To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estabilidad de los alimentos.

Journal articles on the topic 'Estabilidad de los alimentos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estabilidad de los alimentos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrillo Inungaray, María Luisa, and Abigail Reyes Munguía. "Vida útil de los alimentos / Lifetime food." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2, no. 3 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v2i3.20.

Full text
Abstract:
En un mundo de consumismo, en el que la duración de las cosas puede haber pasado a un segundo plano, conocer el tiempo que durarán los alimentos ha cobrado gran importancia. Esto puede explicarse por el interés de los consumidores por el cuidado de su salud, lo que los lleva a tomar precauciones para minimizar riesgos de contraer enfermedades por el consumo de alimentos contaminados, o de alimentos procesados. La elaboración de alimentos con procesamiento mínimo requiere de un conocimiento de las complejas reacciones que se llevan a cabo en el alimento, ya que si la combinación de factores de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zambrano Vélez, María Isabel, Allison Milenka Vera Zambrano, and Teddy Alfredo Vera Arteaga. "Microencapsulación en la industria alimentaria: avances y tendencias actuales." CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 9, no. 2 (2024): 51–60. https://doi.org/10.24054/cyta.v9i2.3108.

Full text
Abstract:
La microencapsulación en la industria alimentaria ha surgido como una técnica prometedora para mejorar la calidad, seguridad y funcionalidad de los productos alimenticios, respondiendo a la creciente demanda de alimentos funcionales y nutricionalmente mejorados. El problema radica en la necesidad de proteger ingredientes activos sensibles a factores ambientales durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos. La presente investigación de revisión tiene como objetivo analizar el impacto de la microencapsulación en la estabilidad de los ingredientes y su relevancia en la industria aliment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Santa. "Conferencia. Perspectivas de investigación en seguridad alimentaria." Perspectivas en Nutrición Humana, no. 7 (January 25, 2019): 17–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.337068.

Full text
Abstract:
E concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado a partir de la Conferencia Mundial sobre la alimentación de 1974 desde un enfoque basado en la disponibilidad de alimentos hasta las definiciones actuales que abarcan la suficiencia, estabilidad y acceso de los suministros alimentarios, la inocuidad de los alimentos y la utilización biológica de los nutrientes...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Velázquez, R. S. R., E. Sosa M., M. E. Ramírez G., et al. "Genotipo, alimento y refrigeración, en la actividad antioxidante y estabilidad oxidativa del lomo de conejo." Archivos de Zootecnia 63, no. 243 (2014): 531–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.532.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la actividad antioxidante (AA) de cuatro alimentos comerciales sobre la AA y la estabilidad oxidativa (EO) de lomo crudo (Longissimus dorsi) de conejos de tres genotipos (Nueva-Zelanda, NZ, California, CAL, y NZ*CAL) a tres tiempos de refrigeración (0, 3 y 6 días). La AA de todos los alimentos disminuyó (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Verónica, Diana Bravo-Benavides, Byron Flores, Diana Encalada, and Elisa Toledo-Macas. "Midiendo la seguridad alimentaria: Caso de estudio de los hogares rurales." Revista Económica 10, no. 2 (2022): 9–14. http://dx.doi.org/10.54753/rve.v10i2.1462.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se determinó la seguridad alimentaria para una muestra de 291 hogares rurales del cantón El Pangui, Provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Los hogares fueron seleccionados aleatoriamente. En estos hogares se aplicó una encuesta conformada por 55 preguntas incluidas variables sociodemográficas. Para la medición de la Seguridad Alimentaria se utilizó el Índice Global de Seguridad Alimentaria Familiar – IGSAF (FAO, 2009) el cual incorpora los tres elementos de la seguridad alimentaria la disponibilidad, estabilidad de los suministros alimentarios y el acceso a los alimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montenegro-Bonilla, Dayli M., Nathalia L. Flores-Flores, Brenda M. Rodriguez-Lira, Nadia I. Arriaga-Montiel, Diana I. Yáñez-Chávez, and Esther Ramírez-Moreno. "Análisis de los aceites vegetales y su estabilidad en la fritura." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 11, no. 22 (2023): 58–66. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10217.

Full text
Abstract:
Los aceites son parte importante de la dieta de las personas, este producto es empleado de diversas formas en las preparaciones culinarias para proveer cualidades organolépticas en los alimentos. Actualmente el procedimiento más utilizado para cocinar los alimentos es la fritura con aceite o para ser utilizado en frío para condimentación de ensaladas, por lo que hoy en día se encuentran disponibles en el mercado gracias a las nuevas tecnologías de las empresas, pero no siempre estas nuevas propuestas son las mejores para la salud. En el presente artículo se evaluó la evidencia existente sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez-Daza, Juan Carlos. "La termodinámica: una herramienta para el análisis en química de alimentos." UGCiencia 22, no. 1 (2016): 173. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.511.

Full text
Abstract:
<p>La termodinámica es una ciencia básica que formula las reglas para la conversión de la materia y la energía de una forma a otra. Ella impone los límites físicos para el desarrollo y la evolución en el mundo. Los parámetros termodinámicos son importantes en el procesamiento y estabilidad del alimento. La similaridad termodinámica de los alimentos se fundamenta en diversos factores. El primero, es la función de almacenamiento fisiológico común de los más importantes componentes de las materias primas alimentarias. Segundo, es el carácter general de las interacciones intermoleculares no-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Blanco de Alvarado-Ortiz, Teresa. "Aditivos alimentarios: ¿qué son, cómo actúan, por qué son tan necesarios?" Ciencia e Investigación 7, no. 1 (2004): 35–38. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i1.3356.

Full text
Abstract:
Para John M. deMan, en su obra PrincipIes of Food Chemistry a los aditivos alimentarios con frecuencia se les asocia a algo químico, otorgándose erradamente a lo quimico características de artificial, no siempre bueno para la salud.Dicen bien erradamente, porque hombres, animales, plantas, microorganismos, alimentos, aire, cerros, minas y todo lo que nos rodea en la maravillosa naturaleza, es químico. Los aditivos alimentarios,todos químicos, naturales o artificiales son extraordinarias sustancias que otorgan mayor estabilidad a los alimentos, características agradables de olor, sabor, color,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jaguey-Hernández, Y., A. Castañeda-Ovando, E. P. Castañeda-Ovando, C. Tapia-Ignacio, E. Contreras-López, and L. G. Gonzalez-Olivares. "Estabilización de antocianinas extraídas de jugo de granada usando arabinoxilanos extraídos de un subproducto de la industria cervecera." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (2023): 732–40. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.95.

Full text
Abstract:
Actualmente, se busca el empleo de aditivos naturales en los alimentos, incluyendo los colorantes. Las frutas son una importante fuente de colorantes naturales como clorofilas, carotenoides, betalaínas y antocianinas, sin embargo, una de sus mayores limitaciones es su estabilidad. En el presente trabajo se evaluó la adición de una fracción rica en arabinoxilanos obtenida del bagazo de cebada de la industria cervecera (BSG-AX) sobre la estabilidad de antocianinas de jugo de granada (Punica granatum) mediante cinéticas de degradación. Se obtuvieron dos extractos de jugo de granada mediante liofi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres Mayanquer, Freddy Giovanny, and Nelly Lorena Pulgar Oleas. "Evaluación de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortiño (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos." SATHIRI 12, no. 1 (2017): 171. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.81.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta Tesis fue extraer pigmento del mortiño y evaluar su estabilidad como colorante en la industria alimentaria. Aplicamos extracción sólido-líquido, se empleó como solvente etanol a 96° con una concentración de ácido cítrico en relación peso / volumen del 0.03%. Obtenido el pigmento estudiamos su estabilidad a la influencia de temperatura (4, 14, 68ºC), pH (4, 5, 6), ambientes de almacenamiento (luz, oscuridad), esto durante cuatro semanas. De la evaluación determinamos que las variables influenciaron significativamente al pigmento, la degradación de las antocianinas aumentó co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lucero Bustos, Andrea Lizeth, and Angie Pamela Muñoz Betancourt. "Estabilidad y desempeño del colorante antocianico en yogur natural." Questionar: Investigación Específica 7, no. 1 (2020): 33–44. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.306.

Full text
Abstract:
Actualmente los colorantes naturales han sido sustituidos por los sintéticos, debido a los beneficios que su consumo genera, además del poder de tinción que proveen a distintos alimentos y que mejoran su apariencia. Por esta razón, este artículo estudia el desempeño de un colorante natural antociánico en un yogur, realizando una comparación con el colorante sintético rojo allura, que es uno de los colorantes más utilizados actualmente en productos alimenticios como jugos y yogures; adicionalmente, se realizaron pruebas de estabilidad al colorante natural para establecer las condiciones adecuad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grande Tovar, Carlos David. "Bionanocompuestos de quitosano-óxido de grafeno: una alternativa novedosa para la conservación de alimentos." Informador Técnico 80, no. 1 (2016): 20. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.316.

Full text
Abstract:
Los bionanocompuestos son una alternativa emergente de una nueva era de materiales con excelentes propiedades mecánicas, térmicas, de permeabilidad a gases y a la humedad, pero sobre todo, biodegradables y biocompatibles. En la presente investigación se estudió la síntesis de empaques a partir de nanocompuestos de óxido de grafeno-quitosano (CF-GO) y su potencial aplicación en la industria de empaques de alimentos. Los nanocompuestos se prepararon por una reacción térmica de entrecruzamiento entre el quitosano y el óxido de grafeno a 120°C. Las propiedades mecánicas de las láminas obtenidas se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huerta-Vera, Karina, Enrique Flores-Andrade, Adriana Contreras-Oliva, Ángel Villegas-Monter, Sergio Chavez-Franco, and Ma de Lourdes Arévalo-Galarza. "Incorporación de compuestos bioactivos en productos hortofrutícolas mediante deshidratación osmótica: una revisión." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 14, no. 8 (2024): e2936. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v14i8.2936.

Full text
Abstract:
El consumidor está cada vez más interesado en su estado de salud y bienestar, por lo que ha incrementado la demanda de alimentos funcionales. La impregnación de compuestos bioactivos en productos hortofrutícolas es una tecnología reciente que abre una puerta de oportunidad a un mercado más exigente, por lo cual una revisión bibliográfica de las últimas investigaciones provee un panorama para futuros trabajos en el tema. La impregnación de compuestos bioactivos en la fracción porosa de frutas y hortalizas se logra mediante deshidratación osmótica (DO). En este sentido, conocer los factores de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Botella Rodríguez, Elisa. "Políticas agrarias, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Soberanía Alimentaria: luces y sombras del caso cubano (1990-2015)." Mundo Agrario 19, no. 42 (2018): e096. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e096.

Full text
Abstract:

 Partiendo del concepto multidimensional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) establecido por la FAO, este artículo analiza las políticas agrarias implementadas en Cuba, con especial relevancia desde la etapa liderada por Raúl Castro, y su impacto en la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de los alimentos, utilizando la base de datos de la FAO (Food Security Indicators) para el período 1990-2015. Para completar el análisis y entender la relación entre determinadas dimensiones de la SAN, en particular la estabilidad y acceso, el estudio propone una quinta dimensión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanjuan Lara, Karla Paola, Jesús Guadalupe Pérez Flores, Elizabeth Contreras López, et al. "Exploración Integral de los Colorantes Naturales en la Industria Alimentaria: Desafíos y Oportunidades." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 4586–614. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11668.

Full text
Abstract:
El interés creciente de los consumidores en alimentos con etiqueta verde, basado en la percepción de mayor seguridad y calidad, ha motivado esta investigación sobre los usos y beneficios de los colorantes naturales. Se abordaron aspectos como su clasificación, sostenibilidad en la industria alimentaria, métodos de obtención y estabilización, aplicaciones, regulaciones y desafíos ético-ambientales y económicos. Se compararon con los inconvenientes de los colorantes artificiales, proporcionando una visión integral. Los resultados destacaron que los colorantes naturales, como carotenoides, antoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mérida, Luis G. R., Cristiano Ragagnin de Menezes, Eduardo Jacob-Lopes, Leila Queiroz Zepka, and Eduardo Jacob-Lopes. "Microalgas: potencial para la producción de compuestos bioactivos nanoencapsulados." Ciência e Natura 37 (December 15, 2015): 07. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x19690.

Full text
Abstract:
Las microalgas se presentan como una fuente potencial de compuestos bioactivos para ser utilizado en la industria alimentaria generando alimentos funcionales. El desarrollo y búsqueda de alimentos funcionales, como método para mejorar y mantener la salud representa un campo de la investigación muy explorado en años recientes. Lípidos, proteínas, polisacáridos, compuestos fenólicos, carotenoides, entre otros bioproductos proveniente de microalgas pueden ser utilizados como fuente de ingredientes para productos funcionales, sin embargo, la inestabilidad química de muchos de ellos puede compromet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calles Enríquez, Antonio. "Residuos de penicilina en carne y vísceras de pollo." Anales de la Facultad de Veterinaria de León 21 (January 2, 2025): 449–505. https://doi.org/10.18002/analesdeveterinaria.v21.9044.

Full text
Abstract:
Estudio sobre la presencia de residuos de penicilina en carne y vísceras de pollo. Se investigaron los residuos de penicilina G benzatina en pollos alimentados con piensos que contenían este antibiótico, así como los residuos de penicilina G procaína en pollos inoculados con dosis terapéuticas. También se analizó la estabilidad de los residuos de penicilina G procaína en músculo de pollo y la influencia del pH y del ácido láctico muscular en la producción de halos de inhibición no específica del crecimiento de Sarcina lutea, bacteria utilizada en los ensayos de detección de antibióticos. El es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ochoa-Reyes, Emilio, Alexandro Guevara-Aguilar, Juan Manuel Tirado-Gallegos, et al. "Adición de extracto de cáscara de granada en un alimento tradicional mexicano y evaluación de la estabilidad al procesado." Universitas Agri 1, no. 1 (2022): 18–29. https://doi.org/10.59741/agri.v1i1.3.

Full text
Abstract:
La cáscara de granada es un residuo agroindustrial considerada fuente importante de compuestos bioactivos que al adicionarse en la formulación de alimentos, puede otorgarle un carácter funcional. Ante esta perspectiva, en el presente trabajo se evaluó la extracción de estos compuestos a partir de cáscara de granada, así como su estabilidad bajo tratamiento térmico y ultracongelación después de incorporarlos en un alimento tradicional mexicano. El extracto de cáscara de granada se adicionó a cinco diferentes concentraciones en la formulación de tamales: 0, 0.05, 0.1, 0.2 y 0.4 g/kg de masa, y s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meneses Sanchez, Analy, Sarai Ulloa Llacza, Anhell Calla Quispe, Kenny Ruben Montalvo Morales, David Pio Yalico, and Angel Terrones Orihuela. "Tinte natural y sostenible de la Flor de Jamaica, para productos alimenticios." KANYÚ 2, no. 3 (2024): 30–44. https://doi.org/10.61210/kany.v2i3.128.

Full text
Abstract:
En este articulo presente fue evaluar el potencial de la flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) como fuente de tinte natural para productos alimenticios, promoviendo alternativas sostenibles a los colorantes sintéticos. Se realizó la extracción del pigmento utilizando técnicas de maceración y calentamiento controlado, seguidas de análisis espectrofotométricos para determinar su composición cromática. Asimismo, se evaluó la estabilidad del tinte en diferentes condiciones de pH, temperatura y exposición a luz. Los resultados indicaron que el pigmento extraído posee una alta intensidad de color, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Fernández, María Luisa, and Teresa Hernández García. "Alimentos Transgénicos y Seguridad Alimentaria, ¿son la solución contra el hambre y la desnutrición en los países en desarrollo?" Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 8, no. 1 (2023): 105–12. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2023.8.1.363.

Full text
Abstract:
La seguridad alimentaria está ligada a múltiples factores como el crecimiento demográfico, la producción de alimentos, los factores socioeconómicos, el clima y la situación política. Para poder garantizarla deben ser cubiertas sus cuatro dimensiones: acceso físico y económico, inocuidad y calidad alimentaria, disponibilidad alimentaria y estabilidad en el tiempo. La falta de seguridad alimentaria conduce a la malnutrición, tanto por carencia de calorías como de macro y micronutrientes y tiene efectos negativos a corto y largo plazo ya que son responsables de muertes prematuras en madres y lact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Murcia-Rubiano, Fernando, Olga Lucia Ávila-Guzmán, Lynda Patricia Prieto-Navarrera, and Pedro Rodríguez-Sandoval. "Desarrollo y evaluación de un material de referencia de leche en polvo entera." Informador Técnico 86, no. 1 (2021): 18–33. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.3775.

Full text
Abstract:
Debido al importante papel que juegan los materiales de referencia (MR) en el sistema de aseguramiento de la calidad de los laboratorios de análisis de alimentos, esta investigación tuvo como objetivo desarrollar y evaluar un MR de leche en polvo entera para la medición de proteína total. Los estudios de homogeneidad, estabilidad y caracterización se llevaron a cabo siguiendo las recomendaciones de la Guía ISO 35:2017 y la Norma NTC-ISO 13528:2017. El estudio de homogeneidad se realizó utilizando una muestra de 10 unidades bajo condiciones de reproducibilidad, el estudio de estabilidad a corto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Laz Mero, Mabel Leonela, Miguel Alejandro Tuárez Párraga, and Rosa Alexandra Córdova Mosquera. "Estabilidad oxidativa del aceite de girasol en diferentes condiciones de almacenamiento." La Técnica: Revista de las Agrociencias. e-ISSN 2477-8982 11, no. 2 (2021): 92–99. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i26.4108.

Full text
Abstract:
La principal alteración de los alimentos que contienen aceites o grasas, se debe a la oxidación de los radicales de ácidos grasos de los compuestos glicéricos para formar aldehídos, cetonas y ácidos volátiles, que son los responsables del desagradable olor y sabor a rancio, generando rechazo en los consumidores. Por ello, el objetivo de la investigación consistió en evaluar la estabilidad oxidativa del aceite de girasol en diferentes condiciones de almacenamiento (envases tapados y envases destapados) y en condiciones ambientales controladas (27 ± 2 °C; HR: 75 ± 10 %). El seguimiento se lo rea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dávalos-Vázquez, Alejandro, Lorena Moreno-Vilet, Óscar Abel Sánchez-Velázquez, Gustavo Castillo-Herrera, Judith Esmeralda Urías-Silva, and Luis Mojica. "Propiedades tecnofuncionales y digestibilidad proteica de harina de grillo Acheta domesticus entera y desgrasada por fluidos supercríticos." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 2 (2024): 15–27. https://doi.org/10.5281/zenodo.12761387.

Full text
Abstract:
La harina de grillo <em>Acheta domesticus</em> se postula como una fuente alternativa de prote&iacute;na. El objetivo de este trabajo fue describir las propiedades tecnofuncionales y la digestibilidad proteica de la harina de grillo <em>Acheta domesticus desgrasada</em> (HGS) y sin desgrasar (HG). Se evalu&oacute; su capacidad y estabilidad emulsionante, gelificaci&oacute;n, retenci&oacute;n de agua/aceite y capacidad espumante en diferentes condiciones de pH. Se encontr&oacute; que la HGS ten&iacute;a una mejor actividad emulsionante y mayor estabilidad de emulsi&oacute;n a pH 3.0. Adem&aacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Riquelme Hinojosa, Natalia Andrea, and Carla Andrea Arancibia Aguilar. "Obtención de nanoemulsiones utilizando saponinas de quillay como sustituto de un surfactante sintético." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, no. 23 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67654.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;En los últimos años han aumentado los estudios sobre el uso de la nanotecnología en el desarrollo de alimentos saludables ya que pueden mejorar la biodisponibilidad de compuestos bioactivos debido a su pequeño tamaño de partícula (&amp;lt; 100 nm). Además, la creciente demanda por alimentos “más naturales” ha llevado a la industria alimentaria a sustituir los ingredientes sintéticos por otros de origen natural. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar la sustitución de un surfactante sintético (&lt;em&gt;Tween&lt;/em&gt; 80) por uno de origen natural (saponinas de quillay) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aulestia-Guerrero, Edgar Manuel, and Edwin Daniel Capa-Mora. "Una mirada hacia la inseguridad alimentaria sudamericana." Ciência & Saúde Coletiva 25, no. 7 (2020): 2507–17. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232020257.27622018.

Full text
Abstract:
Resumen El presente estudio pretende explorar el estado de Inseguridad Alimentaria (IA) en cada país perteneciente a la comunidad sudamericana. Para ello y considerando que es un problema vigente y de carácter multifactorial, se analizaron sus cuatro pilares: disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización de alimentos. Como resultado, se observa que la mala utilización de alimentos, es la causa más propensa a causar IA en la comunidad sudamericana, no obstante, la indisponibilidad e inaccesibilidad hacia los alimentos, causa gran preocupación en ciertos estados de la subregión. El origen má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meza Velázquez, Claudia Damaris, and Liz Ríos Duarte. "Evaluación de la estabilidad microbiológica del pan de molde integral mediante el uso de natamicina." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, no. 2 (2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.144.

Full text
Abstract:
En los últimos años existe un interés creciente por ingerir alimentos naturales, es decir, que sean mínimamente procesados. La bioconservación satisface estos requisitos, ya que aprovecha la capacidad de microorganismos reconocidos como seguros (GRAS) y/o de sus metabolitos para inhibir el desarrollo de microorganismos alterantes o patógenos en alimentos. En el sector panadero el principal inconveniente es la conservación del pan luego del horneado, ya que por la composición y la temperatura de almacenamiento son muy propensos al ataque por hongos. La finalidad de la presente investigación fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

PERALTA, Lilia O., Martha C. MEJIA, Mayra A. GAVIDIA, and Angela V. GRANIZO. "Seguridad alimentaria y nutricional en los cantones de la provincia de Chimborazo - Ecuador." Espacios 42, no. 18 (2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n18p01.

Full text
Abstract:
La investigación sobre seguridad alimentaria fue llevada a cabo en 155 familias del sector rural en Chimborazo, Ecuador. El problema identificado fue la inseguridad alimentaria que responde a problemas de los componentes disponibilidad, acceso, uso, estabilidad en la oferta alimentaria e institucionalidad. Estos problemas se evidenciaron en indicadores sociales, económicos, culturales; pero sobre todo, en indicadores de salud de la población en general y de los grupos vulnerables en particular, como deficiencia en consumo y uso de los alimentos y sus respectivas secuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Edú, Ortega-Ibarra, HernándezJiménez Andrea, Haide Ortega Ibarra Ilse, and Iván Esteves Ma Arturo. "Macro y micro dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional." Universita Ciencia 8 (April 1, 2019): 69–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.7487086.

Full text
Abstract:
El estudio de la salud p&uacute;blica es obligatorio para la interpretaci&oacute;n de lo existente y lo nuevo que acontece respecto al desequilibrio del bienestar personal y colectivo. Algunos elementos fungen como indicadores que pueden ser variables que pueden modificar el curso de cualquier perspectiva y puede ser medida por niveles, escalas o por dimensiones. Las sociedades contempor&aacute;neas tienen diversas caracter&iacute;sticas que deben ser estudiadas a nivel personal y social. Como en las situaciones para dar seguridad alimentaria y nutricional, de acuerdo a organismos internaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alcaraz González, Mildred, and Juan Alcaraz González. "Interacción Química entre Alimentos: El Papel de los Aditivos en la Mejora de la Calidad de los Productos Alimenticios." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 6, no. 1 (2025): 1651–78. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.561.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de revisión es analizar la interacción química entre los aditivos y los componentes de los alimentos, evaluando su impacto en la calidad de los productos alimenticios, la salud humana y la percepción del consumidor. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA, seleccionando y analizando estudios científicos relevantes sobre el uso de aditivos en la industria alimentaria. Los principales hallazgos indican que los aditivos cumplen funciones esenciales en la conservación, estabilidad y mejora sensorial de los alimentos, aunque algunas interacciones químicas pueden gen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Tarango, Edgardo, Manuel Arnoldo Rodríguez Medina, Luz Elena Tarango Hernández, Francisco Zorrilla Briones, and Luz Elena Terrazas Mata. "Estimación de la vida útil de una salsa casera por medio de pruebas de vida acelerada." REVISTA IPSUMTEC 6, no. 3 (2023): 54–61. http://dx.doi.org/10.61117/ipsumtec.v6i3.211.

Full text
Abstract:
Los estudios de determinación de la vida útil son esenciales en el sector alimentario, se recurre a ellos para lanzar un nuevo producto y evaluar cómo afectan los cambios en los procesos de reformulación o producción en la estabilidad de alimentos que son para consumo.La vida útil del producto depende de la naturaleza del alimento en sí, pero también depende de otros factores [1].Los cuales pueden ser: ambientales, humedad, temperatura de exposición, del proceso térmico al que se somete y de la calidad de las materias primas, entre otros.Esta investigación se enfocó en encontrar las variables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caiza Farez, Bryan Steven, Mishell Katherine Toapanta Calderón, and Evelyn Andrea Rivera Toapanta. "Evaluación fisicoquímica y sensorial del vinagre de mora (Morus alba L), capulí (Prunus serotina) y naranja (Citrus aurantium)." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 2340–65. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.423.

Full text
Abstract:
Los consumidores buscan alimentos sanos y libres de aditivos, por ello es esencial que los procesos mantengan la naturalidad del producto, esto implica conservar sus propiedades y su valor nutritivo. El objetivo de esta investigación fue elaborar vinagres a base de diferentes frutas (mora, capulí y naranja) locales de la reserva ecológica Malqui Machay, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, a la calidad, estabilidad y aceptación de los productos por parte del consumidor, explorando su potencial que promueve la industria alimentaria saludable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López González, J. Luis, J. Felipe Álvarez Gaxiola, Susana Edith Rappo Miguez, Miguel Ángel Damián Huato, J. Arturo Méndez Espinosa, and Juan Alberto Paredes Sánchez. "Huertos familiares y seguridad alimentaria: el caso del municipio de Calpan, Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (2019): 351–71. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1234.

Full text
Abstract:
El objetivo es analizar la importancia de los huertos familiares de familias que no tienen acceso económico a la canasta básica, versus aquellas cuyos ingresos les permiten sufragarla, identificando las aportaciones de los diferentes tipos de huertos familiares a la seguridad alimentaria. La metodología se basó en el cálculo de una muestra representativa de 110 familias en Calpan, Puebla, a las cuales se les aplicó un cuestionario de 46 preguntas. También se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas. Los huertos se clasificaron en dos grupos: de familias con ingresos mayores al costo de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Trujillo Insuasti, Mary Isabel. "EL EFECTO ANTIMICROBIANO DE CURCUMA LONGA L. Y LOS MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE SUS COMPONENTES." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 3, no. 6 (2022): 45–53. http://dx.doi.org/10.56519/rci.v3i6.67.

Full text
Abstract:
La vida útil de los alimentos perecederos es muy corta por lo que la ciencia actualmente evalúa como incrementarla usando preservantes naturales, por lo que ha fijado su atención en los compuestos fenólicos de ciertas plantas medicinales. Esta revisión tiene por objetivo analizar los estudios realizados en los últimos años relacionados al efecto antimicrobiano de la cúrcuma y los métodos de extracción de sus componentes, para lo cual se realizó una evaluación comparativa de los aportes. Una vez revisados y analizados los artículos, se concluyó que en los últimos años se han realizado varias in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mina Ortega, Jorge Iván, and Freddy Giovanny Torres Mayanquer. "Extracción de pigmentos naturales a partir de cerote (Hesperomeles het- erophylla), motilón (Hyeronima macrocarpa), mortiño (Vaccinium loribundum) y su aplicación en la elaboración de yogurt de mora (rubus glaucus benth)." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.449.

Full text
Abstract:
Ecuador posee una amplia gama de frutos con potencialidades tintoreas, de los cuales existen muy pocas investigaciones que nos permita establecer el potencial de ellas como alimento con propiedades funcio- nales y el desarrollo de productos con valor agregado que puedan ser usados como colorantes naturales para la producción de alimentos. El objetivo de este trabajo es extraer los pigmentos naturales a partir del mortiño, motilón y cerote e iden- tificar cuál de los extractos presenta mejores características para ser empleado como aditivo colorante. En la segunda fase los extractos acuosos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Yadihra, Cruz-Sánchez, Baca del Moral Julio, Guillermo Ramírez García Adán, and I. Monterroso-Rivas Alejandro. "Enfoques metodológicos de evaluación de seguridad alimentaria en México." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos, Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela 39, no. 100 (2022): 530–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.6028687.

Full text
Abstract:
Se describe la relevancia de la medici&oacute;n de la seguridad alimentaria en M&eacute;xico. Se aborda su complejidad desde las dimensiones (<em>disponibilidad, acceso, uso y estabilidad)</em>, metodolog&iacute;as y m&eacute;todos. Se realiz&oacute; un meta-an&aacute;lisis manejando tres importantes repositorios de datos: Science Direct, Scopus y Google Scholar, para el per&iacute;odo 2000-2021 haciendo &eacute;nfasis en el pa&iacute;s. Adem&aacute;s, se incluy&oacute; un an&aacute;lisis bibliom&eacute;trico y la visualizaci&oacute;n en red de las relaciones&nbsp;co-ocurrencia entre palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Dias, Atos, Lucas Silva Amorim, Igor Palma Barbosa, and Thiago Lima. "COVID-19 e (in)segurança alimentar." Carta Internacional 16, no. 2 (2021): e1151. http://dx.doi.org/10.21530/ci.v16n2.2021.1151.

Full text
Abstract:
Como a pandemia de COVID-19 impacta a cadeia mundial de suprimento de alimentos? A catástrofe pode trazer à tona os perigos do isolacionismo, do protecionismo e do unilateralismo para a estabilidade do Sistema Internacional. Emerge a possibilidade de os governos implantarem barreiras a exportações para se prevenirem de eventual desabastecimento doméstico. A partir de uma análise de conjuntura, com base em pesquisas e dados preliminares, o artigo mostra que a concentração da produção agroalimentar, somada à ideia de segurança alimentar baseada no comércio internacional, contribui para a alta vu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Otero Pérez, Tahíz Carolina, Diana Mantilla Escalante, Oscar David Manjarrez Machacón, and Juan José Carrascal. "Optimización De Las Propiedades Tradicionales Y Bioactivas Del Polen De Abeja: Una Revisión Exhaustiva De Los Procesos De Fermentación." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 22, no. 2 (2024): 257–80. https://doi.org/10.24054/limentech.v22i2.3656.

Full text
Abstract:
La fermentación del polen implica una serie de reacciones químicas que modifican su integridad estructural y provocan cambios profundos en la composición de nutrientes y compuestos bioactivos. Como resultado, el polen fermentado exhibe beneficios potenciales para la salud, tales como un mayor contenido de péptidos bioactivos, ácidos fenólicos y flavonoides con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, así como una mejora en la digestibilidad y biodisponibilidad de proteínas y polisacáridos. Además, este proceso puede reducir la presencia de compuestos alergénicos, aumentando su tolerabili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yuba, Tania Yuka, Flávia Mori Sarti, Antonio Carlos Coelho Campino, and Heron Carlos Esvael do Carmo. "Evolução dos preços relativos de grupos alimentares entre 1939 e 2010, em São Paulo, SP." Revista de Saúde Pública 47, no. 3 (2013): 549–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2013047004073.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analisar a evolução dos preços relativos dos grupos de produtos alimentares e sua influência nas políticas públicas para uma alimentação saudável.MÉTODOS: Foram analisados dados do município de São Paulo de 1939 a 2010, a partir da aplicação de métodos de cálculo de números-índices. Foram utilizados dados do banco de preços e estruturas de ponderação da Fundação Instituto de Pesquisas Econômicas (1939 a 1988) e do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (1989 a 2010). O banco de preços foi organizado, sua consistência foi testada e os preços foram deflacionados pelo Índice de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Souza, Amanda Fernandes Oliveira de, Eduardo do Nascimento Filho, Thaynna Leocádio Trajano Lacerda Sousa, and Celiane Gomes Maia da Silva. "Propriedades funcionais do yacon e atomização por diferentes agentes encapsulantes." Research, Society and Development 10, no. 12 (2021): e285101220422. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20422.

Full text
Abstract:
A batata yacon é uma raiz tuberosa que vem despertando interesse, por apresentar em sua composição compostos bioativos que oferecem benefícios à saúde. Apesar de ser bastante perecível, apresenta grande potencial na tecnologia no desenvolvimento de novos produtos alimentícios. O artigo tem por objetivo promover informações acerca do yacon que é considerado alimento funcional, uma vez que apresenta um alto teor de compostos fenólicos, apresentando características prebióticas e antioxidantes, respectivamente, e sua aplicação da tecnologia de alimentos com o emprego do processo de atomização. O p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Freitas, Ms Silva. "CORANTE ARTIFICIAL AMARELO TARTRAZINA: UMA REVISÃO DAS PROPRIEDADES E ANÁLISES DE QUANTIFICAÇÃO." Acta Tecnológica 7, no. 2 (2013): 65. http://dx.doi.org/10.35818/acta.v7i2.90.

Full text
Abstract:
A grande representatividade do consumo de alimentos industrializados no país tem merecido um enfoque maior no que concerne os aditivos adicionados e suas respectivas análises de quantificação. A cor, uma das características sensoriais associadas pelo consumidor com a qualidade, sabor, odor e a conservação do alimento, ainda é fator decisivo na escolha do alimento. A utilização dos corantes alimentícios, em função da sua indiscutível relevância, torna sua adição indispensável na formulação dos alimentos industrializados. A classe dos corantes artificiais é inofensivo à saúde desde que obedeça a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santos, Raissa, Leandro de Lima Santos, Luiz Manoel Moraes de Camargo Almeida, and Henrique Carmona Duval. "A (in) ação estatal na promoção da segurança alimentar: análise da PGPM sobre produtos da cesta básica de 2019 a 2022." Retratos de Assentamentos 26, no. 2 (2023): 23–52. http://dx.doi.org/10.25059/2527-2594/retratosdeassentamentos/2023.v26i2.572.

Full text
Abstract:
Iniciativas em políticas públicas de segurança alimentar se tornaram mais proeminentes no Brasil no final do século XX, especificamente envolvendo ações de amparo à produção e consumo como a Política de Garantia de Preços Mínimos (PGPM), que busca a partir de diversos instrumentos equilibrar preços à partir de subsídios e estoques públicos, com vistas à estabilidade do abastecimento. No entanto, a discrepância entre os valores pagos aos produtores e os praticados no mercado pode afetar sua eficácia. A pandemia de COVID-19 acentuou os aumentos de preços, impactando consumo de alimentos fundamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lourenço, Matheus, Maria Teresa Pedrosa Silva Clerici, Luan Ramos da Silva, and Marcos Vinícius Flores Miranda Nolasco. "Impressão 3D de Alimentos: Uma revisão sobre a história, funcionalidade e desafios no desenvolvimento de produtos." Research, Society and Development 14, no. 1 (2025): e1714147902. https://doi.org/10.33448/rsd-v14i1.47902.

Full text
Abstract:
A impressão 3D de alimentos é uma tecnologia inovadora com potencial para transformar a fabricação de alimentos, permitindo a criação de produtos personalizados e sustentáveis. Este trabalho teve por objetivo fazer uma revisão de literatura sobre a aplicação da impressão 3D na produção de alimentos, abordando avanços científicos e tecnológicos. Utilizando técnicas como extrusão, jato de tinta e sinterização seletiva a laser, é possível produzir alimentos a partir de proteínas, carboidratos e lipídios. Esses nutrientes desempenham um papel crucial na formulação dos alimentos impressos, influenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pastorino, Leonardo Fabio. "La seguridad alimentaria – un concepto pretencioso." Przegląd Prawa Rolnego, no. 2(27) (December 21, 2020): 183–205. http://dx.doi.org/10.14746/ppr.2020.27.2.10.

Full text
Abstract:
En idioma español, como en italiano y tal vez otros, con la palabra seguridad alimentaria se entienden dos conceptos que en inglés se expresan como food security y food safety. Además, para cada uno de estos conceptos existen distintas definiciones con muy diferentes alcances y relaciones recíprocas. La seguridad alimentaria incluye la disponibilidad, el acceso, la estabilidad, el aspecto nutricional y la inocuidad de los alimentos. En este trabajo se explican cada uno y se desarrollan las dificultades de cada uno para alcanzarlos. También se hace referencia a la defensa alimentaria y a la aut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz-Hernández, Y. A., E. Garza-Valverde, J. R. Márquez-Reyes, and C. García-Gómez. "Extracción de ficocianina para uso como colorante natural: optimización por metodología de superficie de respuesta." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (2023): 84–91. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.16.

Full text
Abstract:
La aplicación de Spirulina maxima para la formulación de alimentos utilizándola como pigmento ha aumentado en los últimos años por sus propiedades y beneficios a la salud. Además, es de interés la utilización de la ficocianina por sus efectos antinflamatorios, antioxidantes y anticancerígenos, actuando directamente en la reducción del estrés oxidativo, la apoptosis y los procesos inflamatorios en modelos in vivo. Sin embargo, uno de los problemas del uso de la ficocianina en alimentos es optimizar la extracción a una máxima concentración y con una buena estabilidad. En este estudio se utilizó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Menchaca, Ballinas América Paola, Aguilar Oscar Alejandro Viveros, Alamillo Miguel Ángel Herrera, and Zapata Luis Carlos Rodríguez. "Cultivos del futuro: Cómo la biología sintética está revolucionando nuestros alimentos." Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación 3, no. 12 (2025): 5–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15330929.

Full text
Abstract:
La biolog&iacute;a sint&eacute;tica est&aacute; encaminada a transformar la agricultura, mediante el dise&ntilde;o de cultivos con mayor rendimiento, resistencia a plagas y adaptaci&oacute;n al cambio clim&aacute;tico. Este art&iacute;culo explora las herramientas utilizadas en esta &aacute;rea multidisciplinaria, como la ingenier&iacute;a gen&eacute;tica y los circuitos sint&eacute;ticos. Se presenta el enfoque del ciclo DBTL (Dise&ntilde;o-Construcci&oacute;n-Prueba-Aprendizaje), una metodolog&iacute;a clave para desarrollar plantas modificadas, con mayor precisi&oacute;n y eficiencia. Adem&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Anchundia L, Miguel Ángel, Christiam Javier Jácome Cedillo, and Liliana Chamorro Hernández. "Efecto del tratamiento de cocción sobre las propiedades funcionales y morfometría granular de harina de camote (ipomoea batatas)." Tierra Infinita 6, no. 1 (2020): 5–23. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.1027.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de ofrecer una alternativa para la pérdida postcosecha del camote, fueron preparadas harinas por cocción en autoclave y en marmita, caracterizadas funcional y morfológicamente mediante la interpretación de curvas amilográficas y observación de los gránulos de almidón al microscopio óptico. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) en los parámetros funcionales debido a los tratamientos térmicos aplicados; en la harina cocida en autoclave, la temperatura inicial de gelatinización, viscosidad máxima e índice de estabilidad disminuyeron; mientras que el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Burgos, Guido Homero Poveda, Vicente Bernabé Salazar Soledispa, Pedro Alexander Avilés Almeida, Jean Steve Carrera López, and Gabriel de Jesús Neira Vera. "Revisión a la seguridad alimentaria en el ecuador." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3189–99. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-157.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizará sobre la seguridad alimentaria, en su evolución que se ha dado desde los años 70 esto se dio basándose en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional, en los años 80 se le añadió una idea de acceso, tanto económico como físico y en la década del 90 se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad, las preferencias culturales y se reafirma la Seguridad Alimentaria como derecho humano.&#x0D; La Seguridad alimentaria está estructurada en función de cuatro componentes básicos como es la disponibilidad, estabilidad, acceso a los ali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Camacho Vargas, Camilo Andres, Leidy Yulieth Cuyabazo Burbano, and Verenice Sánchez Castillo. "Diagnóstico del sistema de la agricultura familiar campesina y su aporte a la seguridad alimentaria de una familia campesina en la vereda San Antonio de Atenas, Florencia, Caquetá." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (September 21, 2022): 41. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202241.

Full text
Abstract:
El presente trabajo reflexiona el potencial de las prácticas agropecuarias que emplean la agricultura familiar campesina para satisfacer necesidades inherentes para gozar una vida saludable, vital y prospera ante problemáticas como cambio climático, inequidad, inaccesibilidad, alimentos des nutritivos, entre otros. Se desarrolló una investigación con una familia campesina que desarrolla actividades agropecuarias en su predio rural con el objetivo de identificar el aporte de la agricultura familiar campesina a su seguridad alimentaria. El estudio se realizó en el departamento del Caquetá, en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Miyagusuku-Cruzado, Gonzalo, Danielle M. Voss, Carla Del Carpio-Jiménez, et al. "THE AMAZING COLORS OF PERUVIAN BIODIVERSITY: SELECT PERUVIAN PLANTS FOR USE AS FOOD COLORANTS." Anales Científicos 83, no. 1 (2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v83i1.1888.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de los consumidores de alimentos más nutritivos, ingredientes de origen natural y etiquetas más limpias está empujando a las industrias de alimentos y cosméticos a pasar del uso de colorantes artificiales a alternativas de origen natural. En este contexto, la industria busca continuamente fuentes de colorantes más estables, con especial interés en las fuentes vegetales. La vibrante biodiversidad que se encuentra en el Perú representa una emocionante oportunidad económica. En esta revisión, destacamos cultivos peruanos seleccionados con excelente potencial para su uso como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Leticia Gabriella Souza da, Genykléa Silva de Oliveira, Clélia de Oliveira Lyra, Liana Galvão Bacurau Pinheiro, Renata Alexandra Moreira das Neves, and Maria Angela Fernandes Ferreira. "Compra de alimentos da agricultura familiar para a alimentação escolar: a situação do Rio Grande do Norte." Saúde em Debate 46, spe2 (2022): 163–74. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042022e211.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivou-se caracterizar o cenário da aquisição dos alimentos provenientes da Agricultura Familiar (AF) para o Programa Nacional de Alimentação Escolar (PNAE) nos municípios do Rio Grande do Norte. Pesquisa avaliativa com delineamento ecológico, utilizando dados do Centro Colaborador em Alimentação e Nutrição Escolar da Universidade Federal do Rio Grande do Norte em 2017 e 2018. Avaliaram-se 31 municípios, analisando o percentual de aquisição de alimentos da AF para a alimentação escolar, além das possíveis dificuldades nesse processo, utilizando variáveis relacionadas com governança e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!