Academic literature on the topic 'Espermatograma'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espermatograma.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espermatograma"

1

Cancino Izaguirre, Heli. "Espermatograma en el Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 20, no. 3 (June 3, 2015): 159–66. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v20i748.

Full text
Abstract:
No puede hacerse el estudio de una pareja con problemas de esterilidad sin el análisis del esperma del marido, y es recomendable empezar por ello. Revisamos 1,006 historias del Centro Peruano de Fertilidad Matrimonial ingresadas entre los años 1969 a 1973, encontrando que se habían efectuado 1,457 espermatogramas en esos pacientes. Casi la mitad tenía más de un espermatograma. Preferimos que la obtención del esperma se haga por masturbación para un mejor estudio del mismo.Creemos que el tiempo de abstención sexual para la obtención de la muestra debe ser el mismo que suele tener el matrimonio en estudio entre una relación conyugal y otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bejarano Wagner, Guillermo, William Hurtado Ríos, and Diego Vásquez Cedeño. "INFERTILIDAD FEMENINA ASOCIADA A INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS." Medicina 19, no. 3 (August 22, 2018): 166–70. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i3.684.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la infección por Chlamydia trachomatis es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo y es una causa importante de infertilidad en mujeres debido a que produce obstrucción de las trompas de Falopio. Tratar esta infección a tiempo reduciría la infertilidad y el daño que produce en el tracto reproductor femenino. Objetivos: determinar la frecuencia de infección por C. trachomatis en mujeres infértiles y su asociación con los diferentes tipos de infertilidad, los antecedentes de abortos, su pronóstico reproductivo y las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Método: se realizó un estudio transversal en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, donde se evaluó la frecuencia de infección por C. trachomatis en 101 mujeres en edad reproductiva con deseos de fertilidad durante los años 2012 y 2013. Se realizó la detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA, y se asoció su presencia con las distintas variables del estudio. Resultados: el 65,35 % de las mujeres estudiadas presentaron anticuerpos positivos para C. trachomatis. La asociación de la infección con las variables no fue estadísticamente significativa, con la excepción de las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Conclusión: la infección por C. trachomatis en mujeres infértiles es alta. Se recomienda implementar en Ecuador un monitoreo de rutina para diagnosticar y tratar la infección de manera oportuna y evitar que se vuelva crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portella, Jimmy, Rosmary López, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Modelo predictivo de fragmentación de ADN espermático usando parámetros evaluados en un espermatograma." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 21–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i106.

Full text
Abstract:
Introducción: El análisis de espermatograma es utilizado como una prueba diagnóstica de la calidad seminal. Recientemente, el análisis de fragmentación espermática ha tomado importancia dado los diversos estudios que han demostrado que la integridad del ADN en el espermatozoide afectaría los resultados clínicos en los tratamientos de reproducción asistida. Objetivos: Identificar las variables analizadas en un espermatograma que predecirían independientemente el índice de fragmentación de ADN espermático (IFE). Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo. Instituciones: Grupo PRANOR, Reprogenetics Latinoamerica, Clínica Concebir, Lima, Perú. Material biológico: Espermatozoides. Métodos: Se comparó variables individuales y dos modelos: el primero consideró el porcentaje de vialidad espermática y la edad del paciente; el segundo modelo incluyó el porcentaje de espermatozoides motiles y la edad. Se hizo análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: Viabilidad espermática, edad. Resultados: El análisis multivariado demostró que los dos modelos fueron significantemente superiores a las variables individuales (p<0,01). El primer modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de 0,200 (0,082 a 0,318) y -0,146 (-0,206 a -0,086), respectivamente. El segundo modelo tuvo valores de coeficiente no estandarizados (IC95%) de -0,099 (-0,157 a -0,042) y 0,219 (0,99 a 0,339), respectivamente. El análisis de regresión logística demostró que el porcentaje de viabilidad espermática y la edad del paciente predijeron la probabilidad de tener un IFE superior al 30% con valores de coeficiente no estandarizados de edad de IC95% 0,034 (0,015 a 0,053) y porcentaje de viabilidad de -0,043 (0,034 a 0,052). Adicionalmente, el segundo modelo tuvo IC95% de -0,04 (-0,031 a -0,049) y 0,035 (0,017 a 0,053), respectivamente. Finalmente, una curva ROC construida para determinar la superioridad de algún modelo sobre las variables individuales demostró que las áreas bajo la curva (ABC) del modelo 1 (edad y viabilidad espermática) fue 0,727 (IC95% = 0,665 a 0,790) y el modelo 2 (edad y motilidad total de espermatozoides) 0,675 (IC95% = 0,606 a 0,744), comparadas con las ABC del porcentaje de viabilidad espermática = 0,295 (IC95% = 0,229 a 0,362), motilidad total de espermatozoides ABC = 0,333 (IC95% = 0,264 a 0,403) y edad de paciente con ABC 0,584 (IC95% = 0,510 a 0,658). Conclusiones: La edad, motilidad y viabilidad espermática correlacionaron de manera independiente con el IFE y, por tanto, estas variables podrían ser usadas como predictores del porcentaje de fragmentación de ADN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara Pineda, Marí Luisa. "Motilidad Espermática, Bronquiectasias y Sinusitis en el Diagnóstico de la Disquinesia Ciliar Primaria." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4509.

Full text
Abstract:
0bjetivos: Valorar la relación entre inmovilidad espermática y antecedente de si-nusitis y bronquiectasias, con el fin de asociar una alteración ciliar común. Material y métodos: El estudio se llevó a cabo en 17 pacientes (promedio de edad 23 años) con diagnóstico de sinusitis y bronquiectasias, a quienes se les realizó un espermatograma para evaluar inmovilidad espermática. Resultados: 10 pacientes (58,83%) presentaron inmovilidad espermática, siendo uno de los casos diagnosticado de azoospermia. Estos pacientes presentaron mayores episodios de infecciones respiratorias, así como bronquiectasias difusas. Por otro lado, los pacientes con movilidad espermática conservada presentaron episodios agudos. Conclusiones: La inmovilidad ciliar de las vías respiratorias, que condiciona infecciones frecuentes, puede estar relacionada con la inmovilidad ciliar espermática, ya que los cilios del organismo son estructuralmente iguales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portella, Jimmy, and Soledad Sepúlveda. "Evaluación del factor masculino en reproducción asistida: nuevas tecnologías." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 57, no. 1 (April 19, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v57i201.

Full text
Abstract:
Los parámetros seminales analizados en un espermatograma (concentración, motilidad, morfología) no discriminan claramente a pacientes con problemas de fertilidad. Por esto se hace necesaria la búsqueda de nuevos marcadores que nos permitan correlacionar la causa de la infertilidad de factor masculino con la probabilidad de lograr un embarazo a término. En los últimos años muchas investigaciones se han enfocado en el área molecular, evaluando la fragmentación del ADN y las aneuploidías cromosómicas del espermatozoide, lo cual ha llevado a denominarlas infertilidad de factor masculino genómico. Es así como actualmente se está aplicando metodologías que permiten seleccionar espermatozoides con un menor grado de estas patologías, para ser utilizados en procedimientos de reproducción asistida (RA). Entre ellas tenemos la selección morfológica de espermatozoides por alta magnificación (IMSI), las columnas de anexina-V y la selección espermática por unión al ácido hialurónico. En esta revisión detallaremos la utilidad de las pruebas de fragmentación de ADN y FISH en espermatozoides, como las técnicas de selección espermática en técnicas de RA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santiani, Alexei, María Pérez- Rosales, and Carlos Challco. "Caracterización básica y funcional del semen del Perro sin Pelo del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 4 (December 21, 2020): e19251. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19251.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar el semen del Perro sin Pelo del Perú. Quince machos, de edades entre 1 a 5 años, inscritos en el Kennel Club Peruano fueron utilizados para colectar semen (un eyaculado por macho) mediante manipulación digital. Se realizó un espermatograma básico y se registraron características macroscópicas (volumen y color) y microscópicas (motilidad y concentración espermática, utilizando microscopía de campo claro). Adicionalmente, se realizaron pruebas de función espermática: viabilidad espermática (utilizando SYBR-14 y ioduro de propidio), potencial de membrana mitocondrial (PMM; utilizando MitoTraker Deep Red FM), e integridad acrosomal (utilizando FITC-PSA y ioduro de propidio), analizadas posteriormente mediante citometría de flujo con análisis de imágenes. Se encontraron los siguientes valores (medias ± IC 95%): 6.1 ± 2.7 ml de volumen, color blanquecino; 66.7 ± 10.5% de motilidad; 262.7 ± 20.4 x 106 espermatozoides/ml de concentración espermática; 77.7 ± 9.7% de viabilidad espermática; 85.9 ± 5.1% de alto PMM; 83.6 ± 14.9% de integridad acrosomal. Estos resultados representan el primer reporte sobre las características seminales de esta raza y podrían ser tomados como valores de referencia para una mejor selección de machos reproductores y para el diagnóstico de alteraciones reproductivas de la raza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, John, José Yarlequé, Elmer Avalos, Ruth Barrientos-Marka, and Marco Antonio García. "Relación entre calidad del semen y la edad." Revista Medica Herediana 23, no. 3 (September 26, 2012): 183–87. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i3.1027.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del semen humano y la edad. Material y Métodos: El espermatograma se realizó siguiendo el Manual de Laboratorio de la OMS para el examen del Semen Humano y de la Interacción Moco Cervical y Semen (1999), de los exámenes realizados entre julio 2003 a diciembre 2008. Se estudiaron 2 441 casos de varones que cumplen con los criterios de inclusión. Resultados: La motilidad A+B fue de 51,55% para varones de 20 a 29 años; los espermatozoides normales fue de 77,73% para varones mayores de 50 años; el recuento espermático (mill/ml) fue de 61,09 para varones mayores de 50 años.La evaluación de la motilidad espermática tuvo como coeficiente de correlación lineal múltiple de 0,222 y coeficiente de determinación de 0,049; en la morfología espermática, coeficiente de correlación lineal de 0,0622 y coeficiente de determinación de 0,0039; en el recuento espermático, coeficiente de correlación lineal múltiple de 0,465 y coeficiente de determinación de 0,216. Conclusiones: existe una tendencia inversa entre la motilidad y la edad, una tendencia directa entre el recuento espermático y la edad, y una tendencia constante entre morfología espermática y edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ángeles, R., José Pacheco Romero, G. Ávila, J. Ishihara, P. Orihuela, C. Zúñiga, and S. Bustamante. "CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR CLAMIDIA EN PAREJAS CON INFERTILIDAD." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 3 (May 20, 2015): 167–71. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i637.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en una población con problemas de la reproducción. Diseño: Estudio descriptivo epidemiológico realizado entre julio de 1997 y junio de 1998. Material: A 140 parejas con problemas de reproducción, atendidas en la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, se les tomó muestra endocervical (mujeres) o uretral (hombres) para detección de clamidia. Medidas de estudio: Detección de presencia de Chlamydia trachomatis por método de inmunofluorescencia directa, IgG e IgA. Resultados: Al estudio de antígeno de clamidia por inmunofluorescencia directa, 122 (43,6%) pacientes fueron positivos, en 59,8% en ambos miembros de la pareja. La mayoría de los pacientes no presentó síntomas, en 23% no hubo alteración del espermatograma, a pesar de ser positivo a clamidia y, en las mujeres, la mayoría mostró alteraciones tubáricas a la laparoscopia y un 12% microvesículas en la serosa. Conclusión: La prevalencia de infección por clamidia en parejas con infertilidad en nuestro medio es alta, lo que debe ser considerado en los protocolos de manejo en reproducción, para diagnóstico y tratamiento, así como para tomar medidas adecuadas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hilario, Roly, Julio Dueñas, Rita De los Santos, Javier García, and Luis Velarde. "Mujer con falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (August 19, 2015): 151–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1839.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 22 años de edad, con 3 años de convivencia y búsqueda de embarazo, que acudió por infertilidad, con antecedente de menarquía y falla ovárica prematura (FOP) a los 15 años de edad. Sus caracteres sexuales secundarios eran normales, tuvo FSH de 69 mUI/mL, LH 21,5 mUI/mL, estradiol 5 pg/mL, perfil tiroideo normal, prolactina 0,22 ng/mL, glucosa e insulina dentro de valores normales, con resonancia magnética nuclear de hipófisis sin alteraciones. Cariotipo en sangre 46, XX. La ecografía transvaginal mostró útero hipotrófico de 46 x 20 x 25 mm, endometrio 2,2 mm, ovarios hipotróficos. Se indicó valerato de estradiol/dienogest, con ecografía de control que mostró útero 69 x 22 x 33 mm (al mes) y 72 x 24 x 30 mm (al año). El espermatograma del esposo mostró 55,6 millones de espermatozoides/ mL, motilidad progresiva 24%, morfología normal 4%, fragmentación de ADN 14,2%. No se estudió autoinmunidad ni el gen FMR-1. Se realizó ovodonación-ICSI-columna de anexina, obteniéndose 15 ovocitos; fecundaron 12, llegaron a blastocisto 4 embriones, se transfirió 2 embriones y se congeló 2. Se logró embarazo único, actualmente en curso. La frecuencia de casos de falla ovárica prematura a los 15 años se estima en 1/10 000 mujeres menores de 20 años, sin causa aparente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, J., Luz Jefferson, Adolfo Rechkemmer, and Juan Allemant. "DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD MASCULINA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (May 10, 2015): 144–57. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i489.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el estado actual de la infertilidad masculina en un hospital general. Diseño: Trabajo de investigación descriptivo, retrospectivo. Material y Métodos: En el servicio de infertilidad del Hospital Arzobispo Loayza, se revisó 371 historias de pacientes varones atendidos en un periodo de 4 años. El criterio de inclusión fue diagnóstico de infertilidad masculina con resultados patológicos en dos o más espermatogramas y/o disfunción sexual eyaculatoria. Resultados: Se encontró 79 casos de infertilidad masculina, con incidencia 21,3%. La edad promedio de diagnóstico fue 35,9 años, tiempo de infertilidad promedio cuatro años, 64,8% con infertilidad primaria. Los diagnósticos más frecuentes fueron glándulas sexuales accesorias infectadas (38`%), anormalidad de plasma seminal (16,5%), azoospermia no determinada (15,2%), astenozoospermia idiopática (12, 7%), germen más frecuente Estreptococo alfa hemolítico (50%). Gestó 22,8% de las parejas, lo que se logró en la mayoría con antibióticos, inseminación intrauterina con semen homólogo o sin tratamiento. Conclusiones: La incidencia de infertilidad masculina en el Hospital Arzobispo Loayza en cuatro años fue 21,3%. En 87,3% de los casos coexiste la infertilidad en ambos conyuges. El diagnóstico de infertilidad masculina más frecuente es infección de las glándulas sexuales accesorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Espermatograma"

1

Rimari, Chávez Christa Margot. "Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7465.

Full text
Abstract:
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zevallos, Murgado Antuane Wendy. "Daño en ADN espermático y factores de riesgo ocupacional en pacientes con problemas de fertilidad en Lima, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10527.

Full text
Abstract:
Asocia los factores de riesgo ocupacional con el daño en el ADN espermático medido con el ensayo Cometa en base a un modelo descriptivo. Un total de 137 pacientes participaron en el estudio, entre marzo del 2016 y marzo del 2017, a los cuales se les realizó una encuesta. Se realizó el espermatograma y la electroforesis en gel de agarosa de células individuales o ensayo Cometa, encontrando que los pacientes con ocupaciones de alto riesgo (agricultores; cocineros; taxistas; soldadores; electricistas; electrónicos y operarios químicos) tienen mayor daño a nivel de ADN espermático que los pacientes de bajo riesgo (personal de oficina; comerciantes; inspectores; estibadores y docentes), el porcentaje de intensidad fue 44.72±16.07 y 15.55 ± 16.51 respectivamente (p=0.0001). En el caso de los pacientes con ocupaciones de bajo riesgo el porcentaje de intensidad fue 12.04±15.33 para normozoospérmicos y 20.48±17.12 para varones con algún parámetro seminal alterado, encontrándose diferencia significativa (p=0.0175). Además, los pacientes expuestos a más factores de riesgo ocupacional presentan un espdaño mayor a nivel de ADN espermático a diferencia de los no expuestos (momento de la cola: p=0.0167; porcentaje de intensidad: p=0.0334; longitud de la cola: p=0.0167). Se evidenció que, la edad y a más años trabajando en actividades de alto riesgo (p < 0.05), mayor era el daño a nivel de ADN espermático. En la presente investigación no se observaron diferencias significativas a nivel de parámetros seminales y ocupación (p ≥ 0.05). Se concluye que, la suma de los factores de riesgo ocupacional está asociada al daño en el ADN espermático y las ocupaciones de alto riesgo presentan mayor daño, por ello es importante que los varones en edad fértil tengan acceso a la información sobre los riesgos laborales potenciales y a la prevención para evitar la exposición y preservar su salud reproductiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burga, Dávila Lina Zarella. "“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SEMINAL EN PACIENTES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD DEL CENTRO DE REPRODUCCIÓN HUMANA DE LIMA (NACER)”." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/827.

Full text
Abstract:
La infertilidad en el Perú, actualmente no se encuentra considerada como una enfermedad importante para el ámbito de la salud pública, no obstante, afecta al 15% de la población en edad reproductiva y la demanda de Centros de Reproducción Asistida cada vez aumenta. Se considera que el factor masculino contribuye con el 40% de los casos como factor de infertilidad en la pareja. El análisis clínico del semen aporta al conocimiento de la calidad seminal que pueda presentar, que luego permitirá tratar a los pacientes exitosamente. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad seminal de pacientes con problemas de fertilidad que asistieron al Centro de Reproducción Humana de Lima (NACER) durante el periodo de Mayo del 2015 hasta Mayo del 2016. La población de estudio estuvo conformada por 150 individuos con edades comprendidas entre 27 y 70 años, a quienes se les realizó un análisis seminal, donde se evaluó parámetros seminales como volumen, viscosidad, pH, vitalidad, concentración y morfología espermática, según el manual del líquido seminal de la Organización Mundial de la Salud en su 5ta edición 2010. Se calcularon los estadísticos descriptivos, frecuencias y medias de las anomalías más frecuentes y se compararon con una condición normal en los parámetros seminales más importantes en fertilidad. Todos los análisis se realizaron con un nivel de confianza de 95% utilizando el programa SPSS versión 23 para Windows 2010, además se realizó una tabla de frecuencias que fue utilizada para obtener gráficos en excel indicando la prevalencia e incidencias de las alteraciones en los espermatogramas realizados. Del total de muestras analizadas el 50.6% presentaron por lo menos un parámetro alterado, mientras que el 49.3% de los casos están sobre los valores de referencia establecidos en la 5ta edición del manual de la OMS (2010). La astenozoospermia fue la anomalía más prevalente en los pacientes con un porcentaje de 28%, seguido de la oligozoospermia e hipospermia con un porcentaje de 19.3% en ambos casos. En las características macroscópicas se encontró que 45 (30%) de los casos evaluados presentaron anormalidades en su consistencia y el 8.6% de los casos estudiados presentaron un cuadro de azoospermia. La presencia de alteraciones como astenozoospermia, oligozoospermia, hipospermia y teratozoospermia refleja la mala calidad seminal poblacional que viene experimentando el hombre en los últimos años.Infertility in Peru is not currently considered an important disease for the field of public health; however, it affects 15% of the reproductive-age population and demand for Assisted Reproduction Centers each time increases. It is considered that the male factor contributes 40% of cases as a factor of infertility in couples. The clinical analysis of semen provides the knowledge of seminal quality that can present, that then it will allow treat patients successfully. The aim of this study was evaluate the semen quality of patients with fertility problems who attended to the Human Reproduction Center of Lima (NACER) during the period May 2015 to May 2016. The study population consisted of 150 individuals with aged between 27 and 70 years who underwent a seminal analysis, where seminal parameters was assessed such as volume, viscosity, pH, vitality, concentration and sperm morphology according to criteria of the World Health Organization (2010). Descriptive statistics, frequencies and media of the most frequent anomalies were calculated and compared with a normal condition in the most important seminal parameters in fertility. All analyzes were performed with a confidence level of 95% using SPSS version 23 for Windows 2010, also it was performed a frequency table that was used for get graphics in excel indicating the prevalence and incidence of alterations in semen analysis made. Of the total samples analyzed 50.6% showed at least one parameter altered, while 49.3% of cases fulfill the benchmarks set out in the 5th edition of the WHO manual (2010). The astenozoospermia was the anomaly most prevalent in the patients studied with a percentage of 28%, followed by oligozoospermia and hipospermia with a percentage of 19.3% each anomaly. In the macroscopic characteristics it found that 45 (30%) of cases evaluated presented abnormalities in consistency and 29% of the cases studied presented azoospermia. The presence of alterations as astenozoospermia, oligozoospermia, hipospermia and Teratozoospermia reflects the decline in semen quality population that man has experienced in recent years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Correa, Vicuña Ana María Gabriela. "Relación entre la variación de la fructosa seminal, fructosa seminal corregida, fructosa seminal corregida verdadera y las alteraciones en el espermatograma de varones de parejas infértiles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15166.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca comprobar que existe una asociación entre las variaciones (incremento o disminución) de la fructosa seminal (F.S.), la fructosa seminal corregida (F.S.C.) y la fructosa seminal corregida verdadera (F.S.C.V.) y las alteraciones en el espermatograma en varones de parejas infértiles que acudieron al Laboratorio de Fertilidad, Servicio de Bioquímica del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre julio y diciembre del 2010. Realiza un estudio prospectivo, no experimental, observacional de tipo casocontrol, variante caso-cohorte. Se trabajó con la población total de 215 espermatogramas (que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión), se dividieron en dos grupos: espermatogramas alterados (casos=128) y con espermatogramas normales (controles=87). Se aplicaron: la prueba no paramétrica U de Mann Whitney y prueba Kruskall Wallis para K muestras independientes; se analizó la asociación o relación lineal usando el Coeficiente de correlación de Pearson, usando el programa estadístico SPSS v12. La edad promedio fue de 37,39 ± 7,6 años. El mayor porcentaje de espermatogramas patológicos se presentó entre los 31-35 años (23%) y los 36-40 años (23%). La alteración macroscópica más frecuente fue la viscosidad (49,8%). La alteración microscópica más frecuente fue aglutinación espermática (11,7%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre: los días de abstinencia con la F.S.; el volumen y la F.S.; entre la aglutinación espermática, la concentración espermática y el número total de espermatozoides con la F.S.C y entre la aglutinación espermática, la concentración espermática, el número total de espermatozoides y la motilidad con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal positiva leve entre: el volumen (p = 0.282) y el pH (p = 0.197) con la F.S.; el volumen (p = 0.228), el pH (p = 0.199), la concentración espermática (p = 0.253) y el número total de espermatozoides (p = 0.332) con la F.S.C.; entre el volumen (p = 0.235), la concentración espermática (p = 0.302), el número total de espermatozoides (p = 0.396) y la motilidad espermática (p = 0.310) con la F.S.C.V. Existe una correlación o asociación lineal negativa entre el número de leucocitos (p = -0.177) con la F.S.C.V. Concluye que los valores anormales disminuidos de la fructosa seminal corregida y la fructosa seminal corregida verdadera presentaron una correlación o asociación con parámetros anormales del espermatograma. La F.S.C. y F.S.C.V. podrían usarse como marcadores de la hipofunción de las vesículas seminales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marroquín, Lozada Paúl Alexander. "Análisis del espermatograma según grupo etareo en parejas que acuden al Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 2009-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15105.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las características del espermatograma de las parejas que acuden al Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Docente San Bartolomé 2009-2010, según grupo etáreo. Realiza un estudio descriptivo, transversal. Se buscaron los espermatogramas de las parejas de las pacientes que por primera vez acudían al Servicio de Reproducción de Humana del Hospital San Bartolomé, entre los años 2009-2010. Se evaluaron los parámetros del espermatograma según los valores determinados por la guía de la OMS, quinta edición, publicada en el 2010. Se distribuyeron los datos según grupo etáreo. Significancia estadística p<0,05. Durante el período 2009-2010 se realizaron 1005 espermatogramas en el Hospital San Bartolomé, de los cuales 829 se realizaron por primera vez en las parejas de las pacientes que acudieron al servicio de Infertilidad. Los informes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión conformándose así la población de estudio. Las edades fluctuaron entre 21 y 60 años, y se dividieron para su análisis en decenios, con un total de cuatro grupos. El mayor número de espermatogramas estudiados corresponden a edades entre los 31 y 40 años (53,7%). El tiempo de infertilidad, fue menor entre los 21 y 30 años de edad (2.5 años) y el mayor entre las edades de 41 a 50 años (3.7 años). Entre los 51 y 60 años un 28,6% presentan hipospermia. No se encontraron diferencias significativas entre la viscosidad espermática, tiempo promedio de licuefacción, movilidad progresiva, movilidad total, presencia de células redondas y los grupos de edad. La necrozoospermia es significativamente menor entre los 21 y 30 años de edad (3.4%) en comparación con los grupos de mayor edad y con el promedio. La teratozoospermia en mayor porcentaje a lo permitido aparece súbitamente entre los 31 y 40 años de edad (7%) y declina levemente entre los 41 y 50 años de edad (4.5%). La leucocitospermia en promedio es 33.8%. Concluye que el parámetro macroscópico con mayor compromiso en promedio fue la viscosidad espermática aumentada. La característica microscópica con mayor alteración en promedio fue la leucocitospermia (66.2%), seguida de la necrospermia (13.1%) con diferencia significativa por grupo etáreo. La polizoospermia fue el parámetro más alterado en los grupos etáreos de 21 a 30 años (9.1%) y entre los 51 y 60 años (22.4), con diferencias estadísticamente significativas. La necrospermia fue el parámetro con mayor alteración entre los grupos etáreos de 31 a 40 años (15.5%) y entre los 41 y 50 años (12.1%).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvarez, Ochoa Aldo. "El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9431.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Relaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography