Academic literature on the topic 'Estabilización de suelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estabilización de suelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estabilización de suelos"

1

Montejo Rodolfo, Ramal, José Emmanuel Raymundo Juárez, and Jhonatan Smith Chávez Ancajima. "MATERIALES ALTERNATIVOS PARA ESTABILIZAR SUELOS: EL USO DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ EN VÍAS DE BAJO TRÁNSITO DE PIURA." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1251.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una técnica de estabilización de suelos a través de residuos de la actividad agrícola, donde la ceniza de cáscara de arroz se analiza como un ente estabilizador, lo que permitirá aumentar la diversidad de materiales para la estabilización de suelos. El objetivo para realizar este estudio se basó en exponer la opción de estabilización con ceniza de cáscara de arroz como alternativas de eliminación del residuo y mejoramiento del suelo, el estudio se justifica porque amplió los materiales comunes de estabilización, además ayudó en reutilizar el residuo de cáscara de arroz, y sirve como base para futuras investigaciones en búsqueda de establecer nuevos materiales estabilizadores. La investigación usó el método descriptivo, de forma no experimental con la utilización de una encuesta, ficha de observación y análisis de datos que permitieron la recopilación de datos para la concepción de resultados, la encuesta se dirigió a los administradores de los molinos de arroz en Piura, la ficha de observación sirvió para la caracterización del suelo de una vía de dicha ciudad y el análisis de datos nos ayudó a cotejar los resultados de los estudios consultados que se hicieron experimentalmente. Los resultados son reflejados en figuras de elaboración propia que posteriormente fueron objeto de discusión y comparación con los estudios tomados como referencia. Finalmente se logró concluir que el material estudiado es favorable para realizar estabilizaciones de suelos, debido al mejoramiento de las propiedades de los suelos, disponibilidad del material, costo, y características de los suelos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goñas Labajos, Olger, and Jhon Hilmer Saldaña Núñez. "Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589.

Full text
Abstract:
<p>La baja capacidad de soporte que presentan los suelos de la ciudad de Chachapoyas, es desfavorable para ser usadas como subrasante por lo que este trabajo de investigación experimental, tuvo como objetivo evaluar la influencia que tiene un subproducto obtenido de la quema de carbón mineral y carbón vegetal (cenizas de carbón) proveniente de una industria ladrillera de la ciudad de Chachapoyas en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de muestras de suelo. El estudio se inició tomando muestras de suelo de las cuadras ocho y nueve de calle Las Lomas, anexo 16 de Octubre a las que se les efectuó ensayos de: humedad natural, granulometría, límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) a cada muestra de suelo en estado natural. Las muestras adicionadas cenizas de carbón al 15%, 20% y 25% solo se le realizaron ensayos de límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) respectivamente; los resultados mostraron que el incremento de la capacidad de soporte de los suelos estudiados es directamente proporcional a los porcentajes de cenizas de carbón adicionados, llegando a la conclusión que las cenizas de carbón si mejoran la capacidad portante de los suelos de tipo CH y OH pero los porcentajes de cenizas adicionados no logran estabilizarlos según el manual de carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos, para ser usados como una subrasante mejorada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melo Cerón, Alexander Rodrigo, Alejandra Rodríguez González, and Juan Manuel González Guzmán. "Manejo de Biosólidos y su posible aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 217–26. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1851.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis del manejo de los biosólidos y su posible aplicación en los suelos en países como Colombia y Uruguay a partir de una revisión bibliográfica. Se pretende identificar las diferentes alternativas para la estabilización de los lodos residuales para obtener biosólidos, los cuales son caracterizados de acuerdo con las normas de cada país para su aplicación en usos como remediación y estabilización de suelos, así como en la agricultura, sin que representen peligros para los ecosistemas y el ser humano.Producto Asociado al Proyecto de Investigación INV ING 2127 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, J., M. Jiménez, and R. Benítez. "Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso." Revista ingeniería de construcción 35, no. 1 (April 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732020000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Jhonathan F., Ana Aguirre-Guerrero, Ruby Mejía de Gutiérrez, and Armando Orobio. "Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente (revisión)." Informador Técnico 84, no. 2 (March 30, 2020): 43–67. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.2530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Florez-Gongora, Carlos Humberto, Zuly Karina Caicedo-Osorio, Ricardo Zárate-Caballero, and Betsy Amparo Contreras-Ortíz. "Estabilización química de suelos expansivos de san josé de cúcuta (colombia) usando cenizas volantes." Respuestas 13, no. 2 (May 5, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.536.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la estabilización química de los suelos expansivos de una zona representativa de San José de Cúcuta, donde se han observado daños en construcciones livianas como consecuencia de la expansiónretracción del suelo por la variación constante de la humedad. Para lograr la estabilización del suelo arcilloso, se propone como aditivo químico cenizas volantes, analizando sus posibles ventajas y desventajas. Las cenizas, fueron suministradas por la empresa Termotasajero S.A, de la ciudad. Los límites de consistencia se llevaron a cabo de acuerdo a la norma ASTM D 4318-95 [1], la humedad (ASTM D 2216), las relaciones de contracción (ASTM D 427- 93/ 4943-95), granulometría (ASTM D 422-63), gravedad especifica ASTMD 854-92 y el ensayo estándar de Proctor (ASTM D-698). De los datos de humedad de los estratos, se puede observar su comportamiento descendente.Se muestran datos de área superficial específica según el procedimiento de azul de metileno descrito por Santamarina [2]. Se encontró que las arcillas de la zona estudiada están clasificadas como de alta plasticidad (CH) con capacidad de intercambio catiónico de hasta de 37 (meq/100 g) y en el que uno de los estratos posee alto contenido de magnesio (Mg). Según la norma NSR 98 Título H [3], el potencial de expansión de las arcillas, es de alto a muy alto. El comportamiento del índice de plasticidad es decreciente en un valores que oscilan de treinta a cuarenta por ciento, para un porcentaje de mezcla de 30% en volumen de cenizas, lo anterior nos confirma la formación de hidratos por medio de reacciones puzolánicas con el suelo arcilloso. Se concluye la necesidad de implementar análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica para determinar composición mineralógica exacta y estructura microscópica, lo cual ayudaría a confirmar o descartar la naturaleza de alta expansividad.Palabras Clave: arcillas expansivas;estabilización química; cenizas volantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Linares Chavez, Roiser Rene, Manuel Eduardo Aguilar Rojas, and Edward Enrique Rojas De La Puente. "Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con adición de bolsas de polietileno fundido." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.612.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de la investigación fue determinar la influencia de las bolsas de polietileno fundido en la estabilización de un suelo arcilloso a nivel de subrasante, las muestras fueron extraídas de la intersección de la Av. Los Libertadores y Jr. Las Orquídeas, Pueblo Joven 16 de Octubre, Chachapoyas,Amazonas. Para elaborar la muestra, se fundieron bolsas de polietileno, el líquido producto de la fundición se mezcló con el material del suelo arcilloso en la proporción 1:1. El agregado base constituido, sirvió para elaborar las muestras tomando proporciones de 4%, 8% y 12% respecto al peso seco de la muestra. El tratamiento que presentó mejor comportamiento para las propiedades físicas es el T1 (4%) donde se logró una disminución promedio del índice de plasticidad de 13.55% (suelo natural) hasta 8.98% (4% BPF). Y para las propiedades mecánicas el tratamiento que presenta mejor incidencia es el T3 (12%) ya que el OCH promedio tiende a disminuir de 18.23% (suelo natural) a 15.46% (12% BPF), mientras que la MDS promedio aumenta de 1.730gr/cm3 (suelo natural) a 1.807gr/cm3 (12% BPF) y el CBR promedio aumenta de 5.6% (suelo natural) a 9.9% (12% BPF). Se concluye que la adición de bolsas de polietileno fundido si mejoran las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso a nivel de subrasante, por lo tanto, se logró estabilizar el suelo en estudio según del Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hillar, Pablo Agustin, Nestor Ulibarrie, and Carlos Defagot. "Efecto de la Incorporación de Pequeñas Dosis de Emulsión Asfáltica en el Comportamiento de Estabilizaciones de Suelo con Cemento Portland." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.1-12.2020.

Full text
Abstract:
Tomando como referencia la estabilización de suelos con cemento como uno de los procesos más eficientes para conformar capas de portantes para estructuras de pavimento así como su consabida debilidad en términos de su tendencia a la fisuración debido a los procesos de retracción, en el presente trabajo se intenta incursionar en el uso de pequeñas dosis de emulsión asfáltica como complemento del cemento en la estabilización de mezclas de suelo-arena. El objetivo es el de evaluar un potencial efecto mejorativo tanto en términos portantes, especialmente ante los efectos del agua, así como en términos retractivos. A tal fin se estudia la respuesta portante del material, incluyendo procesos de inmersión, a partir de ensayos de resistencia a la compresión simple y tracción indirecta, así como la respuesta en términos de durabilidad por humedecimiento y secado, y en términos de retracción para lo cual se desarrolla un procedimiento de ensayo especifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estabilización de suelos"

1

Ivanova, Téneva Elitsa. "Estabilización de suelos con bacterias Sporosarcina pasteurii." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668854.

Full text
Abstract:
This thesis has been focused on optimizing the resistent capacity and reducing the permeability of fine and clay granular soils through the MICP (Microbiologically induced calcite precipitation). MICP is a natural biological process that induces calcium carbonate in the soil through the hydrolysis of urea by bacteria. In addition, it has several applications in the stabilization and restoration of various construction materials. Furthermore allows a high amount of CaCO3 production in a short time. The bacteria chosen to carry out the tests is Sporosarcina Pasteurii, because of its properties that favor these processes. In order to characterize the different parameters that allow optimizing bio stabilization, first several experimental studies have been carried out to determine the characteristics of the culture of the bacteria Sporosarcina Pasteurii and its application to the bio stabilization process. Secondly, unconfined uniaxial compression tests have been carried out on cylindrical soil specimens treated with MICP to assess three different experimental procedures: The first procedure consisted of subjecting the specimens to stabilization treatments with different bacterial concentrations. In the second experimental procedure, the specimens were subjected to freeze - thaw cycle and in the third, the compaction process was incorporated before or after the MICP treatment. Thirdly, direct cutting resistance according to the UNE 103-401-98 standard has been determined from cubic soil test specimens, treated with MICP and different concentrations of bacteria.Fourth, bio stabilization technology has been applied in larger specimens and has been validated through the determination of its bearing capacity. Finally, the influence of bio-stabilization on the permeability of soils has been studied with two experimental approaches. The results show that in the case of controlling the concentration of bacteria and the source and concentration of calcium, the final morphology of the obtained calcium carbonate crystal can be influenced; controlling the amount of unitary crystals, the size of the crystal and the formation of conglomerates may be modified. The treatments and optimum bacterial concentrations for each type of soil are also described. Increases of unconfined uniaxial compression strength reach values up to 790% and 900% for fine sand and coarse sand soils, respectively. On the other hand, the method of determination of the moisture content by means of ultrasounds is especially useful and allows distinguishing the moment in which the test pieces reach the hygrometric equilibrium. To conclude, the obtained results have been tabulated and allowed to know the optimal procedures and parameters that allow maximizing the performance of the bio stabilization depending on the properties of each one of the different types of soils studied.
La presente tesis se ha centrado en optimizar la capacidad resistente y reducir la permeabilidad de suelos granulares finos y arcillosos mediante la MICP (precipitación de carbonato de calcio inducida por bacterias). La MICP es un proceso biológico natural que induce carbonato cálcico en el suelo a través de la hidrólisis de urea por las bacterias. Además, tiene varias aplicaciones en la estabilización y la restauración de diversos materiales en la construcción y permite una alta cantidad de producción de CaCO3 en poco tiempo. La bacteria elegida para la realización de los ensayos ha sido la Sporosarcina pasteurii, debido a que sus propiedades favorecen éstos procesos. Para conseguir caracterizar los diferentes parámetros que nos permiten optimizar la bioestabilización, en primer lugar se han realizado diversos estudios experimentales para determinar las características del cultivo de la bacteria Sporosarcina pasteurii y su aplicación en el proceso de bioestabilización. En segundo lugar, se han llevado a cabo ensayos a compresión uniaxial no confinada sobre probetas cilíndricas de tamaño reducido, tratadas con MICP y realizadas con tres procedimientos experimentales diferentes. El primer procedimiento ha consistido en someter las probetas a tratamientos de estabilización con concentraciones bacterianas diferentes. En el segundo procedimiento experimental, las probetas se han realizado con el ciclo hielo-deshielo y en el tercero, se ha incorporado el proceso de compactación antes o después del tratamiento con MICP. En tercer lugar, se ha determinado la resistencia a corte directo conforme la norma UNE 103-401-98 de probetas cúbicas de suelo que permitieron realizar los ensayos y que habían sido tratadas con MICP y diferentes concentraciones de bacterias. En cuarto lugar, la tecnología de bioestabilización ha sido desarrollada en moldes de mayores dimensiones y ha sido validada a través de la determinación de su capacidad portante. Por último, se ha estudiado la influencia a la permeabilidad de los suelos bioestabilizados, realizados con dos estudios experimentales. Los resultados muestran que en el caso de controlar la concentración de bacterias y también la fuente y la concentración de calcio, se puede influir en la morfología final del cristal de carbonato cálcico obtenido; controlando la cantidad de cristales unitarios, el tamaño del cristal y la formación de conglomerados. También se describen los tratamientos y las concentraciones de bacterias óptimas para cada tipo de suelo. Se consiguen aumentos de resistencia a compresión uniaxial no confinada de hasta 790% y 900% para suelos de arena fina y arena gruesa, respectivamente. Por otra parte, el método de determinación de la humedad mediante ultrasonidos se muestra especialmente útil y permite distinguir el momento en el que las probetas alcanzan el equilibrio higrométrico. Finalmente, se han tabulado los resultados obtenidos, permitiendo conocer los procedimientos y parámetros óptimos que permiten maximizar el rendimiento de la bioestabilización en función de cada uno de los diferentes tipos de suelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez-Arias, Julián Pedro Andrés. "Estabilización de suelos en obras de carreteras." Master's thesis, Universidade de Évora, 2015. http://hdl.handle.net/10174/17830.

Full text
Abstract:
No presente documento descrevem-se os trabalhos e estudos realizados, para a boa execução de estabilização de solos, além de relatar varias experiências de obras rodoviárias, tanto ao nível dos ensaios, como na execução dos trabalhos e duração dos mesmos. Com as experiências apresentadas, demonstra-se a evolução em matéria de estabilização de solos, os estudos dos materiais, aplicações e aplicabilidade, os ensaios para controle de qualidade, os equipamentos e seu funcionamento. A principal finalidade da Estabilização de Solos é, por razões técnicas, económicas e ambientais, poder aproveitar os materiais existentes, melhorando o seu desempenho, através da aplicação de diferentes técnicas, processos e maquinarias que se descrevem no Relatório de Estágio. Além das experiências citadas, apresenta-se também o ponto de vista do autor que trabalha numa Empresa há nove anos, relatando a sua experiência vivida em diferentes obras rodoviárias, onde se aplicaram os processos de melhoramento de solos, para realizar a execução de camadas de pavimento; RESUMEN: Estabilización de suelos en Obras de carreteras En el presente documento se describen los trabajos y estudios realizados, para la buena ejecución de la estabilización de suelos, además de relatar varías experiencias de obras de carreteras, tanto al nivel de los ensayos, como en la ejecución de los trabajos y duración de los mismos. Con las experiencias presentadas, se demuestra la evolución en cuestión de estabilización de suelos, los estudios de los materiales, aplicaciones y usos, los ensayos para control de calidad, los equipamientos y su funcionamiento. La principal finalidad de la Estabilización de Suelos es, por razones técnicas, económico y ambientales, poder aprovechar los materiales existentes, mejorando su desempeño, a través de la aplicación de diferentes técnicas, procesos y maquinarias que se describen en el Informe de Estágio. Además de las experiencias citadas, se presenta también el punto de vista del autor que trabaja en una Empresa desde hace nueve años, relatando su experiencia vivida en diferentes obras de carreteras, donde se aplicaron estos procesos de mejoramiento de suelos, para realizar la ejecución de capa de explanada; ABSTRACT: Ground stabilization in roadworks. In this document, it does the description of the work and studies, for the successful execution of ground stabilization besides telling experiences of roadworks, both in terms, as in the implementation of the work and the duration of these. With the experiences presented, it demonstrated the evolution in terms of ground stabilization, studies of materials, applications and uses, the tests for quality control, equipment and operation. The main purpose of ground stabilization is, for technical, economic or environmental issues, to take advantage of existing materials, improving them, using different techniques, processes and machinery that are described in the project. Apart from these experiences, it also presents the point of view of the author who works in a company for nine years, telling his experience in different roadworks, where these processes of soil improvement were applied, for the execution of a esplanade layer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urteaga, Posadas César Augusto. "Estabilización de talud con sistema Erdox en taludes de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8294.

Full text
Abstract:
En el país se presentan frecuentemente problemas de inestabilidad de taludes, esto debido al accidentado relieve existente en diversas zonas del país, además de las fallas geológicas que puedan existir en determinadas zonas; en algunos casos representan peligro para alguna determinada población, por lo cual es necesario que sean intervenidos por medio de sistemas constructivos adecuados para las características que se presenten en cada caso. El sistema ErdoX es un sistema nuevo en Perú para la contención de taludes, el cual presenta ventajas sobre la mayoría de métodos usados; por sus características, presenta similitudes con el sistema Terramesh (uno de los más usados en el país para la contención de taludes). En el proyecto de tesis, se presenta este nuevo sistema constructivo, sus características y procedimiento constructivo, asimismo los costos y rendimientos; los cuales son comparados con los sistemas de contención de taludes más usados en el país para poder apreciar los beneficios y ventajas que se pueden obtener con el sistema ErdoX, principalmente en los dos últimos, ya que estos son factores importantes a considerar al momento de elegir el sistema constructivo más adecuado para un determinado proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés, Pickert Adolfo Felipe. "Estabilización física de camellones con paltos vía enmiendas orgánicas/cultivo de cobertura: IV Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111138.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013
La construcción de camellones es recurrente en suelos marginales con restricciones de profundidad y/o para cultivos de enraizamiento profundo; sin embargo, su implementación provoca una severa degradación física al destruir la estructura del suelo. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto estabilizador de distintas enmiendas orgánicas utilizadas en un huerto de paltos (Persea americana) de cuatro años, establecido sobre camellones en un suelo Typic Haplotorrert de la Región de Coquimbo, IV Región de Chile. Los tratamientos fueron: testigo sin enmienda (T1), cultivo de Cobertura (Avena sativa) durante uno y dos años (CC1 y CC2), ácido húmico (HUM), emulsión orgánica (POW) y compost (COM). A su vez se hizo un seguimiento de un camellón recién construido y sin cultivo (T0), realizando muestreos durante los meses de Abril, Agosto y Diciembre del 2009. Se evaluaron propiedades físicas relevantes a profundidades de 0-10, 10-30 y 30-60 cm, con tres repeticiones. Las adiciones orgánicas generaron una disminución de la densidad aparente en superficie, en especial cuando se utiliza compost (COM) y cultivo de Cobertura (CC). Como consecuencia, aumenta la porosidad gruesa (>50 μm), la que favorece un sistema poroso más continuo. La estabilidad de agregados presentó diferencias estadísticas significativas respecto al testigo cuando se utilizó emulsión orgánica (POW) y compost (COM). Por otra parte, la conductividad hidráulica aumentó con la aplicación de compost (COM), evitando problemas de escurrimiento superficial en el camellón. El cultivo del palto al parecer tendría directa incidencia sobre las propiedades muestreadas, lo cual se puede inferir al comparar el camellón recién construido (T0) con el T1 en la misma época de muestreo. Resulta interesante el efecto benéfico a corto plazo de las enmiendas orgánicas aplicadas sobre camellones, lo que hace de ellas una práctica muy recomendable en sistemas de producción frutal con alta erodabilidad, especialmente en condiciones de ladera.
Raised beds are often made in marginal soils with depth restrictions and/or for deep rooting crops; however, implementing them causes a severe physical degradation by destructing soil structure. This study aims to evaluate the stabilizing effect of different organic amendments applied on a four year old avocado (Persea americana) orchard located on raised beds of a Typic Haplotorrert in Coquimbo, IVth Region of Chile. The treatments were: control without amendment (T1), cover crops (Avena sativa) during one and two years (CC1 and CC2), humic acid (HUM), organic emulsion (POW), compost (COM). At the same time a clean raised bed was monitored since it was made (T0) taking samples during April, August and December 2009. The main physical properties were assessed at 0- 10, 10-30 and 30-60 cm depths, with three replications. Organic inputs promoted a decrease in bulk density in surface especially when compost (COM) and cover crop (CC) were used. As a consequence coarse porosity (>50 μm) increased therefore contributes to a continuous porous system. Using POW and COM, aggregate stability showed significant statistic differences compared to control. On the other hand, hydraulic conductivity increased, avoiding excessive runoff problems over raised beds when COM was used. It seems that avocado growing has certain impact on evaluated properties; this is inferred when comparing the new raised bed (T0) with (T1) at the same sampling time. Interestingly, short-term beneficial effects of organic amendments applied to raised beds, makes them a highly recommended practice in fruit production systems with high erodibility, especially in terms of hillsides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reyes, Morales Anthony Hans. "Mejoramiento de suelos granulares mediante el uso de columnas de grava." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17367.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años el uso común de solo cimentaciones superficiales y profundas como alternativa de estructuras de apoyo sobre el terreno ha limitado el uso óptimo de los recursos disponibles. Esto conlleva que en muchos casos se plantee la utilización de cimentaciones profundas, pilotes, en proyectos en lo que se puede aprovechar las condiciones geomecánicas del terreno y poder plantear una cimentación mucho más eficiente y efectiva. El método de columnas de grava es una alternativa de cimentación intermedia entre las dos antes mencionadas que consiste en mejorar las características resistentes y elásticas del suelo. El sistema se basa en tomar estas propiedades como ángulo de fricción interna, cohesión y módulo de deformación para incorporarle la mejora a través de las columnas de grava, las cuales poseen características conocidas y controladas. El objetivo es obtener un suelo con propiedades geotécnicas más favorables que las iniciales como resultado de la suma de las condiciones del suelo sin mejora y el aporte de las inclusiones. El presente estudio consiste en revisar los métodos de diseño y constructivos de las distintas metodologías de tratamiento de terreno, en especial las columnas de grava. Esto para desarrollar el diseño de esta metodología de mejora a través de un caso práctico y comparar las ventajas de esta sobre el diseño de una cimentación profunda mediante pilotes. En el caso práctico se realiza el diseño de la cimentación en estudio a partir de los resultados de las investigaciones geotécnicas proporcionadas, las cuales permiten determinar los parámetros resistentes y deformacionales del terreno natural. Es así como se pasa a desarrollar y presentar los resultados del diseño, los cuales muestran que la alternativa de mejoramiento de terreno resulta mucho más eficiente en términos económicos e ingenieriles, ya que se obtienen parámetros geotécnicos favorables que cumplen con las solicitaciones de la estructura a proyectar que en un inicio eran insuficientes, las características del suelo, para los requerimientos del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora, Beyk Juan Pablo. "Optimización de tratamientos de suelos blandos bajo terraplenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5596.

Full text
Abstract:
Para apoyar terraplenes sobre suelos blandos es necesario diseñar un tratamiento de mejora del terreno que permita acelerar los procesos de consolidación, disminuir los asentamientos y por lo tanto, asegurar la estabilidad de los terraplenes frente al deslizamiento. El objetivo principal de este trabajo es explicar de manera clara los procedimientos para la mejora de los suelos blandos usando los métodos de precarga, drenes verticales y columnas de grava. El diseño simplificado de un terraplén sobre suelo blando consiste en un análisis sin drenaje de las condiciones de estabilidad durante la construcción o a corto plazo, y un análisis con drenaje a largo plazo luego de la consolidación. La precarga consiste en aplicar una carga igual o superior, generalmente sobre suelos blandos, la cual producirá la consolidación que se reflejará en un aumento de la resistencia del terreno y una disminución de los asentamientos después de la construcción. Para acelerar la consolidación y reducir el tiempo de precarga, puede resultar económico mejorar el drenaje del terreno, instalando drenes verticales en el terreno para reducir los caminos del agua hacia zonas más permeables. El objetivo de este método es alcanzar un grado de consolidación suficiente en un periodo aceptable de tiempo. Otro método para acelerar la consolidación de los suelos blandos son las inclusiones verticales de grava, ya sea mediante zanjas o mediante columnas de grava. Además este método supone un refuerzo adicional para el terreno. En general, las técnicas descritas para la mejora del terreno son muy costosas y sólo deben utilizarse después de un detallado reconocimiento de las características del suelo de cimentación, así como haber examinado las diversas opciones posibles. Se debe elegir el procedimiento que resume las condiciones adecuadas de plazo, costo y efectividad y no sólo el más económico. Palabras Clave: precarga, drenes verticales, columnas de grava
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Venero Javier. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Magdalena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los problemas de estabilidad del talud en un tramo de 500 m de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, cerca del límite con el distrito San Miguel, presentándose alternativas de solución y dos diseños para la estabilización de problemas específicos. Se hace una recopilación de información, además de un trabajo de campo, de manera de contar con los suficientes datos y así poder dar un enfoque de la situación del talud. Como primer paso se realizó un levantamiento topográfico de la superficie del talud, sectorizando el talud en secciones transversales al eje de la pista cada 50 m, para luego realizar la descripción geológica y geotécnica de zona. En el capítulo de estabilidad de taludes, se hizo un “back analysis” para obtener juegos de valores para los parámetros resistentes del suelo conglomerado (material predominante en el talud) debido a que se tiene poca certeza acerca de los valores exactos de estos parámetros. También se evalúo la influencia de un lente de material fino en la estabilidad del talud y la influencia de un movimiento de tierras en el factor de seguridad. Asimismo, se hace una evaluación de la caída de cantos rodados a lo largo del tramo, ya que es el principal problema que se presenta. Con toda esta información se procede a realizar un catálogo de falla en el que se especifican los problemas que presenta el talud y se enumeran los agentes que causan inestabilidad. Definidos éstos, se plantean diferentes formas de estabilización, analizando como antecedente el desempeño de soluciones construidas anteriormente en el tramo y los alrededores. Finalmente se diseñan dos métodos de estabilización, que están principalmente avocados a solucionar el problema de la caída de cantos rodados: uno que consiste de una malla metálica hexagonal de doble torsión sobre el talud y el segundo que es un arreglo de tierra armada con una pantalla estática ubicada al pie del talud. Si bien es cierto, ambas soluciones son del tipo pasivas, la que mejor resultados presenta es la malla hexagonal de doble torsión, que mediante el uso de anclajes por sectores, también da solución al problema de la inestabilidad del relleno en la zona superior del talud y encausa derrumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco, Zapata Arturo Alejandro. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/969.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud de la Costa Verde en la zona correspondiente al distrito de San isidro. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico. Para lograr hacer una correcta evaluación de la problemática de la zona en estudio se ha hecho una recopilación de información topográfica, geológica y geomorfológica que permita modelar de manera certera el talud en estudio. Para lograr este objetivo se ha utilizado el programa de computación SLOPE/W y el programa de análisis de caída de piedras CRSP. Además, se ha realizado un trabajo de campo para determinar mediante un catálogo de fallas los diversos problemas encontrados en la zona de estudio y las zonas más críticas donde se encuentran estos problemas. Una vez concluido el análisis de la problemática de la zona se procede a realizar un análisis de las posibles alternativas de solución que se pueden aplicar para lograr una correcta estabilización del talud. Las soluciones analizadas son tres tipos de muros de contención, a los cuales se les ha hecho una descripción detallada de su procedimiento constructivo, diseño estructural, análisis de precios unitarios y presupuesto. De esta manera se pudo realizar un análisis comparativo de cada una de las tres soluciones planteadas y determinar en base a parámetros técnicos y económicos cual podría ser la solución más adecuada para la zona en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Julio, Amdan Abelardo Andrés. "Modelación Numérica de Erosión Interna de Suelos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102749.

Full text
Abstract:
El estudio se enmarca en un análisis numérico orientado a determinar la distribución de tensiones efectivas que se generan en un medio poroso cuando el gradiente hidráulico se aproxima al gradiente hidráulico crítico, condición que gatilla la migración de finos en medios porosos de estructura inestable. Este fenómeno ha sido crítico en los suelos de transición y núcleo pertenecientes a la presa W.A.C. Bennet, la cual presentó serias anomalías con manifestaciones de “sinkholes” en varios puntos del coronamiento, luego de 30 años de funcionamiento. Para estos efectos, se ha desarrollado un modelo numérico que utiliza el programa computacional que resuelve las ecuaciones de un medio continuo vía diferencias finitas, para reproducir las trayectorias de esfuerzos verticales obtenidas en probetas de suelos durante la etapa de flujo, i.e., los ensayos efectuados en el permeámetro de grandes dimensiones del laboratorio de UBC. Un aspecto relevante que requiere la solución del fenómeno, se refiere a modelar la pérdida de esfuerzos verticales en el suelo, producto del roce generado en el contacto suelo – permeámetro. Se contempla la implementación de dos alternativas que permiten evaluar por separado dicha pérdida. Éstas corresponden a una interfaz, con propiedades de fricción y rigidez y a la distribución del módulo de deformación, expresada en función del nivel de confinamiento del suelo. La primera solución establece que la interfaz es capaz de provocar la pérdida de los esfuerzos verticales, independiente del módulo de deformación del suelo utilizado. La segunda, que no usa interfaz, requiere del ajuste del parámetro que controla la expansión lateral en el modelo (Modulo de Poisson), en cuanto permite que el suelo se “cuelgue” de las paredes del permeámetro para provocar la pérdida deseada. Debido a que ambas aproximaciones corresponden a diferentes formas de modelar el mismo problema, se establece que la mejor solución corresponde a la alternativa que considera la distribución del módulo de deformación en la probeta. El presente estudio incluye conceptos como línea de falla hidromecánica que, en definitiva, entrega el marco geotécnico requerido para generar una solución que se aproxime al problema de inestabilidad interna, por lo que el programa computacional desarrollado en esta tesis es una útil herramienta práctica en el análisis de estabilidad interna de presas de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Estabilización de suelos"

1

Gomez, Gerardo Parra, Juan Gabriel Bastidas Martinez, and Juan Carlos Ruge Cardenas. "Soil stabilization with lime and fly ash Estabilización de suelos con cal y ceniza volante." In 2019 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingenieria (CONIITI ). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/coniiti48476.2019.8960697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán Ramírez, Gary, Guillermo Ayala Velasquez, and Aldo Rosadio Casas. "Estudio del efecto de adición de ceniza proveniente de ladrilleras artesanales en la estabilización de suelos arcillosos para pavimentos." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography