To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estabilización de Taludes.

Dissertations / Theses on the topic 'Estabilización de Taludes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Estabilización de Taludes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urteaga, Posadas César Augusto. "Estabilización de talud con sistema Erdox en taludes de carreteras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8294.

Full text
Abstract:
En el país se presentan frecuentemente problemas de inestabilidad de taludes, esto debido al accidentado relieve existente en diversas zonas del país, además de las fallas geológicas que puedan existir en determinadas zonas; en algunos casos representan peligro para alguna determinada población, por lo cual es necesario que sean intervenidos por medio de sistemas constructivos adecuados para las características que se presenten en cada caso. El sistema ErdoX es un sistema nuevo en Perú para la contención de taludes, el cual presenta ventajas sobre la mayoría de métodos usados; por sus características, presenta similitudes con el sistema Terramesh (uno de los más usados en el país para la contención de taludes). En el proyecto de tesis, se presenta este nuevo sistema constructivo, sus características y procedimiento constructivo, asimismo los costos y rendimientos; los cuales son comparados con los sistemas de contención de taludes más usados en el país para poder apreciar los beneficios y ventajas que se pueden obtener con el sistema ErdoX, principalmente en los dos últimos, ya que estos son factores importantes a considerar al momento de elegir el sistema constructivo más adecuado para un determinado proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfaro, Alarcón Alejandra Carolina. "Modelación numérica 3D para estabilización de taludes utilizando drenes subhorizontales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115558.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Las intensas lluvias del sur de Chile provocan un aumento en las presiones de poros, debido a un aumento del nivel freático, afectando directamente la estabilidad de un talud. Para aumentar el factor de seguridad, se ha observado que un método efectivo es la utilización de drenes subhorizontales. Éstos generan un gradiente de energía entre el interior del dren y el suelo, permitiendo un flujo de agua que disminuye la presión de poros. No obstante, el diseño del espaciamiento, así como el largo y diámetro de los drenes a utilizar no se encuentra detalladamente estudiado. Además, el diseño del sistema de drenaje propuesto es un problema que debe ser abordado tridimensionalmente pues la distribución de presiones de poros (y del nivel freático) es una variable que varía tanto en el plano a lo largo de los drenes como en el plano perpendicular a ellos. El objetivo de esta investigación es desarrollar y permitir determinar las variables más importantes para el diseño adecuado del sistema de drenaje, con un modelo numérico en 3D, con el fin de cuantificar el efecto del largo y espaciamiento de drenes horizontales en un talud. Se utiliza el software FLAC3D para estudiar el efecto de los drenes, bajo régimen permanente, en las tensiones efectivas del talud y en el factor de seguridad estático, utilizando el método de reducción de los parámetros de resistencia al corte. Se ha encontrado en la literatura (Teresik & Kealy, 1984) que la condición de borde que comúnmente es utilizada para representar el comportamiento de drenes, es considerar presiones de poros nula. Bajo esta condición, se ha observado que la distribución de carga hidráulica total no es representativa del fenómeno observado en el laboratorio (Kenney, 1977). Se concluye que solo cuando el dren posee una superficie libre, el comportamiento debe ser modelado con presión nula y cuando éste entra en presión (sin superficie libre, con presión hidráulica en su interior), la condición de borde adecuada es con caudales de extracción. Esto representa ambas formas en que los drenes responden disminuyendo las presiones de poros bajo diferentes gradientes de energía, siendo la condición de presiones de poros nula más efectiva que la de caudales. El parámetro que controla este comportamiento es el diámetro del dren, el cual debe ser diseñado teniendo como dato el caudal que debe ser evacuado. Las simulaciones numéricas con presión de poros nula realizadas permiten concluir que para el diseño del sistema de drenaje, las variables geométricas de largo, espaciamiento y diámetro deben ser abordadas como un conjunto, en donde el largo y espaciamiento especificados arrojan un caudal que debe ser conducido por un dren de diámetro adecuado para que trabaje como un canal y no como una tubería. Se obtiene un procedimiento de modelamiento de drenes validado el cual es aplicado en un talud del sur de Chile, en que sus parámetros de resistencia al corte han sido determinados. Para este talud se obtiene un gráfico que cuantifica el efecto que tienen los parámetros geométricos de drenes horizontales en la estabilidad del talud. Se obtiene que aumentar el largo del dren por sobre 10 m no aumenta considerablemente el factor de seguridad del talud. Por otro lado, el efecto del espaciamiento entre drenes es notorio cuando se trabaja con drenes más cortos. Se concluye que la utilización de drenes es una alternativa adecuada de mejoramiento de la estabilidad del talud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Loayza Joel Arturo. "Análisis de estabilidad de taludes de suelos de gran altura en la mina Antapaccay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7614.