To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier.

Journal articles on the topic 'Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreno Aldana, Luis Carlos, Davier Olarte Cárdenas, and Edgar Delgado Mejía. "Síntesis de monetita pura por reacción heterogénea ácido base." Revista Colombiana de Química 46, no. 1 (2017): 60. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n1.59760.

Full text
Abstract:
Se estudiaron cinco variaciones del procedimiento de síntesis de monetita modificando la agitación, la velocidad de adición de ácido fosfórico, la homogenización y la temperatura de secado. Los productos se caracterizaron por difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), relación Ca/P (por titulación de calcio con permanganato de potasio y valoración colorimétrica de fósforo por la formación del complejo azul de molibdeno) y espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR). Los resultados de DRX, espectroscopia infrarroja y la relación Ca/P señalan que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruíz Loyola, Benjamín, and Marisela P. Gutiérrez Franco. "Evolución de la espectroscopía infrarroja por transformadas de Fourier." Educación Química 3, no. 4 (2018): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1992.4.66858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jaureguiberry, M., L. V. Madoz, M. J. Giuliodori, M. Drillich, and R. L. De la Sota. "Espectrofotometría infrarroja transformada de Fourier para identificar bacterias uterinas patógenas en vacas lecheras." Revista Veterinaria 27, no. 2 (2016): 75. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721084.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue determinar el grado de acuerdo entre dos métodos de identificación bacteriana, marcha bacteriológica convencional y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (TF-IR), así como determinar si la base de datos construida a partir de bacterias aisladas de úteros de vaca lecheras de Europa podía ser utilizada para identificar bacterias uterinas de vacas lecheras de Argentina. Las muestras bacteriológicas fueron tomadas a vacas post parto (n=64) con distinto grado de descarga vaginal (DV). Inicialmente se efectuó diagnostico bacteriológico por marcha bact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quispe M., J., M. Moreno, J. Montano, et al. "ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BIOAPATITA E HIDROXIAPATITA SINTÉTICA OBTENIDA POR PRECIPITACIÓN QUÍMICA Y SÍNTESIS MECANOQUÍMICA." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (2009): 21–24. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8717.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio comparativo entre la componente inorgánica de una muestra de tejido óseo humano respecto de apatitas sintetizadas mediante precipitación química, síntesis mecanoquímica y una muestra de hidroxiapatita comercial. Las muestras fueron estudiadas mediante difracción de rayos X, espectroscopia por absorción atómica y espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier. Los resultados obtenidos muestran características estructurales similares entre todas las muestras, identificándose que la muestra obtenida por síntesis mecanoquímica es un tipo de hidroxiapatita el cual pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Pérez, Victor Hugo, Michelle Jacqueline Galán Luna, Aristeo Garrido Hernández, Felipe de Jesús Carrillo Romo, and Antonieta García Murillo. "Concentradores Solares Luminiscentes." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4739.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consistió en la realización de un sistema de absorción de radiaciones electromagnéticas a diferentes frecuencias, las cuales abarcan desde la ultravioleta hasta la infrarroja. Dicho sistema consta de una combinación sistemática de tres diferentes películas de dióxido de titanio dopado con iones de europio, plata y manganeso cada una respectivamente.
 Las películas se elaboraron por el método sol- gel a partir de isopropóxido de titanio, ácido acético y etanol como precursores y nitrato de europio, cloruro de plata y sulfato de manganeso como sales dopantes. Posteriorm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaur Valencia, Manuel Noé, Héctor Fabio Zuluaga Corrales, and Gabriel Martínez. "Electronic and electrochemical properties of grid-type metal ion complexes (Fe+2 and Co2+) with a pyridine-pyrimidine-pyridine based bis(hydrazone)." Revista Colombiana de Química 47, no. 2 (2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n2.66081.

Full text
Abstract:
Se reporta la síntesis de nuevos complejos metálicos de Co2+ y Fe2+ tipo rejilla que contienen como ligando orgánico una doble hidrazona altamente soluble en solventes orgánicos. Los datos obtenidos de resonancia magnética nuclear (RMN 1H), espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) y análisis elemental indican que los complejos adoptaron una estructura de tipo rejilla. Las propiedades electrónicas de las metalo-rejillas fueron analizadas a través de espectroscopía UV-Vis en cloroformo, metanol y diclorometano. Adicionalmente, se realizaron medidas de voltamperometría cíclic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llano, María Alejandra, Álvaro Guzmán-Aponte, Yuliana Cadavid-Mora, Robinson Buitrago-Sierra, Edith Marleny Cadena-Chamorro, and Juan Felipe Santa. "Eliminación del color de las soluciones de tinte índigo carmín utilizando fibras fique modificadas con nanopartículas de ZnO." Respuestas 25, no. 2 (2020): 147–58. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2956.

Full text
Abstract:
El óxido de zinc es un catalizador útil y reciclable. En este estudio, las fibras de fique se modificaron con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para eliminar el color de las soluciones de índigo carmín (IC). Las nanopartículas de ZnO se sintetizaron por método de precipitación y las fibras se modificaron ex situ e in situ. Las fibras y las nanopartículas se caracterizaron utilizando diferentes técnicas como difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía de luz visible (UV-vis) y microscopía electrónica de barrido (MEB). La velocida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

José L. Cconislla Bello, Christian Jacinto, Ily Maza, et al. "DESARROLLO DE MICROPARTÍCULAS DE QUITOSANO CUATERNIZADO Y ENTRECRUZADO PARA LA ADSORCIÓN DE ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN)." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (2016): 467–79. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.136.

