nadia Ruth Cruz-Cruz, and Heriberto Hernández-Fraga. "Neurobrucelosis: hallazgos por resonancia magnética." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 62–69. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.169.

Full text
Abstract:
Introducción: la brucelosis es una zoonosis bacteriana, resultado de la infección por Brucellosis melitensis, y es la responsable de más de 500, 000 infecciones humanas al año a nivel mundial. Neurobrucelosis es la afección al sistema nervioso central, se presenta en 5-7% de todos los pacientes. Las manifestaciones clínicas son muy variables: encefalitis, meningitis, mielitis, neuropatías, hemorragia subaracnoidea, manifestaciones psiquiátricas, abscesos cerebrales y síndromes desmielinizantes. Caso clínico:se presenta el caso de masculino de 70 años, con antecedente de alcoholismo ocasional, diagnosticado y tratado por brucelosis en marzo 2016, sin completar esquema antibiótico. Inicia con fiebre dos semanas previo a ingreso, pérdida de peso, síncope, marcha lenta, desorientación intermitente, diarrea y tos. A la exploración neurológica: alteraciones en la memoria a corto plazo, fuerza muscular 4/5 hemicuerpo izquierdo, reflejos osteotendinosos ++/+++. La resonancia magnética mostró realce discreto de leptomeninges, lesiones nodulares subcorticales/corticales, con compromiso de núcleos de la base, tálamos, tallo y cerebelo, dichas lesiones presentaban edema periférico y realce anular. La prueba con antígeno Rosa de Bengala y la Aglutinación Estándar en presencia de 2-mercapto etanol en LCR fueron positivas. Se instauro tratamiento con antibióticos, presentando mejoría clínica e imagenológica. Conclusión: la Neurobrucelosis no tiene un cuadro clínico típico ni hallazgos, y el microorganismo se aísla en menos del 20% de los casos en LCR. Dentro de los hallazgos por resonancia magnética los más específicos son lesiones cerebrales corticales focales con realce nodular y edema circundante, alteraciones en la vascularización e inflamación generalizada. La neuroimagen y la evaluación neurofisiológica, combinada con el diagnóstico microbiológico son útiles detección temprana de las complicaciones y mejora el pronóstico. Este caso presenta imágenes ilustrativas sobre los hallazgos en sistema nervioso central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oleaga, Laura. "Resonancia magnética de la laringe." Radiología 43, no. 9 (January 2001): 421–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(01)77011-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

O'Brien S, Andrés, Roberto Oyanedel Q, and Alex Wash F. "ENDOMETRIOSIS: EVALUACIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA." Revista chilena de radiología 16, no. 4 (2010): 195–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082010000400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography