To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estabilización de suelos.

Journal articles on the topic 'Estabilización de suelos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estabilización de suelos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montejo Rodolfo, Ramal, José Emmanuel Raymundo Juárez, and Jhonatan Smith Chávez Ancajima. "MATERIALES ALTERNATIVOS PARA ESTABILIZAR SUELOS: EL USO DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ EN VÍAS DE BAJO TRÁNSITO DE PIURA." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 131–40. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1251.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una técnica de estabilización de suelos a través de residuos de la actividad agrícola, donde la ceniza de cáscara de arroz se analiza como un ente estabilizador, lo que permitirá aumentar la diversidad de materiales para la estabilización de suelos. El objetivo para realizar este estudio se basó en exponer la opción de estabilización con ceniza de cáscara de arroz como alternativas de eliminación del residuo y mejoramiento del suelo, el estudio se justifica porque amplió los materiales comunes de estabilización, además ayudó en reutilizar el residuo de cáscara de arroz, y sirve como base para futuras investigaciones en búsqueda de establecer nuevos materiales estabilizadores. La investigación usó el método descriptivo, de forma no experimental con la utilización de una encuesta, ficha de observación y análisis de datos que permitieron la recopilación de datos para la concepción de resultados, la encuesta se dirigió a los administradores de los molinos de arroz en Piura, la ficha de observación sirvió para la caracterización del suelo de una vía de dicha ciudad y el análisis de datos nos ayudó a cotejar los resultados de los estudios consultados que se hicieron experimentalmente. Los resultados son reflejados en figuras de elaboración propia que posteriormente fueron objeto de discusión y comparación con los estudios tomados como referencia. Finalmente se logró concluir que el material estudiado es favorable para realizar estabilizaciones de suelos, debido al mejoramiento de las propiedades de los suelos, disponibilidad del material, costo, y características de los suelos encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro-Sandoval, Alexandra, Ciro Alfonso Melo-Pabón, and Gina Angulo-Blanquicetz. "Soluciones innovadoras para problemas de cimentación sobre suelos cohesivos altamente plásticos." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 10, no. 1 (January 1, 2019): 54–62. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.9.

Full text
Abstract:
De manera general el objeto del presente estudio es identificar las principales similitudes y diferencias entre métodos actuales de estabilización de suelos arcillosos con alta plasticidad, y determinar cuál de estos métodos es el más eficiente y permite mayores beneficios mecánicos en el ámbito del suelo como material de cimentación. Las propiedades del suelo que se analizan son: límite líquido (LL), límite plástico (LP), índice de plasticidad (IP), e índice de elastividad (IE), las cuales son comparadas a partir de los resultados de diferentes investigaciones para concluir cuál de los métodos permite que el suelo sea el mejor geo-material para cimentar. Se utilizan los suelos que son la muestra dentro de la población de suelos cohesivos son los que se clasifican según el sistema unificado CH, que soy arcillas de alta plasticidad. Los resultados arrojaron que la estabilización realizada con polímeros arrojó los mejores resultados en cuanto a potencial de expansión, registrando valores bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goñas Labajos, Olger, and Jhon Hilmer Saldaña Núñez. "Estabilización de suelos con cenizas de carbón para uso como subrasante mejorada." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.589.

Full text
Abstract:
<p>La baja capacidad de soporte que presentan los suelos de la ciudad de Chachapoyas, es desfavorable para ser usadas como subrasante por lo que este trabajo de investigación experimental, tuvo como objetivo evaluar la influencia que tiene un subproducto obtenido de la quema de carbón mineral y carbón vegetal (cenizas de carbón) proveniente de una industria ladrillera de la ciudad de Chachapoyas en el mejoramiento de las propiedades mecánicas de muestras de suelo. El estudio se inició tomando muestras de suelo de las cuadras ocho y nueve de calle Las Lomas, anexo 16 de Octubre a las que se les efectuó ensayos de: humedad natural, granulometría, límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) a cada muestra de suelo en estado natural. Las muestras adicionadas cenizas de carbón al 15%, 20% y 25% solo se le realizaron ensayos de límites de consistencia, compactación proctor estándar y capacidad de soporte (CBR) respectivamente; los resultados mostraron que el incremento de la capacidad de soporte de los suelos estudiados es directamente proporcional a los porcentajes de cenizas de carbón adicionados, llegando a la conclusión que las cenizas de carbón si mejoran la capacidad portante de los suelos de tipo CH y OH pero los porcentajes de cenizas adicionados no logran estabilizarlos según el manual de carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos, para ser usados como una subrasante mejorada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronado Zuloeta, Omar. "ESTABILIZACIÓN DE SUELOS GRANULARES NO COHESIVOS DE LAMBAYEQUE APLICANDO BACTERIAS CALCIFICANTES." TZHOECOEN 12, no. 1 (January 3, 2020): 116–30. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i1.1250.

Full text
Abstract:
Los suelos granulares no cohesivos de Lambayeque presentan características físicas y mecánicas, que dificultan los procesos de diseño y construcción de las diversas infraestructuras que se ejecutan sobre ella, es por tal motivo que aplicando bacterias calcificantes se buscó mejorar sus propiedades con el fin de estabilizarlo. Para dicho proceso se utilizó el método inductivo aplicando la experimentación y conocimientos en biotecnología, utilizando catorce muestras de suelos del tipo SP extraídas alrededor de todo el departamento de Lambayeque y las que fueron sometidas a diversas pruebas en estado natural y aplicando bacterias calcificantes que permitieron evaluar los resultados obtenidos. Los parámetros que garantizan la estabilización del suelo son: disminuir los espacios vacíos, la permeabilidad y el aumento de la cohesión, que se lograron debido a la precipitación de Carbonato de Calcio producto de la acción de las bacterias Calcificantes en el medio donde se inocularon aumentando su presencia de 0.32 a 5.44% como valor máximo en las muestras de la provincia de Chiclayo, y la alcalinidad del suelo aumento en un rango de 3.85 a 9.37%. Los valores obtenidos en peso específico relativo aumento de 9.5 a 13.5%, que indican la disminución de los espacios vacíos, de igual forma la permeabilidad manifiesta una disminución de 9.5 a 22.7% y además la cohesión aumento de 0.074 a 0.1703 y de 0.0022 a 0.1632. La adición de bacterias Calcificantes efectivamente mejoran las propiedades físicas y mecánicas asegurando la estabilidad de los suelos granulares no cohesivos en la región Lambayeque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Melo Cerón, Alexander Rodrigo, Alejandra Rodríguez González, and Juan Manuel González Guzmán. "Manejo de Biosólidos y su posible aplicación al suelo, caso Colombia y Uruguay." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (June 5, 2017): 217–26. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1851.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis del manejo de los biosólidos y su posible aplicación en los suelos en países como Colombia y Uruguay a partir de una revisión bibliográfica. Se pretende identificar las diferentes alternativas para la estabilización de los lodos residuales para obtener biosólidos, los cuales son caracterizados de acuerdo con las normas de cada país para su aplicación en usos como remediación y estabilización de suelos, así como en la agricultura, sin que representen peligros para los ecosistemas y el ser humano.Producto Asociado al Proyecto de Investigación INV ING 2127 de la Vicerrectoría de Investigaciones de la UMNG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alarcón, J., M. Jiménez, and R. Benítez. "Estabilización de suelos mediante el uso de lodos aceitoso." Revista ingeniería de construcción 35, no. 1 (April 2020): 5–20. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50732020000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Jhonathan F., Ana Aguirre-Guerrero, Ruby Mejía de Gutiérrez, and Armando Orobio. "Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente (revisión)." Informador Técnico 84, no. 2 (March 30, 2020): 43–67. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.2530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Florez-Gongora, Carlos Humberto, Zuly Karina Caicedo-Osorio, Ricardo Zárate-Caballero, and Betsy Amparo Contreras-Ortíz. "Estabilización química de suelos expansivos de san josé de cúcuta (colombia) usando cenizas volantes." Respuestas 13, no. 2 (May 5, 2016): 19–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.536.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la estabilización química de los suelos expansivos de una zona representativa de San José de Cúcuta, donde se han observado daños en construcciones livianas como consecuencia de la expansiónretracción del suelo por la variación constante de la humedad. Para lograr la estabilización del suelo arcilloso, se propone como aditivo químico cenizas volantes, analizando sus posibles ventajas y desventajas. Las cenizas, fueron suministradas por la empresa Termotasajero S.A, de la ciudad. Los límites de consistencia se llevaron a cabo de acuerdo a la norma ASTM D 4318-95 [1], la humedad (ASTM D 2216), las relaciones de contracción (ASTM D 427- 93/ 4943-95), granulometría (ASTM D 422-63), gravedad especifica ASTMD 854-92 y el ensayo estándar de Proctor (ASTM D-698). De los datos de humedad de los estratos, se puede observar su comportamiento descendente.Se muestran datos de área superficial específica según el procedimiento de azul de metileno descrito por Santamarina [2]. Se encontró que las arcillas de la zona estudiada están clasificadas como de alta plasticidad (CH) con capacidad de intercambio catiónico de hasta de 37 (meq/100 g) y en el que uno de los estratos posee alto contenido de magnesio (Mg). Según la norma NSR 98 Título H [3], el potencial de expansión de las arcillas, es de alto a muy alto. El comportamiento del índice de plasticidad es decreciente en un valores que oscilan de treinta a cuarenta por ciento, para un porcentaje de mezcla de 30% en volumen de cenizas, lo anterior nos confirma la formación de hidratos por medio de reacciones puzolánicas con el suelo arcilloso. Se concluye la necesidad de implementar análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopia electrónica para determinar composición mineralógica exacta y estructura microscópica, lo cual ayudaría a confirmar o descartar la naturaleza de alta expansividad.Palabras Clave: arcillas expansivas;estabilización química; cenizas volantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Linares Chavez, Roiser Rene, Manuel Eduardo Aguilar Rojas, and Edward Enrique Rojas De La Puente. "Estabilización de suelos arcillosos a nivel de subrasante con adición de bolsas de polietileno fundido." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 2 (January 12, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i2.612.