Full text
Abstract:
Las micropartículas de quitosano entrecruzado (QE1%, QE5%) se prepararon mediante reticulación con el glutaraldehído (GL). Las micropartículas de quitosano cuaternizado (QC) se prepararon mediante cuaternización del grupo amino del quitosano con cloruro de glicidil trimetil amonio (CTAG). Ambas micropartículas de quitosano se caracterizaron utilizando distintas técnicas como la espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR), difracción de rayos X (DRX), análisis termogravimétrico (TGA), análisis termogravimétrico diferencial(DTG) y microscopía electrónica de barrido (SEM). La ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz Prieto, Efren de Jesús. "Síntesis y copolimerización de poliimidas a partir de aminas aromaticas mediante irradiación por microondas." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 2 (2016): 161. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v7.n2.2016.4747.

Full text
Abstract:
ResumenSe sintetizo la amina aromática (4,40-(4,40-isopropilidendifenil-1-10-diioxi) dianilina), con el anhídrido 4,40 (4,40-(isopropilidendifenoxi) bis (anhídrido ftalico) (IDBPA)), para obtener una poliimida a la cual por medio de irradiación de microondas se le injerto a la cadena principal el monómero e-caprolactama. La poli (caprolactama) obtenida tiene buenas características terminas de acuerdo a los resultados de DSC Y TGA. La poliimida se caracterizó por las técnicas analíticas, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier (FTIR), análisis ermogravimétrico (TGA), calorimetría d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez-Pérez, Leydy Ariana, Laura Mercedes Lagunes-Gálvez, Juan Barajas-Fernández, María De los Ángeles Olán-Acosta, Ricardo García-Alamilla, and Pedro García-Alamilla. "Caracterización vibracional de grupos funcionales en granos de cacao durante el tostado usando espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier." Acta Universitaria 29 (October 23, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2172.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la potencialidad de espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier para evaluar los cambios vibracionales de grupos funcionales durante el tostado de cacao. Treinta asignaciones fueron identificadas en las regiones de vibración, doble enlace y huella dactilar. La segunda derivada del espectro identificó más de 50 picos. Durante el tiempo de tostado, los cambios fueron en intensidad, pero no en las señales. La influencia del contenido de grasa se mostró al desgrasar las muestras. Los cambios principales durante el tostado se presentaron en la región de huella dact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales, Walter G., Alfredo Sequeira, Ester Chamorro, Mara Braga, Abilio Sobral, and Herminio De Sousa. "Termogravimetría y espectroscopía de infrarrojo para el control del rendimiento en la obtención de alquil esteres." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.20278.

Full text
Abstract:
En este trabajo se preparó zirconia modificada con sulfato de cerio al 5%, se evaluaron sus propiedades texturales y de acidez, y se han comparado bajo las mismas condiciones como catalizadores de las reacciones de esterificación y transesterificación de aceite de semilla de algodón con etanol y metanol. Las reacciones se llevaron a cabo en reactor bach bajo diferentes condiciones de tempe-ratura de reacción, relación molar aceite:alcohol, cantidad de catalizador y tiempo de reacción, la presión fue autogenerada de 30bar. Los productos de reacción fueron cuan-tificados por HPLC y posteriorment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes Doig, Ana Lucía, Rosario Sun Kou, Gino Picasso, Elizabeth Doig Camino, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "Preparación, Caracterización y Aplicación de sensores de Pd-SnO como nariz electrónica en la clasificación de vinos peruanos y su comparación con técnicas cromatográficas." Revista Colombiana de Química 47, no. 1 (2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v47n1.63070.

Full text
Abstract:
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Susana Cusihuamán Noa, María Elena Talavera Núñez, Corina Vera Gonzales, Carlos Arenas Chávez, and David G. Pacheco Salazar. "CARACTERIZACIÓN POR TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS DEL O-CARBOXIMETILQUITOSANO OBTENIDO POR DERIVATIZACIÓN DEL QUITOSANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 2 (2018): 204–16. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i2.142.

Full text
Abstract:
El O-carboximetilquitosano (O-CMQ) fue derivatizado a partir del copolímero quitosano por el método de alquilación directa. Este método implicó la reacción del quitosano con ácido monocloroacético previa alcalinización. El producto derivatizado mostró solubilidad en un rango de pH de 1-13 y a pH=5 exhibió baja solubilidad. El grado de sustitución (GS) fue de 0,92 mol/mol, determinado por titulación conductimétrica. Los resultados de Espectroscopia Infrarroja con Transformada de Fourier (FT-IR) permitieron identificar una banda de absorción de intensidad fuerte a 1585cm-1, correspondiente al es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leite, Maria Coromoto Gomes Correia, Ana Bailão, and Maria Eduarda Machado de Araújo. "Estudio sobre el soporte polimérico sintético usado por el pintor contemporáneo portugués Daniel Vasconcelos Melim." Ge-conservacion 15 (June 27, 2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.633.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos: identificar el polímero sintético utilizado por el pintor portugués contemporáneo Daniel Vasconcelos Melim como soporte para sus cuadros de pintura acrílica, estudiar algunas de sus propiedades fisicoquímicas e identificar los fenómenos de alteración más frecuentes. Para el estudio identificativo y comparativo del polímero sintético utilizado por el artista, se recurrió a la Espectroscopía en el Ultravioleta-visible (UV-Vis), a la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y con Reflexión Total Atenuada (ATR - FTIR), a m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Picasso, Gino, José Quijano, and Rosario Sun Kou. "SÍNTESIS DE CATALIZADORES BASADOS EN Co-Mn PARA LA COMBUSTIÓN DE n-HEXANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 4 (2015): 369–80. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i4.44.

Full text
Abstract:
La combustión catalítica de n-hexano se ha estudiado utilizando diversos óxidos mixtos basados en Co-Mn por las propiedades rédox de estos materiales. Los catalizadores se prepararon mediante el método de co-precipitación usando un tiempo de envejecimiento 24 h, partiendo de precursores a base de nitrato de Co2+ y Mn2+, en las proporciones molares Co/ Mn de 5; 2; 1; 0,5 y 0,2. Los óxidos obtenidos fueron caracterizados por sorción de N2, por difracción de rayos X (XRD), por espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR) y por reducción a temperatura programada (TPR). Las isotermas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zapatero Magdaleno, María Pilar, and Mercedes Murillo Barroso. "Determinación de procedencia mediante análisis por Espectroscopía FTIR, del ámbar de una cuenta de collar del sepulcro megalítico de La Velilla (Osorno, Palencia)." BSAA arqueología, no. LXXXIII (April 24, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.24197/ba.lxxxiii.2017.71-94.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de los análisis llevados a cabo por Espectroscopía de Infrarrojos por Transformada de Fourier (FTIR) de una de las cinco cuentas de ámbar recuperadas en el sepulcro megalítico de La Velilla. Según ellos, puede considerarse que el ámbar recogido en esta sepultura –al menos el correspondiente a la cuenta analizada- no tiene un origen lejano sino realmente próximo, del norte peninsular, y que probablemente procede de los afloramientos naturales de ámbar cretácico de la Cornisa Cantábrica. Todo ello, unido a cuanto sabemos del origen de otros materiales, confirma la inte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gordillo-Delgado, Fernando, Adrián Felipe Bedoya-Pérez, and Hector David Delgado-Osorio. "Características mecánicas y térmicas de un poliuretano elaborado a partir de aceite de higuerilla (ricinus communis) para la adhesión de elementos estructurales de guadua angustifoliakunth." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (2020): 103–14. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020009.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha intensificado la búsqueda de materia prima proveniente de recursosrenovables para la producción de polímeros, elastómeros, resinas, espumas, etc., que disminuyan el uso industrial de compuestos petroquímicos. En este trabajo se usó el aceite extraído de la semilla de higuerilla (Ricinus communis) por su contenido de ácido ricinoleico (92,3 %), por su fácil producción y por no ser comestible; la síntesis del poliuretano adhesivo se hizo a través de reacciones de transesterificación y polimerización; con él se pegaron láminas de Guaduaangustifolia Kunth y se determin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suárez Castañeda, José Luis, José William Restrepo Montoya, Adriana Quinchía Figueroa, and Fredy Andrés Mercado Navarro. "Fibras vegetales colombianas como refuerzo en compuestos de matriz polimérica." Revista Tecnura 21, no. 51 (2017): 57. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.1.a04.

Full text
Abstract:
Contexto: Se realizó una búsqueda local de tejidos de fibras vegetales para determinar la composición de los grupos funcionales y morfología de su superficie antes y después de un tratamiento alcalino con miras a su empleo como refuerzo en compuestos de matriz polimérica.Método: La búsqueda se desarrolló dentro del área metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia. Las fibras se trataron por inmersión en NaOH disuelto al 6 % w/v por 48 horas, seguida por una neutralización en ácido acético al 1 % v/v por una hora. Posteriormente fueron secadas a 60 °C por 24 horas. Las técnicas empleadas para l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manjarrez Amaya, Karla Michelle, Ulises Alejandro Villalón López, Miguel Avalos Borja, and Juan Manuel Quintana Melgoza. "Hidrocarburos C6−C10 a partir de polietileno residual." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 1 (2020): 71–75. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v317175.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se obtienen hidrocarburos liquidos combustibles (gasolina) con rendimiento del 90% por medio de pirólisis del polietileno de alta densidad (PEAD) a 390 ± 5 °C sobre el catalizador α−PbO. La masa catalítica se varía en 10, 15, 20 y 40% p/p utilizando 10 g de PEAD por cada experimento. El α−PbO se sintetizó a 550 °C en atmósfera de aire durante 1 hora. Los productos líquidos son caracterizados por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) y cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC/MS). La relación óptima experimental de PEAD/α−PbO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Morales Gomero, Juan C., Alberto Corzo Lucioni, Hugo Alarcón Cavero, and Darío Lazo Hoyos. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE (WO3 )n VÍA SOL-GEL MEDIANTE TÉCNICA DE RECUBRIMIENTO POR INMERSIÓN." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 4 (2017): 420–36. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i4.215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se sintetizaron películas de (WO3 )n mediante la metodología Sol– Gel por técnicas de recubrimiento por inmersión (“dip coating”) utilizando Na2 WO4 como sal precursora para formar el ácido politúngstico ((WO3 )n .nH2 O), el cual por deshidratación formó el óxido ((WO3 )n que se depositó en dos sustratos diferentes: acero inoxidable 316L y vidrio conductor FTO (Fluorine doped Tin Oxide), los cuales fueron depositados bajo las mismas condiciones experimentales y posteriormente sometidos a sinterización a 400 °C por lapso de 30 minutos para ambos casos. Se observó qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva Urrego, Yimmy Fernando, Silvia Raquel Izquierdo, and Silvio Delvasto. "Efecto del residuo de mampostería en la hidratación de pastas de cemento Portland." DYNA 86, no. 209 (2019): 367–77. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n209.77286.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio experimental sobre el efecto de la incorporación del residuo de mampostería (RM)proveniente de residuos de construcción y demolición (RCD) en la hidratación de pastas de cemento. La cinética y las reacciones exotérmicas durante edades tempranas de hidratación fueron monitoreadas mediante calorimetría, y la presencia de productos de hidratación fue determinada mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), análisis termogravimetrico (DTG), difracción de rayosX (XRD) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero Vargas, Gissell Astrid, and Julia Constanza Reyes Cuellar. "Hidrólisis de sacarosa por invertasa de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto." Acta Agronómica 68, no. 2 (2019): 115–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n2.78340.

Full text
Abstract:
En el estudio se desarrolló un método alternativo para la hidrólisis de sacarosa por β-D-fructofuranosidasa de Saccharomyces cerevisiae inmovilizada sobre nanopartículas magnéticas de ferrita de cobalto (NPM-CoFe2O4), una metodología que permite el reúso de la entidad biológica. Los resultados revisados en la literatura alertan sobre la modificación de la actividad de las enzimas cuando son inmovilizadas; por esta razón se cuantificaron los cambios en las propiedades catalíticas de la enzima inmovilizada para conocer la eficacia de este sistema a escala de laboratorio. Las nanopartículas magné
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

León, Jadileyg G., G. M. Estrada-Villegas, Roberto Olayo, et al. "CARACTERIZACIÓN Y ESTUDIO DE LIBERACIÓN DE CURCUMINA CARGADA EN MICROFIBRAS DE ACIDO POLILACTICO." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 1 (2020): 125–41. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n1.81966.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrollaron tres sistemas de liberación de curcumina (Cur) basados en microfibras de poli(ácido láctico) (PLA, por sus siglas en inglés) obtenidas por electrohilado, con concentraciones de 1, 3 y 5%-P de Cur. La morfología de las fibras fue analizada mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) obteniéndose diámetros promedios entre 500 nm y 2.5 μm. La caracterización química se realizó mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y se complementó con espectroscopia Raman, verificando así la incorporación de la Cur en la fibra polimérica. Por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vera Moreno, Francisco Salvador, Rosa Maricela Ormaza Hugo, Julio Rolando Coello Cabezas, Vilma Nohemí Yanchapanta Bastidas, and Sara Esther Gusqui Macas. "APLICACIÓN DE UN DISEÑO EXPERIMENTAL COMPLETAMENTE AL AZAR PARA DETERMINAR LA VARIABILIDAD DE TAMAÑOS EN LA SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS DE HIERRO." Ciencia Digital 2, no. 4.1. (2018): 125–38. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.1..195.

Full text
Abstract:
Este trabajo aplica un diseño experimental completamente al azar dentro del proceso de síntesis de nanopartículas magnéticas de hierro (magnetita-Fe2-Fe3-2O4), con el objetivo de evaluar la distribución de tamaños. La síntesis de nanopartículas se realizó a través del método de co-precipitación química presentado por Hidalgo et al., considerando la modificación de parámetros controlables como tiempo, concentración de reactivo y temperatura. Las nanopartículas fueron caracterizadas mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y microscopía electrónica de barrido (SEM)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Payán Valero, Alana, Yesenia Moreno Cepeda, Juan Pablo Gil Bedoya, et al. "Cultivo celular de una apatita bovina como sustituto óseo: pruebas preliminares." Informador Técnico 82, no. 2 (2018): 172. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1376.

Full text
Abstract:
Las pérdidas óseas limitan la posibilidad de rehabilitaciones odontológicas, siendo necesario en muchas ocasiones realizar procedimientos de reconstrucción ósea para la colocación de implantes intraóseos y mejorar los perfiles protésicos, para lo cual se indican los sustitutos óseos. El sustituto ideal es el hueso autólogo, pero existen alternativas como el tejido proveniente de donantes (homólogo), el de origen animal (xenólogo) y el sintético (aloplástico). En la Escuela de Ingeniería de Materiales de la Universidad del Valle se está desarrollando un sustituto óseo a partir de hidroxiapatita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bidegain, Borja Fernández-d´Arlas, and Arantxa Eceiza Mendiguren. "Diseño de nuevos poliuretanos inspiradospor la estructura macromolecularde la seda de araña." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (2015): 682–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0071.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este trabajo se presentan los resultados de la síntesis en masa y caracterización de copolímeros de poliuretano (PU) formados a partir de 1,6-hexametilen diisocianato (HDI) y N-metil dietanolamina (MDEA) y 1,4-butanodiol (BD) como glicoles de las fases flexibles y rígidas, respectivamente. Se compara las propiedades mecánicas y morfológicas de este tipo de PU con las de un PU convencional formado con un policarbonato de peso molecular intermedio. Los materiales se han caracterizado mediante calorimetría diferencial de barrido, espectroscopia infrarroja de transformada de Fourier y me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garrido-Hernández, Aristeo, Karen Juárez-Rosas, Raziel Jesús Estrada-Martínez, Genaro Iván Cerón-Montes, and Francisco Javier Martínez-Valdez. "Empleo de Nano-Ferritas dn Bioreactor Anaerobio para la Producción Eficiente de Biogás." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (2020): 19–23. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6356.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se prepararon polvos de ferrita de níquel (NiFe2O4) mediante el método hidrotermal. Se utilizaron como precursores sales de hierro y de níquel (FeCl3∙6H2O y NiCl2∙6H2O). Se empleó hidróxido de sodio (NaOH) para modificar el pH y como agente precipitante. Los polvos obtenidos se caracterizaron mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y técnica de difracción láser. El análisis IR mostraron las bandas características de los enlaces Fe(III)-O-Ni(II), y MO-O. Situadas a 550 y 490 cm-1. Los patrones de difracción de ra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ochoa Gómez, Maria Isabel. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE POLVOS DE HIDROXIAPATITA CARBONATADA TIPO B CON DIFERENTES CONTENIDOS DE CARBONATO." Revista Colombiana de Materiales, no. 17 (September 15, 2021): 22–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a03.

Full text
Abstract:
La Hidroxiapatita Estequiométrica (HA) es un material ampliamente utilizado en aplicaciones biológicas, aunque su aplicación en muchas ocasiones se limita debido a su estabilidad en ambientes fisiológicos. Es por esto que surge como alternativa, la Hidroxiapatita Carbonatada tipo B (HAC), la cual posee mayor similitud al hueso biológico debido a la presencia del ion carbonato en su estructura. Para su obtención se han utilizado distintos métodos de síntesis, sin embargo, la complejidad y poca reproducibilidad de muchos ha llevado a que sea un tema cada vez más investigado. En este trabajo se m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Padilla Quintero, Beatriz, Valentina Cardona Trujillo, Gustavo Muñoz, et al. "Preparación y caracterización de geles conductores a base de quitosano para posibles aplicaciones biomédicas." Revista de Ciencias 21, no. 1 (2018): 91. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6349.

Full text
Abstract:
Los geles poliméricos tienen un rango amplio de aplicaciones biomédicas incluyendo su uso para el crecimiento de tejidos, la liberación controlada de fármacos, la inmovilización de enzimas, entre muchas otras. Debido a la capacidad que tienen los geles para almacenar agua en su interior y a la conducción iónica que se puede generar a través de grupos funcionales ionizables, estos materiales pueden llegar a tener aplicaciones en el diagnostico clínico y la electroterapia. En la presente investigación se prepararon geles conductores a base de quitosano, el cual es un polímero biodegradable y bio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Agudelo, Wilson, Yuliet Montoya, and John Bustamante. "Using a non-reducing sugar in the green synthesis of gold and silver nanoparticles by the chemical reduction method." DYNA 85, no. 206 (2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n206.72136.

Full text
Abstract:
El uso de compuestos químicos más biocompatibles y renovables para la obtención de nanopartículas metálicas con propiedades y características deseadas, se convierte en una ruta alternativa para la reducción de riesgos ambientales y del grado de incompatibilidad de estas estructuras al interactuar con modelos biológicos para su posible aplicación en el área de la salud. El propósito de este trabajo se centró en el uso de sacarosa, como agente reductor de nanopartículas de oro y plata al emplear diferentes volúmenes de hidróxido de sodio. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caicedo-Pineda, Gerardo Andrés, María Consuelo Prada-Fonseca, Ana Elisa Casas-Botero, and Hader Vladimir Martínez Tejada. "Effect of the tryptone concentration on the calcium carbonate biomineralization mediated by Bacillus cereus." DYNA 85, no. 205 (2018): 69–75. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.60637.

Full text
Abstract:
Se evaluaron cinco concentraciones de triptona (0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% y 1.0%) en procesos de biomineralización de carbonato de calcio, utilizando acetato de calcio al 0.5%. Todos los ensayos se hicieron con una cepa de Bacillus cereus, aislada de los jardines de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Antioquia, Colombia). Los experimentos fueron monitoreados con mediciones de pH y análisis mineralógicos de difracción de rayos X (XRD), espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) y microscopía electrónica de barrido (SEM). La vaterita fue el polimorfo predominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lavado Meza, Carmencita, and Franklin Oré Jiménez. "ESTUDIO DE LA BIOSORCIÓN DE PLOMO DIVALENTE DE SOLUCIONES ACUOSAS USANDO BIOMASA MODIFICADA DE MARLO DE MAÍZ (Zea mays)." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (2016): 403–14. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.131.

Full text
Abstract:
Se estudió la remoción de los iones de Pb(II) de soluciones acuosas utilizando la biomasa del marlo de maíz modificado químicamente con una solución 0,2 M de NaOH, mediante un sistema batch, lográndose incrementar la capacidad de adsorción en un 40% frente a su similar sin modificar (ZM). El marlo de maíz modificado (MZM) se caracterizó por espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR) determinándose la presencia de grupos funcionales como OH y grupos carboxílicos los cuales estarían favoreciendo el proceso de biosorción, se determinó el área superficial siendo esta igual a 2,2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zea Álvarez, Julia Lilians, María Elena Talavera Núñez, Carlos Arenas Chávez, David Pacheco Salazar, Ana María Osorio Anaya, and Corina Vera Gonzales. "OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL NANOCOMPOSITO: NANOPARTÍCULAS DE PLATA Y CARBOXIMETILQUITOSANO (NPsAg-CMQ)." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (2019): 14–24. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.232.

Full text
Abstract:
Se realizó la síntesis del nanocomposito, nanopartículas de plata y O-carboximetil quitosano (NPsAg-CMQ), por el método de reducción química, utilizando el O-carboximetilquitosano 0,01 % y AgNO3 1 mM en una proporción de 3:2, con un tiempo de reacción de 30 minutos a temperatura ambiente y pH neutro. El nanocomposito obtenido a partir del complejo [Ag(NH3)2]+ fue sintetizado bajo las mismas condiciones que el AgNO3, pero a un pH básico. Por espectrofotometría UV-VIS, se verificó la formación del plasmón de nanopartículas de plata a 410 nm, para ambas fuentes de plata. Los resultados por Disper
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Changanaqui Barrientos, Katherina, Débora Elizabeth Alvarado Iparraguirre, and Hugo Arturo Alarcón Cavero. "Síntesis y caracterización de nanocompuestos Fe3 O4 /Ag: su efecto contra Enterobacter aerogenes y Enterococcus faecalis." Revista Colombiana de Química 48, no. 2 (2019): 33–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v48n2.73724.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se reporta la síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas de magnetita/plata (Fe3O4/Ag) para el estudio de sus propiedades antibacterianas frente a las bacterias Enterobacter aerogenes (Gramnegativa) y Enterococcus faecalis (Gram-positiva). Las nanopartículas magnéticas de magnetita (MNPs) se sintetizaron por el método de solgel, usando bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como surfactante. Posteriormente, en la dispersión coloidal de magnetita, se llevó a cabo la reducción química in situ de iones de plata, usando glucosa como agente reductor y polivinilpi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Murillo-Barroso, Mercedes, Rafael M. Martínez-Sánchez, and Juan Carlos Vera-Rodríguez. "El ámbar de la Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba, Córdoba)." Trabajos de Prehistoria 75, no. 2 (2018): 333. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2018.12219.

Full text
Abstract:
La presencia de objetos exóticos en contextos arqueológicos y los intercambios a larga distancia que estos implican es uno de los temas que despierta más interés en la discusión arqueológica. En este artículo presentamos el estudio de una cuenta o colgante hallado en contextos neolíticos de la Cueva de los Cuarenta (Priego de Córdoba). Se trata del único elemento de adorno presente en la cueva, en la que se ha documentado un número mínimo de 41 inhumaciones datadas a lo largo del IV milenio cal ANE. Se presenta la información contextual del hallazgo así como su caracterización arqueométrica me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Galán Luna, Michelle Jacqueline, Victor Hugo Hernández Pérez, Dulce María Ramírez Contla, Leticia Flores Alatorre Hernández, Lorena Chávez Güitrón, and Aristeo Garrido Hernández. "Incremento del efecto antibiótico contra la cepa Staphyloccocus aureus del extracto de grana cochinilla (Ac) con hidroxiapatita (HAp)." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4742.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un compuesto de hidroxiapatita (HAp) y extracto de grana cochinilla conteniendo ácido carmínico (Ac), midiendo halos de inhibición en medios de cultivo que probó tener un efecto antibacterial eficiente sobre la cepa Staphyloccocus aureus; la HAp se sintetizó mediante la técnica de precipitación y se implementó a concentraciones de 10, 20 y 30% de concentración en relación con el peso del extracto de grana cochinilla; el extracto obtenido de la grana cochinilla se utilizó a concentraciones de 30, 40 y 50%. Posteriormente se unieron ambas soluciones para formar el bionanocompuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ale Borja, Neptalí, Víctor García Villegas, Andrea Yipmantin Ojeda, Enrique Guzmán Lezama, and Holger Maldonado García. "EQUILIBRIO DE BIOSORCIÓN DE PLOMO (II) Y CARACTERIZACIÓN MEDIANTE FT-IR Y SEM-EDAX EN ALGA Ascophyllum nodosum." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (2015): 242–53. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.28.

Full text
Abstract:
Se ha estudiado la biosorción de plomo en el alga Ascophyllum nodosum a 20°C y unpH inicial 4-5 empleando los modelos de isoterma de Langmuir y Freundlich. Para laestabilización del alga se empleó CaCl2. La granulometría empleada en el biosorbente fue0-75 μm. En el análisis por espectroscopía infrarrojo con transformada de Fourier, FTIR,se observó una pequeña disminución en la señal en torno al grupo carbonilo para lamuestra reticulada antes de la biosorción con el metal y después (1600,92 cm-1 a 1573,91cm-1) y a 1400 cm-1 (que pasó de 1415,75 cm-1 a 1409,96 cm-1), sugiriendo un mecanismo debi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Giraldo Londoño, Cristian Camilo, Rogelio Ocampo Cardona, Luz Amalia Ríos Vásquez, Maby Moll Martínez Garzón, and Jhon Mauricio Aguirre Cortes. "Nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales laminares: uso potencial en reacciones de Sonogashira." Revista Colombiana de Química 46, no. 2 (2017): 51. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v46n2.63028.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta la síntesis de nanopartículas de paladio soportadas en hidroxisales de acetato de zinc y modificadas con un surfactante (LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente), mediante inserción de [PdCl4]2- y su posterior reducción con etanol en reflujo. Con la inserción de surfactante, la distancia interlaminar de la hidroxisal de partida (LHS-Zn-Ac) se incrementó de 13,8 Å a 29,8 Å, mientras que los materiales finales, que contenían paladio metálico registraron distancias interlaminares de 22,4 Å y 29,4 Å para LHS-Zn-Ac/Pd0 y LHS-Zn-Suf/Pd0 respectivamente. Las hidroxi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Palcios, José Guillermo, Marco Antonio Valadez-Martínez, and Esteban Cantú-Ortíz. "Material composito con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión a partir de partículas de caolín y polímeros reciclados." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (2019): 93–97. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4952.

Full text
Abstract:
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valadez, M., J. González, E. Cantú, and B. Domínguez. "Compósito nanoestructurado con propiedades superhidrofóbicas resistente a la corrosión mediante nanopartículas de caolín y polímeros reciclados." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 41–48. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5009.

Full text
Abstract:
En la actualidad el estudio del fenómeno de la superhidrofóbicidad ha tenido avances muy significativos, uno de ellos asido la obtención de recubrimientos superhidrofóbicos a base de materiales compositos; con el fin de mejorar las propiedades de algunos materiales, como: inhibidores de corrosión, la reducción de la adherencia de líquidos en la superficie en estos materiales. Dado que algunos recubrimientos anticorrosivos son realmente costosos, incluyendo la manipulación de la técnica. Con la aplicación de la nanotecnología se ha tenido un mayor avance, esto es debido a los excelentes métodos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espinoza Pérez, Léster Javier, Carlos Ariel Mercado Siles, and Eliezer Moisés Arias García. "Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015)." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10541.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incremen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Murace, Monica, Mario Saparrat, Laura Maly, and Gabriel Keil. "Evaluación del comportamiento de soluciones con potencialidad funguicida mediante ensayos de biodegradación en laboratorio y FT -IR." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 2 (2016): 45–62. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.456.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de soluciones hidrosolubles de bajo compromiso ambiental en madera de Pinus ponderosa mediante su resistencia a la degradación fúngica y espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FT-IR). Se trabajó con albura de P. ponderosa Dougl. ex Laws. proveniente de ejemplares de una forestación de 22 años de edad ubicada en Neuquén (Argentina). Parte del material fue impregnado en autoclave con paraformaldehído (3 concentraciones); metaborato de sodio (2 concentraciones); fosfato-borato; preservante biodegradable en desarrollo y CCA-C (prese
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castañeda, John Jairo, Elizabeth Pabón Gelves, and Alejandro Ramírez Vélez. "Difusividad Efectiva de Ciclohexano en Pastillas de Sílice Sba-16 Obtenida por Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (Ftir)." Revista de Ciencias 17, no. 2 (2014): 107–18. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v17i2.489.

Full text
Abstract:
La utilización de sílices mesoporosas ordenadas en procesos de adsorción que involucran transporte difusivo de masa es un tema de interés. La sílice SBA-16 es un material que presenta un arreglo cúbico 3D de mesoporos interconectados. En la preparación de estas sílices se busca obtener estructuras porosas que permitan un adecuado transporte de las sustancias para maximizar la efi ciencia de los procesos. Por lo tanto, es importante cuantifi car la propiedad de transporte en estos materiales. Esta cuantifi cación se realiza mediante el coefi ciente de difusión efectiva o difusividad efectiva (D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aristizabal Vásquez, Darly Yuliana, Gerardo Andrés Caicedo Pineda, María Consuelo Prada Fonseca, Ana Elisa Casas Botero, and Hader Vladimir Martínez Tejada. "Efecto del Tween® 80 sobre la bioprecipitación de carbonato de calcio por Bacillus cereus." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (2017): 116–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.62007.

Full text
Abstract:
Se llevaron a cabo procesos de biosíntesis de carbonato de calcio, empleando una cepa de Bacillus cereus, aislada de los jardines de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Se evaluó el efecto disgregante del Tween® 80 a tres concentraciones: 0.00% p/v, 0.25% p/v y 0.50% p/v. Los experimentos se monitorizaron por 6 días con mediciones de pH y análisis mineralógicos a los precipitados finales por microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X y espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. El Tween® 80 tuvo un papel importante como desaglomerante de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camargo Silva, Sandra Milena, Efrén Muñoz Prieto, and Ricardo Vera Graziano. "Fabricación de nanofibras de TiO2/ZnO para aplicaciones de almacenamiento de energía." Orinoquia 21, no. 1 Sup (2017): 56–63. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.431.

Full text
Abstract:
Se estudiaron nanofibras de TiO2/ZnO preparadas por calcinación de fibras precursoras de poli (vinil acetato), isopropóxido de titanio y nano polvo de zinc elaboradas por la técnica de electrohilado. La estructura y la morfología de las nanofibras de TiO2/ZnO y fibras precursoras se caracterizaron por Microscopia Electrónica de Barrido (SEM), Microscopia Electrónica de Barrido de Emisión de Campo equipado con Espectroscopia Dispersiva de Rayos X (FESEM-EDS), Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) y Difracción de Rayos X (XRD). El análisis XRD mostró la estructura crist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández, and S. Nieto-Velázquez. "Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.

Full text
Abstract:
Los ácidos húmicos (AHs) son compuestos naturales que forman parte de la materia orgánica (MO) de suelo, agua y sedimentos, siendo los componentes principales y con gran complejidad estructural y variabilidad, debido a la gran cantidad de grupos funcionales característicos e importantes como son hidróxidos, carboxílicos y carbonilos (-OH, -COOH y -C=O). No obstante, como consecuencia de su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años, sin embargo, continúa el interés por conocer y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Hernández, Miguel A., Elba Ronquillo de Jesus, Abel Nolasco Quevedo, et al. "ELABORACIÓN DE NANOPARTÍCULAS CON NITRÓGENO A BASE DE UREA PARA USO AGRÍCOLA." Agrociencia 54, no. 8 (2020): 1031–41. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i8.2300.

Full text
Abstract:
La aplicación de la nanotecnología para el diseño de materiales de utilidad en la agricultura ha tomado importancia en años recientes. El objetivo de esta investigación fue elaborar, por medio de secado por aspersión, un nanofertilizante con base en alginato de sodio y urea. Los compuestos de prueba se caracterizaron con microscopía electrónica de barrido (MEB), energía dispersiva de rayos X (EDS), espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y potencial Zeta. Las nanopartículas obtenidas tuvieron forma esférica, superficie lisa, ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cubillos Lobo, Jairo Antonio, Andrés Albarracín Galindo, Cesar Ortiz Otálora, and Efrén de Jesús Muñoz Prieto. "SINTESIS DE NANOPARTICULAS DE OXIDO DE TITANIO EN FASE RUTILO PARA EL DESARROLLO DE UN MATERIAL COMPUESTO DE ESPUMA DE POLIURETANO." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (2016): 169. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2191.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta un procedimiento para mejorar las capacidades mecánicas y térmicas de la espuma de poliuretano, buscando desarrollar un material compuesto que pueda ser usado como recubrimiento interior de vehículos y mejore las condiciones de seguridad y confort para sus ocupantes. Para ello, se desarrolló un método de síntesis de nanopartículas de óxido de titanio en fase de rutilo por un proceso sol-gel y posterior tratamiento térmico entre 620 y 700°C. Se encontró que la fase rutilo es obtenida a 700 °C y que las nanopartículas presentan un tamaño promedio de 24.7 nm. Estas nanopartí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Espinoza, Y. P., M. Reyes Pérez, A. M. Teja Ruiz, et al. "Oxidación de antimonio del mineral de pirargirita con sulfuro de sodio." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 49–54. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5010.

Full text
Abstract:
La pirargirita es una sulfosal de plata de formula Ag3SbS3 caracterizada por su alto contenido de plata, lo cual la convierte en una importante fuente de este metal, sin embargo, esta fase se considera altamente refractaria a la lixiviación de plata con cianuro. Por tal motivo se estudió la oxidación de pirargirita bajo diferentes concentraciones de sulfuro de sodio nona hidratado, Na2S.9H2O y tiempos de reacción, los sólidos resultantes de todas las pruebas se caracterizaron por técnicas de: microscopia, difracción de rayos X y espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier. El anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bejarano G., Gilberto, J. M. Caicedo R., Pedro Prieto, G. Zambrano, E. Baca, and O. Moran. "Deposición y caracterización de recubrimientos de Nitruro de Boro producidos por pulverización catódica." Informador Técnico 69 (December 13, 2005): 32. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.800.

Full text
Abstract:
El nitruro de boro (BN) es un material de gran importancia tecnológica, con propiedades térmicas, eléctricas y mecánicas que se aproximan a las del diamante. El nitruro de boro se puede formar principalmente en tres estructuras cristalinas: cúbico (c-BN). wurtzite (w-BN) y hexagonal (h-BN). El c-BN es la estructura más interesante, debido a su conjunto único de propiedades. Tres parámetros son comunes a todos los experimentos PVD para la producción exitosa de c-BN: Bombardeo de la película en crecimiento con iones energéticos (generalmente 100-500eV), elevada temperatura del substrato (300-400
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!