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis lleva como título “Análisis de estabilidad de taludes de suelos de gran altura en la mina Antapaccay”. Este proyecto de fin de carrera será desarrollado con la asesoría del ingeniero Jorge Zegarra Pellane, docente de la PUCP. Los taludes que se estudiaron son de la mina Antapaccay que se encuentra ubicada en la provincia de Espinar, región Cusco, a más de 4 100 msnm. Este proyecto es una unidad productora de concentrados de cobre. La mina Antapaccay realiza las explotaciones a tajo abierto por lo que los análisis de estabilidad de taludes son indispensables en cualquiera de las fases de minado. Esta tesis se limitó al análisis de taludes de suelos que se encuentran en la parte superficial del tajo y superan los 100 metros de profundidad. Los objetivos son determinar los parámetros de diseño de los taludes que se construirán en suelos. Estos taludes son considerados de gran altura debido a que la profundidad efectiva de excavación o desnivel supera los 100 metros. Para ello, se realizaron los análisis de estabilidad en condiciones estáticas y pseudoestáticas considerando valores variables de poropresión (Ru) para los suelos debido al desconocimiento de la ubicación exacta de la línea piezométrica. Los análisis fueron ejecutados para la tercera fase del plan de minado. Para ello las secciones fueron obtenidas por medio de software Minesight, las cuales se exportaron al AutoCAD para después ingresarlas al software Slide v6.0. En este último se realizaron todos los análisis de estabilidad empleando el método de equilibrio límite. Los parámetros geotécnicos de estratos de los suelos presentes en las secciones fueron obtenidos a partir de los resultados de los ensayos de densidad y corte directo. A partir de los resultados de los análisis, se definieron los parámetros más óptimos de diseño de taludes con el fin de reducir los riesgos de deslizamientos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Granados, López Alan Raúl. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Barranco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
La presente Tesis desarrolla el análisis y diseño de ingeniería, así como el presupuesto de una solución para estabilizar, bajo las condiciones críticas de un sismo, un tramo representativo de 560 metros de longitud del talud de la Costa Verde, ubicado en el distrito de Barranco y medidos en la dirección de la vía costanera, aproximadamente entre ‘la bajada de los baños’ y ‘Armendáriz’.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Venero Javier. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de Magdalena." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7119.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los problemas de estabilidad del talud en un tramo de 500 m de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, cerca del límite con el distrito San Miguel, presentándose alternativas de solución y dos diseños para la estabilización de problemas específicos. Se hace una recopilación de información, además de un trabajo de campo, de manera de contar con los suficientes datos y así poder dar un enfoque de la situación del talud. Como primer paso se realizó un levantamiento topográfico de la superficie del talud, sectorizando el talud en secciones transversales al eje de la pista cada 50 m, para luego realizar la descripción geológica y geotécnica de zona. En el capítulo de estabilidad de taludes, se hizo un “back analysis” para obtener juegos de valores para los parámetros resistentes del suelo conglomerado (material predominante en el talud) debido a que se tiene poca certeza acerca de los valores exactos de estos parámetros. También se evalúo la influencia de un lente de material fino en la estabilidad del talud y la influencia de un movimiento de tierras en el factor de seguridad. Asimismo, se hace una evaluación de la caída de cantos rodados a lo largo del tramo, ya que es el principal problema que se presenta. Con toda esta información se procede a realizar un catálogo de falla en el que se especifican los problemas que presenta el talud y se enumeran los agentes que causan inestabilidad. Definidos éstos, se plantean diferentes formas de estabilización, analizando como antecedente el desempeño de soluciones construidas anteriormente en el tramo y los alrededores. Finalmente se diseñan dos métodos de estabilización, que están principalmente avocados a solucionar el problema de la caída de cantos rodados: uno que consiste de una malla metálica hexagonal de doble torsión sobre el talud y el segundo que es un arreglo de tierra armada con una pantalla estática ubicada al pie del talud. Si bien es cierto, ambas soluciones son del tipo pasivas, la que mejor resultados presenta es la malla hexagonal de doble torsión, que mediante el uso de anclajes por sectores, también da solución al problema de la inestabilidad del relleno en la zona superior del talud y encausa derrumbes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrientos, Gereda Diego Alonso. "Estabilización de deslizamientos rotacionales dinámicos mediante sistemas de anclaje en suelos en la carretera Canta - Huayllay entre las progresivas 103+280 y 103+500." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7250.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Inicia con la identificación y diagnóstico de los deslizamientos ocurridos en el tramo crítico en mención, la realización de ensayos de laboratorio para muestras representativas de cada sector y posteriormente, el análisis de sus estados de inestabilidad en condiciones estáticas y pseudo-estáticas. Se propone un sistema de estabilización definitivo mediante sistema de anclajes; así como también, la posterior protección de filtraciones y erosión del talud, lo cual se traduce en una medida de solución alternativa que permitirá restablecer la normalidad de transitabilidad de la Carretera Canta - Huayllay entre los Km 103+280 al Km 103+500.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iberico, Rodriguez Rodolfo R. "Estabilización y recuperación de taludes en carreteras, caso "IIrsa norte tramo nº 1 km 45+690 - km 45+830." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1154.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Tesis busca determinar los tipos de fallas geotécnicas que se presentan en los diferentes taludes dentro del sistema vial en el Perú, de la misma forma busca analizar las posibles causas de estos problemas geotécnicos que se manifiestan a través de movimientos de taludes ocasionando deslizamientos y desprendimientos de material que afectan las carreteras, poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios y en muchos casos impidiendo la transitabilidad de la vía. Se busca establecer los factores que influyen y contribuyen a la inestabilidad de los taludes, se hizo énfasis en tres agentes decisivos como los son la hidrología del sector, la geología tanto local como regional y la sismicidad, se determinó que el principal agente en la inestabilidad de taludes es el agua, la presencia o no de este elemento tiene directa influencia en el aumento de presiones internas dentro del material, así como resta capacidad de resistencia a los taludes y dependiendo del tipo de suelo que presente un sector inestable puede determinar la magnitud del daño en el sector. La segunda parte de la Tesis es la aplicación de la teoría a un sector inestable real que afecta una carretera en la selva norte del Perú, a la cual se aplicaron estudios de geotecnia a través de ensayos de laboratorio, se le hizo un mapeo geológico por observación y cartas nacionales, y por medio de esta información se diagnosticó el tipo de falla, así como sus causas y se procedió a proyectar obras con el fin de estabilizar el talud y asegurar la carretera. Por último se hicieron ensayos de estabilidad en el sector crítico en estado natural y con las obras proyectadas a fin de demostrar la efectividad de las obras proyectadas y el cumplimiento de los factores de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pacheco, Zapata Arturo Alejandro. "Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San Isidro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/969.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por finalidad realizar un análisis de la estabilidad del talud de la Costa Verde en la zona correspondiente al distrito de San isidro. En base a este análisis de estabilidad de taludes se pretende establecer soluciones para los problemas de este tramo específico. Para lograr hacer una correcta evaluación de la problemática de la zona en estudio se ha hecho una recopilación de información topográfica, geológica y geomorfológica que permita modelar de manera certera el talud en estudio. Para lograr este objetivo se ha utilizado el programa de computación SLOPE/W y el programa de análisis de caída de piedras CRSP. Además, se ha realizado un trabajo de campo para determinar mediante un catálogo de fallas los diversos problemas encontrados en la zona de estudio y las zonas más críticas donde se encuentran estos problemas. Una vez concluido el análisis de la problemática de la zona se procede a realizar un análisis de las posibles alternativas de solución que se pueden aplicar para lograr una correcta estabilización del talud. Las soluciones analizadas son tres tipos de muros de contención, a los cuales se les ha hecho una descripción detallada de su procedimiento constructivo, diseño estructural, análisis de precios unitarios y presupuesto. De esta manera se pudo realizar un análisis comparativo de cada una de las tres soluciones planteadas y determinar en base a parámetros técnicos y económicos cual podría ser la solución más adecuada para la zona en estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castro, Lara Álvaro Enrique. "Técnicas de Protección de Taludes Viales Utilizadas en la Zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103686.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen y se han aplicado técnicas de protección de taludes, algunas basadas en estructuras de contención dirigidas a estabilizar el talud y otras con una fuerte componente vegetacional orientadas a controlar, principalmente, la erosión superficial. Actualmente, en Chile no existe normativa que regule estas últimas soluciones que incluyen bioingeniería de suelos y estabilización biotécnica. Surge interés de conocer más el Estado del Arte y Estado de la Práctica en el Mundo y, en particular, en Chile. En Chile han existido experiencias aisladas de soluciones integradas para proteger los taludes tanto de la erosión superficial como de la inestabilidad; por ejemplo Camino La Pólvora, Carretera del Cobre, Camino Costero Bucalemu-Cahuil, con resultados poco efectivos, presentando incluso desplazamiento de masas de suelo. Se revisará estas tres situaciones, con diferentes soluciones entre si, y analizará el comportamiento de las ellas, frente a las condiciones climaticas y el tiempo. Este trabajo de título analiza aquellos factores que influyen en la erosión superficial y en la estabilidad de los taludes de la zona central de Chile. Se analizará el comportamiento de las soluciones aplicadas en algunos caminos de la zona central, para verificar la efectividad de la solución empleada. Mediante una planilla de cálculo – autor Prof. John Greenwood – que estima el Factor de Seguridad y considera la presencia de vegetación se compararán los valores de entregados para cuantificar estimativamente el aporte de la vegetación a la protección del talud. La vegetación no será perjudicial para un talud. Produce un incremento en el factor de seguridad. La vegetación ideal es aquella nativa de la zona en intervención, de poco biomasa aérea, pero con raíces largas para que la solución en el mediano plazo sea autosustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodriguez, Aparicio Luz Evelín, and Milla Jesús Silverio Rosas. "Muro mecánicamente reforzado para la estabilización de taludes de gran altura en suelos gravosos expuestos a la brisa marina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651702.

Full text
Abstract:
Haciendo un análisis de la zona en cuestión es importante desarrollar ingeniería geotécnica, en específico la estabilidad de taludes, puesto que hay variedad de suelos en la zona peruana, donde la capacidad portante del terreno dependerá de la historia de formación del suelo. Hasta la actualidad hay diversas formas de resolver la inestabilidad de taludes, pero lo que se busca es solucionar efectivamente en cuanto a tiempo, costo y durabilidad. Este trabajo de tesis presenta una propuesta efectiva para mitigar el riesgo de la falla Global en el acantilado de la costa verde-Chorrillos usando muro de tierra mecánicamente estabilizada, siendo la particularidad del terreno un suelo gravoso de relleno no controlado con material proveniente del desmonte ocasionado durante la construcción de las principales avenidas de la ciudad de lima en los años 60. La estructura tiene la finalidad de comprender las herramientas necesarias y adecuadas para una propuesta de diseño de sistemas de estabilidad. Se parte del reconocimiento de la zona, con una descripción general del proyecto con los parámetros geotécnicos necesarios como datos de entrada para cumplir con nuestros objetivos planteados. Asimismo, se presenta una descripción teórica de los parámetros de ingeniería básica y su campo de aplicación. También, se hace un enfoque detallado del diseño en este tipo de estructuras a través de la metodología LRFD, con los elementos necesarios para garantizar su estabilidad global. Finalmente se presenta un modelo estructural con la comprobación de los principales factores haciendo uso de herramientas digitales de ingeniería: SOFTWARE MSEW y SLIDE 6.0.
Making an analysis of the area in question, it is important to develop geotechnical engineering, specifically the slope stability, since there is a variety of soils in the Peruvian area, where the bearing capacity of the land will depend on the history of soil formation. Until today there are several ways to solve the instability of slopes, but what is sought is extremely difficult solutions in time, cost and durability. This thesis work presents an effective proposal to mitigate the risk of the Global fault in the cliff of the green coast-Chorrillos using the mechanically stabilized earth wall, the land's peculiarity being a land of uncontrolled landfill with material from the dismantling caused during the construction of the main avenues of the city of Lima in the 60s. The structure intends to understand the necessary and appropriate tools for a design proposal for stability systems. It is based on the recognition of the area, with a general description of the project with the necessary geotechnical parameters as input data to meet our stated objectives. Likewise, a theoretical description of the basic engineering parameters and their field of application is presented. Also, a detailed approach to design is made in this type of structures through the LRFD methodology, with the necessary elements to specify its overall stability. Finally, a structural model is presented with the verification of the main factors using digital engineering tools: MSEW 3.0 and SLIDE 6.0.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabellos, Gavidia Gustavo Adolfo. "Análisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4937.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urrutia, Varese Pablo. "Análisis dinámico de estabilidad por elementos finitos de los taludes de la Costa Verde en el distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1065.

Full text
Abstract:
Debido a la alta actividad sísmica de la costa peruana, a la magnitud de los eventos sísmicos que se presentan y especialmente a las nuevas herramientas disponibles, los análisis dinámicos vienen cobrando mayor importancia en los diseños y análisis de estructuras en general. La presente tesis evalúa dinámicamente la estabilidad de los taludes de la Costa Verde en el distrito de Miraflores por el método de elementos finitos, al modelar secciones críticas de estos taludes en el programa GeoStudio 2004 (mediante sus aplicaciones QUAKE/W y SLOPE/W) y someterlos a la acción de cuatro sismos. Los sismos seleccionados, los mayores eventos de los años 1966, 1970, 1974 y 2006 cerca al lugar de análisis, fueron ingresados a GeoStudio 2004 en forma de registros de aceleraciones y tras ser aplicados al modelo numérico creado, fueron utilizados para determinar las resistencias post-sísmicas y las deformaciones permanentes en las secciones evaluadas. Estos resultados permitieron obtener un entendimiento general del comportamiento de los taludes durante y después del sismo, así como observar el efecto del mismo en la estabilidad de las estructuras analizadas. Como complemento a esta tesis se realizó un manual sobre el análisis dinámico de estabilidad de taludes por elementos finitos con GeoStudio 2004 (incluido en los anexos).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguedo, Asencios Antony Gregorio. "Influencia del arreglo estructural de las discontinuidades en la estabilidad global de taludes a escala global de tajos abiertos mediante la metodología de elementos finitos (FEM)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18318.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla la influencia que tiene el arreglo estructural de las discontinuidades en la estabilidad global de los taludes globales de un tajo abierto mediante la metodología de elementos finitos (FEM) a fin de tener un diseño mas realista de los taludes. Para esta investigación se realizó una revisión bibliográfica del estado del arte del tópico para tener una base sobre los posibles resultados de la investigación, así como también, discriminar entre el modelo a usar para el modelamiento de las discontinuidades y la metodología de cálculo. Asimismo, para los datos de entrada del macizo rocoso se utilizó data de caracterización geomecánica de una mina a tajo abierto en Canadá, mientras que la caracterización de las discontinuidades se obtuvo de valores teóricos. En el análisis de estabilidad de los taludes se utilizo el software RS2 de rockscience el cual permitió modelar las discontinuidades de manera discreta permitiendo variar los variables de orientación, espaciamiento, longitud y persistencia de las discontinuidades utilizadas en la investigación. Los resultados obtenidos del análisis muestran que el arreglo estructural influye en la estabilidad del talud, sin embargo, esta es mínima debido a las propiedades de resistencia del macizo rocoso la cual le otorga un factor de estabilidad alto. Además, evidencia que el parámetro de mayor influencia es la orientación de la discontinuidad.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro, Fresno Daniel. "Estudio y análisis de las membranas flexibles como elemento de soporte para la estabilización de taludes y laderas de suelos y/o materiales sueltos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2001. http://hdl.handle.net/10803/10712.

Full text
Abstract:
Los taludes recién construidos presentan un aspecto adecuado y una superficie regular y estable, pero por diversos agentes se erosionan rápidamente. Una técnica a utilizar para la estabilización y control de la erosión es el empleo de mallas arriostradas al terreno mediante anclajes. Esto facilita la revegetación, la integración paisajística y un bajo impacto medioambiental. Los resultados han sido dos modelos físico-matemáticos para el diseño de dos sistemas flexibles antierosión y de estabilización superficial de desmontes. En el primero, la membrana se encuentra arriostrada a la ladera mediante anclajes en líneas horizontales y al tresbolillo (Modelo Puntual). En el segundo, la malla transmite esfuerzos a elementos de arriostre y estos a la cabeza de los anclajes (Modelo Bidireccional). Para validar los modelos, se diseñaron tres instalaciones para las membranas flexibles, objeto de patente. Para este tipo de sistemas está indicado el uso de membranas flexibles anisótropas. Estos sistemas evitan la erosión del talud, recogen presiones ejercidas por este y las transmiten a la parte estable del anclaje.
Newly built slopes show a good aspect and a regular and stable surface, but for different agents quickly erode. One technique to use for the stabilization and control of erosion is the use of meshes braced to the ground through anchors. This facilitates revegetation, landscape integration, and a low environmental impact. The resuls of the study are two physical-mathematic models for the design of two flexible anti-erosion systems and for the excavation surface stabilization. In the first, the mesh is braced to the slope through anchors in horizontal lines and staggered (Punctual Model). In the second, the mesh transmits stresses to bracing elements and these to the anchors heads (Bidirectional Model). To validate the models, three installations for the flexible membranes were designed, the object of patents. For this type of systems, the use of flexible anisotropic membranes is indicated. These systems avoid slope erosion, gather the pressures exerted by it and transmit them to the anchor stable part.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Blanco, Fernández Elena. "Sistemas flexibles de alta resistencia para la estabilización de taludes. Revisión de los métodos de diseño existentes y propuesta de una nueva metodología de dimensionamiento." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/78046.

Full text
Abstract:
Los sistemas flexibles de alta resistencia anclados al terreno son una de las distintas técnicas existentes para la estabilización de taludes, ya sean de roca o de suelos. Están constituidos por una membrana (red de cables o malla de alambre) sujeta al terreno mediante placas de anclaje, cables de refuerzo y bulones. En la mayor parte de los modelos de cálculo existentes se supone un comportamiento activo del sistema, es decir, que evita que se produzcan deslizamientos a través de una supuesta pretensión del sistema y convexidad del terreno. El sistema ejercería una presión normal al terreno que incrementa la tensión tangencial en la superficie potencial de deslizamiento evitando que se alcance la rotura del terreno. En esta tesis se han medido las fuerzas en distintos componentes del sistema desde el momento de la instalación, y se ha comprobado que la pretensión es muy reducida. Por otro lado, la supuesta convexidad del terreno raramente tiene lugar. Todo esto conduce a demostrar la hipótesis de comportamiento pasivo del sistema, es decir, que éste contiene a la masa inestable una vez que se ha producido la rotura. Es por ello que se ha considerado el desarrollar un nueva metodología de cálculo basada en un comportamiento pasivo. La nueva metodología consiste en realizar una simulación numérica dinámica en 2D de la interacción sistema flexible - masa inestable – talud estable. Partiendo de las dimensiones de un círculo de rotura en suelos o una cuña en roca, se deja caer la masa inestable con la fuerza de la gravedad. En su caída, la masa inestable deformará a la membrana, cables de refuerzo y bulones desarrollándose en ellos tensiones que deberán considerarse para su correcto dimensionamiento. En el caso particular de los taludes de suelos, se ha recurrido a la modelización de la masa inestable mediante la discretización por puntos SPH (Smooth Particle Hydrodynamics).
Highly resistant flexible systems anchored to the ground are among the techniques for slope stabilisation, either soil or rock. The system is formed by a membrane (cable net or wire mesh) tightened to the ground through spike plates, reinforcement cables and bolts. In the majority of the existing design models, an active behaviour of the system is considered; which means, that it is able to avoid ground sliding through a pretension of the system and the convexity of the slope surface. The system would exert a normal pressure over the ground that increases the shear stress in the potential slip surface avoiding that failure takes place. In this thesis, forces on different system components have been measured, finding that the pretension force is very low. On the other hand, the supposed ground convexity rarely exists. All this demonstrates that actual system behaviour is passive; which means that it is able to contain the unstable mass once the failure has already occurred. Therefore, a new design methodology based on a passive behaviour has been developed. The new methodology consists in performing a dynamic numerical simulation in 2D of the interaction flexible system – unstable mass – stable slope. Starting from specific known dimensions of slip circle in soils or a wedge in rocks, unstable mass falls only under the action of gravity. During its falling, the unstable mass deforms the membrane, reinforcement cables and bolts. Maximum stresses developed in these components should be considered for their design. In the particular case of soil slopes, unstable mass has been discretised with the mesh free method SPH (Smooth Particle Hydrodynamics).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aliaga, Arana Diego Alonso. "Análisis de estabilidad estática de un talud crítico en el distrito de Magdalena por el método de elementos discretos (DEM)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17708.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis, se analizará la estabilidad estática de una sección del litoral de la Costa Verde en el distrito de Magdalena, la cual fue evaluada previamente en la tesis del Ing. Javier Diaz. La sección estudiada en este documento corresponde al talud más crítico. Para realizarlo, se empleará el método de elementos discretos por medio del software Yade, de acceso libre, que opera a través de programación y simulaciones de modelos y escenarios. Para anticipar el riesgo del deslizamiento de suelos, existen distintos sistemas de análisis de estabilidad que pueden aplicarse a estructuras geológicas. El Método de Elementos Discretos (DEM) es uno de estos sistemas y Yade, al ser un programa aún desconocido en el Perú, resulta importante conocer su uso. Por otro lado, gracias al material bibliográfico existente respecto a la zona costera del Perú, es posible buscar y conocer las distintas propiedades físicas y mecánicas de sus taludes. Esto permite la validación del método. Lo que se busca con esta tesis es dar a conocer el sistema YADE en el Perú. Para conseguirlo, se inició investigando los experimentos existentes centrados en el análisis estático de taludes o en la implementación del DEM con el propósito de derivar una metodología adaptable al software Yade. Para que esto fuera posible, debían definirse las propiedades necesarias para generar el modelo, que fueran compatibles con la interfaz de Yade y que permitiesen un rendimiento óptimo en términos computacionales de la simulación. De cumplir el experimento con la condición de equilibrio tal y como cumplen los métodos de equilibrio límite, se acepta la eficiencia de la metodología y se podría aplicar en el análisis de otros taludes. Los resultados obtenidos se complementarán mediante la comparación con métodos aplicados en otros trabajos de análisis. Se ha elaborado un manual instructivo del software Yade y el procedimiento seguido con el fin de facilitar su estudio futuro. Para ejecutar el experimento, se realizará la demostración del uso del software Yade con ayuda de los datos obtenidos del análisis por métodos convencionales en el trabajo de la tesis del Ing. Javier Díaz. La metodología del programa consiste en el planteamiento de sistemas de partículas caracterizadas y el ensayo iterativo de simulaciones en escenarios controlados. Con ayuda de fórmulas de equilibrio, el programa efectuará el cálculo de las reacciones y el comportamiento resultante en los elementos. Teniendo esto en cuenta, se ensayarán modelos generados con distintos parámetros asumidos para hallar la combinación más eficiente en términos de tiempo de análisis y reacciones esperados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Diaz, Ipenza Darwin Marlon, and Colchado Americo Vidal. "Evaluación de la estabilidad global del talud superior del km. 17+200 al km 18+600 del proyecto carretera ruta n° 10, tramo: Huamachuco - Puente Pallar - Juanjui, sector: Huamachuco - Sausacocha - Puente Pallar." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1242.

Full text
Abstract:
Este documento presenta la base metodológica para determinar la Estabilidad de taludes, en una de las carreteras de penetración con mayor crecimiento de tránsito vehicular; por ello su importancia en la construcción de una vía asfaltada para conectar los pueblos de esta parte norte del Perú. Asimismo, exponemos los diferentes procesos de desprendimientos o movimientos de masa que ocurren en los taludes; además de los factores que influencian el análisis de Estabilidad de Taludes, pasando a los Métodos de Diseño para la verificación de la condición de estabilidad y los posibles Métodos de Estabilización. Finalmente, se realizará un análisis de Estabilidad de Talud al Sector del Km. 17+200 al Km. 18+600 del Proyecto a través del Método seleccionado; hemos considerado como base los parámetros y características: morfológicas, litológicas, climatológicas, del suelo, vegetación de la zona en Estudio. Mostrando que nuestros resultados son de aplicación directa al Proyecto. This document presents the methodological basis to determine the stability of slopes, in one of the roads of penetration with increased growth of vehicular traffic; for this reason their importance in the construction of a paved to connect the peoples of the northern part of the Peru. We also expose the different processes of landslides or mass movements that occur on the slopes; In addition to the factors that influence the analysis of slope stability, to design methods for the verification of the condition of stability and possible methods of stabilization. Finally, an analysis of stability of slope to the Sector of the Km. 17+200 Km. 18+600 of the project will be through the method selected; We have considered as base parameters and characteristics: morphologic, lithological, weather, soil, vegetation in the study area. Showing that our results are directly applicable to the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography