To see the other types of publications on this topic, follow the link: Espiritualidad en el arte.

Journal articles on the topic 'Espiritualidad en el arte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Espiritualidad en el arte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valverde Merino, José Luis. "Castilla: Espiritualidad a través del arte." Arbor CLXXV, no. 689 (May 30, 2003): 711–36. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i689.669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diego Pedro, Rebeca, Jordi Escortell Crespo, and Edgar González Hernández. "La dimensión transpersonal de la espiritualidad: trascender mediante el arte, un recorrido histórico." Revista humanidades 10, no. 2 (May 8, 2020): e41743. http://dx.doi.org/10.15517/h.v10i2.41743.

Full text
Abstract:
La espiritualidad está presente nuclear y cotidianamente en la vida de las personas ofreciendo unión entre cada uno de sus componentes. La dimensión transpersonal de la espiritualidad permite a la persona conectar con algo más allá de ella misma. Por ello, el arte ha sido uno de los principales vehículos que la humanidad ha utilizado históricamente para trascender. El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido histórico por las manifestaciones artísticas de las primeras comunidades atendiendo a los vínculos entre arte y espiritualidad. A través del análisis de los primeros períodos históricos y sus obras de arte se contemplará cómo la espiritualidad ha formado parte del ser humano desde sus orígenes siendo un fenómeno dinámico. También se abordará cómo el arte ha permitido esa trascendencia personal de cada individuo consigo mismo, con un ser superior o mediante la conexión con los demás miembros presentes y futuros de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viotti, Nicolás, and María Eugenia Funes. "LA POLÍTICA DE LA NUEVA ERA: EL ARTE DE VIVIR EN ARGENTINA." Debates do NER 2, no. 28 (December 30, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.61266.

Full text
Abstract:
La articulación entre la vida política y las espiritualidades estilo Nueva Era ha sido poco considerada en el horizonte de la diversidad religiosa argentina contemporánea. Este trabajo analiza los vínculos entre la Fundación El Arte de Vivir, organización de inspiración neo-hinduista con gran visibilidad en los últimos años, y la vida política local. Para ello, primero analiza las controversias públicas que la articulación entre espiritualidad y política adquiere en Argentina. En segundo lugar, vincula esas controversias con las concepciones sobre el cambio social de El Arte de Vivir como un caso de articulación contemporánea entre política y religiosidad estilo Nueva Era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enrici, Aldo, Cintia Romano, Graciela Ciselli, Daniela Ciancia, Damián Ricardo, Martha Espinosa, and Juan Romay Coca. "Articulaciones Estéticas para una Espiritualidad Sublime. El paisaje contemporáneo en el arte patagónico a partir de la fotografía y el muralismo." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 1 (October 6, 2020): 76–95. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n1.704.

Full text
Abstract:
El presente escrito conlleva parte de las conclusiones pertenecientes al proyecto interdisciplinar 29A340 “Formas De Comprensión de la Identidad. Paisaje, Arte y Patrimonio Cultural en Patagonia”. Se expondrán características del arte paisajista en hitos sobresalientes. Posteriormente se mencionaran las características del arte contemporáneo en artistas de la Patagonia que tienen en cuenta la presencia del viento como espiritualidad. Se desarrolla para eso el concepto de “espiritualidad sublime”. El mismo está basado en la articulación de los conceptos estéticos de “sublimidad” y “espiritualidad” de impurezas. Los exponentes seleccionados para este caso son teóricos de lo sublime: Longino, Kant, Burke y del principal expositor de la interioridad intelectual del artista: Vasili Kandinski. El desarrollo de los significados de paisaje en el mundo occidental es un proceso de cambio en las tecnologías de percepción y modos de representación. A esto se añaden las relaciones sensitivas con mediación entre el espectador y el espacio cultural y material. La cambiante historicidad del paisaje como de la identidad de la comunidad patagónica son características definitorias de la corriente que sostenemos. Específicamente nos referiremos a obras de dos artistas patagónicos: Mario Baigorria en fotografía y Dolores Morón en Muralismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Gómez, Jesús Holmes. "Arte, conflicto, solución." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 1 (January 26, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.12507.

Full text
Abstract:
Solución: es un concepto que surge de un conflicto , en la interrelación entre conflicto y solución ha tenido lugar el despliegue del saber humano. La solución fluye desde la ejecución y puesta en marcha de un procedimiento con miras hacia una verdad . Ahora bien, al comprender el conflicto como un estado en el que oscilan dos posibilidades adversas que alteran la proyección u horizonte de algún objetivo, tiene cabida el arte como una importante posibilidad que abre el camino a un sinnúmero de formas procedimentales, transversales y sensibles del ser humano sobre el mundo. Así, desde la perspectiva de Joseph Beuys, por ejemplo, adviene la figura del chaman y su espiritualidad curativa, su intervención ritual por y sobre los conflictos; el curar se define como sinónimo de purificación, de selección y de evidencia de algo para su respectiva solución; en los saberes otros, enunciados desde la visión de algunos médicos tradicionales, sanar es cerrar heridas, borrar huellas por medio del saber, del sentir y del hacer; se trata de desvanecer ciertos conflictos que desarmonizan el el andar humano por el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lovo, Anastasio. "Arnolkis Turro o el palimpsesto cubista." Cultura de Paz 20, no. 62 (September 2, 2014): 29–31. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v20i62.1467.

Full text
Abstract:
El poeta y crítico de arte Anastasio realiza una primera aproximación a la obra pictórica de Arnolkis Turro, obra de una belleza compleja, inquietante, sugerente y arriesgada cuya polisemia es inagotable. En la relación con la naturaleza y el arte, Turro la establece a partir de una espiritualidad primordial. Con el arte en cambio establece un compromiso moral, virtud que podemos contemplar en el acabado de la obra, sin perder la misma conexión espiritual.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v20i62.1467 Cultura de Paz Vol.20 No.62 2014; 29-31
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aquino, Thiago Antonio Avellar de. "ESPIRITUALIDADE E ARTE." INTERAÇÕES 16, no. 1 (March 30, 2021): 33–52. http://dx.doi.org/10.5752/p.1983-2478.2021v16n1p33-52.

Full text
Abstract:
O presente artigo parte da perspectiva de que a arte é um dos fenômenos especificamente humanos, a qual confere um sentido para a existência. Teve por objetivo apreender a visão de Viktor Frankl sobre a espiritualidade e a arte. Para atingir esse escopo, inicialmente discorreu-se sobre a relação entre a busca de sentido e a arte na perspectiva da Logoterapia e Análise Existencial e, em seguida, debruçou-se sobre onze obras artísticas que retratavam o livro Em busca de sentido. Pôde-se constatar, por meio de pinturas sobre o campo de concentração nazista, a presença do posicionamento espiritual dos prisioneiros. Concluiu-se que a arte seria uma via para reumanizar e transformar o mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Puente, Linda Azucena, Edna Idalia Paulina Navarro Oliva, Alejandra Leija Mendoza, José Martín Martínez Amaro, Luis Arturo Pacheco Pérez, and María Magdalena Alonso Castillo. "Espiritualidad y consumo de alcohol en Alcohólicos Anónimos, una revisión sistemática." Health and Addictions/Salud y Drogas 19, no. 2 (August 31, 2019): 111–17. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v19i2.449.

Full text
Abstract:
La espiritualidad juega un rol muy importante y actúa como factor protector del consumo de alcohol y se ha observado que favorece en el tratamiento de recuperación, en el mantenimiento de la abstinencia y en el manejo del deseo intenso de consumir alcohol. Objetivo. Identificar el estado del arte de la espiritualidad y las posibles relaciones con el consumo de alcohol en Alcohólicos Anónimos (AA). Método. Siguieron los pasos propuestos por el Manual Cochrane. Como estrategia de búsqueda se incluyeron los descriptores DeCS y Mesh en todas las combinaciones posibles, así como truncadores y operadores boléanos en el título y el resumen: Spirituality AND Alcohol Consumption AND Alcoholics Anomynous. Resultados. Se identificó que la espiritualidad y los cambios positivos en ella predicen de manera positiva el porcentaje de días de abstinencia y de forma negativa la cantidad de bebidas por día de consumo, así mismo, las prácticas espirituales como el perdón se asocian significativamente con la reducción en el consumo de alcohol. Conclusiones. El programa de AA incrementa la espiritualidad y esta a su vez predice el consumo de alcohol en los integrantes de AA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pasi, Marco. "Hilma af Klint, esoterismo occidental y el problema de la creatividad artística moderna." Boletín de Arte, no. 35 (October 31, 2014): 43–59. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3368.

Full text
Abstract:
La relación entre esoterismo y arte moderno ha dejado de ser terreno inexplo- rado. En los últimos treinta años, ha ido construyéndose una bibliografía ex- tensa en relación a este asunto, y se han celebrado exposiciones importantes dedicadas al mismo en instituciones artísticas de primer nivel. Existe hoy en día la creencia extendida de que desde mediados del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial, e incluso posteriormente, la espiritualidad alternativa y el esoterismo (en cualquiera de sus formas) han influido enormemente en la manera en la que se ha desarrollado el arte moderno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Paola Andrea. "El heroísmo de Antonin Artaud." Praxis Filosófica, no. 49 (July 5, 2019): 151–70. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i49.8246.

Full text
Abstract:
En el siguiente documento se presentará una síntesis de las ideas centrales que arguye Antonin Artaud en su obra: El teatro y su doble para establecer, en la discusión sobre el arte, la idea del artista como un héroe desde una perspectiva ontológica, que no implica simplemente las representaciones sensibles de los héroes figurativos de las tradicionales obras trágicas. En esta nueva categorización, el artista se considerará como héroe teniendo en cuenta tres ejes fundamentales: primero, la relación espiritualidad-corporalidad; segundo, la noción de crisis de la cultura como factor esencial en la constitución de un arte metafísico; y tercero, la idea de crueldad del arte como respuesta a lo que presenta el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cáceres-Gutiérrez, Juana M., and Laura P. Santamaría-Osorio. "La arteterapia como camino de transformación espiritual." Trabajo Social 20, no. 1 (January 1, 2018): 133–61. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n1.71568.

Full text
Abstract:
El abordaje de la arteterapia y la espiritualidad permite describir el significado simbólico y universal que el arte —a través de sus manifestaciones— puede brindar al espíritu, para alcanzar su transformación integral —personal y transpersonal—. Dicha transformación se comprende en el artículo desde un marco de intervención en patología o en disfuncionalidad, así como de promoción en salud y crecimiento personal. ¿Qué tiene el arte que transforma a los individuos? Se defiende la idea de que la relación terapéutica, el acto creativo y el self auténtico son los pilares de una fructífera intervención individual y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cagigal, Pedro. "Restos digitales, el fantasma en el cyberespacio arte des-corporal y espiritualidad tecnológica." Index, revista de arte contemporáneo, no. 02 (December 30, 2016): 18–29. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i02.29.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la noción de rastros digitales para explorar el miedo a la muerte y los deseos de trascendencia que depositamos en las nuevas tecnologías. Miraremos ejemplos de prácticas artísticas con aproximaciones divergentes a la relación cuerpo-tecnología: ya sea como extensión del ser corpóreo o como descorporalización del ser. Centrándonos en la obra Marilyn, de Philippe Parreno, identificaremos el fantasma y los elementos de la representación espectral, para indagar en los deseos que generan las memorias y huellas en el cyberespacio. Palabras Clave: espectro, cuerpo-tecnología, corporalidad, descorporalidad, arte y tecnología, cyborg, redes sociales, trascendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Echarri Iribarren, Fernando, and Emilio Varela Froján. "La educación de la mirada escrutadora en Jorge Oteiza: “naturaleza, arte y espiritualidad”." Archivo Español de Arte 90, no. 360 (December 1, 2017): 411. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.27.

Full text
Abstract:
La realidad que nos muestra la naturaleza posee múltiples mensajes. Estos mensajes se comunican continuamente con el individuo estableciéndose un vínculo persona-naturaleza. Este vínculo puede ser representado y estudiado mediante el hecho artístico o creativo. El presente artículo muestra algunas de las múltiples conexiones que se establecen entre la naturaleza y las personas, incorporando una dimensión estética de la realidad y una dimensión metafísica. Como ejemplo sincrético de un proceso naturaleza-realidad, estética-arte y trascendencia-espiritualidad, se destaca el caso del escultor Jorge Oteiza. En concreto se estudia la conceptualización de su obra, de forma sintética, a través de su relación y experiencias significativas de vida (SLE) con la naturaleza, expresada en su pensamiento estético y representada en su obra artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Viotti, Nicolás. "Más allá de la terapia y la religión: una aproximación relacional a la construcción espiritual del bienestar." Salud Colectiva 14, no. 2 (July 24, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1519.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la discontinuidad entre lo corporal y lo anímico como una manifestación de la “gran división” moderna dominante, este trabajo se propone reflexionar críticamente sobre los alcances de esa división en el análisis de la dimensión terapéutica de la espiritualidad estilo Nueva Era. A partir de observación participante, entrevistas abiertas y convivencia con participantes del movimiento de espiritualidad de origen indio El Arte de Vivir, realizadas entre 2012 a 2017 en Buenos Aires, Argentina, se describen dos procesos. En primer lugar, el discurso institucional del movimiento y su localización en un régimen de disputas públicas en tensión entre lo terapéutico y lo religioso. En segundo lugar, analizamos un régimen de relaciones cotidiano que produce agenciamientos múltiples y una gramática espiritual. Mostramos entonces la importancia de atender una trama relacional y ensamblada que desafía el dualismo más convencional entre lo terapéutico/religioso a la luz de un proceso de ordinarización más general de la gestión contemporánea del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Costa, Marisa. "Poder e autoridade de fundar um mosteiro. A dotação de Santa Clara de Vila do Conde." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 3 (February 24, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i3.1595.

Full text
Abstract:
Este artículo se dedica a los orígenes del monasterio de Santa Clara de Vila do Conde, en la segunda década del siglo XIV, por iniciativa de un matrimonio de la alta nobleza portuguesa. Para ello, se ha tenido en consideración la identidad de sus fundadores, en especial del noble, primogénito natural del rey D. Dinis, al igual que el contexto político en el que ocurrió su emprendimiento, sin olvidar, por supuesto, la espiritualidad propia de la época y las prácticas religiosas plasmadas en la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Suárez, Óscar Fernando. "Hierofonía y cosmología en el arte indígena del Valle de Sibundoy." Praxis Pedagógica 13, no. 14 (January 28, 2013): 45–55. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.45-55.

Full text
Abstract:
Con este artículo queremos presentar un análisis de la gran diversidad cultural indígena existente en el continente sudamericano, como parte inicial del estudio y soporte de la investigación. También es una reflexión desde la mirada de diferentes autores sobre el pensamiento del hombre, en relación con su naturaleza, arquetipos, cosmogonía y ritos, y como este se teje con la historia de los pueblos o etnias kamentzá e inga. Comunidades habitantes del Valle de Sibundoy en el departamento de Putumayo, Colombia. Desde este horizonte queremos hacer visible la influencia marcada de las culturas amerindias y orientales, y como han tenido gran relevancia e importancia en las demás culturas del continente. De igual manera, observamos la naturaleza del arte indígena y su estética como parte importante en el desarrollo de la cosmología y espiritualidad, plasmadas en los diferentes objetos y elementos estéticos propios de la cultura kamentzá e inga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro-Pita, Parsival E., Ivetheyamel Morales-Vergara, and Ivonne A. Rendon-Jaluff. "La espiritualidad y los espacios sagrados en las culturas aborígenes del litoral ecuatoriano." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 614. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.266.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La actual división política de los países, no coincide con la ocupación geográfica de las culturas aborígenes, que especialmente en los pueblos costeros tuvieron un riquísimo intercambio. Las expresiones estéticas, permiten pensar, que a más de un elemento utilitario, respondía a un trabajo psicológico del artesano, sobre sí mismo. En este orden de ideas el símbolo artístico toma un valor de auto revelación, el lenguaje que podía expresar lo Sagrado (Sat = luz - grado = nivel), es decir un grado de iluminación en la conciencia se lo llamó religioso. Los espacios sagrados en las sociedades tradicionales podían ser comprendidos de dos formas: la una proviniendo de las características geográficas del lugar, tales como un clima saludable, belleza del paisaje, presencia de corrientes magnéticas o brisas que estimulaban el sistema nerviosos y favorecían la actividad cerebral, la segunda, en función de las cosas que se hacían en un espacio. Se puede percibir que la sacralidad puede estar dada por ejemplo por la función de la cultura, el arte o la ciencia. Aquellos espacios o lugares eran denominados sagrados. Todo ello, estaba ligado <em>a un entendimiento y una autorrealización personal,</em> más que a un ramillete de creencias. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica e históricas de estas manifestaciones de lo sagrado, entendido como el arte y la cultura de los aborígenes que habitaron las costas de lo que hoy conocemos como Ecuador, y la forma en que esta sacralidad influye en la forma de vida de quienes habitamos hoy en día, a partir del conocimiento y reconocimiento de esta cultura como nuestra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simkin, Hugo, Pablo Rubio, Gabriela Di Puglia, and Maximiliano Preuss. "Religiosidad y espiritualidad en el marco del modelo de los cinco factores de la personalidad." Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara 4, no. 2 (October 17, 2019): 73–109. http://dx.doi.org/10.32351/rca.v4.2.89.

Full text
Abstract:
A pesar de que el vínculo entre la espiritualidad y los rasgos de la personalidad fue intensamente indagado en la literatura académica en los últimos años –particularmente en el marco del modelo y la teoría de los cinco factores de la personalidad, no existen trabajos de revisión que permitan sintetizar el estado del arte respecto de esta relación. Por este motivo, el propósito del presente trabajo es revisar los estudios que se proponen indagar los constructos numinosos en atención a las diferencias individuales a partir de una revisión sistemática de la bibliografía en las bases de datos PsycInfo, ERIC, Pubmed, CAIRN, CLASE, Scielo, Dialnet, Lilacs y Redalyc. De acuerdo con la revisión, si bien existe una considerable disparidad de resultados, generalmente se han reportado asociaciones positivas entre estos constructos y la apertura, la responsabilidad, la extroversión, y la amabilidad, y negativas con el neuroiticismo. Se concluye que la discrepancia en los resultados respondería a la multiplicidad de técnicas de evaluación disímiles empleadas para relevar la espiritualidad y la religiosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ortiz Yule, Breiner Rene. "Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 298–305. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577.

Full text
Abstract:
El presente cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos CCRISAC, fue realizado en la comunidad del pueblo indígena Nasa de Toribio ubicada a 123 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. En los hallazgos encontrados se resalta el gran conocimiento de la comunidad con el tejido del arte y la comunicación intercultural como parte de las sabidurías que practican desde la herencia de sus ancestros y el compromiso asumido por mantener viva la cultura. Estas sabidurías tienen un arraigo con la comunicación espiritual, la cual determina el despertar de los dones y la maduración física en los ciclos de vida de los nasa. La palabra UM que en el idioma materno Nasa Yuwe traduce tejido y se deriva de UMA, la mujer que posee sabiduría, es la palabra que también define al ARTE. Desde esta cosmovisión se entiende como arte, es decir; Um, es el espacio para tejer sabiduría, ofrendar y alegrar a los espíritus de la madre tierra. Tejer estas sabidurías del arte indígena, requirió de muchos espacios de reflexión en tulpas (fogón), con guías espirituales quienes además de abrir el camino para escudriñar estas sabidurías, eran los investigadores directos entre la naturaleza y quienes acompañábamos los espacios de conocimientos. De igual manera dentro de estos espacios de cultivo y crianza de sabidurías, jugó un papel importante la escuela de artes Cxapik del Cecidic, espacio que permitió vivenciar el arte, la comunicación y la espiritualidad de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarro Sánchez, Rosana, Fredy Humberto Castañeda, William Augusto Peña Esquivel, and José Ricardo Acero Montañez. "El acontecer del misterio en el silencio, la contemplación y representación." Franciscanum 60, no. 170 (September 16, 2018): 183–214. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3905.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar la profunda interrelación entre el Misterio, el silencio, la experiencia espiritual y el arte. Con ello se busca subrayar el requisito de la representación perteneciente a la experiencia espiritual a través del símbolo. El acontecer del Misterio y su acogida por parte del ser humano implica, en sí mismo, la necesidad del silencio y la contemplación. Estas dos características son elementos indispensables para identificar la autenticidad del ser humano espiritual. Aunque el silencio y la contemplación parezcan hablar sobre la «pasividad» de lo humano, el dinamismo que se genera en la vivencia de esta experiencia impulsa al sujeto a expresar de diversas formas una realidad que lo trasciende y fascina. La vía más adecuada de esta expresión es el símbolo, el cual busca representar una vivencia que comunica y transforma. La fuerza de la creación y transformación constante de este proceso permite descubrir, en la obra de arte, el signo visible de la auto-revelación del Misterio Santo. Ante el bullicio del mundo contemporáneo, que no da lugar al recogimiento, esta reflexión se presenta como una alternativa para profundizar sobre la necesidad de la espiritualidad en la configuración de lo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alfredo, Sfeir-Younis (Cho Tab Khen Zambulin. "Educación, economía ambiental y espiritualidad." Revista de Estudios Sociales, no. 32 (April 2009): 240–55. http://dx.doi.org/10.7440/res32.2009.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lobeto, Claudio Fernando. "Estéticas decoloniales en la Bienal Sur 2019." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi09.280.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, analizaremos algunas obras presentadas en la Bienal Sur 2019 en el Centro Cultural Paco Urondo, sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Para esto, nos apoyamos en lo que se conoce como “estéticas decoloniales”, bien explicitado por Walter Mignolo y que centralmente supone reponer aspectos dejados de lado por la historia del arte (occidental y moderna), tales como lo sensorial, lo corporal, el ritmo, lo mítico, la espiritualidad y lo popular, en síntesis, lo perceptivo y las sensaciones por sobre la “belleza”, el talento y la genialidad individual. A partir de esto, resulta interesante en el recorrido que proponemos, observar como en las obras hay una clara intencionalidad por visibilizar la dominación colonial capitalista, para lo cual se utilizan una amplia variedad de soportes, técnicas y lenguajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Herrera, Manuel Antonio. "La espiritualidad como mediación integradora del tejido social humano. Spirituality as an integrator mediation of the social human tissue." Psicoespacios 9, no. 14 (June 26, 2015): 339. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.334.

Full text
Abstract:
Spirituality as an integrator mediation of the social human tissue.Resumen La espiritualidad vista como estado de equilibrio que logran los seres humanos, identificados como la relación armónica entre la función física-mental, social y afectiva de los seres vivos, en interacción directa con su entorno natural. La espiritualidad se caracteriza por esa condición de disfrute de condiciones de vida placentera, constituida desde la individualidad y colectividad humana, donde el ambiente del trópico es un mediador de la interacción espiritual con el mundo ecológico, del cual emanan: espacios de convivencia, sonidos armónicos, ambientes visuales, biodiversidad climatológica y condición de vida saludable y/o no saludable. Una educación transformista, está llamada a lograr en sus educando la conciliación espiritual de los valores humanos, la sana convivencia, el sentido de pertenencia por los valores del arte, la cultura, la familia, y de los bienes y valores sociales, propiciar espacios vitales para la integración comunitaria bajo un clima de respeto que invite a la integración del tejido social, en fin, una educación que se lance a la conquista del desarrollo pleno de la espiritualidad en las personas y devolverles el sentido al ser humano como proyecto de vida productiva. Palabras Clave: Espiritualidad, tejido social, integración ciudadana, medicación, valores, equilibrio, bienestar, ambientes. Abstract Spirituality is seen as a state of equilibrium that human beings get, identified as the harmonic relation between the physical, mental, social, and affective functions of the alive beings, in direct interaction with its natural environment. Spirituality characterizes for that enjoy of pleasant conditions, constituted by the individual and collective human. The tropical environment is a mediator of the spiritual interaction with the ecological world, by which emanate: peaceful living spaces, harmonic sounds, visual environments, biodiversity of climate and healthy or unhealthy life conditions. A transformer education is called to reach in students the spiritual conciliation of the human values, peaceful living conditions, the sense of belonging to the art, the culture, the family, and the goods and social values, and prepare vital spaces for the integration of the community under a climate of respect which invites to the integration of the social tissue, in brief, an education whose purpose be the conquest of the integral development of the spirituality of people and give them back the sense as a productive life project. Keywords: Spirituality, social tissue, citizen integration, mediation, values, equilibrium, well-being, environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santos, Franklin Santana, and Dora Incontri. "A arte de cuidar: saúde, espiritualidade e educação." O Mundo da Saúde 34, no. 4 (December 30, 2010): 488–97. http://dx.doi.org/10.15343/0104-7809.20104488497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonçalves, Luís Jorge, Mila Simões de Abreu, and Cláudia Matos Pereira. "ARRÁBIDA, TERRITÓRIO DA ESPIRITUALIDADE: GEOLOGIA, ARQUEOLOGIA E ARTE." Revista Mosaico - Revista de História 13, no. 2 (November 26, 2020): 102. http://dx.doi.org/10.18224/mos.v13i2.8206.

Full text
Abstract:
A Cordilheira da Arrábida é um pedaço da paisagem mediterrânica nas margens do Oceano Atlântico. Neste texto analisam-se as diferentes estratégias de ocupação deste território, desde a emergência do género Homo até à conquista portuguesa da Arrábida, em 1199. Trata-se de uma visão de longa duração, onde se procura compreender como o homem utilizou esta paisagem singular, no seu contexto envolvente. A Arrábida ao longo da história foi espaço de habitat, de atividade subsistência e de espiritualidade. Este texto resulta do conhecimento adquirido por cerca de cem anos de investigação e de sete anos de prospeções arqueológicas (2007-2014). São apresentadas algumas leituras inéditas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

(Patrícia Francisco), Luanda. "Série Mesa de Griot (ensaio visual)." POIÉSIS 21, no. 35 (January 1, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.v21i35.40525.

Full text
Abstract:
O trabalho vem sendo elaborado por vivências no ambiente sagrado, terreiro de Umbanda e em estudos afro-brasileiros. Tem como objeto de reflexão discutir a Cultura Afro-Brasileira e sua presença na arte contemporânea proposta a partir dos trânsitos relacionais, sociais, culturais e políticos que se deram pelo mar Atlântico desde o período colonial, procurando correlacionar a natureza, a escravidão e a espiritualidade. As obras procuram apresentar a imersão espiritual, através da ambientação de “momentos” ritualísticos, construídos a partir de elementos de caráter simbólico. São recorrentemente realizadas em vídeo, fotografia, pintura, performance e instalação e organizadas em série. Dentro desse processo histórico da Escravidão que ressoa na nossa Contemporaneidade, ainda faz uma reflexão sobre o corpo, tanto o corpo negro, como o corpo da própria artista, referente à sua condição miscigenada e espiritualizada em trânsito na arte contemporânea brasileira. Luanda é o nome adotado por Patrícia Francisco para os trabalhos que elabora em coautoria com entidades espirituais afro-brasileiras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soto Morales, Alejandra Maria, Madeleine Cecilia Olivella Fernandez, and Clara Victoria Bastidas Sanchez. "Cuidado espiritual al adulto mayor, elemento del conocimiento y práctica de enfermería." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 1 (January 1, 2020): 123–31. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1563.

Full text
Abstract:
La espiritualidad es un concepto que ha permeado el mundo académico, especialmente en los contextos de los cuidados en salud y particularmente en enfermería. Esta se ha asociado a situaciones tales como el afrontamiento de la muerte, al cuidado paliativo, a la vivencia de la cronicidad y a la adultez mayor. El presente texto aborda una reflexión a la luz de la literatura y la experiencia clínica acerca de la relación entre cuidado espiritual y el rol de la enfermería en la práctica en donde se brinda cuidado a las personas a través del ciclo vital. Se hace una aproximación al estado del arte y a los referentes relacionados con la delimitación del constructo cuidado espiritual, proporcionando un marco de referencia útil para la consulta académica y su inclusión en la práctica de la enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Oiticica Filho, Cesar. "A arte suprasensorial do Yoga." POIÉSIS 20, no. 34 (December 19, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.22409/poiesis.v20i34.38718.

Full text
Abstract:
Fazendo um paralelo entre o Yoga e o Suprasensorial na Arte, através do trabalho de Hélio Oiticica como uma forma de analisar pela perspectiva Yoga, traçando uma linha em comum que é a união de diferentes corpos, que unem conceitos dessas duas matérias. A expansão da consciência no Yoga, partindo do corpo físico, passando pelo energético, sutil, até o espiritual, é comparada com a desintegração do objeto na obra de Oiticica, uma vez que esse fenômeno passa, nos dois casos, por experimentações com o corpo. Revendo os textos seminais do artista e dessa vez observando sua busca pelo sublime na Arte, percebe-se que essa busca é exatamente a busca do Yoga e de outras vertentes da espiritualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

MoraC de Asmat, María del Socorro. "Andrés Zevallos de la Puente: aproximación neuroestética al artista y su obra." Illapa Mana Tukukuq, no. 14 (February 18, 2019): 34–47. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1878.

Full text
Abstract:
Don Andrés Zevallos de la Puente fue un ser humano especial que buscó desarrollar al máximo sus capacidades. En este artículo analizaremos sus palabras desde el punto de vista psicobiológico y neuroestético. Comenzaremos por su infancia; sus inicios en el arte, descubriendo a los pintores que había en su tierra; sus estudios y avatares personales; su obra, que nos llevará directamente al amor que sentía por su tierra y costumbres, formando parte de la corriente indigenista, para terminar con sus reflexiones sobre la espiritualidad, la muerte y sus últimos consejos a las futuras generaciones. El recuerdo que nos queda de él es que supo conciliar devoción y obligación en su larga vida, con sabiduría y tesón. Palabras clave: neuroestética, vida, obra, indigenismo, resiliencia, espiritualidad, memoria. AbstractDon Andrés Zevallos de la Puente was a special human being who sought to develop his abilities to the fullest. In this article we will analyze his words from a psychobiological and neuroesthetic point of view. We begin with his childhood, his beginnings in art discovering the painters who lived in his land, his studies and personal avatars, his work that will lead us directly to the love he felt for his land and customs, being part of the Indigenist current; to end with his reflections on spirituality, death and his last advice to future generations. The reminder we have of him is that he was able to reconcile devotion and obligation in his long life with wisdom and tenacity. Keywords: neuroaesthetics, life, work, indigenism, resilience, spirituality, memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pessini, Leo. "Bioética, espiritualidade e a arte de cuidar em saúde." O Mundo da Saúde 34, no. 4 (December 30, 2010): 457–65. http://dx.doi.org/10.15343/0104-7809.20104457465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martín Velasco, Juan. "La noción de espiritualidad en la situación contemporánea." Arbor CLXXV, no. 689 (May 30, 2003): 613–28. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i689.664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marivoet, Salomé. "O renascimento do elo unificador do real na pintura de Kandinsky e Rothko – à luz da espiritualidade da Nova Era." Revista de Estudos da Religião 16, no. 3 (December 25, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.21724/rever.v16i3.31184.

Full text
Abstract:
Em cada época e cultura, a arte representa uma visão do mundo, de apreensão do real objetivo e subjetivo, fortemente determinado pelas crenças religiosas dominantes. Desde o Renascimento que a desmitificação do mundo levou ao seu desencantamento. Na arte, e em particular na pintura, este fato motivou a procura de novos elementos plásticos integradores da totalidade na leitura das obras de arte. Nos tempos presentes, a designada pós-arte enfatiza a arte pela arte e a fragmentação do real, sinalizando a perda do sentido existencial e do espiritual na apreensão do mundo. Ainda assim, tanto quando podemos concluir, encontramos nas obras de arte de Kandinsky e Rothko uma representação de real unificado, cuja plena compreensão só se torna possível à luz da narrativa mítica abstrata, quântica e cosmológica da espiritualidade da Nova Era.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chirán Caipe, Rosa Alba, and Marleny Burbano Hernández. "La dualidad andina del pueblo Pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad." Plumilla Educativa 11, no. 1 (January 22, 2013): 136–56. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.11.351.2013.

Full text
Abstract:
Las culturas andinas aún conservan muchas de las tradiciones ancestrales las cuales se ven reflejadas en la arquitectura, mitos arte y principalmente en los tejidos, en los que subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, es decir aprendizajes trasmitidos de generación en generación.Las artesanías son la expresión genuina de los ancestros y una alternativa de crecimiento y desarrollo económico, igualmente facilitan el desarroll de habilidades y destrezas.En el resguardo Indígena de Cumbal los tejidos artesanales en guanga con la utilización de lana de oveja, donde se fabrican: ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, etc. Artefactos pertenecientes al patrimonio cultural de una región olvidada por el gobierno centralizado y mediante los cuales se busca perpetuar la historia, costumbres y tradiciones a través del tiempo.De esta forma, el pueblo Pasto ha laborado con el trascurso del tiempo la idiosincrasia, la cosmovisión y la apropiación de la simbología antigua, para lo cual el presente estudio, se dirige dentro de los métodos de investigación cualitativa, exactamente a través de los lineamientos de los estudios etnográficos, mediante los cuales se pueda escalrecer e interpretar las pautas de conductas mantenidas a través de las generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro-Pita, Parsival E., Ivetheyamel Morales-Vergara, and Ivonne A. Rendon-Jaluff. "De las construcciones religiosas aborígenes a las edificaciones religiosas coloniales." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 2, 2017): 630. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.267.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La espiritualidad ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos, y ha sido en función a ella que se han diseñado y construido las más grandes estructuras, no solo de adoración y vivienda sino también propias de lo que llamamos arte. Es así que en la América Pre colonial nos encontramos con las diferentes culturas aborígenes manifestando su religiosidad a través de templos y lugares sagrados, que con la llegada del español, fueron transformados para la conversión violenta a la religión católica y posteriormente en la época independentista traza con la masonería. Este estudio, analiza las formas arquitectónicas de las culturas aborígenes, desde los templos huancavilcas hasta la sociedad moderna con las blancas catedrales actuales, mediante una técnica cualitativa, bibliográfica, transversal que permite la descripción exhaustiva de los materiales, formas y lugares que cada sociedad ha tenido de acuerdo a su religión y a su propia organización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cross, Elsa. "El Lejano Oriente en la poesía mexicana." Iberoromania 2018, no. 87 (May 2, 2018): 25–35. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2018-0004.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente trabajo reúne los resultados de una investigación que explora la recepción que las culturas del Este de Asia, en todas sus manifestaciones, han tenido en poetas mexicanos a partir de 1900, fecha en que José Juan Tablada viajó al Japón. Más que una disquisición teórica, se ofrece una descripción de esta travesía que, si bien partió de un deslumbramiento estético, va a ir reflejando, posteriormente, el interés por ámbitos de la filosofía y la espiritualidad del Oriente, lo mismo que por diversas formas del arte culto y popular, así como por los paisajes, ciudades y costumbres. De los numerosos poetas que forman parte de dicha travesía, se hará hincapié en algunos autores paradigmáticos en los que puede apreciarse un cambio de rumbo o una aportación excepcional a través de la cual se harán evidentes los importantes cambios en el acercamiento hacia el fenómeno de lo “oriental” en la poesía mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Santos, Eriel de Araújo. "Tecnoestética, interlocuções e afecções entre arte-vida." ARJ – Art Research Journal / Revista de Pesquisa em Artes 4, no. 2 (April 10, 2018): 056–66. http://dx.doi.org/10.36025/arj.v4i2.13454.

Full text
Abstract:
Este texto aborda questões associadas à produção artística contemporânea de caráter híbrida. Para tanto, a partir das experiências vivenciadas junto aos trabalhos selecionados para esta discussão, percebemos que os mesmos foram conduzidos por articulações de caráter multidisciplinares. Verificamos então, a existência de atravessamentos conceituais e escolhas técnicas associadas às ideias compartilhadas entre arte, espiritualidade, ciência e vida. Todo trabalho, escolhido neste recorte, apresenta uma tecno-estética estrategicamente elaborada para atender aos objetivos presentes em cada processo criativo, seja pelo uso de tecnologias dos materiais, métodos científicos, apropriação de materiais “simbolicamente potentes” ou criação de objetos como representantes de signos transcendentais, metaforicamente identificados em suas formas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodrigues, L. M. Figueiredo. "As Igrejas e a mediação estética nos contextos de iniciação religiosa." REVER - Revista de Estudos da Religião 18, no. 1 (May 17, 2018): 99. http://dx.doi.org/10.23925/1677-1222.2018vol18i1a6.

Full text
Abstract:
Este trabalho visa refletir sobre o papel que a arte pode ter na iniciação religiosa, através da sua capacidade de dar visibilidade às buscas espirituais. Ao articular os conceitos de linguagem e tradição, reflete sobre os modos como a cultura se religiosa se transmite e renova. Foca, ainda, a sua atenção na relação que há entre arte, espiritualidade e religião.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mellado, Justo Pastor. "FERNANDO PRATS: UMA CARTOGRAFIA DA ESPIRITUALIDADE." Estudos Ibero-Americanos 23, no. 2 (December 31, 1997): 139. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.1997.2.28280.

Full text
Abstract:
Este estudo analisa a sacralização atual dos espaços de museus de arte no Chile, que estão se tornando como templos, com a única diferença de que Deus está ausente. Como contraponto, é apresentada a produção artística de Fernando Prats, que tenta laicizar as estruturas litúrgicas e redefinir as práticas artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pacheco, Luis Carlos De Lima. "PROGRAMA TEOLOGANDO: ESPIRITUALIDADE E RELIGIÃO NO CIBERESPAÇO." PARALELLUS Revista de Estudos de Religião - UNICAP 5, no. 9 (August 3, 2014): 151. http://dx.doi.org/10.25247/paralellus.2014.v5n9.p151.

Full text
Abstract:
Esta entrevista é o resultado de uma parceria entre a Revista Paralellus e Projeto Bíblia, Comunicação e Arte, responsável pela produção do Programa Teologando, da Universidade Católica de Pernambuco. Foram entrevistados o jesuíta italiano Padre Antonio Spadaro e o Professor Gilbraz Aragão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lavrin, Asunción. "Espiritualidad en el claustro novohispano del siglo XVII." Colonial Latin American Review 4, no. 2 (January 1995): 155–80. http://dx.doi.org/10.1080/10609169508569867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carro Celada, José Antonio. "Poesía actual en clave de espiritualidad: Calas sobre la luz." Arbor CLXXV, no. 689 (May 30, 2003): 689–710. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i689.668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hna. Marianita Marroquín Yerovi and Jhon Alexander Riveros Jiménez. "La educación propia intercultural: un acercamiento a la interioridad de los Awá." Revista UNIMAR 37, no. 2 (February 25, 2020): 161–78. http://dx.doi.org/10.31948/rev.unimar/37-2-art9.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo, hacer mención y profundizar sobre la educación intercultural y sobre la cosmovisión del pueblo Awá, comunidad que habita en tierra colombiana, muy particular en sus costumbres, en su sentir y su relación con la naturaleza, como una integralidad con el ser humano. La cosmovisión es una de las partes fundamentales de la espiritualidad de pueblo awá; constituye el conocimiento y pensamiento profundo. Dentro de esta espiritualidad se puede mencionar su origen, el hogar y posibilidad de existencia, como es la naturaleza; y dentro de su interioridad, a través de los mayores, la colonialidad cosmogónica o de la madre naturaleza, la que tiene que ver con la fuerza vital-mágico-espiritual de la existencia de las comunidades afrodescendientes e indígenas, cada una con sus particularidades históricas. Es digna de reconocimiento en este contexto de interioridad, la Ley de origen, la cual se constituye en principio de la educación propia. Con este artículo se pretende alzar la voz de educadores que logran comprender el alcance de la defensa de la educación propia, lo intercultural, que son rescatables en favor del bienestar de un pueblo que defiende sus derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chouati, Yassine. "La poética de la espiritualidad y lo introspectivo en la obra de Younes Rahmoun. Hacia una lectura del arte distanciada de los cánones historicistas." Arte y Políticas de Identidad 22 (June 23, 2020): 11–34. http://dx.doi.org/10.6018/reapi.433791.

Full text
Abstract:
El presente estudio se formula en una situación saturada de imágenes fijas y esencialistas sobre el individuo árabe y musulmán, que intenta tipificar la diferencia en absolutos, sin tener en consideración las diversidades existentes. En este sentido, planteamos como principio a seguir, ir más allá del canon historicista habitual para poder desarrollar un análisis específico sobre el trabajo de un artista extra-occidental, que contradice la razón moderna para reflexionar, a partir del arte, sobre la experiencia espiritual en la fe musulmana. A partir de una aproximación a la obra del artista marroquí Younes Rahmoun, construida desde una perspectiva interdisciplinar, analizamos las relaciones existentes entre su discurso artístico, sus convicciones espirituales y su experiencia vital.A modo de contextualización, definimos las razones subyacentes tras las elecciones estético-conceptuales y narrativas empleadas por Rahmoun. En efecto, partimos del convencimiento de que no estamos ante una experiencia artística aislada de su realidad cultural, social, política, económica, histórica y cultural; sino ante una continuidad integrada en el contexto, que funciona en armonía con estilos, reflexiones y modos de vida existentes en el entorno local y global. The present study is formulated in a situation saturated with fixed and essentialist images of the Arab and Muslim individual, which tries to typify the difference in absolutes, without taking into account the existing diversity.In this sense, we propose to go beyond the usual historicist canon to be able to develop a specific analysis of the work of an non-western artist, who contradicts modern reason to reflect through art on the spiritual experience in the Muslim faith. It is, therefore, an approach to the work of the Moroccan artist Younes Rahmoun, built from an interdisciplinary perspective, in which we analyze the relationships between his artistic discourse, his spiritual convictions and his life experience.For this, by way of contextualization, we define the underlying reasons behind the aesthetic-conceptual and narrative choices used by Rahmoun. Indeed, we start from the conviction that we are not facing an artistic experience isolated from its cultural, social, political, economic, historical and cultural reality; but a continuity integrated in the context, which works in harmony with existing styles, reflections and ways of life in the local and global environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vizcaíno Cruzado, Eduardo. "Espiritualidad líquida. Secularización y transformación de la religiosidad juvenil." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 10, no. 2 (December 15, 2015): 437. http://dx.doi.org/10.14198/obets2015.10.2.06.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es investigar las creencias religiosas juveniles en un nuevo contexto de tardo-posmodernidad y tras determinados procesos secularizadores, para determinar en qué creen nuestros jóvenes, cómo viven y construyen sus creencias y qué características tiene el objeto de su fe. Nos interesa saber cuáles son los principales posicionamientos de los jóvenes ante la Trascendencia, así como conocer qué imagen o representación de Dios tienen estos jóvenes. Por último, es preciso saber si estos grupos de creyentes son homogéneos en sus cualidades o bien presentan cierta pluralidad en relación a la moral, los ritos, los dogmas/creencias, cuestiones comunitarias/eclesiales, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Osorio Cuervo, Gabriel Jaime. "Poder y liderazgo en el papa Francisco." Perseitas 7, no. 1 (February 28, 2019): 98–124. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.3156.

Full text
Abstract:
La híper globalización porta tantos beneficios pero también profunda crisis, las personas necesitan la mejor guía para sobrevivir en lo empresarial, el mercado, la política, etc., y por supuesto en el cotidiano vivir. Él primerea, aunque religioso, sus mensajes y gestos cautivan, reflejan su diálogo con el mundo, desbordan su rol en la Iglesia donde ha superado poderosas resistencias, para millones de personas es la gran guía. ¿Cómo lo ha hecho? Muchas publicaciones han abordado solo el aspecto del liderazgo. Este análisis descriptivo argumentativo responde de manera novedosa porque relaciona poder y liderazgo en Francisco. Para estudiar desde esta perspectiva una de las figuras más influyentes en el concierto global, propone un marco teórico interdisciplinar aplicado en tres momentos sincrónicos. Los dos primeros identifican las características, iniciando con la teoría del camino meta, la teología política del apelo; el segundo, desde la teoría realista del poder diferencia liderazgo político, arte de gobierno y la visión de Laudato Sí; el tercero, indaga por los fundamentos, con la inteligencia contextual y espiritualidad heroica. Como resultado se identifica la actualidad de un liderazgo particular, además, aporta herramientas para analizar u orientar procesos de transformación organizacional, social, pastoral y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Caral Ramos, Néstor, and Raymy Rafael Chiliquinga Masaquiza. "Entramado del conocimiento Andino desde el concepto: Tupthaptaña Pacha en Educación Intercultural Bilingüe." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 352–71. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.19.352-371.

Full text
Abstract:
En este proceso de búsqueda de parámetros de saberes y construcción del conocimiento que nos dan todo sentido de ordenamiento, entendimiento y esencia del ¿por qué? de las cosas de la vida para comprender y generar un aprendizaje consciente y lógico enraizado desde dos dimensiones transpersonales del Ser Humano “Runa” intuido desde el corazón y percibido desde la razón o viceversa, de esta manera todas las culturas ancestrales en su transitar temporal por la vida “Wiñaymarka” desarrollaron ciencia, arte, tecnología bajo parámetros estelares y de sistemas de matrices geométricos presentes en el fractal del cuadrado mágico “tihuanacota”, las matemáticas áuricas del arco iris “k'uychi/kürmi” colores de la naturaleza escanciadas desde el color rojo, amarillo y azul reflejados en el calendario luni-solar ancestral figurada por la presencia y ausencia de luz “Achik”, todo ello establecido como técnicas, recursos prácticos para ser aplicado en los Centros de Educación Intercultural Bilingüe o en el cotidiano vivir del ser humano en la construcción del conocimiento “Amawtico” con ciencia, registrado en las formas, colores, texturas e iconografías sagradas como una síntesis de sus cosmogonía, percibido desde la espiritualidad del corazón en interconexión desde la razón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tutas, Maria Ródica. "O perfil do iconógrafo." Teocomunicação 46, no. 2 (December 31, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.15448/1980-6736.2016.2.29244.

Full text
Abstract:
Este artigo focaliza o perfil do iconógrafo que recebe o dom de escrever um ícone e mostra a importância da fé como fonte de inspiração na produção artística. O texto dividido em duas partes ressalta a arte como possibilidade de encontro e comunhão com o Divino. A primeira parte oferece uma reflexão sobre os requisitos do iconógrafo, artista que presta um serviço para humanidade tornando possível a irrupção do Divino no mundo através de um talento recebido e cultivado em sintonia com a Igreja. Segunda parte destaca a função ética e social da arte iconográfica, sua relação com a vida litúrgica, tendo como justificação o mistério da encarnação, rico horizonte de temáticas artísticas. Ressalta-se a espiritualidade do artista e sua dimensão contemplativa para que a obra de arte seja realmente uma mensagem divina. O iconógrafo e sua obra de arte devem estar a serviço da verdade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Schlögl, Emerli, and Sérgio Junqueira. "Espaço e representação na formação do professor de Ensino Religioso: arte/espiritualidade." Revista Pistis Praxis 2, no. 2 (September 29, 2010): 345. http://dx.doi.org/10.7213/pp.v2i2.15332.

Full text
Abstract:
A implantação da concepção do Ensino Religioso como leitura das diferentes manifestações do religioso proposto pelos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNER) somente será efetivada pela formação de professores que compreendam o espaço do sagrado. Para tal, a Associação Inter-Religiosa de Educação (Assintec), que foi criada em Curitiba, PR, em 1972, e com uma ampla experiência em formação continuada, organiza desde meados da década de 90, encontros para professores envolvendo a reflexão sistemática sobre a questão que envolve a arte e a espiritualidade. O desenvolvimento deste projeto objetiva favorecer a releitura do fenômeno religioso, a partir da compreensão e experiência do sagrado expressas nas mais variadas modalidades artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bicalho, Charles A. P. "A imagem na arte verbal Maxakali: aspectos de uma poética de pajelança." Galáxia (São Paulo), no. 39 (December 2018): 88–109. http://dx.doi.org/10.1590/1982-255435537.

Full text
Abstract:
Resumo Investigação sobre a imagem na arte verbal dos Maxakali ou Tikmû’ûn, índios que vivem em quatro territórios no estado de Minas Gerais, falam a língua Maxakali, do tronco linguístico Macro-Gê. Com base num dos aspectos centrais da espiritualidade Maxakali – a transformação post mortem do koxuk (palavra, alma) em yãmîy (canto, espírito) – e em manifestações artístico-midiáticas típicas de seus rituais, conectadas ao pano de fundo mitológico, reconhecemos no trato da imagem uma das potências responsáveis pela criação e preservação de suas formas poéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osorio Arango, John Jairo. "Semántica del desnudo cristiano." Análisis 47, no. 87 (February 17, 2016): 289. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0087.04.

Full text
Abstract:
<span>Ayudado por las Sagradas Escrituras –fuente primordial–, la Tradición, la<br /><span>literatura apócrifa, la patrística, la hagiografía, la mística y la leyenda, y otras<br /><span>herramientas de la historiografía: la biografía de los artistas y lo que las mismas <span>obras de arte revelan, este trabajo busca componer una gramática que sepa leer <span>sin equívocos, confusiones u ofuscasiones el delicado tema de la desnudez <span>en el pensamiento y enfáticamente en la plástica cristiana, sin prescindir del <span>Magisterio de la Iglesia para que esta hermenéutica no se juzgue como mera <span>especulación, y buscando conclusiones no arbitrarias, amañadas o subjetivas. <span>Se trata de un esfuerzo por estructurar la gramática con que el pensamiento <span>cristiano ha visto la representación de la desnudez a lo largo de su bimilenaria <span>tradición y que abre muchísimas y generosas posibilidades de composición y <span>contemplación artística, útiles tanto para la espiritualidad como para la celebración del misterio de Cristo encarnado.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography