Contents
Academic literature on the topic 'Espermatograma'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espermatograma.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Espermatograma"
Cancino Izaguirre, Heli. "Espermatograma en el Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 20, no. 3 (June 3, 2015): 159–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v20i748.
Full textBejarano Wagner, Guillermo, William Hurtado Ríos, and Diego Vásquez Cedeño. "INFERTILIDAD FEMENINA ASOCIADA A INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS." Medicina 19, no. 3 (August 22, 2018): 166–70. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i3.684.
Full textPortella, Jimmy, Rosmary López, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Modelo predictivo de fragmentación de ADN espermático usando parámetros evaluados en un espermatograma." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i106.
Full textGuevara Pineda, Marí Luisa. "Motilidad Espermática, Bronquiectasias y Sinusitis en el Diagnóstico de la Disquinesia Ciliar Primaria." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4509.
Full textPortella, Jimmy, and Soledad Sepúlveda. "Evaluación del factor masculino en reproducción asistida: nuevas tecnologías." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 1 (April 19, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i201.
Full textSantiani, Alexei, María Pérez- Rosales, and Carlos Challco. "Caracterización básica y funcional del semen del Perro sin Pelo del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19251. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19251.
Full textChávez, John, José Yarlequé, Elmer Avalos, Ruth Barrientos-Marka, and Marco Antonio García. "Relación entre calidad del semen y la edad." Revista Medica Herediana 23, no. 3 (September 26, 2012): 183–87. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i3.1027.
Full textÁngeles, R., José Pacheco Romero, G. Ávila, J. Ishihara, P. Orihuela, C. Zúñiga, and S. Bustamante. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR CLAMIDIA EN PAREJAS CON INFERTILIDAD." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 167–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i637.
Full textHilario, Roly, Julio Dueñas, Rita De los Santos, Javier García, and Luis Velarde. "Mujer con falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (August 19, 2015): 151–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1839.
Full textSilva, J., Luz Jefferson, Adolfo Rechkemmer, and Juan Allemant. "DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD MASCULINA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (May 10, 2015): 144–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i489.
Full textDissertations / Theses on the topic "Espermatograma"
Rimari, Chávez Christa Margot. "Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7465.
Full textTesis
Zevallos, Murgado Antuane Wendy. "Daño en ADN espermático y factores de riesgo ocupacional en pacientes con problemas de fertilidad en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10527.
Full textTesis
Burga, Dávila Lina Zarella. "“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD DEL CENTRO DE REPRODUCCIÓN HUMANA DE LIMA (NACER)”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/827.
Full textCorrea, Vicuña Ana María Gabriela. "Relación entre la variación de la fructosa seminal, fructosa seminal corregida, fructosa seminal corregida verdadera y las alteraciones en el espermatograma de varones de parejas infértiles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15166.
Full textBusca comprobar que existe una asociación entre las variaciones (incremento o disminución) de la fructosa seminal (F.S.), la fructosa seminal corregida (F.S.C.) y la fructosa seminal corregida verdadera (F.S.C.V.) y las alteraciones en el espermatograma en varones de parejas infértiles que acudieron al Laboratorio de Fertilidad, Servicio de Bioquímica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre julio y diciembre del 2010. Realiza un estudio prospectivo, no experimental, observacional de tipo casocontrol, variante caso-cohorte. Se trabajó con la población total de 215 espermatogramas (que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión), se dividieron en dos grupos: espermatogramas alterados (casos=128) y con espermatogramas normales (controles=87). Se aplicaron: la prueba no paramétrica U de Mann Whitney y prueba Kruskall Wallis para K muestras independientes; se analizó la asociación o relación lineal usando el Coeficiente de correlación de Pearson, usando el programa estadístico SPSS v12. La edad promedio fue de 37,39 ± 7,6 años. El mayor porcentaje de espermatogramas patológicos se presentó entre los 31-35 años (23%) y los 36-40 años (23%). La alteración macroscópica más frecuente fue la viscosidad (49,8%). La alteración microscópica más frecuente fue aglutinación espermática (11,7%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre: los días de abstinencia con la F.S.; el volumen y la F.S.; entre la aglutinación espermática, la concentración espermática y el número total de espermatozoides con la F.S.C y entre la aglutinación espermática, la concentración espermática, el número total de espermatozoides y la motilidad con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal positiva leve entre: el volumen (p = 0.282) y el pH (p = 0.197) con la F.S.; el volumen (p = 0.228), el pH (p = 0.199), la concentración espermática (p = 0.253) y el número total de espermatozoides (p = 0.332) con la F.S.C.; entre el volumen (p = 0.235), la concentración espermática (p = 0.302), el número total de espermatozoides (p = 0.396) y la motilidad espermática (p = 0.310) con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal negativa entre el número de leucocitos (p = -0.177) con la F.S.C.V. Concluye que los valores anormales disminuidos de la fructosa seminal corregida y la fructosa seminal corregida verdadera presentaron una correlación o asociación con parámetros anormales del espermatograma. La F.S.C. y F.S.C.V. podrían usarse como marcadores de la hipofunción de las vesículas seminales.
Trabajo académico
Marroquín, Lozada Paúl Alexander. "Análisis del espermatograma según grupo etareo en parejas que acuden al Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2009-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15105.
Full textDetermina las características del espermatograma de las parejas que acuden al Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Docente San Bartolomé 2009-2010, según grupo etáreo. Realiza un estudio descriptivo, transversal. Se buscaron los espermatogramas de las parejas de las pacientes que por primera vez acudían al Servicio de Reproducción de Humana del Hospital San Bartolomé, entre los años 2009-2010. Se evaluaron los parámetros del espermatograma según los valores determinados por la guía de la OMS, quinta edición, publicada en el 2010. Se distribuyeron los datos según grupo etáreo. Significancia estadística p<0,05. Durante el período 2009-2010 se realizaron 1005 espermatogramas en el Hospital San Bartolomé, de los cuales 829 se realizaron por primera vez en las parejas de las pacientes que acudieron al servicio de Infertilidad. Los informes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión conformándose así la población de estudio. Las edades fluctuaron entre 21 y 60 años, y se dividieron para su análisis en decenios, con un total de cuatro grupos. El mayor número de espermatogramas estudiados corresponden a edades entre los 31 y 40 años (53,7%). El tiempo de infertilidad, fue menor entre los 21 y 30 años de edad (2.5 años) y el mayor entre las edades de 41 a 50 años (3.7 años). Entre los 51 y 60 años un 28,6% presentan hipospermia. No se encontraron diferencias significativas entre la viscosidad espermática, tiempo promedio de licuefacción, movilidad progresiva, movilidad total, presencia de células redondas y los grupos de edad. La necrozoospermia es significativamente menor entre los 21 y 30 años de edad (3.4%) en comparación con los grupos de mayor edad y con el promedio. La teratozoospermia en mayor porcentaje a lo permitido aparece súbitamente entre los 31 y 40 años de edad (7%) y declina levemente entre los 41 y 50 años de edad (4.5%). La leucocitospermia en promedio es 33.8%. Concluye que el parámetro macroscópico con mayor compromiso en promedio fue la viscosidad espermática aumentada. La característica microscópica con mayor alteración en promedio fue la leucocitospermia (66.2%), seguida de la necrospermia (13.1%) con diferencia significativa por grupo etáreo. La polizoospermia fue el parámetro más alterado en los grupos etáreos de 21 a 30 años (9.1%) y entre los 51 y 60 años (22.4), con diferencias estadísticamente significativas. La necrospermia fue el parámetro con mayor alteración entre los grupos etáreos de 31 a 40 años (15.5%) y entre los 41 y 50 años (12.1%).
Trabajo académico
Alvarez, Ochoa Aldo. "El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9431.
Full textRelaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina.
Tesis