Full text
Abstract:
<p>La finalidad de la investigación fue determinar la influencia de las bolsas de polietileno fundido en la estabilización de un suelo arcilloso a nivel de subrasante, las muestras fueron extraídas de la intersección de la Av. Los Libertadores y Jr. Las Orquídeas, Pueblo Joven 16 de Octubre, Chachapoyas,Amazonas. Para elaborar la muestra, se fundieron bolsas de polietileno, el líquido producto de la fundición se mezcló con el material del suelo arcilloso en la proporción 1:1. El agregado base constituido, sirvió para elaborar las muestras tomando proporciones de 4%, 8% y 12% respecto al peso seco de la muestra. El tratamiento que presentó mejor comportamiento para las propiedades físicas es el T1 (4%) donde se logró una disminución promedio del índice de plasticidad de 13.55% (suelo natural) hasta 8.98% (4% BPF). Y para las propiedades mecánicas el tratamiento que presenta mejor incidencia es el T3 (12%) ya que el OCH promedio tiende a disminuir de 18.23% (suelo natural) a 15.46% (12% BPF), mientras que la MDS promedio aumenta de 1.730gr/cm3 (suelo natural) a 1.807gr/cm3 (12% BPF) y el CBR promedio aumenta de 5.6% (suelo natural) a 9.9% (12% BPF). Se concluye que la adición de bolsas de polietileno fundido si mejoran las propiedades físicas y mecánicas del suelo arcilloso a nivel de subrasante, por lo tanto, se logró estabilizar el suelo en estudio según del Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hillar, Pablo Agustin, Nestor Ulibarrie, and Carlos Defagot. "Efecto de la Incorporación de Pequeñas Dosis de Emulsión Asfáltica en el Comportamiento de Estabilizaciones de Suelo con Cemento Portland." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.1-12.2020.

Full text
Abstract:
Tomando como referencia la estabilización de suelos con cemento como uno de los procesos más eficientes para conformar capas de portantes para estructuras de pavimento así como su consabida debilidad en términos de su tendencia a la fisuración debido a los procesos de retracción, en el presente trabajo se intenta incursionar en el uso de pequeñas dosis de emulsión asfáltica como complemento del cemento en la estabilización de mezclas de suelo-arena. El objetivo es el de evaluar un potencial efecto mejorativo tanto en términos portantes, especialmente ante los efectos del agua, así como en términos retractivos. A tal fin se estudia la respuesta portante del material, incluyendo procesos de inmersión, a partir de ensayos de resistencia a la compresión simple y tracción indirecta, así como la respuesta en términos de durabilidad por humedecimiento y secado, y en términos de retracción para lo cual se desarrolla un procedimiento de ensayo especifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pardo, Tania. "Recuperación de suelos contaminados por elementos traza mediante fitotecnologías de estabilización." Ecosistemas 22, no. 2 (August 26, 2013): 122–24. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2013.22-2.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tafur Tuesta, Carlos Fernando. "Estudio para la estabilización del talud del tramo km-318+000 hasta km-318+300 de la carretera Cajamarca – Chachapoyas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 3 (January 7, 2021): 55. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.604.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo por objetivo determinar una alternativa de solución para la estabilización del talud en el tramo Km 318+000 hasta Km 318+300 de la carretera Cajamarca - Chachapoyas, con el fin de lograr un tránsito seguro y permanente para el bienestar de la población. La investigación, fue descriptiva con enfoque cuantitativo, la técnica de muestreo fue no probabilística, siendo la muestra el punto más perjudicado por el deslizamiento del talud del tramo en estudio. Los resultados obtenidos del estudio topográfico fueron: la vía existente, las curvas de nivel, el área crítica y el borde del talud; del estudio de suelos fueron: para la calicata N° 01 un suelo gravo arcilloso, de mediana plasticidad y un contenido de humedad promedio bajo y para la calicata N°02 un suelo areno-limoso, no plástico y con un contenido de humedad promedio bajo; y del análisis de estabilidad en software especializado de estabilización, para el talud inicial se tuvo un factor de seguridad máximo de 0.807 y mínimo de 0.757, y para el talud final se tuvo un factor de seguridad máximo de 1.275 y mínimo de 1.131. Se concluye, que la alternativa de solución corresponde al movimiento masivo de tierras, a través de cortes del talud según el tipo de suelo, ya que los factores de seguridad obtenidos mayores o igual uno están en la evaluación al talud final; además, se considera una protección superficial contra erosiones, en el suelo “GC” con geomantos tipo TMR 15 y en el suelo “SP-SM” con fibra de coco.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llano, Eliana, Diana Ríos, and Gloria Restrepo. "Evaluación de tecnologías para la estabilización de suelos viales empleando intemperismo acelerado. Una estrategia de análisis de impactos sobre la biodiversidad." TecnoLógicas 23, no. 49 (September 15, 2020): 185–99. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1624.

Full text
Abstract:
La construcción de infraestructura vial genera impactos directos sobre la biodiversidad como la fragmentación del hábitat; muerte de animales por atropellamiento; deforestación, contaminación por ruido y material particulado; y deterioro y agotamiento de recursos naturales por la explotación de fuentes de materiales. La estabilización química se presenta como una solución técnica, económica y ambientalmente sostenible, que consiste en el uso de aditivos químicos para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo En esta investigación se evalúan distintas tecnologías de estabilización bajo condiciones de intemperismo acelerado, para establecer su efecto en el desempeño y durabilidad de suelos viales, así como posibles impactos sobre la biodiversidad en comparación con el uso de materiales tradicionales de construcción. Se estudiaron siete productos químicos que fueron aditivados sobre un suelo previamente caracterizado y clasificado. Se compactaron probetas teniendo en cuenta los parámetros obtenidos en el proctor estándar y estos especímenes se sometieron a ciclos continuos de luz ultravioleta (UVA) y de condensación en cámara de intemperismo acelerado QUV-SPRAY/240 a tiempos de exposición de 0, 108, 216, 324, 432 y 540 h. Para cada tiempo se midió pH, conductividad y resistencia a la compresión no confinada. Los resultados mostraron un buen desempeño de los sistemas aditivados al presentar mayores resistencias mecánicas respecto al suelo natural, destacándose los productos de naturaleza puzolánica. Por otra parte, se observa que, al aplicar estos productos, el suelo conserva características del suelo natural, menores emisiones de material particulado y menores tasas de absorción de calor respecto a una estructura de pavimento tradicional. La evaluación bajo condiciones de intemperismo acelerado permite estimar el desempeño a largo plazo y la vida útil de estos materiales; así como evidenciar ventajas desde el punto de vista ambiental y de conservación de la biodiversidad, por la mitigación de impactos como el efecto borde al disminuir condiciones de temperatura superficial en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez Porras, Álvaro, Yessica Liceth Velásquez Castiblanco, and Nicolás David Casallas Ortega. "Características físico-químicas de humus obtenido de biosólidos provenientes de procesos de tratamiento de aguas residuales." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 122. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.939.

Full text
Abstract:
A nivel mundial las prácticas de manipulación, almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos orgánicos constituyen uno de los retos de complejidad y relevancia; debido a que éstos son considerados como foco potencial de contaminación de recursos naturales disponibles. Uno de los factores, de mayor incidencia, se relaciona con el tratamiento de aguas residuales domésticas, el cual tiene como subproductos los biosólidos; éstos son definidos como elementos sólidos, semisólidos o líquidos que poseen elevado contenido de Materia Orgánica (MO) y macronutrientes como nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K); y se considera la posibilidad de procesarlos y aprovecharlos, empleando diferentes alternativas orientadas al reúso. Una de ellas, la técnica de vermicompostaje, está basada en la estabilización de la MO por la acción de lombrices de diferentes especies, que son capaces de alimentarse de esos sustratos, generando humus que pueda ser usado como corrector de suelos o abono. Esta investigación muestra el caso donde se desarrolló un sistema de reactores, con lombrices de la especie roja californiana Eisenia foetida; usando como materia prima los biosólidos provenientes del tratamiento de aguas residuales del Campus Nueva Granada, UMNG, Cajicá, Cundinamarca. Se tuvo como objetivo el generar y medir un proceso biológico de estabilización que mejore las condiciones del biosólidos, donde el humus obtenido pueda ser usado como enmienda para la recuperación de suelos; estableciendo las características físico-químicas del producto final, bajo el marco de la NTC 5167. Pudiendo concluir se encuentra entre los límites establecidos por la norma, para ser utilizado como acondicionador de suelos, degradados o descompensados por procesos antrópicos o naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mora Charry, José Eduardo, and Armando Torrente Trujillo. "Establecimiento de medidas de prevención de la erosión del suelo y estabilización de taludes en el área Oso Hormiguero." Ingenium 9, no. 23 (March 31, 2015): 27. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v9i23.499.

Full text
Abstract:
Se estableció una serie de medidas de prevención de la erosión que buscan reducir la pérdida de suelo por efecto de la erosión hídrica y eólica y con ello estabilizar los taludes. La efectividad de las medidas aplicadas de manera integral contribuye significativamente en los procesos de recuperación de los suelos y del ecosistema en general. Para llevar a cabo este proceso se realizó un diagnóstico general del ecosistema que permitió conocer las causas y consecuencias de los procesos erosivos en la zona; se analizaron para ello los aspectos biofísicos, socioeconómicos y ambientales en la caracterización del territorio. Para este propósito se zonificó el área de estudio y se determinaron los parámetros fundamentales, que permitieron a su vez estimar las pérdidas de suelo y recomendar las acciones integrales para la recuperación y sostenibilidad del área. El diagnóstico condujo a seleccionar las acciones agronómicas y de ingeniería a implementar en el área. La mejor fue adopción la siembra de especies vegetales como el vetiver, acompañada de obras de bioingeniería amigables con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valencia Granada, Eduardo. "Uso en riego de aguas residuales domésticas tratadas en lagunas de estabilización." Ingeniería y Región 2 (December 30, 2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.869.

Full text
Abstract:
La presión ejercida por el hombre sobre el agua ha generado escasez del recurso y deficiencias en su calidad, siendo necesario proponer una gestión más integral del mismo;el reuso de aguas residuales tratadas es una de las alternativas. En este trabajo se estudió el potencial de reuso como agua para riego del efluente del sistema de lagunas de estabilización, que trata las aguas residuales domésticas de Ginebra­ Valle.Los resultados obtenidos muestran una alta potencialidad de estos efluentes para su reuso en riego, con unos riesgos bajos de salinidad para los suelos y de toxicidad para los cultivos, así mismo el riesgo para la salud sería equivalente al riesgo actual por regar con agua del río Cauca en el caso de irrigación restring
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, Jesús Alberto, Roberto José Torres, Jackeline Coromoto Peña, Ricardo Antonio Picón, Luiggi Méndez, and Ruben José Calderas. "Estudio experimental del sistema radicular del pasto vetiver sometido a esfuerzos de tracción." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 3, 2020): e365. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70923.

Full text
Abstract:
Un estudio experimental del comportamiento mecánico del sistema radicular del pasto Vetiver se presenta en este trabajo. Se realizaron 305 ensayos de resistencia a la tracción al sistema radicular primario de la planta Vetiver, sembradas en diferentes suelos y estado de crecimiento. La metodología comienza desde la producción de la planta y sus cuidados en los diferentes tipos de suelos. Las raíces se prepararon para el ensayo según lo propone Mickovski y Van Beek (1). Los resultados obtenidos reflejan un incremento sustancial de su resistencia a la tracción en comparación con la tomada para los diseños de estabilización (75 MPa). Se establece que la carga máxima se incrementa según el diámetro de la raíz bajo una relación potencial, y el esfuerzo a tracción de la raíz de la Planta Vetiver alcanza una media y moda de 118.5 MPa y 131.71 MPa, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 207. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.114.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pulgarín-Muñoz, Carlos Esteven, and Beatriz Amparo Wills-Betancur. "Estabilización de lodos biológicos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual mediante pacas biodigestoras." Producción + Limpia 14, no. 1 (December 2, 2019): 33–45. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a3.

Full text
Abstract:
Introducción. Como producto de la depuración de las aguas residuales mediante procesos biológicos surgen los lodos biológicos como uno de los residuos de mayor importancia en la PTAR, que en Colombia se calcula una producción promedio de 274 toneladas por día. Objetivo. Evaluar el proceso de estabilización de lodos proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales anaerobia, por medio de pacas biodigestoras. Materiales y métodos. Posterior a la construcción de cuatro pacas con diferentes concentraciones de lodos biológicos, se realizó seguimiento de temperatura y pH durante cuatro meses. Una vez finalizados fueron llevados al laboratorio del grupo GIEM para hacer los estudios fisicoquímicos y microbiológicos. Resultados. Se observó que en ningún caso la temperatura supera los 50 °C, el pH estuvo 7,5 y 3,5 U de pH y las pacas se mantuvieron saturación de humedad. Se reportan valores apropiados para CIC, COT, Relación C/N. Valores aceptables para NOT y P y cumplimiento con las exigencias para metales pesados exceptuando la concentración de níquel. Hay presencia tanto de coliformes totales y fecales como de huevos de helmintos. Conclusión. De esta investigación finalmente se concluye que el proceso de estabilización alcanza mejores resultados a medida que aumenta la concentración de residuos de cocina y que si bien se logra un producto con características apropiadas para ser suministrado a los suelos, ya sea como abono orgánico o para la enmienda de suelos, se requiere un tiempo más prolongado para lograr la maduración total del biselado resultante y la inhibición de microrganismos indicadores como los huevos de helmintos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez -Benaute, Luisa Madolyn. "Indicadores para medir la erosión de los suelos por acción de la lluvia: Una revisión con énfasis en la estabilización masiva y control de las tasas de erosión." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (December 1, 2019): 76–87. http://dx.doi.org/10.47840/reina2019v1n1p.76-87.

Full text
Abstract:
La erosión del suelo conlleva a una serie de impactos, dentro y fuera del ecosistema que a su vez se encuentran relacionados con la capacidad productiva del suelo y el agotamiento de los nutrientes. Este documento nos brinda una visión del estado de la pérdida del suelo por la erosión hídrica, enmarcado en un conjunto de indicador es de servicios ecosistémicos seleccionados (ES) que comprenden indicadores de ofer ta y demanda que representan los tres principales categorías proveed oras, regulador as y socioculturales. La elección de los indicadores adecuados y su cálculo se presenta utilizando el ejemplo de la clase ES "estabilización masiva y control de las tasas de erosión" y el "control del agua de erosión del suelo". Los ecosistemas casi naturales a menudo resisten la erosión en mayor medida que las áreas en uso, cuyas tasas de erosión dependen de parámetros naturales y factores relacionados con el uso. El indicador principal, captura el efecto protector de los ecosistemas contr a pérdida de suelo, calculada a partir de la diferencia de las pérdidas anuales y la tasa de ero sión hipotética sin vegetación. El objetivo es mostrar el desarrollo de indicadores con un enfoque de participación de los interesados y adoptar procesos regulatorios que ayuden a contrarrestar los efectos de la erosión en los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Álvarez -Benaute, Luisa Madolyn. "Indicadores para medir la erosión de los suelos por acción de la lluvia: Una revisión con énfasis en la estabilización masiva y control de las tasas de erosión." Revista Investigación Agraria 1, no. 1 (December 1, 2019): 76–87. http://dx.doi.org/10.47840/reina.1.1.830.

Full text
Abstract:
La erosión del suelo conlleva a una serie de impactos, dentro y fuera del ecosistema que a su vez se encuentran relacionados con la capacidad productiva del suelo y el agotamiento de los nutrientes. Este documento nos brinda una visión del estado de la pérdida del suelo por la erosión hídrica, enmarcado en un conjunto de indicador es de servicios ecosistémicos seleccionados (ES) que comprenden indicadores de ofer ta y demanda que representan los tres principales categorías proveed oras, regulador as y socioculturales. La elección de los indicadores adecuados y su cálculo se presenta utilizando el ejemplo de la clase ES "estabilización masiva y control de las tasas de erosión" y el "control del agua de erosión del suelo". Los ecosistemas casi naturales a menudo resisten la erosión en mayor medida que las áreas en uso, cuyas tasas de erosión dependen de parámetros naturales y factores relacionados con el uso. El indicador principal, captura el efecto protector de los ecosistemas contr a pérdida de suelo, calculada a partir de la diferencia de las pérdidas anuales y la tasa de ero sión hipotética sin vegetación. El objetivo es mostrar el desarrollo de indicadores con un enfoque de participación de los interesados y adoptar procesos regulatorios que ayuden a contrarrestar los efectos de la erosión en los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ballesteros Granados, Rubby Vanesa. "Obtención de Parámetros del Modelo Hardening Soil Mediante Ensayo CPTu en suelos Blandos de Bogotá." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 89–97. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a8.

Full text
Abstract:
Proyectos de ingeniería como excavaciones, cimentaciones y/o estabilización de taludes, cada día requieren estudios más exigentes que implementen análisis en elementos finitos para obtener resultados más precisos y confiables, esto sólo es posible garantizando la calidad de la información utilizada y definiendo adecuadamente el modelo constitutivo que mejor represente el comportamiento del suelo. Ya sea el modelo Mohr Coulomb, Cam Clay, Hardening Soil u otros disponibles, la obtención de parámetros de entrada con técnicas convencionales de exploración requieren de ejecutar múltiples ensayos que en algunas ocasiones resultan costosos. Por esta razón, los ensayos con técnicas avanzadas de exploración como la prueba de penetración de cono con medición de presión de poros CPTu, representa una buena alternativa para caracterizar el suelo de forma rápida y detallada. Este artículo presenta la obtención de parámetros del modelo Hardening Soil a partir del ensayo CPTu y su validación con resultados de ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mas, María I., Eva M. García, Luis J. Marco, and Jaime de Marco. "Análisis de la Viabilidad Ambiental de la Utilización de Morteros Fabricados con Polvo de Vidrio en la Estabilización de Suelos." Información tecnológica 27, no. 5 (2016): 77–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000500010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Montoya T., Haydee, José Gómez C., Dario Medina C., and Giovanna Vera. "CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA." Biotempo 3 (July 10, 2018): 7–16. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v3i0.1520.

Full text
Abstract:
Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en laformación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticasdebido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueronseguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatusy Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina(Usneaceae) caracterizó a las comunidades saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrollo en el período húmedo (noviembre,97) y en los cultivos. La variabilidad morfológica de los talos cianobacteriales con el desarrollo de la pared y estuche extracelulares enporciones de talos latentes así como de estadíos de resistencia (hormocistos) se presentó en períodos secos (noviembre, 95). La formaciónde hormocistos de S. crispum en la naturaleza y su germinación en cultivos explica la reactivación de estadíos de dormancia en condicioneshúmedas. Además la capacidad diazotrófica de las especies heterocistadas S. crispum y N. commune favoreció su colonización y perennización en estos eiosistemas. La plasticidad fenotípica de los talos cianobacteriales en condiciones climáticas fluctuantes en las lomas demostraron su estrategia de tolerancia al estrés hídrico por desecación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Campagnoli, Sandra Ximena, Enrique Estupiñan Escalante, and Javier Soto Vargas. "Técnicas para caracterización de espumas de asfalto." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 29, no. 1 (August 23, 2019): 153–66. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.3424.

Full text
Abstract:
En la estabilización de suelos y en el reciclaje de pavimentos, se ha considerado que larelación de expansión y la vida media defnen relativamente bien la calidad de las espumas de asfalto.Sin embargo, al aplicar la tecnología de los asfaltos espumados a la fabricación de mezclas tibias,se ha visto que estas propiedades no resultan sufcientes para caracterizar la espuma y asegurarel cubrimiento completo de los agregados por el asfalto, una adecuada trabajabilidad y facilidad decompactación de la mezcla, así como un comportamiento apropiado de la mezcla en servicio. Estehecho ha motivado estudios concluyentes en la necesidad de establecer, además de la relación deexpansión y de la vida media, la curva de colapso y la distribución de tamaños de las burbujas en unaespuma de asfalto. Varios de estos estudios también recomiendan técnicas más seguras y confablespara la medida de las propiedades de la espuma. En este artículo, se resumen las técnicas que seestán explorando en los laboratorios de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito para caracterizar espumas de asfalto fabricadas en planta de laboratorio WLB-10S. Tales técnicas incluyenmedidas invasivas como la varilla graduada y el ensayo de colapso de la espuma de asfalto y no invasivas como el procesamiento de imágenes y el uso sensores infrarrojos. También, para mostrar el potencial de cada técnica, se presentan algunos resultados de las medidas obtenidas con su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez-Benaute, Luisa Madolyn. "Indicators to measure soil erosion for rain action: A review with emphasis on massive stabilization and control of erosion rates." Revista Investigación Agraria. 1, no. 1 (December 10, 2019): 76–87. http://dx.doi.org/10.47840/reina20200.

Full text
Abstract:
Soil erosion leads to a series of impacts, inside and outside the ecosystem that in turn are related to the productive capacity of the soil and the depletion of nutrients. This document gives us a vision of the state of soil loss due to water erosion, framed in a set of selected ecosystem service indicators (ES) that include supply and demand indicators that represent the three main supplier, regulatory and sociocultural categories. The choice of appropriate indicators and their calculation is presented using the example of class ES "massive stabilization and control of erosion rates" and "control of soil erosion water". Nearly natural ecosystems often resist erosion to a greater extent than areas in use, whose erosion rates depend on natural parameters and factors related to use. The main indicator captures the protective effect of ecosystems against soil loss, calculated from the difference in annual losses and the rate of hypothetical erosion without vegetation. The objective is to show the development of indicators with a focus on stakeholder participation and adopt regulatory processes that help counteract the effects of soil erosion. Keywords: soil erosion, satellite images, stabilization, control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Urrego C., Ligia Estela. "Cananguchales y manglares: humedales forestales de las zonas bajas tropicales, tan semejantes como contrastantes." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 80. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.553.

Full text
Abstract:
A pesar de la marcada diferencia existente entre cananguchales y manglares, dada la influencia marina sobre éstos últimos, se identificaron semejanzas a partir del análisis de datos de vegetación, tomados en parcelas de 1000 m2, y de análisis de correspondencia canónica. Factores ambientales restrictivos tales como, el drenaje, la inundación, y la profundidad del horizonte orgánico, influyeron en la estructura y diversidad de la vegetación en ambos bosques. La diversidad se incrementó con la disminución progresiva de las condiciones de estrés asociada a estos factores, a lo largo del gradiente ambiental, desde suelos arcillosos muy mal drenados, en basines y depresiones mal drenados, hasta diques y partes altas y bien drenadas del plano de la inundación, donde colonizan especies de los bosques vecinos. Los cambios climáticos post-glaciales establecidos con base en el análisis palinológico de columnas de sedimentos, evidenciaron la colonización progresiva de las especies dominantes, pero las condiciones del máximo térmico Holocénico posibilitaron el establecimiento y expansión de cananguchales y, con la estabilización de los niveles del mar, de los manglares 4000 años AP. Análisis de imágenes satelitales, observaciones fenológicas y series de tiempo de variables climáticas mostraron que Rhizophora mangle y Mauritia flexuosa han respondido positivamente a las sequías de corta duración asociadas al ENSO (El Niño Southern Oscillation). Eventos, como el mar de leva en los manglares, han incidido en las tasas de mortalidad, reclutamiento y sobrevivencia de la regeneración natural. Los mayores cambios de la vegetación en las últimas décadas se asociaron principalmente con perturbación de origen antrópico. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Patricia, Carlos Madera, and Jorge Silva. "MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE BIOSÓLIDOS GENERADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (MICROBIOLOGICAL QUALITY IMPROVEMENT OF BIOSOLIDS FROM DOMESTIC WASTEWATER TREATMENT PLANTS)." Revista EIA 6, no. 11 (November 5, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v6i11.402.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas de calidad que presentan los biosólidos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas –PTAR– es el contenido de microorganismos patógenos que los clasifica en muchos casos como Clase B con restricción para uso agrícola. Este estudio evaluó la estabilización alcalina de los biosólidos de la PTAR Cañaveralejo (Cali, Colombia) para mejorar su calidad microbiológica, empleando dos tipos de cal (hidratada y viva) en dosis entre 8 y 25 % y dos tipos de ceniza con dosis entre 8 y 40 % en unidades experimentales de 0,2 m2 con un tiempo de contacto de 13 días. Los resultados mostraron que con cal se logró reducción total de las variables de respuesta evaluadas (coliformes fecales, Salmonella sp y huevos de helmintos), mientras que el poder alcalinizante de las cenizas evaluadas fue insuficiente. El biosólido higienizado con cal presenta alto potencial de uso agrícola por su calidad microbiológica y por el contenido final de materia orgánica y nutrientes (N, P) que pueden beneficiar los suelos, pero es recomendable evaluar la optimización a escala piloto de la dosificación de cal y la aplicación del biosólido en diferentes tipos de suelos y cultivos para precisar los beneficios o medidas preventivas antes de la aplicación.Abstract: One of the main quality problems of biosolids from domestic wastewater treatment plants –WWTP– is the high concentration of pathogens, often classified as a class B, with restriction for use in agriculture. This study evaluated the alkali stabilization of biosolids from Cañaveralejo wastewater treatment plant (PTAR-C), located in Cali, Colombia, in order to improve their microbiological quality using two types of lime (quick and hydrated) with doses between 8 to 25 % and two types of ash with 8 to 40 % as doses, in experimental units 0,2 m2with 13 days of contact time. The results showed that both type of lime reached the total reduction of evaluated monitoring variables (faecal coliforms, Salmonella sp, helmints eggs) while the alkali power of ashes were lower. The obtained biosolids treated with lime have a high potential use in agriculture purposes for the good microbiological quality, and for the organic matter and nutrient content (N, P) that can generate benefit to the soil, but it is recommendable to evaluate at pilot scale the lime doses and application of biosolid in different soils types and crops in order to precise the benefits or prevent measurements before application of material in soil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tique Zapata, Julio César, René Sebastián Mora Ortiz, Sergio Alberto Díaz Alvarado, and Francisco Magaña Hernández. "Comparación del rendimiento de dos agentes químicos en la estabilización de un suelo arcilloso." Revista Espacio I+D Innovación más Desarrollo VIII, no. 20 (June 1, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.31644/imasd.20.2019.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez, Manuel Isaac, Emmanuel Jiménez, and Manuel Arcia. "Diseño conceptual de sistema alternativo para la estabilización de taludes con neumáticos usados." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2899.

Full text
Abstract:
La corta vida útil de los neumáticos y su mala disposición resulta ser un problema para el medio ambiente. Este artículo propone un diseño conceptual para la retención de taludes con neumáticos usados, arbustos como medida de protección a la erosión y un drenaje francés para el desalojo del agua. Se derivan ecuaciones para definir la geometría del talud con el diseño propuesto y se realizaron ensayos para la caracterización de una muestra de suelo perteneciente a un talud en Capira, Panamá Oeste, siguiendo las normas ASTM. Adicionalmente, se realizó un ensayo a tracción con tiras de neumático usado y se hicieron modelos 3D en el software SkecthUp. Los resultados de esta investigación muestran el modelo 3D del muro propuesto, el suelo ensayado que corresponde a un limo elástico con arena; con humedad óptima de 33% y densidad máxima de 13,3 kN/m³, límite líquido y plástico de 63% y 33,7% respectivamente, ángulo de fricción de 22° y cohesión de 36,7 kPa. Con el ensayo a tracción se obtuvo un promedio a rotura de 12,55 kN. También se presenta un Windows Form App para el diseño geométrico del talud y se propone un ensayo a fricción como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zambrano, Marisol, and Víctor Meza. "Cheese whey stabilization by anaerobic digestion and determination of its biogas performance." Agroindustrial Science 10, no. 1 (April 30, 2020): 79–88. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2020.01.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Garcia-Elias, M., A. Lluch, and J. K. Stanley. "Estabilización escafolunar mediante la técnica «3LT». Indicaciones, técnica quirúrgica y resultados." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 33, no. 67 (November 2005): 009–21. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606673.

Full text
Abstract:
La rotura traumática o degenerativa de los ligamentos escafolunares suele inducir un cuadro de inestabilidad progresiva del carpo en el curso de la cual el escafoides sufre un colapso en flexión y pronación, mientras que el semilunar y el piramidal adoptan una postura anómala en extensión, supinación y traslación cubital. Si la lesión es diagnosticada en la fase aguda, y sus características permiten una reparación eficaz, los resultados que pueden obtenerse suelen ser satisfactorios. Lamentablemente, las roturas escafolunares suelen pasar desapercibidas de entrada con lo que aparece la denominada disfunción escafolunar crónica caracterizada por pérdida de fuerza, disminución progresiva de la movilidad, y la presencia de resaltes esporádicos dolorosos. Con el tiempo dicha disfunción genera cambios artrósicos siguiendo un patrón característico, denominado SLAC («scaphoid-lunate advanced collapse»). El tratamiento de la disfunción escafolunar crónica depende del grado evolutivo en que se encuentre. En este artículo se describe un algoritmo que resulta útil en el momento de diseñar un tratamiento para cada caso concreto de inestabilidad escafolunar.Uno de los grados de inestabilidad escafolunar más difíciles de tratar es aquel en el cual el ligamento escafolunar dorsal es irreparable, y sin embargo la pérdida de alineación es reducible y no existe todavía artrosis. Para este tipo de inestabilidad (grado 4, según el algoritmo que proponemos), la muñeca puede recuperar un buen grado de función indolora mediante la técnica 3LT («Three-ligament-tenodesis»). En este artículo se detalla este tipo de tenodesis, así como los resultados obtenidos en 38 pacientes, con un seguimiento promedio de 47 meses, destacando una movilidad global superior al 70% de la contralateral, una fuerza de prensión del 65%, y mínimas molestias residuales en la gran mayoría de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro, Wilfredo, Constanza D`Apollonio, José Bobadilla, César León, Juan Cisternas, Felipe Davison, Marco Cayuk, and Francisco Navarro. "Evaluación técnica y económica de la función de los bosques y los pilotes de madera en la reducción del riesgo aluvional en la microcuenca peri-urbana abastecedora de agua potable del Estero Las Lavanderas, Villa Mañihuales, Aysén, Chile." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-03.

Full text
Abstract:
La sistematización de estudios sobre la valoración económica de servicios ambientales en terrenos forestales, permite valorar el servicio eco-sistémico de estabilización de taludes provisto por los bosques. Esta acción reduce el riesgo de aluviones o corrientes de detritos en áreas urbanas. Es necesario promover la influencia, la valoración económica de la producción maderera, el valor de la biodiversidad, la captura de carbono, el control de erosión y la reducción de caudales de crecidas. Se presenta una reseña de campo sobre el uso de pilotes de madera para la estabilización de taludes, como una alternativa efectiva con enfoque forestal apropiado para abordar emergencias generadas por procesos de remoción en masa en terrenos forestales. Se aplica a la región de Aysén, Chile. Los resultados muestran que los valores de resistencia al corte del sistema de raíces supera largamente a la proyección normal del peso de los árboles en los taludes y laderas. La restauración forestal mediante el establecimiento de bosques en áreas incendiadas y otras formas de alteración que inducen procesos de remoción en masa del suelo micro-cuencas periurbanas abastecedoras de agua potable es una medida efectiva a adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valenzuela B., Ibonne Geaneth, and Efraín Francisco Visconti M. "Influencia del clima, uso del suelo y profundidad sobre el contenido de carbono orgánico en dos pisos altitudinales andinos del departamento Norte de Santander, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 1 (January 1, 2018): 233–43. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7349.

Full text
Abstract:
El incremento y estabilización del carbono orgánico del suelo (COS) representa una alternativa viable para la mitigación del efecto invernadero. Pero el COS es severamente afectado por los cambios del suelo, existiendo controversias sobre cuáles tipos de uso de la tierra favorecen el secuestro de carbono. El clima tiene efecto importante sobre la dinámica del COS, por tanto el efecto generado por el uso y manejo del suelo es distinto en climas fríos y cálidos. Para entender como los factores clima, uso del suelo y profundidad del suelo, afectan la dinámica del COS en dos lugares del departamento de Norte de Santander en Colombia, se evaluaron propiedades físicas (arenas, limos y arcillas, densidad aparente) y propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases). Se determinó el contenido de carbono orgánico total (COT), fracción ligera (CO de FL), fracción húmica (CO de FH) y biomasa microbiana (CO de BM). Estas evaluaciones se realizaron en dos climas contrastantes (frío y cálido), tres tipos de uso del suelo (bosque, pasturas y cultivo intensivo) y tres profundidades (0 a 5 cm, 5 a 10 cm y 10 a 20 cm). Se encontró que hay mayor carbono orgánico en todos los compartimientos (COT, CO de BM, CO de FL y CO de FH) del suelo en clima frío. Los usos del suelo en bosque y pastura, son más favorables para el almacenamiento de COS en clima frío, mientras en cultivo intensivo genera menor contenido de COT, CO de FL y CO de BM. El índice de humificación y el CO de FH fueron mayores en cultivo intensivo de clima cálido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acín Naverac, Vanesa, Elena Díaz Bea, David Granado García, Askoa Ibisate González de Matutaco, and Alfredo Ollero Ojeda. "Cambios recientes en el cauce y la llanura de inundación del área de confluencia Aragón-Arga (Navarra)." Geographicalia, no. 59-60 (May 26, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60819.

Full text
Abstract:
Se ha desarrollado un análisis diacrónico de la evolución delsistema fluvial empleando herramientas SIG. Mediante fotografías aéreasgeorreferenciadas y ortoimágenes se ha cuantificado y cartografiadotanto la evolución del trazado del cauce como las modificaciones de losusos de suelo en la llanura de inundación. Los cambios más significativosse observan entre 1966 y 1992. Se han perdido superficies naturalesy se ha estabilizado el cauce, de forma drástica a partir de los años 80,aunque algunos meandros del río Aragón mantienen dinámica. Los sistemasde regulación, las defensas locales en cada meandro y la canalizacióndel Arga son responsables del deterioro de la dinámica natural ydel proceso de estabilización y simplificación geomorfológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando, and Julio Abel Soplín Ríos. "Notas sobre la influencia agroforestal en la estabilización de parcelas y agricultores en Loreto, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 131–39. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.286.

Full text
Abstract:
Una de las causas de la deforestación en la Amazonía peruana es la agricultura migratoria por parte de la población de las comunidades amazónicas, por lo cual tuvimos como objetivo determinar el efecto de la capacitación en sistemas agroforestales en la estabilización en el tiempo de permanencia y rotación de las parcelas, del agricultor en la comunidad de San Regis, río Marañón (Loreto, Perú). La muestra fueron 32 agricultores con un promedio de 2 hectáreas de cultivos en producción. Se aplicó pre-test y pos-test. Los resultados muestran que la capacitación y la asistencia técnica sobre los sistemas agroforestales influyen en la permanencia en la comunidad de 5,1 a 7,5 años (75%); y referente a la rotación de los sistemas de producción de los cultivos se obtuvo, que en el pre-test que 29 agricultores (90,6%) practicaban el monocultivo como sistema de siembra y, en el pos-test, 25 agricultores (78,1%) practican agroforestería. Concluyendo que la capacitación y asistencia técnica para los productores de las comunidades ribereñas, contribuye en la conducción de sus agrosistemas y el uso eficiente del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Barrera-González, Ismael, Raúl Villafuerte-Segura, and Gilberto Ochoa-Ortega. "Estabilización práctica de un helicóptero de 3-GDL empleando una ley de control con retardo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 98–106. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.6008.

Full text
Abstract:
Comúnmente, en el diseño y sintonización de leyes de control para aplicaciones fuera del ámbito académico, se suelen emplear criterios relacionados con la teoría de Lyapunov. Sin embargo, en algunas ocasiones este tipo de criterios no son los más convenientes, debido principalmente a la existencia de algunas dinámicas no modeladas de los sistemas bajo estudio. En este artículo se presenta un análisis riguroso para determinar la estabilización práctica de una clase de sistemas no lineales con dinámicas inciertas empleando funcionales de Lyapunov-Krasovskii que incluyen términos exponenciales. Derivado de este análisis, se establecen condiciones suficientes de estabilidad práctica dadas por desigualdades lineales matriciales (LMIs, por sus siglas en inglés), las cuales se emplean para el diseño y sintonización de leyes de control que cuentan con una acción retardada y una acción integral, con las cuales, se busca la atenuación del ruido y la reducción del error en estado estacionario. Para ilustrar la efectividad y aplicabilidad de los resultados obtenidos, se presentan simulaciones y experimentos sobre un helicóptero de tres grados de libertad (3-GDL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villegas-Cornelio, Víctor Manuel, and José Ramón Laines Canepa. "Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (August 11, 2017): 393. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.59.

Full text
Abstract:
El vermicompostaje es un proceso ecotecnológico de bajo costo que permite la bio-oxidación, degradación y estabilización de residuos orgánicos por la acción conjunta de lombrices y microorganismos, del cual se obtiene la vermicomposta, un producto final estabilizado, homogéneo y de granulometría fina. Este proceso tecnológico eficiente puede convertir residuos orgánicos en productos de valor agregado para las prácticas de restauración ecológica y programas de fertilidad del suelo. El objetivo de esta revisión, es presentar los avances reportados en la literatura científica acerca del proceso de vermicompostaje, con la finalidad de comprender las cualidades y virtudes de esta tecnología alternativa en la conversión de residuos orgánicos sólidos en productos estables. En este documento se hace una breve revisión sobre bases que dieron paso al uso de lombrices en la fertilización del suelo, desde civilizaciones antiguas hasta la implementación de invernaderos de alta tecnología, tanto así que el vermicompostaje está llamado a hacer la segunda revolución verde para la generación de fertilizante orgánico y producción de alimentos sanos, e incluso para la generación de proteína de alta calidad para alimento animal. Se describen características de algunas especies de lombrices adecuadas para su manejo, así como la función que desempeñan en reciclaje de la materia orgánica. Se hace una revisión de residuos orgánicos convencionales utilizados como alimento para lombrices, que al ser estabilizados mejoran el suelo y promueven la producción de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Oros Méndez, Luis. "Estudio geológico-geotécnico para la estabilidad de taludes en el Departamento de Potosí-Bolivia." Revista Ingeniería 2, no. 3 (February 23, 2020): 85–96. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.18.

Full text
Abstract:
El estudio geológico–geotécnico brinda los parámetros físico-mecánicos para el análisis de estabilidad, diseño y tratamiento de taludes. Busca prevenir y controlar los desastres causados por los deslizamientos y rotura de los taludes en una construcción civil. La determinación de análisis según los métodos propuestos SMR-RMR y FELLENIUS da una estabilización y solución teórica a los problemas conocidos ocurridos en el tramo carretero El Retiro - Puente Méndez (Progresivas 67+000-51+900), en las cuales se estudiaron las zonas críticas con problemas que dificultan el tránsito libre y seguro del movimiento automovilístico constante, como también asegurar que futuras construcciones requeridas en el tramo estudiado sean factibles y seguras. Se realizó un estudio de los factores Geológicos considerables como: la Geomorfología, la Petrografía describirá y clasificara los materiales y rocas tomando en cuenta su origen, evolución y composición, la Estratigrafía, la Geología Estructural permitió analizar el comportamiento y condiciones de la deformación existente en el área y la Geotecnia analizó las características Geomecánicas de la roca y suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Percoco, Juan Ignacio. "Braço Forte, ¿Mão Amiga?: Un recorrido por las prácticas de contrainsurgencia del ejército brasileño en Haití y Río de Janeiro." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 133 (June 18, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi133.109.

Full text
Abstract:
A la hora de hablar de la participación de Brasil en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se tiende a rescatar lo novedoso de su aproximación. La combinación entre operaciones militares y trabajo social fue señalada como un avance a la hora de lidiar con la conflictividad urbana de Puerto Príncipe. Tradicionalmente se ha indicado al despliegue en Haití como el inspirador de las Unidades de Pacificación Policial (UPP) de Río de Janeiro. Sin embargo, quienes realizan estos planteos suelen obviar que dichas técnicas pueden rastrean su origen a las campañas de pacificación coloniales francesas y que éstas cuentan con extensa utilización dentro de Brasil.En este trabajo describimos el origen y bases doctrinarias de las técnicas de contrainsurgencia francesas que luego serán incorporadas por las Fuerzas Armadas de Brasil. Estas tácticas, aplicadas dentro de Brasil, viajarán a Haití en donde se pulirán y serán reimportadas para su utilización en Río de Janeiro. En última instancia lo que se señala es la existencia de una sinergia y retroalimentación de estas experiencias de pacificación y cómo su origen puede ser encontrado en un pasado mucho más lejano que el establecimiento de MINUSTAH en 2004.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosete-Vergés, Fernando, José Luis Pérez-Damián, Mariano Villalobos-Delgado, Elda N. Navarro-Salas, Eduardo Salinas-Chávez, and Ricardo Remond-Noa. "El avance de la deforestación en México 1976-2007." Madera y Bosques 20, no. 1 (April 30, 2014): 21–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.201173.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca conocer el avance de la deforestación en México, a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI. Se incorporan los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por sub-periodos (1976-2000 y 2000-2007). Además, se realiza un análisis al nivel de polígono sobre la dinámica de las superficies forestales con vegetación secundaria, con la finalidad de establecer si se trata de un proceso de recuperación o de alteración forestal. Los resultados encontrados demuestran que las tasas de cambio han disminuido en el periodo 2000-2007, pero que la superficie forestal disminuye anualmente en alrededor de 500 000 ha. Para el periodo 1976-2007, se encontró una pérdida anual de 534 707 ha. Los datos oficiales de deforestación muestran una subvaluación a partir de 2006, ya que se descuenta 100% de la superficie ocupada por vegetación secundaria, cuando en la realidad el proceso de recuperación es de entre 10% y 13% de dicha superficie. Con el dato ajustado del proceso de recuperación se recalcularon las cifras oficiales publicadas a partir de 2006, mostrando consistencia en relación con la estabilización de la superficie anual deforestada. El destino principal de la superficie deforestada sigue siendo la agricultura de temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández, M., F. Montoya, M. Gutiérrez, and B. Cereceda. "Inestabilidad lunopiramidal." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 02 (November 2016): 143–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.09.003.

Full text
Abstract:
Históricamente, la inestabilidad en el lado radial de la muñeca ha recibido mucha más atención que la inestabilidad en el lado ulnar, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Como consecuencia de ello, suele darse un retraso en el diagnóstico correcto y el tratamiento apropiado. Las lesiones del ligamento lunopiramidal pueden ser parciales o completas, y estas últimas pueden estar asociadas a lesión de los estabilizadores secundarios. Cuando se lesionan estos estabilizadores es cuando se produce una inestabilidad estática del carpo conocida como Volar Intercalated Segmentary Instability (VISI). Entre los test clínicos más utilizados para detectar una inestabilidad del ligamento lunopiramidal están el Ballottement test, descrito por Reagan, y el Shear test, descrito por Kleinman, aunque ambos poseen una sensibilidad y una especificidad bajas. Para el diagnóstico de estas lesiones se emplean técnicas como la radiografía simple (que suele ser normal si no hay una inestabilidad estática del carpo), la artrografía y la RMN, entre otras, aunque el gold standard lo constituye la artroscopia de muñeca. No existe un consenso en cuanto al tipo de tratamiento óptimo, ya que la mayoría de los estudios publicados son retrospectivos de nivel iv sin medidas objetivas estandarizadas mediante instrumentos validados. Además, en su mayoría describen los resultados del tratamiento tardío, ya que no se suelen diagnosticar en la fase aguda. Dentro de los tratamientos descritos se encuentran el tratamiento artroscópico (desbridamiento/termocoagulación asociados o no a estabilización con agujas de Kirscher), la reparación abierta, la reconstrucción del ligamento y la artrodesis del ligamento lunopiramidal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vega-Benavides, Karen, and Mauricio Jiménez-Soto. "Pericardiectomía, en paciente con taponamiento cardiaco por Hemangiosarcoma." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 20–21. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.12.

Full text
Abstract:
Hemangiosarcoma, tumor maligno que se origina en las células endoteliales de vasos sanguíneos, son el bazo, la aurícula derecha, el hígado y el tejido subcutáneo las localizaciones más frecuentes; con alta tasa de metástasis. Los síntomas que produce dependen de la localización. Debilidad, intolerancia al ejercicio o colapso, puede deberse a sangrados o insuficiencia cardiaca por efusión en pericardio. En la mayoría de los casos, la citología del derrame pericárdico no es diagnóstica, al igual que citologías de la masa, es por esto que los diagnósticos definitivos suelen ser pos cirugía, o post mortem. Cuando el principal signo es causa del taponamiento, se recomienda pericardiocentesis de emergencia para estabilizar el paciente, y posteriormente un abordaje quirúrgico de pericardiectomía, en este caso subtotal; en dicho procedimiento se realiza el corte por debajo del nivel de los nervios frénicos, en ambos lados, lo que permite la liberación del miocardio del pericardio, que es poco expansible, y permite una diástole y sístole más eficientes. En casos de hemangiosarcomas cardiacos, estudios recientes indican que la combinación de manejo quirúrgico con quimioterapia ofrece el mejor pronóstico,incluso en presencia de metástasis. Canino, macho, geriátrico. Se presenta a consulta en choque hipovolémico, con diagnóstico previo de ascitis por hepatopatía. Se procede a estabilización del paciente con terapia de fluidos y oxígeno, así como monitorización de signos vitales, hematología y electrolitos; en la revisión de emergencia se realiza ecografía FAS abdominal, lo que evidencia efusión sero-sanguinolenta (por punción), además de múltiples nodulaciones en el hígado, el bazo y linfonos mesentéricos; y FAS torácico, al presentar taponamiento cardiaco, con presencia de masa en zona atrio- ventricular derecha (pared). Se realiza pericardiocentesis de emergencia, la cual permite estabilización del paciente en su volemia (presión media estable) y capacidad ventilatoria (saturación oxígeno). Se indica a los propietarios las opciones de abordaje médico y quirúrgico, además de los diagnósticos diferenciales, y el pronóstico del paciente, basado en hallazgos previos. Al presentar el paciente una mejora evidente posterior al manejo del taponamiento, se decide someterlo toracotomía izquierda y se realiza la pericardiectomía subtotal, se toma muestra por punción aguja fina de la masa (no fue diagnostica), y se coloca drenaje torácico, el cual se retira al tercer día pos quirúrgico y se da de alta al paciente.En los exámenes posteriores a la cirugía el animal presenta anemia leve (hematocrito 29 %) y línea linfoide en límite inferior. Se explica opción de quimioterapia, con evidencia bibliográfica de mejorar sobrevida, pero no aceptan. Una vez cicatrizada la herida, y terminado el periodo de tratamiento antibiótico, antinflamatorio y analgésico, se inicia con Prednisolona (se retiró posteriormente por vómito). La calidad de vida del paciente mejoró, se mostraba activo, relatan los propietarios que su actividad y convivencia con otros perros y la familia volvió a ser como antes. Se realizaron chequeos de hematología, ecografía torácica y abdominal cada 15 días, después de ser dado de alta a la hospitalización, y después cada mes (según signos y evolución del paciente). Al quinto mes pos quirúrgico el paciente presenta anemia marcada (hematocrito 15 %); sin embrago, su condición general es buena, por lo que se realiza transfusión sanguínea, siendo claros en que se mejoraba un signo, pero la condición del paciente iba en detrimento; el paciente mejoró y nuevamente fue dado de alta. Al sexto mes pos quirúrgico se presenta nuevamente, a pesar de que sus parámetros y ecografía torácicos no se muestran con mayor alteración, se evidencia anemia (hematocrito 13 %), y aumento de tamaño en masas hepáticas, en este momento se decide eutanasia del paciente. Conclusiones: En presencia de tumores malignos, en este caso torácico, incluso relacionados a vasos grandes o corazón, a pesar de ser de pronóstico reservado a malo, no siempre es mandatorio realizar eutanasia inmediata; cuando se tiene propietarios comprometidos y con los que se puede mantener buena comunicación, se puede ofrecer manejos paliativos que suelen mejorar la calidady expectativa de vida en los animales. La medicina veterinaria cada vez debe ser más especializada, y ofrecer opciones a nuestros pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fattah, Mohammed Y., Hasan H. Joni, and Ahmed S. A. Al-Dulaimy. "Compaction and Collapse Characteristics of Dune Sand Stabilized with Lime-Silica Fume Mix." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.50724.

Full text
Abstract:
The purpose of this research is to assess the suitability of dune sands as construction materials. Moreover, such a goal is considered beneficial in determining appropriate methods for soil stabilization or ground improvement and to assessing the suitability of dune sands as subgrade layer for carrying roads and rail foundation. Dune sand samples were collected from a region in Baiji area in Salah-Aldeen governorate, North of Iraq. A grey-colored densified silica fume (SF) and lime (L) are used. Three percentages are used for lime (3%, 6%, and 9%), and four rates are used for silica fume (3%, 6%, 9% and 12%) and the maximum percentage of silica fume is mixed with the proportions of lime. Unsoaked California Bearing Ratio (CBR) on compacted dune sands treated dune sands with L-SF by mixing and cured for one day. The increasing in CBR ranged between 443 – 707% at 2.54 mm penetration and 345 – 410% at 5.08 mm penetration. ResumenEl propósito de esta investigación es evaluar el uso de arena de dunas como materiales de construcción. Además, este objetivo permite determinar los métodos apropiados para la estabilización del suelo, el mejoramiento del terreno y la evaluación de pertinencia de la arena de dunas en capas subbase para carreteras y cimientos férreos. Se recolectaron muestras de arena de dunas en el área de Baiji, del comisionado Salah-Aldeen, al norte de Irak. Se utilizó vapor de óxido de silicio (SF, en inglés), grisáceo y densificado, y óxido de calcio (L). Se utilizaron tres porcentajes para el óxido de calcio (3 %, 6 % y 9 %), y cuatro para el óxido de silicio (3 %, 6 %, 9% y 12%) y el máximo porcentaje del óxido de silicio se mezcló con las proporciones de óxido de calcio. Se realizó en seco el Ensayo de Relación de Soporte de California (del inglés California Bearing Ratio, CBR) en arena de dunas compactada y tratada con la mezcla L-SF curada durante un día. El incremento en el ensayo CBR osciló entre 443-707 % en la penetración de 2.5 mm y 345-410 % en la penetración de 5.08 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Juiña, Luis, Roberto Arellano, and Paúl Llumipanta. "Diseño y construcción de una máquina perforadora de suelo para anclajes de diámetro 32 x 12 000 mm de largo para la estabilización de taludes." Ingenius, no. 13 (June 30, 2015). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n13.2015.03.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el proceso para el diseño y construcción de una máquina perforadora de suelos destinada para anclajes con diámetro de 32 mm y una profundidad de 12 000 mm, para la estabilización de taludes. En el diseño se consideró la resistencia del suelo, fuerza y velocidad necesaria de rotación para generar la perforación. Se dimensionó los diferentes elementos mecánicos que permiten la trasmisión de fuerza y movimiento considerando los diferentes esfuerzos a los cuales son sometidas las partes, añadiendo el factor de seguridad acorde al tipo de maquina a ser diseñada. Para el movimiento longitudinal y vertical se utilizó sistemas hidráulicos. La evaluación económica se realizó considerando el tiempo de retorno de la inversión y el costo de fabricación local, comparado con el precio de importación de un equipo de similares características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Efecto del aceite residual de vehículos motorizados en los factores físicos mecánicos del suelo arcilloso." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 1 (August 30, 2015). http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.108.

Full text
Abstract:
<p>El hidrocarburo residual impacta en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de vehículos y plantas de procesamiento de áridos, siendo útil aplicarlo a la estabilización de suelos para obras de ingeniería. El objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de vehículos motorizados en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%. Los resultados indican una disminución, desde el 0% al 10% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm<sup>3</sup> a 1.77 g/cm<sup>3</sup>, del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10<sup>-3</sup> cm/s a 9.86*10<sup>-5</sup> cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm<sup>2</sup> en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a disminuir; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm<sup>2</sup> a 0.16 kg/cm<sup>2</sup>; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm<sup>2</sup>, el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, considerándose adecuado su utilización del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Andrés, Héctor Daniel Farias, Edgar Castelló, Fabián López Plazas, Gonzalo Moya, and Gustavo Vanoli. "Estabilización de procesos erosivos en cárcavas sobre suelos loéssicos de Córdoba, Argentina. Caso arroyo "El Gato"." Ingeniería del agua 12, no. 3 (September 30, 2005). http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2564.

Full text
Abstract:
En el sur de la provincia de Córdoba (región central de Argentina) se encuentran numerosos arroyos afectados por procesos erosivos de carcavamiento. En particular, el arroyo El Gato (que cruza la Ruta Nacional N° 8 cerca de Sampacho) muestra un severo proceso de incisión de su cauce como consecuencia del fenómeno de erosión en cárcava al que se encuentra sometido. Este fenómeno se materializa mediante la formación de un escalón en el lecho fluvial sobre el cual se desarrolla una cascada de aproximadamente 13 m de altura, desde el lecho del curso aguas arriba hasta el fondo de la fosa de socavación generada por la caída del agua. El impacto de este proceso es altamente significativo, ya que afecta al entorno de su área de influencia, cercenando las unidades de producción gropecuaria y dañando las obras de infraestructura existentes (caminos, vías férreas, poliductos, etc.). Asimismo, el impacto ambiental es altamente negativo, fundamentalmente por las consecuencias asociadas a la incisión del cauce, el descenso del nivel freático y el incremento del transporte de sedimentos hacia aguas abajo. En este trabajo se presentan los estudios básicos realizados para caracterizar el fenómeno y se describe la solución adoptada para estabilizar el cauce de este arroyo. Además, se presentan las modificaciones realizadas en la etapa de obra y los detalles del seguimiento durante la operación y mantenimiento de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandoval-García, Rufino, Rigoberto González-Cubas, and Javier Jiménez-Pérez. "Análisis multitemporal del cambio en la cobertura del suelo en la Mixteca Alta Oaxaqueña." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 12, no. 66 (June 29, 2021). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v12i66.816.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el cambio del uso de suelo y vegetación en una microcuenca de la Mixteca Alta Oaxaqueña durante el periodo de 1995 a 2016, mediante el uso de imágenes de alta resolución y con ello identificar la dinámica de pérdida y ganancia de la cobertura vegetal que permitan catalogar zonas prioritarias para la conservación y restauración. El análisis se desarrolló con una clasificación no supervisada y validación en campo. Los resultados mostraron un incremento positivo de 6.6 % durante el período de 1995 al 2016 en la cobertura forestal, a partir de las estrategias de restauración impulsadas por las comunidades indígenas e instituciones gubernamentales; mientras que, la agricultura tuvo una disminución de 8.4 %, lo cual se explica, en gran medida, porque muchas áreas han sido abandonadas por la migración y la pérdida de productividad del suelo, así como a la alteración del régimen de precipitación; lo que condujo a una conversión natural hacia los pastizales. Las áreas sin vegetación disminuyeron 4.1 % a consecuencia de los esfuerzos en la construcción de obras para la conservación de suelos, la formación de terrazas sucesivas y la estabilización de taludes. El aumento de áreas de pastizal dentro de la microcuenca es un motivo de preocupación, ya que se deben considerar como áreas prioritarias de restauración debido al tipo de suelo fácilmente erosionable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valerio, Víctor Carlos, Celia López Miguel, and Irasema Alcántara Ayala. "Procesos de remoción en masa asociados a estructuras volcánicas en el Distrito Federal, México." Investigaciones Geográficas, no. 79 (November 30, 2012). http://dx.doi.org/10.14350/rig.34538.

Full text
Abstract:
El Distrito Federal (D.F.), una de las áreas más pobladas del mundo, es afectado por diversas amenazas asociadas con el origen y la estructura geológica de la Cuenca de México, tales como el hundimiento y agrietamiento de suelo, sismicidad, inundaciones y los procesos de remoción en masa (PRM). Ante la falta de espacios en la parte plana del D. F., el crecimiento urbano se concentró en las laderas, lo cual ha modificado de manera importante el relieve y alterado las condiciones hidrogeológicas. Aunado a esto, en la zona montañosa son frecuentes los PRM, asociados a las características geológico–estructurales y morfológicas de los cuerpos volcánicos que la conforman. Esta susceptibilidad natural, combinada con las características de vulnerabilidad de la sociedad, crea condiciones de riesgo que pueden tener gran impacto en los ámbitos sociales y económicos. Por esta razón, este trabajo –basado en un inventario de PRM constituido por 95 puntos– tiene como objetivo identificar las zonas susceptibles a estos fenómenos gravitacionales, así como efectuar la caracterización tipológica de los procesos de remoción en masa asociados a las estructuras volcánicas. De manera adicional, también se identifica una serie de actividades antropogénicas que favorecen la inestabilidad de laderas en el área de interés: deforestación, quema de basura, cortes en las laderas ya sea para construcción de infraestructura y vivienda, fugas de agua, vibraciones de vehículos, maquinaria rotatoria y por el uso de explosivos en la explotación de minas, sobrecarga en la corona de los taludes, alteración del régimen geohidrológico, generación de tiraderos de escombros, terraceo de las laderas para el cultivo, diferentes criterios constructivos así como obras de estabilización contraproducentes o poco efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Noriega Córdova, Huberto, and Juana Córdova Matos. "¿Se brinda un tratamiento adecuado a los residuos urbanos en los botaderos municipales?" Big Bang Faustiniano 6, no. 3 (September 30, 2017). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v6i3.170.

Full text
Abstract:
Los residuos urbanos que son generados diariamente, aproximadamente 17000Tn/día, heterogéneos en su composición, variables en su complejidad en función al tiempo y se incrementan con el aumento de la población. La búsqueda de la estabilización de los residuos urbanos conduce a la generación de varias alternativas, entre estas están los botaderos o vertederos Municipales, rellenos sanitarios, plantas de biogás entre otras (Laine, A., et al, 2016 y Runfola, J., & Gallardo, A., 2009). Los botaderos Municipales locales presentan alta densidad de materia orgánica, en proceso de descomposición microbiana (generando lixiviados que pueden afectar la composición de la napa freática) facilitando la atracción de vectores mecánicos de microorganismos patógenos, pero también se observa residuos de latex, embase plásticos de variada densidad, restos de plásticos, poliestireno expandido, desechos del sector salud, cerdos parcialmente quemados, montículos de cascara de huevos y la presencia de roedores, y recicladores que no cuentan con medidas de bioseguridad (Campos-Rodríguez, R., & SotoCórdoba, S. M. 2014, Carril, V., & Vásquez, A., 2015 y Vásquez Vásquez, F., 2010). En los botaderos Municipales en Perú se practica la quema a cielo abierto (esta es una práctica inadecuada, debería ser por incineración en hornos, con filtros) de los residuos urbanos que no seleccionados y luego sofocado con suelo (debe ser arcilloso) del lugar, armando estratos de 6 capas en promedio, que después el piso superior será camino y las zonas intermedias altas están humeantes y otras son nido de roedores. Los inconvenientes son: pocos recicladores respecto de la densidad de residuos urbanos, lo que facilita la atracción de gallinazos, gaviotas, roedores (que pueden ser portadores de endoparasitos y/o ectoparasitos) la movilización de microorganismos patógenos por la emisión de sustancias volátiles derivadas de la pudrición de los residuos orgánicos vegetales o animales que actúan como atractantes (Jaramillo, J., 2002). La quema de los residuos genera tres tipos de contaminantes: La contaminación por partículas menores a 10um, que tienen gran dificultad para salir del aparato respiratorio, la composición química y/o biológica de la partícula, los compuestos químicos gaseosos con efecto cancerígeno (por ejemplo dioxinas derivados de la quema de trozos de llantas plásticos, pvc) y la liberación del dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero, esto genera un problema de medio ambiente (Bonfanti, F. A., 2004 y Moya, M. T. F., et al, 2011). Los cerdos presentes en botadero son derivados del descarte, ya sea por haber muerto por una infección bacteriana o por estar parasitados, son parcialmente quemados superficialmente, siendo alimento para gallinazos, roedores y gaviotas. Estos podrían m ov i l i zar es tos parás itos y bac terias (Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus faecalis y Escherichia coli) a otras coordenadas a través de sus heces (Burchard, L. 1978). En las condiciones de funcionamiento actual los botaderos Municipales (unos tienen perímetro incompleto-solo la entrada- o no tienen definidos su límites y restricciones de acceso) son un problema de salud pública: Falta implementar políticas de educación en bioseguridad, que sea practicable por los recicladores y por todo personal que lleve residuos (prohibiendo el ingreso de niños como recicladores y consumo de alimentos), controles de desinfección ingreso y sal ida de vehí culos , salas de descontaminación del personal, cambio frecuente de los filtros de las mascaras de gases y partículas, selección de residuos desde la fuente de colecta, implementar sistemas de compostaje industrial de los residuos urbanos con la finalidad de evitar la quema de residuos Incrementar la educación de reciclaje adecuado y sistemas de compostaje (u otros procesos o bioprocesos) tanto en colegios, universidades y comunidades (Martínez Cuesta, M. P., 2017 y Unchupaico, E., 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography