Academic literature on the topic 'Espesadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Espesadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Espesadores"

1

Bustamante Baena, Pablo, Moises Oswaldo Bustamante Rúa, Julian David Osorio Botero, and Cristian Antonio Daza Alvarez. "Diseño geométrico de espesador-sedimentador y espesador en contracorriente (CCD) en minería de oro para disposición de relaves." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 46 (July 1, 2019): 19–26. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n46.77553.

Full text
Abstract:
La sedimentación o espesamiento es la separación de líquidos y solidos con la finalidad de aumentar la densidad de la pulpa de descarga final y para recuperar la mayor cantidad de agua del proceso de beneficio de minerales, principalmente en el de oro. La sedimentación clásica se realiza por fuerzas gravitacionales y se desarrolla en equipos llamados espesadores. La floculación acelera la sedimentación por medio de la acción de la unión selectiva de partículas suspendidas. El diseño del sedimentador para una mina activa de oro en Antioquia se basa en teoría de Kynch, el método propuesto por Richardson y Zaki, el modelo de Mishler y el método de Coe y Clevenger. El desarrollo de nuevas teorías abrió un nuevo campo de investigación, buscando un método mas rápido y preciso. El análisis de sedimentación se realizó bajo el proceso de Kynch para la sedimentación batch. Se estima que el área es de 99.83 m2por lo tanto, un diámetro de 11.27 m de longitud. Para el calculo de la altura del lecho de solidos en el sedimentador se obtiene una altura de 0.82 m.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Otero de la Gándara, J. "Posibilidades de la operación de lavado utilizando dos líneas en paralelo de repulpadores-espesadores, en procesos hidrometalúrgicos." Revista de Metalurgia 33, no. 1 (February 28, 1997): 50–55. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1997.v33.i1.879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jeldres, Ricardo I., Eder C. Piceros, Julio A. Valenzuela, and Pedro A. Robles. "Remoción de Calcio y Magnesio en Agua de Mar para Mejorar la Concentración de Sólidos en la Descarga de Espesadores." Información tecnológica 30, no. 5 (October 2019): 291–98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000500291.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MIRANDA ZAMORA, William Rolando, Estrellita Mayra CALLE BERRU, Lesly Carolina FLORES MENDOZA, Daly Marcela IPANAQUE PULACHE, Luis Vidal LOPEZ BURGOS, Manuel Jesús SÁNCHEZ CHERO, and José Antonio SÁNCHEZ CHERO. "Consistómetro Bostwick como una herramienta visual de control de calidad para alimentos espesados." UCV-HACER 9, no. 1 (January 7, 2020): 29–34. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2339.

Full text
Abstract:
Diseñar, construir y medir la consistencia Bostwick de alimentos espesados a un nivel objetivo, ya que la consistencia Bostwick es crítica para el control de calidad de los mismos. Este estudio examinó la relación de la extensión o recorrido en el Bostwick (es decir, la distancia que fluye un líquido) para una variedad de alimentos que se expenden en el Mercadillo de Sullana y se determinó si la distancia de flujo diferenciaba visualmente el espesor de alimentos versus la consistencia similar a la miel. Se probaron 4 productos espesados (mostaza, aderezo, mayonesa y miel) adquiridos del Mercadillo de Sullana. Las mediciones se registraron usando el consistómetro Bostwick. Las consistencias Bostwick de los alimentos espesados y parecidos a la miel diferían significativamente en su grado de recorrido. Usando nuestro consistómetro Bostwick, B10s: 13 cm en la miel (83,95°Brix), B30s: 2,2 cm en mostaza (12,3°Brix), B10s: 4,3 cm en mayonesa (0,25°Brix) y aderezo (7,5°Brix) que no se logró realizar debido a su consistencia (muy liquida, consistencia similar agua), ninguno de los alimentos medidos tiene consistencia similar a la miel. Hubo una correlación inversa entre los datos de la viscosidad y los resultados de la consistencia Bostwick. Palabras clave: Consistencia, consistómetro, alimentos espesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Joaquín, and Edwin Franco. "Propuesta de modelo de optimización de tiempo de vida útil de depósito de relaves espesados." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 2 (April 2019): 236–45. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000200236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GRIMA OLMEDO, CARLOS, ALVARO RAMIREZ GOMEZ, DULCE GOMEZ-LIMON GALINDO, and JOSE ANTONIO BUTRAGUEÑO MUÑOZ. "REVISIÓN DE LOS EQUIPOS DE DECANTACIÓN PARA ESTÉRILES DE MINA: DEL ESPESADOR CONVENCIONAL AL DE CONO PROFUNDO PARA LA PRODUCCIÓN DE PASTA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 359–65. http://dx.doi.org/10.6036/7424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chen, Angélica, Judith Arias, and Euclides Deago. "Digestividad anaeróbica en reactores batch de lodos orgánicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juan Díaz." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 484–91. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3231.

Full text
Abstract:
Los lodos orgánicos tienen la capacidad de generar biogás mediante procesos biológicos como la digestión anaeróbica, es por ello, que este artículo tiene el propósito de evaluar los lodos que son traídos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Juan Diaz y de esta manera determinar el potencial de generación de metano de los lodos municipales espesados y digeridos. Las mediciones se llevaron a cabo en el Laboratorio de Sistemas Ambientales de la Universidad Tecnológica de Panamá utilizando el método manométrico a través del sistema OxiTop® por un período de incubación fue de 72 horas a una temperatura constante de 35ºC. Los ensayos se realizaron en triplicado mostrando un comportamiento similar en ambos casos, en donde se pudo conocer el comportamiento de los diferentes tipos de lodos, también se pudo observar que estos lodos tienen potencial para la generación de biogás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Espesadores"

1

Muñoz, Figueroa Gonzalo Luis. "Fluido dinámica en minería. Simulación CFD de feedwell de espesadores de relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151591.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
En esta memoria se estudia el comportamiento fluido-dinámico del relave de cobre en diferentes geometrías de feedwells de espesadores de relave. Una de las principales razones por la cual se realiza este estudio, corresponde a la necesidad del país de recuperar el recurso hidráulico en uno de los tratamientos más utilizados como lo es el espesamiento. El principal objetivo de esta memoria consiste en encontrar la geometría del feedwell que cumple de mejor manera con los criterios de diseños buscados en estos alimentadores, siendo el criterio más buscado la distribución homogénea a la salida del feedwell. Para cumplir con este objetivo, se realiza una recopilación de antecedentes tanto del comportamiento del relave como de estudios realizados a diferentes geometrías del feedwell. Luego se generan las 8 geometrías estudiadas mediante software CAD Autodesk Inventor 2017, para luego importar cada geometría en ANSYS Fluent v17.1 y generar el mallado y condiciones de bordes adecuadas para cada geometría. Posteriormente se realizan las simulaciones en estado estacionario mediante el modelo de turbulencia k-ε estándar y así obtener los resultados para cada simulación. Por último, mediante el software MATLAB R2015a se realiza un análisis numérico de los datos obtenidos mediante la simulación, con el fin de comparar las distintas geometrías en base a los criterios de diseño. Dentro de los resultados más importantes que se logra es generar una metodología en base a un análisis numérico para poder comparar las distintas geometrías estudiadas, el cual nos dice que las mejoras en las geometrías de los feedwells, como lo es añadir una alimentación tangencial, un baffle o un cono de distribución, permiten una distribución más homogénea a la salida del feedwell, siendo estas mejoras compatibles y generando como resultado que el feedwell cerrado con baffle y alimentación tangencial, cumple de mejor manera con los criterios de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuenzalida, Hidalgo Nicolás Javier. "Estudio y evaluación del sistema de espesadores de relave de la División Andina mediante herramientas de simulación computacional." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147104.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
En este proyecto se estudió el proceso del concentrado de cobre, los tipos de espesadores, la fenomenología del proceso llevado a cabo en estos y las características del sistema de espesadores de relave de la división Andina de CODELCO. Además la se analizó la operación de los equipos, de manera de aplicar un modelo matemático en una simulación computacional que caracterice el sistema presente en la división y así analizar su comportamiento ante diversas condiciones. Con esto, se generan lineamientos para un protocolo de operación que se adapte a las condiciones solicitadas por la empresa, sin poner en riesgo la producción de la división, ni la integridad de los equipos. Tras analizar los diferentes modelos disponibles en literatura y sus métodos de resolución, se decidió describir los equipos con el modelo fenomenológico basado en la teoría de la sedimentación, en su versión simplificada a 1 dimensión y viscosidad despreciable, y se utilizó el método numérico de diferencias finitas Upwind Flux con un extrapolado lineal para su simulación. El modelo fue implementado, probado y validado inicialmente utilizando datos obtenidos de literatura, concluyéndose que modelo no puede reportar correctamente las sedimentaciones batch con concentraciones volumétricas iniciales cercanas a 0,12 litros de sólido en litros de relave, pero puede reproducir resultados de pruebas de llenado, estado estacionario y vaciado reportadas en literatura. Por otro lado, se llevaron a cabo pruebas con distintas condiciones de operación, de las que se concluye que los cambios en las variables de operación afectan la simulación de dos maneras diferentes; por su aporte individual y por la interacción entre ellas. De las validaciones con los datos de planta, se puede concluir que el modelo es capaz de reproducir los datos de planta y, además, puede ser utilizado para predecir comportamientos de los espesadores con diferentes condiciones de operación, pero se debe considerar los retardos de entre 3 y 5 [h], además de no perder la perspectiva de las simplificaciones y supuestos tomados. Además, se realizaron las pruebas con las configuraciones solicitadas por la empresa, de las que se concluye que las pruebas con alimentaciones menores a las capacidades máximas de cada equipo, pueden ser utilizadas en la operación sin mayores riesgos, y que las que superan las capacidades máximas de los equipos deben ser utilizadas por tiempos limitados, los que dependerán de cada equipo y la alimentación a cada uno de estos. Finalmente es importante mencionar que, a pesar de lo específico de la aplicación de este modelo con su método de resolución en este trabajo, modificando las funciones que componen al modelo y cambiando los parámetros que describen las características de los equipos, se pueden abordar problemas relacionados con la sedimentación tanto en equipos de distintas características, como en materiales de diferente composición y comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Harfagar, Mandiola Sven. "Modelamiento computacional de las reacciones en los apoyos de un espesador para la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130369.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Los espesadores son elementos que se utilizan en el proceso de extracción de múltiples minerales, siendo su función la de separar una parte sólida de una líquida del fango proveniente de las pilas de lixiviación. En general son estructuras estacionarias cuyas dimensiones y contenidos (densidades relativas) pueden variar bastante, por lo cual los cálculos asociados a los apoyos se hacen para cada caso en particular, aun cuando estos sean a través de un software, actividad que incurre en un gasto de tiempo y recursos. Por este motivo el tema propuesto busca encontrar alternativas de automatización en el proceso de cálculo de la etapa de ingeniería temprana y considerar una opción para la programación de un prototipo que en base a las variables más relevantes del diseño, entregue una respuesta concreta con un error aceptable. La mecánica de estructuras posee una amplia variedad de modelos para aproximar las deformaciones y estados de esfuerzos a los que está sujeto un fenómeno del mundo real. En este trabajo se detallan algunos de estos modelos utilizados por el método de elementos finitos para discretizar el problema propuesto. En base a las condiciones de diseño encontradas entre los antecedentes de los espesadores y las características que favorecen un modelo de elementos finitos eficiente, se constituye una estructura simplificada que en base a tiempos bajos de cálculo podría entregar una buena aproximación al cuadro de reacciones. Para elaborar el modelo de elementos finitos propuesto se trabaja en base a la metodología clásica de la literatura, que consiste básicamente en escoger los tipos de elementos, determinar sus rigideces, sus cargas y su disposición en el espacio (mallado), ensamblar todo en un sistema de ecuaciones, establecer las condiciones de borde del dicho sistema, y por último encontrar la solución. Una vez encontrada la solución, la última instancia corresponde a la validación de los resultados. Como este trabajo no persigue fines estadísticos de la industria o un nivel de detalle avanzado, se puede aproximar la validez numérica de los elementos utilizados a partir de geometrías más sencillas. Y la validez cualitativa de la respuesta en base a diversos ensayos sobre un espesador. Debido a que la geometría y los tipos de esfuerzos del problema son más bien sencillos, se estima que las respuestas encontradas por el modelo tengan un nivel de error aceptable para su objetivo, predecir en una etapa de ingeniería temprana. Finalmente, este trabajo no es una versión comercial e incluye una variedad de mejoras propuestas por el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Atencio, Muñoz Marco Aurelio. "Planeamiento para la construcción de la cimentación de un espesador de concentrados con micropilotes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12001.

Full text
Abstract:
Este trabajo consiste en la evaluación constructiva y económica de dos métodos de mejoramiento de terreno para la cimentación de un Espesador de Concentrados de tipo tanque elevado metálico de 43 metros de diámetro, la descripción del proceso constructivo y desarrollo del cronograma de ejecución de la alternativa seleccionada. El primer método planteado fue el mejoramiento de terreno mediante el retiro de 7 metros de profundidad aproximadamente y reemplazo de material inadecuado por una capa de cuatro metros de enrocado y sobre ello colocar tres metros de concreto ciclópeo para sostener a una losa de concreto armado de 2 metros de espesor y la segunda alternativa propuesta fue de mejoramiento del terreno de fundación con la ejecución de 305 micropilotes (de 12 y 16 pulgadas de diámetro) dispuestos radial y concéntricamente debajo del área donde se ubicaría la losa de cimentación (43 metros de diámetro). Las facilidades de construcción, ahorro económico y ventajas técnicas fueron las razones por las cuales se escogió la alternativa de mejoramiento del terreno mediante la ejecución de micropilotes, el cronograma propuesto en este trabajo está basado en la experiencia y se muestran las oportunidades de mejora que se identificaron para optimizar los plazos y el uso de los recursos. El mejoramiento del terreno mediante micropilotaje es un trabajo especializado que requiere de una adecuada planificación basada en la disponibilidad de espacios, maquinaria y mano de obra para poder realizarse sin inconvenientes en el plazo deseado, se recomienda la aplicación de ésta metodología especialmente para casos como éste en el cual en el terreno a mejorar mediante reemplazo es abundante y presenta un nivel freático alto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez, Sepúlveda Felipe Andrés. "Evaluación de herramientas para el análisis de estabilidad física de una presa de relaves espesados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148601.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas
El objetivo de esta memoria es analizar la estabilidad física de una presa de relaves espesados ante solicitaciones estáticas y sísmicas mediante el uso de herramientas empíricas, de equilibrio limite y modelamiento numérico. Para llevar a cabo el estudio, se selecciona una geometría y parámetros geotécnicos de los materiales de construcción representativos de una presa de relaves espesados. Para el caso de estudio definido, se realiza el análisis de estabilidad física estática, pseudo-estática, y dinámica, en softwares comerciales de equilibrio limite (SLIDE v7.0) y de elementos finitos (RS2 v9.0) y diferencias finitas (FLAC3D v5.00). En el caso del software RS2 se considera un amortiguamiento Rayleigh, mientras que, en el software FLAC3D se considera un amortiguamiento de tipo histerético Hardin-Drnevich. Para el caso sísmico se considera un registro de aceleraciones sintético que representa a un sismo de diseño de momento magnitud, Mw=8.8, cuya aceleración máxima a nivel superficial (PGA) es de 0.45g. Para esta solicitación sísmica, se procede a comparar los resultados de los métodos empíricos, equilibrio limite y modelamiento numérico con respecto a los factores de seguridad, modo de falla, aceleración de respuesta, y desplazamientos, según corresponda. El objetivo de este análisis es establecer similitudes y diferencias entre las distintas herramientas y metodologías. Los resultados de los análisis estáticos mediante equilibrio limite y modelamiento numérico indican que el modo de falla del muro de contención corresponde a deslizamientos superficiales con factores de seguridad que varían entre 1.8 a 2.0 Con respecto al análisis sísmico, se encuentran asentamientos similares a nivel de la cresta del muro obtenidos mediante los softwares RS2 y FLAC3D. Adicionalmente, estos asentamientos son comparados con fórmulas empíricas (Swaissgood) entregando valores consistentes. Por último, los métodos simplificados de bloque deslizante (Newmark, Gibson) estiman desplazamientos de baja magnitud en comparación a las formulas empíricas y modelamiento numérico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera, Gallardo Daniela Andrea. "Estudio experimental del potencial de infiltración de relaves espesados TTD depositados directamente sobre suelos naturales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112368.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Los depósitos de relaves espesados, o TTD según sus siglas en inglés (Thickened Tailings Disposal), son aquellos en los cuales el relave descargado ha sido sometido a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en peso en comparación al relave convencional. Esta tecnología está siendo cada vez más utilizada en los últimos años debido principalmente a que permite una utilización más eficiente del agua que los relaves convencionales. Desde la perspectiva ambiental, uno de los mayores problemas provocados por la depositación de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración de agua desde los depósitos. El uso de TTD, en teoría, reduciría en forma considerable este impacto, debido a que contienen un bajo contenido de agua, además de material altamente impermeable. Si bien existen estudios de laboratorio, terreno y modelación que muestran que la infiltración mediante este método es baja, aún es necesario avanzar en estudios que permitan entender de mejor manera este fenómeno. La presente investigación está enfocada en el análisis de los parámetros geotécnicos que controlan la infiltración de agua desde los relaves espesados hacia el subsuelo, considerando las características tanto de los relaves como de los suelos subyacentes a los depósitos. En esta investigación se implementó un ensayo de laboratorio que permite medir la humedad en el suelo subyacente al depositar sobre él una capa de relave. El aparato utilizado consistió en un cilindro de 40 a 50 cm de alto y 9,6 cm de diámetro dentro del cual se colocó una capa de suelo natural de 30 a 40 cm de espesor y sobre él la capa de relaves de 5 cm de espesor con las características típicas de depositación. La humedad fue medida en profundidad a través de sensores conectados a un datalogger. El programa de ensayos desarrollado consideró tres relaves provenientes de diferentes proyectos mineros y dos suelos naturales con distintas características geotécnicas, que provienen de sitios en donde se emplazarán depósitos de relaves. Los resultados de los ensayos permiten concluir que la infiltración en el suelo es producida en mayor medida inmediatamente después de la depositación del relave y la cantidad de agua infiltrada depende, principalmente, de las propiedades intrínsecas del suelo de fundación y no de las características del relave. Por otra parte, la infiltración al suelo de fundación no se ve afectada de manera importante por efecto de la radiación. En el relave, en cambio, la humedad final es controlada principalmente por este efecto. En los ensayos realizados, la infiltración producida en los suelos de fundación, los cuales no presentaban humedad al comienzo de los ensayos, no superó humedades finales de 7% y profundidades superiores a 25 cm al final del ensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arenas, Suarez Marcelo Rafael. "Estudio experimental: comparación del potencial de infiltración de relaves convencionales versus relaves espesados con metodología TTD." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137724.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil, Mención en Estructuras y Construcción
El principal problema ambiental generado por los depósitos de relaves es la contaminación de las napas subterráneas debido a la infiltración en el subsuelo con aguas de proceso. La metodología de depositación de relaves TTD (Thickened Tailings Disposal), implica someter al relave a un proceso de espesamiento, incrementando las concentraciones de sólido en comparación al relave convencional. Este estudio presenta una comparación experimental del potencial de infiltración de relaves convencionales en comparación a relaves espesados con metodología TTD. Para ello se midió empíricamente en una columna de flujo de una dimensión, la infiltración en un suelo natural producida por la depositación sobre el mismo de capas sucesivas de relave de diferentes concentraciones de sólidos, buscando simular el crecimiento de un depósito de relaves. Se implementó una instalación experimental consistente en una probeta cilíndrica de acrílico de 20 cm de diámetro x 100 cm de altura en la que se dispuso en su parte inferior 50 cm de suelo natural compactado, instrumentado con sensores de humedad y un tensiómetro. Luego en forma sucesiva, se depositaron capas de relave, instrumentadas con medidores de humedad, tensiómetro y medidor de temperatura. El programa de ensayos consideró: 2 muestras de relave y 1 muestra de suelo de fundación. Se ejecutaron cuatro ensayos, dos por tipo de relave a dos distintas concentraciones de sólidos. Para el Relave 1 (cobre), tanto el relave convencional como el espesado con metodología TTD, infiltraron el total de la muestra de suelo. Es necesario mencionar que la masa de relave espesado TTD corresponde a 1,85 veces la masa de relave convencional depositado y que en la probeta con relave convencional, en su parte inferior, se acumuló un exceso de agua que permitiría alcanzar una infiltración extra de 12%. Para el Relave 2 (oro y plata), la infiltración alcanzada en la prueba con relave espesado TTD alcanzó aproximadamente el 50% de la muestra de suelo, mientras que durante la prueba con relave convencional, se infiltró el total de la muestra de suelo. La razón entre la masa de relave espesado y la masa del relave convencional equivale a 1,36. En base al análisis y resultados de los ensayos experimentales realizados se ha logrado concluir que la profundidad que alcanza la infiltración dentro del suelo de fundación es una función que depende de la cantidad de agua liberada por el relave hacia el subsuelo y de la curva de retención de agua del suelo, específicamente de su capacidad de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ames, Ramírez Juan Carlos. "Control de variables en el espesador de cono profundo en la recuperación de relaves altamente fluibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16231.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la estructura de flóculo adecuada que permita la máxima claridad del líquido y máxima densidades en la descarga con el mínimo de dosificación que permita seleccionar las condiciones de alimentación para la operación del espesador piloto. Determinadas las condiciones de alimentación sigue una serie de ratios de tratamiento para determinar la máxima carga posible bajo condiciones óptimas de floculación en términos de TPD/m2. Durante estas series, se mantiene constante el nivel de sólidos y se monitorea la densidad del underflow manteniendo el balance alimentación descarga. La serie final de pruebas enfoca la maximización de la densidad en el underflow con diferentes tiempos de retención. Varios niveles de tratamiento y de altura de sólidos son mantenidos para determinar el requerimiento del tiempo de residencia de los sólidos y ratios de ascensión del overflow para un diseño industrial. El máximo ratio de tratamiento (TPD/m2), ratios de ascensión (m/h) y tiempo de retención, a una determinada densidad promedio, son usados para seleccionar el diámetro y la altura de las paredes del espesador. Muestras del rebose, descarga y alimentación fueron tomadas con la mayor frecuencia posible para determinar cualquier variación en las características de la alimentación que puedan afectar la floculación y en consecuencia la claridad del rebose y espesamiento. Típicamente, cambios en la distribución granulométrica, tipo de mineral, y pH tienen un gran impacto. Fue importante identificar las variaciones en las características de la alimentación que tienen efecto en la performance del espesador para asegurar una claridad en el rebose y densidad en la descarga del espesador compatibles con los requerimientos del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrejos, Salinas Juan Alberto. "Estudio de pre-factibilidad para la recuperación de agua a partir de relaves de gran minería de cobre mediante la tecnología de relaves espesados." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/cabrejos_sj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
En cumplimiento con el reglamento de Grados Académicos de Bachiller y Título Profesional de la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica, presento a consideración de los señores Ingenieros miembros del Jurado la Tesis de Grado titulada: "ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA RECUPERACIÓN DE AGUA A PARTIR DE RELAVES DE GRAN MINERÍA DE COBRE MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DE RELAVES ESPESADOS" Tesis de grado, con la cual una vez aprobada, pretendo obtener el Título Profesional de Ingeniero Metalurgista. El tema de producción, manejo, transporte, disposición y caracterización Teológica de relaves espesados, es un tema poco tratado en la curricula de nuestra especialidad, pero que resulta de vital importancia al optar por el espesamiento de relaves por encima de los niveles convencionales como solución tecnológica ante problemas tales como: escasa disponibilidad de agua para los procesos metalúrgicos en zonas áridas, de inestabilidad de presas por efectos de licuefacción de relaves, de reducidos volúmenes de almacenamiento disponibles en presas de relaves, y ante problemas ambientales por la generación de agua acida, entre otros. Esta investigación se centra en plantear una solución al primer problema mencionado, y pretende aportar una solución a este vacío académico, otorgando así al ingeniero de procesos, pautas en las metodologías disponibles para la caracterización reológica, así como en el dimensionamiento y diseño de sistemas de espesamiento y transporte de pulpas espesadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography