Academic literature on the topic 'Estabilización de suelos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estabilización de suelos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Estabilización de suelos"
Montejo Rodolfo, Ramal, José Emmanuel Raymundo Juárez, and Jhonatan Smith Chávez Ancajima. "MATERIALES ALTERNATIVOS PARA ESTABILIZAR SUELOS: EL USO DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ EN VÍAS DE BAJO TRÁNSITO DE PIURA." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1251.
Full textCastro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.
Full textGoñas Labajos, Olger, and Jhon Hilmer Saldaña Núñez. "Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589.
Full textCoronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.
Full textMelo Cerón, Alexander Rodrigo, Alejandra Rodríguez González, and Juan Manuel González Guzmán. "Manejo de Biosólidos y su posible aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 217–26. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1851.
Full textAlarcón, J., M. Jiménez, and R. Benítez. "Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso." Revista ingeniería de construcción 35, no. 1 (April 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732020000100005.
Full textRivera, Jhonathan F., Ana Aguirre-Guerrero, Ruby Mejía de Gutiérrez, and Armando Orobio. "Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente (revisión)." Informador Técnico 84, no. 2 (March 30, 2020): 43–67. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.2530.
Full textFlorez-Gongora, Carlos Humberto, Zuly Karina Caicedo-Osorio, Ricardo Zárate-Caballero, and Betsy Amparo Contreras-Ortíz. "Estabilización química de suelos expansivos de san josé de cúcuta (colombia) usando cenizas volantes." Respuestas 13, no. 2 (May 5, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.536.
Full textLinares Chavez, Roiser Rene, Manuel Eduardo Aguilar Rojas, and Edward Enrique Rojas De La Puente. "Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con adición de bolsas de polietileno fundido." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.612.
Full textHillar, Pablo Agustin, Nestor Ulibarrie, and Carlos Defagot. "Efecto de la Incorporación de Pequeñas Dosis de Emulsión Asfáltica en el Comportamiento de Estabilizaciones de Suelo con Cemento Portland." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.1-12.2020.
Full textDissertations / Theses on the topic "Estabilización de suelos"
Ivanova, Téneva Elitsa. "Estabilización de suelos con bacterias Sporosarcina pasteurii." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668854.
Full textLa presente tesis se ha centrado en optimizar la capacidad resistente y reducir la permeabilidad de suelos granulares finos y arcillosos mediante la MICP (precipitación de carbonato de calcio inducida por bacterias). La MICP es un proceso biológico natural que induce carbonato cálcico en el suelo a través de la hidrólisis de urea por las bacterias. Además, tiene varias aplicaciones en la estabilización y la restauración de diversos materiales en la construcción y permite una alta cantidad de producción de CaCO3 en poco tiempo. La bacteria elegida para la realización de los ensayos ha sido la Sporosarcina pasteurii, debido a que sus propiedades favorecen éstos procesos. Para conseguir caracterizar los diferentes parámetros que nos permiten optimizar la bioestabilización, en primer lugar se han realizado diversos estudios experimentales para determinar las características del cultivo de la bacteria Sporosarcina pasteurii y su aplicación en el proceso de bioestabilización. En segundo lugar, se han llevado a cabo ensayos a compresión uniaxial no confinada sobre probetas cilíndricas de tamaño reducido, tratadas con MICP y realizadas con tres procedimientos experimentales diferentes. El primer procedimiento ha consistido en someter las probetas a tratamientos de estabilización con concentraciones bacterianas diferentes. En el segundo procedimiento experimental, las probetas se han realizado con el ciclo hielo-deshielo y en el tercero, se ha incorporado el proceso de compactación antes o después del tratamiento con MICP. En tercer lugar, se ha determinado la resistencia a corte directo conforme la norma UNE 103-401-98 de probetas cúbicas de suelo que permitieron realizar los ensayos y que habían sido tratadas con MICP y diferentes concentraciones de bacterias. En cuarto lugar, la tecnología de bioestabilización ha sido desarrollada en moldes de mayores dimensiones y ha sido validada a través de la determinación de su capacidad portante. Por último, se ha estudiado la influencia a la permeabilidad de los suelos bioestabilizados, realizados con dos estudios experimentales. Los resultados muestran que en el caso de controlar la concentración de bacterias y también la fuente y la concentración de calcio, se puede influir en la morfología final del cristal de carbonato cálcico obtenido; controlando la cantidad de cristales unitarios, el tamaño del cristal y la formación de conglomerados. También se describen los tratamientos y las concentraciones de bacterias óptimas para cada tipo de suelo. Se consiguen aumentos de resistencia a compresión uniaxial no confinada de hasta 790% y 900% para suelos de arena fina y arena gruesa, respectivamente. Por otra parte, el método de determinación de la humedad mediante ultrasonidos se muestra especialmente útil y permite distinguir el momento en el que las probetas alcanzan el equilibrio higrométrico. Finalmente, se han tabulado los resultados obtenidos, permitiendo conocer los procedimientos y parámetros óptimos que permiten maximizar el rendimiento de la bioestabilización en función de cada uno de los diferentes tipos de suelos estudiados.
Rodríguez-Arias, Julián Pedro Andrés. "Estabilización de suelos en obras de carreteras." Master's thesis, Universidade de Évora, 2015. http://hdl.handle.net/10174/17830.
Full textUrteaga, Posadas César Augusto. "Estabilización de talud con sistema Erdox en taludes de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8294.
Full textTesis
Cortés, Pickert Adolfo Felipe. "Estabilización física de camellones con paltos vía enmiendas orgánicas/cultivo de cobertura: IV Región de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111138.
Full textAutorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2013
La construcción de camellones es recurrente en suelos marginales con restricciones de profundidad y/o para cultivos de enraizamiento profundo; sin embargo, su implementación provoca una severa degradación física al destruir la estructura del suelo. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto estabilizador de distintas enmiendas orgánicas utilizadas en un huerto de paltos (Persea americana) de cuatro años, establecido sobre camellones en un suelo Typic Haplotorrert de la Región de Coquimbo, IV Región de Chile. Los tratamientos fueron: testigo sin enmienda (T1), cultivo de Cobertura (Avena sativa) durante uno y dos años (CC1 y CC2), ácido húmico (HUM), emulsión orgánica (POW) y compost (COM). A su vez se hizo un seguimiento de un camellón recién construido y sin cultivo (T0), realizando muestreos durante los meses de Abril, Agosto y Diciembre del 2009. Se evaluaron propiedades físicas relevantes a profundidades de 0-10, 10-30 y 30-60 cm, con tres repeticiones. Las adiciones orgánicas generaron una disminución de la densidad aparente en superficie, en especial cuando se utiliza compost (COM) y cultivo de Cobertura (CC). Como consecuencia, aumenta la porosidad gruesa (>50 μm), la que favorece un sistema poroso más continuo. La estabilidad de agregados presentó diferencias estadísticas significativas respecto al testigo cuando se utilizó emulsión orgánica (POW) y compost (COM). Por otra parte, la conductividad hidráulica aumentó con la aplicación de compost (COM), evitando problemas de escurrimiento superficial en el camellón. El cultivo del palto al parecer tendría directa incidencia sobre las propiedades muestreadas, lo cual se puede inferir al comparar el camellón recién construido (T0) con el T1 en la misma época de muestreo. Resulta interesante el efecto benéfico a corto plazo de las enmiendas orgánicas aplicadas sobre camellones, lo que hace de ellas una práctica muy recomendable en sistemas de producción frutal con alta erodabilidad, especialmente en condiciones de ladera.
Raised beds are often made in marginal soils with depth restrictions and/or for deep rooting crops; however, implementing them causes a severe physical degradation by destructing soil structure. This study aims to evaluate the stabilizing effect of different organic amendments applied on a four year old avocado (Persea americana) orchard located on raised beds of a Typic Haplotorrert in Coquimbo, IVth Region of Chile. The treatments were: control without amendment (T1), cover crops (Avena sativa) during one and two years (CC1 and CC2), humic acid (HUM), organic emulsion (POW), compost (COM). At the same time a clean raised bed was monitored since it was made (T0) taking samples during April, August and December 2009. The main physical properties were assessed at 0- 10, 10-30 and 30-60 cm depths, with three replications. Organic inputs promoted a decrease in bulk density in surface especially when compost (COM) and cover crop (CC) were used. As a consequence coarse porosity (>50 μm) increased therefore contributes to a continuous porous system. Using POW and COM, aggregate stability showed significant statistic differences compared to control. On the other hand, hydraulic conductivity increased, avoiding excessive runoff problems over raised beds when COM was used. It seems that avocado growing has certain impact on evaluated properties; this is inferred when comparing the new raised bed (T0) with (T1) at the same sampling time. Interestingly, short-term beneficial effects of organic amendments applied to raised beds, makes them a highly recommended practice in fruit production systems with high erodibility, especially in terms of hillsides.
Reyes, Morales Anthony Hans. "Mejoramiento de suelos granulares mediante el uso de columnas de grava." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17367.
Full textTesis
Zamora, Beyk Juan Pablo. "Optimización de tratamientos de suelos blandos bajo terraplenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5596.
Full textTesis
Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.
Full textTesis
Díaz, Venero Javier. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Magdalena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7119.
Full textTesis
Pacheco, Zapata Arturo Alejandro. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/969.
Full textTesis
Julio, Amdan Abelardo Andrés. "Modelación Numérica de Erosión Interna de Suelos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102749.
Full textConference papers on the topic "Estabilización de suelos"
Gomez, Gerardo Parra, Juan Gabriel Bastidas Martinez, and Juan Carlos Ruge Cardenas. "Soil stabilization with lime and fly ash Estabilización de suelos con cal y ceniza volante." In 2019 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingenieria (CONIITI ). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/coniiti48476.2019.8960697.
Full textDurán Ramírez, Gary, Guillermo Ayala Velasquez, and Aldo Rosadio Casas. "Estudio del efecto de adición de ceniza proveniente de ladrilleras artesanales en la estabilización de suelos arcillosos para pavimentos." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.115.
Full text