To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estación Central (Santiago, Chile).

Dissertations / Theses on the topic 'Estación Central (Santiago, Chile)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estación Central (Santiago, Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Benavente, Juan Pablo. "Industria cultural para la producción musical de la escena emergente nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega, Forner Gonzalo Ignacio. "Estación de intercambio modal Alameda." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100514.

Full text
Abstract:
Para la propuesta urbana, la estrategia empleada fue basarse en proyectos urbanos ya presentados, asimilándolos y adaptándolos a los nuevos requerimientos. La propuesta arquitectónica se centra en la zona de la Estación misma, ya que con el hundimiento de las vías no puede dejarse la oportunidad de mejorar las instalaciones y adaptarlas a nuestros tiempos. Se propone liberar al edificio del excesivo apilamiento de locales comerciales en la actualidad, resaltando sus fachadas, destinando los usos originales de sus vanos, dignificándolo y exponiéndolo como en sus inicios, dando la oportunidad de apreciarlo como es debido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maineri, Riquelme Alonso Esteban. "CEDIUCH Centro de difusión Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112675.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En la presente memoria de título se aborda el tema de la Universidad de Chile y su difusión, a partir de un desarrollo teórico abocado en los planteamientos de investigadores que han generado distintas teorías desde la disciplina de la pedagogía, pasando por la filosofía, para luego abordar el tema con las herramientas de la Arquitectura. El CEDIUCH es una iniciativa que surge dentro del contexto de la inquietud planteada, respecto del desenvolvimiento físico de la Universidad, se comienza a mirar de manera crítica la impresión que nace de la comunidad no perteneciente al sistema formal de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Buendía, Esteban Angel. "Estación Central de Trenes." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duarte, Rosemarie. "Multicentro de desarrollo social y difusión cultural : Comuna Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100685.

Full text
Abstract:
Se trata de desarrollar un Centro comunitario de capacitación, de desarrollo social y difusión cultural, que de respuesta a los cambios educativos, sociales y económicos de la comuna; dónde la tecnología, la interacción y la Inter.-disciplina son elementos fundamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villanueva, Cuevas Jesús. "Inversión, producto y rentabilidad inmobiliaria de la edificación habitacional en altura antes y después del cambio normativo en Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170560.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios
Estación Central, formalized its creation with two decrees with force of law: the first N ° 1-3260 of March 9, 1981 and the second N ° 2-18294 of December 14, 1984. The problems of the regulations in the sector in study lies in its normative origin. It incorporated 261 hectares of four communes. Each territory inherited the regulations of the territory of its commune of origin, the Maipú Communal Regulatory Plan of 1965, the Communal Regulatory Plan of Pudahuel, the Regulatory Plan of Santiago of 1939 and the Quinta Normal without regulations. The lack of updating of the territorial planning instruments of the Estación Central meant that in the last four years, buildings with a large number of stories high (the highest in the country) have been built. Surpassing even some 40 floors and averaging 30 stories high. This has considerably changed the urban image of Estación Central, and has modified the neighborhood scale ratio, composed up to the year 2013 by houses of one or two floors, predominantly the continuous and isolated building. Since 2013 building permits have been approved for high-rise buildings, which began to be built rapidly since 2014. During that year, 364,159 m2 were built in the departments category, and for the year 2016, Estación Central became the pioneer commune in the sale of 1 and 2 bedroom apartments in the Gran Santiago, it reached 14% of the sales of departments of the Región Metropolitana. That same year was also the largest amount of surface, m2 built category departments reaching 609,988 m2, surpassing for the first time the commune of Santiago. With all these conditions gentrification phenomena were generated, changes of neighborhood scale, changes in spatial morphology, reason for which on April 27, 2016 the approval of permits in height was stopped, to modify it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Guiñez Matias. "Vivienda colectiva de integración socioespacial en la comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jercic, Martinic Alberto. "Edificio multiformato articulador : comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palma, Cristi Arturo. "CRFIA: — centro de rehabilitación físico integral del adulto, comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100318.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En la presente investigación las políticas actuales de gobierno vigentes plantean que el estado es el responsable de garantizar la integración de estas personas pero analizando la realidad no es tan así. La integración no va solamente ligada al tema de la rehabilitación (la cual abarca muchos más ámbitos que la mejora física del paciente) sino también a la necesidad de crear consciencia respecto al diseño universal, liberando la ciudad de barreras arquitectónicas que dificultan la circulación de persona con movilidad restringida. La problemática radica en plantear a partir del reconocimiento de la realidad de las personas con discapacidad física una metodología que permita realmente integrarlos a nuestra sociedad. Para esto, primero que todo es necesario reconocer las dificultades y carencias que enfrentan estas personas a modo de definir que implica una rehabilitación integral, que aspectos debe abordar y como sustentarla. Por otro lado para poder implementar esta metodología es necesario crear sistemas de organización que permitan aplicar un diseño universal, uno que permita poder habitar el espacio sin restricciones arquitectónicas, fomentando el uso de este por las personas con deficiencias motrices y rompiendo los esquemas de las actuales instituciones ligadas a estos usuarios. La idea es crear un lugar donde estas personas puedan volverse independientes y demostrar que son capaces de sobrellevar sus impedimentos como cualquier otro. Es por esto que se plantea un Centro Integral de Rehabilitación, enfocado a las personas adultas con impedimentos motrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales, Aguirre María Pía. "Participación e identidad: propuestas al programa de recuperación de barrios (PRB) : a partir del caso de la Población Robert Kennedy de la comuna de Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zerega, T. María Constanza. "Estación cultural Sacramentos : regeneración urbana de barrios en áreas centrales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112627.

Full text
Abstract:
Arquitecto
El problema arquitectónico que fundamenta el proyecto es la situación actual del barrio San Diego y cómo enfrentar el cambio en el sector, contribuyendo a la regeneración urbana del lugar. El objetivo del proyecto es contribuir con la regeneración urbana del sector a través de la configuración de la manzana y guiar el diseño a futuro del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Caviedes, Gonzálesz María Lizeht. "Estación de transferencia cultural : portal barrio estación San Bernardo : un espacio para la cultura en la periferia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111785.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El presente proyecto de título, tiene el propósito de mostrar por escrito, el desarrollo arquitectónico de una Estación de Transferencia Cultural en el Portal Barrio Estación de San Bernardo. Para una acabada comprensión del proyecto, es imprescindible reconocer las características de la realidad contemporánea, y como la cultura juega un rol decisivo en el desarrollo integral de las comunidades. La cultura es notoriamente identificable en la realidad local, es en esta donde las investigaciones recientes, han supuesto un cambio en los objetivos propuestos. En primer lugar, se aprecia un creciente interés por explicar el dinamismo interno de los núcleos urbanos de menor tamaño, identificando aquellos agentes económicos y sociales que contribuyen a su desarrollo y subsistencia. Esta temática de desarrollo cultural local, fue abordada en el seminario, y representa el interés principal del proyecto de título; en este se realizó el estudio de la Localidad de Putre, como ejercicio de reconocimiento de cómo la realidad urbana, arquitectónica y socio-cultural de una determinada comunidad define los lineamientos de su desarrollo y sustentabilidad a través del tiempo, inmersa en otro contexto, es víctima de circunstancia globales generalizadas a nivel nacional y mundial. Este proceso de globalización, alcanza con gran intensidad a la capital nacional, es decir la metrópolis, sus cambios y transformaciones han hecho de la realidad local, uno de los nuevos escenarios: la periferia de la metrópolis, la que comienza a renacer, a tomar sustento, el ámbito de lo urbano se ha extendido, y lo urbano-rural, es decir, lo local, la comuna de San Bernardo aparece como una entidad histórica, social y funcional que merece su espacio , al ser un interconector de diversas realidades a nivel metropolitano. Se hace necesario que a la periferia se le asigne y se le reconozca una determinada identidad, y que sobre la base de este reconocimiento y en el marco del desarrollo de los aspectos claves, que caracterizan a la sociedad de la información, constituyan en el proyecto una oportunidad de integrar a la periferia con el conjunto de la ciudad, generando un desarrollo equilibrado, democrático y caracterizado por la posibilidad real de abrir oportunidades para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Vicencio Karen. "Impacto de la densificación - vertical e intensiva - sobre la dotación y uso del espacio público bajo el enfoque de la sustentabilidad urbana Comuna de Estación Central, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151963.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
La configuración urbana de la comuna de Estación Central, delata la consolidación inmobiliaria de un modelo de ciudad que incorpora altas densidades urbanas en espacios peri-centrales, dando cuenta de un excesivo interés por maximizar el espacio construido y, la consecuente desvinculación – o fragmentación - del espacio público como elemento amortiguador y, escenario del constructo social. Desde el enfoque de la sustentabilidad urbana, la compactación y complejidad, son elementos que permitirían guiar el desarrollo hacia ciudades sustentables, parámetro bajo el cual, cabe analizar el sinnúmero de externalidades que ha tenido el intensivo desarrollo urbano de la comuna, haciendo énfasis en la relación entre el acondicionamiento del espacio exterior y/o público - como red de movilidad peatonal - y, el espacio construido. Mediante el levantamiento de información, aplicación de Indicadores de Sustentabilidad Urbana y, una encuesta de uso y dotación de espacio público, se constata la existencia de un espacio compacto y complejo denominado “hotspot inmobiliario”, del que derivan externalidades – sinérgicas – que datan de un área saturada que mantiene en tensión la relación entre el espacio construido y público, cuestionando la sustentabilidad del modelo implementado. Palabras Clave: Sustentabilidad Urbana, Densidad Urbana, Espacio Público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera, Marchevsky Maite. "Disputa de "capital espacial" y acceso al transporte público en Santiago de Chile: ¿una nueva dimensión de la gentrificación? : estudios de casos en Barrio Estación Central y Barrio Parque O'Higgins - Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151955.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo
En su más pura esencia, el “capital espacial” son las capacidades materiales (externas y corpóreas), simbólicas y culturales de conectarse con la ciudad, con las que cuentan los residentes de un espacio determinado dentro de ésta. Estas capacidades están relacionadas a la movilidad de las personas, movilidad que a su vez se vincula con el transporte, pero es aquí donde se amplia la mirada, ya que la movilidad tiene relación además con lo cotidiano, y es esa escala la que determina el capital espacial de los residentes de un barrio. La hipótesis de este trabajo plantea que, cuando ocurre gentrificación, este capital es aprovechado por nuevos residentes, inyectados en los barrios a través del desarrollo inmobiliario. Este factor de desarrollo es a su vez resultante de las decisiones y políticas del sistema de transporte público que toma el Estado y que afectan el capital espacial en los barrios. En parte, depende del tipo de modo de transporte, si el capital espacial lo aprovechan los unos o los otros. De tal forma, esta investigación se enfocó en identificar cómo la nueva accesibilidad de las personas genera un recambio socioecómico y cultural en los barrios, y además el acceso al transporte público transforma la movilidad de los residentes originales y su capital espacial. De ahí que, la pregunta que guía esta investigación principal refiera a la forma en que se expresa la disputa de capital espacial en un barrio pericentral y su vínculo con la componente “movilidad”, producto del recambio de residentes, generado por un escenario de recambio inmobiliario y una nueva oferta de acceso al transporte público en el barrio. Es decir, aparece una redistribución espacial de hogares, los que deciden localizarse en ciertos barrios tradicionales, como demanda a las nuevas distribuciones del transporte y aparición de nuevos modos de viaje; transformando el mercado de vivienda y la vida de un barrio. La metodología ocupada es de “estudio de caso”, focalizada en primera fase en cuatro barrios pericentrales de la Región Metropolitana (comunas de Estación Central, Independencia, San Miguel y Santiago), a partir de Encuesta Panel año 1 (Proyecto Fondecyt 1151287). En segunda fase, se profundiza en dos de ellos (Barrio Alameda - Las Rejas en Estación Central y sector Barrio Parque O´Higgins, en Santiago); ambos territorios se vinculan con el sistema de transporte público metropolitano Transantiago, que considera buses, Metro (Línea 1 existente y nuevo proyecto Línea 6), Ciclovías, y el Tren Rancagua Express. En una primera parte cualitativa, se indaga la estratificación socieconómica y movilidad cotidiana de los residentes originales y nuevos de los barrios. Luego, en una segunda etapa, se detalla el año de ocupación de vivienda por estratificación, edad, disponibilidad a vender, a permancer en el barrio, evaluación del aspecto del barrio y su apego, los activos de movilidad del hogar desde residencia actual y pasada, autoevaluación de las situaciones de movilidad, percepciones de transformaciones urbanas en el barrio y del transporte, medidas de mitigación y opiniones del barrio, y percepciones de transformaciones urbanas en el barrio; todo esto caracterizará la movilidad (proyectada por ellos mismos/deseada) y el capital espacial, evaluando la forma en que capturan este capital a través de variables de acceso, competencia y apropiación del barrio (definidas teóricamente por la literatura consultada). Los resultados encontrados muestran que la accesibilidad al transporte público promueve cierto nivel de gentrificación y genera externalidades negativas en la movilidad de residentes originales, y el capital espacial es efectivamente captado por nuevos residentes, quienes llegan a la comuna no siempre para quedarse, por tanto, capturan un capital lo que no es definitivo, deteriorando la vida cotidiana de los residentes de un barrio, afectando el capital cultural. En una tercera fase, se entrevistaron actores públicos involucrados en el desarrollo y tomas de decisiones de transporte en la Región Metropolitana y en estos barrios, no hallándose evidencia de una posible anticipación por parte del Estado de los efectos en el capital espacial y generación de procesos de gentrificación que gatillan sus intervenciones. El trabajo de investigación permite concluir que el acceso al transporte público sí genera diferenciación social barrial, siendo un factor relevante la transformación de capital espacial de residentes, que altera la vida de quienes no lo capturan o lo ven transfigurado. Esto pone en evidencia que las decisiones del Estado vinculadas al transporte pueden ser gestoras de procesos de gentrificación en la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia, M. Nicolás. "Estación metamodal Bio Bio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116944.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Definido como instrumento de implementación de la próxima Política Nacional de Transporte, el actual plan interministerial de movilidad para el Gran Santiago (PMTS 2025) considera más de 20 iniciativas públicas y privadas entre Metro, tranvías, trenes interurbanos, ciclovías, corredores Transantiago y un teleférico, totalizando 45 potenciales nodos intermodales en 17 comunas santiaguinas. Esta inversión es una oportunidad para reflejar una nueva relación dialéctica entre transporte y espacio urbano, a través del replanteamiento de la concepción y diseño de infraestructuras multimodales, abordando así su actual desconexión de la estructura urbana en la que se insertan y anticipando posibles consecuencias en las dinámicas locales de desarrollo. En el barrio Biobío se proyectaría una combinación intermodal entre la metroestación homónima (L6) y la línea de pre-Metro trazada por el eje Santa Rosa, convirtiendo al sector, a través de este eje metropolitano, en portal de acceso sur a la comuna capital. Asimismo, se advierte una nula protección normativa del barrio, fortaleciendo las expectativas de densificación residencial de municipios adyacentes y especulaciones inmobiliarias detenidas desde avenida Matta hacia el sur, amenazando la reconocida identidad comercial y social del barrio. Este escenario motiva a plantear una Estación Metamodal (“una interconexión más allá de los modos”, como se explicará) desglosada en tres escalas de acción (predio, radio de influencia y hemisferios), debido al impacto e influencia recíproca tanto en las dinámicas de desarrollo como en los patrones de desplazamientos (inter)locales. La propuesta arquitectónica propiamente tal consiste en el reacondicionamiento de un centenario galpón y sus predios contiguos, a intervenir bajo estrategias de diseño inspiradas en las decisiones locales de ocupación comercial de galpones y galerías interiores, y reconociendo la jerarquía de los flujos locales categorizados (vitrineo/conexión). Más allá de los clichés, ambos reflejan el patrimonio intangible local. Asimismo, la Estación también sumará metraje comercial y suplirá la carencia de espacios públicos de ocio (simultáneidad, temporalidad y diversidad) y suturará ambos hemisferios del barrio -amenazados por el corredor Transantiago Santa Rosa-, definiendo estrategias preliminares de intervención urbanística y de estructuración vial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santander, González Angela. "Estación de intercambio cruce Colón: Arquitectura, paisaje y movimiento." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100603.

Full text
Abstract:
En atención a la extensión urbana y el desarrollo de nuevas estrategias que facilitan la movilidad de la metrópoli, y espacios que se relacionan directamente con la condición nómade que adquiere el habitante actual, unido en el aumento de la población y el parque automotriz, se plantea la necesidad de infraestructura de transporte para la zona sur de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martoq, Ahumada Ghislaine. "Estación intermodal Pajaritos : recuperación del espacio urbano : EIP." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100830.

Full text
Abstract:
El acelerado desarrollo económico e industrial de las ciudades a puesto en manifiesto las necesidades de movilidad de la población dentro de ella y por consiguiente diversos problemas de la desarrollo urbano. Santiago se convierte paulatinamente en una CIUDAD RED, conformada por distintos sistemas de transporte que trabajan en conjunto dentro de la Urbe. Existen dentro de esta red puntos clave o rótulas que articulan los sistemas y aparecen como nuevos espacios urbanos. Estos nuevos espacios requieren de nuevas respuestas arquitectónicas. La ESTACION INTERMODAL PAJARITOS nace de la necesidad de resolver una de estas rótulas dando respuesta a tres variables fundamentales que son inherentes al problema que plantean los nodos de interconexión urbana, estos son: -En primera instancia, una eficiente interconexión de los distintos sistemas de transporte, -En segundo lugar un aporte espacial al entorno urbano, -Y por último la coherencia con el lugar en que se emplaza. Más allá de resolver con eficiencia los nodos del sistema de transporte, esta la intención de utilizar estos puntos como una excusa para la recuperación de espacios públicos, muchas veces en abandono, contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida del habitante del lugar donde se emplaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Corvalán, Felipe. "Estación Plaza Matadero: habi(li)tar el vacío." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100760.

Full text
Abstract:
El permanente paralelismo entre el conjunto de movimientos y transformaciones propias de las esferas culturales y sociales de nuestras ciudades y las manifestaciones arquitectónicas a modo de respuesta a tales sistema de alteración y encaje, nos sugieren un diálogo permanente entre las expresiones del mundo social y la arquitectura como escenario de tales transformaciones. Diálogo construido a diario, que sigue el pulso de la incorporación permanente de nuevas necesidades, sugiriendo una arquitectura destinada a convertirse en caja de resonancia y respuesta a tales problemáticas. Arquitectura y sociedad, tiempo y respuestas arquitectónicas, parecen construir un nexo permanente, cimentado en el cambio y la transmutación, pero consolidado en la dependencia mutua. La arquitectura es sin dudad una de las más importantes manifestaciones culturales de nuestra sociedad, expresión que nos habla y cuenta de las maneras y modos de vivir de una sociedad entera, de sus anhelos y sistemas de interacción, por tanto, más allá de su natural presencia como sistema de respuesta y solución, asume un rol fundamental de evidencia cultural, manifestación sintomática del habitar de una cultura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pineda, Estebán. "Estación de ferrocarriles plaza Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100907.

Full text
Abstract:
El proyecto Plaza Estación Lo Espejo, más que una estación ferroviaria, se considera como un nuevo Portal de Acceso a la ciudad y expresión de una urbe más democrática en cuanto a oportunidades se refiere; como una imagen que estimulará la apropiación cotidiana del habitante, generando así un nuevo referente comunal y también una nueva identidad acorde a los cambios globales actuales; siendo un punto de intercambio de flujos actuando como mediador de escalas urbanas, medios de transporte y actividades; y como un activador del entorno actualmente en abandono, implantando un potencial centro de servicios y polo de atracción comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baeza, O. Edison. "Metro Estación Lo Espejo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schuler, Moreno Francisca. "Estructuras para el ocio : Estación complementaria de servicios Barrio Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100520.

Full text
Abstract:
El proyecto que se presenta a través de esta memoria surge del interés sobre las importantes transformaciones que está experimentando la ciudad contemporánea y lo que esto ha significado para la arquitectura en cuanto la revisión de algunos ámbitos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz, López Gonzalo Esteban. "Nueva Plaza Franklin: — plataforma comercial intermodal subterránea Estación de Combinación L2 L6 Franklin." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100218.

Full text
Abstract:
El Proyecto contempla el diseño de la Estación de Combinación Franklin entre las Líneas 2 y 6 realizando modificaciones a la estación existente, creando una relación espacial y funcional entre ambas estaciones. En su totalidad, la propuesta considera la integración de ambos edificios por medio de un nivel subterráneo correspondiente al nivel -6,9m. (Mesanina) de la estación existente, el cual permitirá establecer circulaciones peatonales que relacionen el espacio urbano existente en superficie con los programas propios de esta nueva estación de combinación. De esta forma, la nueva conformación del espacio público y privado en superficie, junto a las futuras intervenciones de infraestructura vial, hidráulica y de áreas verdes establecerá nuevos flujos vehiculares y peatonales, donde este proyecto buscará establecer conexiones de manera superficial y subterránea permitiendo la continuidad de las diferentes infraestructuras, equipamientos y áreas verdes del sector. Este nivel de interconexión se denomina Plataforma Comercial-Intermodal Subterránea ya que permite relacionar los flujos peatonales generados por las nuevas infraestructuras de transporte, con las actividades comerciales y recreacionales de manera soterrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oteo, Morgan Carolina. "Estación intermodal:"Umbral de acceso al centro para la zona Sur Poniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pino, Fernández María José. "Estación intermodal Quilicura : núcleo de desarrollo urbano para una comuna periférica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141994.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Hace 15 años llegue a vivir a Quilicura y desde ese entonces soy testigo de cómo el crecimiento urbano desmedido y escasamente planificado, ha llevado a la comuna a consolidarse como un lugar con serios problemas de infraestructura vial, afectando directamente la calidad de vida de las personas que hoy residimos en dicha zona. Quilicura es una de las comunas de la región metropolitana que mayor crecimiento demográfico ha experimentado en los últimos años y se prevé mantenga la misma tendencia, ya que se amplió su territorio en un treinta por ciento, y a la fecha ya posee interés inmobiliario. No obstante en el ámbito de transporte y planificación vial, el escenario cambia rotundamente, ya que el desarrollo de estas áreas quedo estancado en sus primeras etapas de consolidación, manteniendo durante los 30 años de crecimiento explosivo, los mismos accesos comunales y el mismo eje estructurante. El sistema de transporte por su parte, no es mucho más alentador, ya que se limita solo a buses de transantiago, taxis y colectivos careciendo de la infraestructura necesaria para operar con eficiencia bajo el actual modelo de transporte capitalino, fomentando la congestión tanto en los accesos como en el interior de la comuna. Sin embargo, el problema de congestión no es cien por ciento consecuencia de lo anteriormente expuesto, sino que se le suman, condicionantes mucho más profundas, como lo son las relaciones vivienda-fuerte laboral ; vivienda-educación y vivienda-servicios, aspectos que obligan a salir e ingresar diariamente a la comuna generando cientos de desplazamientos. Por lo que hoy Quilicura presenta un importante déficit en accesibilidad, trasporte e infraestructura para este, que se hace evidente no solo producto del crecimiento demográfico, sino que también se hace indiscutible debido al alto número de desplazamientos de la población. Si bien las autoridades competentes están preocupadas de tal situación y se encuentran en etapa de estudio una serie de proyectos para combatir el déficit, estos carecen de visiones integradas y solo están siendo pensados para resolver un problema vial, pero no se hacen cargo del problema esencial y que tiene que ver con los motivos de los altos números de desplazamientos que potencian los problemas de la comuna. Ya que si bien los inconvenientes de accesibilidad, trasporte e infraestructura son los más evidentes, la dependencia del centro fundacional y los polos con mayores índices de desarrollo harán que los viajes sigan en aumento y que la saturación de los nuevos proyectos se haga presente en corto plazo. Por lo que, el factor descentralización pasa a tener un rol fundamental a la hora de pensar infraestructura vial para la comuna. Por otro lado, pensar en proyectos unimodales, va en desmedro del actual modelo de transporte y dichas propuestas, sino son planteadas como parte de un esquema mayor, inmediatamente se transforman en entes obsoletos del sistema. Si bien los problemas de accesibilidad y trasporte de Quilicura están presentes en toda la comuna, es fácil identificar que el enlace vial de Américo Vespucio con la ruta 5 norte, tiene una amplia responsabilidad en el tema producto de su ubicación estratégica, no solo para la comuna, sino también para toda la región metropolitana. El área posee un sector de alto interés para la zona norte, con importantes proyecciones viales y con ciertas deficiencias de infraestructura de trasporte. Dando luces de querer transformarse en algo más que un enlace vial y comenzarse avisualizar como un punto estratégico a nivel interurbano con claras tendencias multimodales y que evidentemente puede alcanzar un alto grado de desarrollo que favoreciera la descentralización de la zona norte de Santiago. En el mismo sentido, el terreno perteneciente a la empresa Cementos Bio Bio, ubicado al costado poniente del enlace comienza a presentarse como punto clave del área, ya que es el único lugar capaz de soportar a la vez, la mayoría de los proyectos en estudio y transformarse en una solución de nivel metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Walters, Winer Tamar. "Estación intermodal Matucana edificio multiformato." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya, Hernández Diego. "Estación de intercambio y subcentro Lo Errázuriz : Cerrillos Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141871.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palma, Trujillo Pamela. "Parque Estación Km. 0 : configuración de espacio público sobre el trazado de una red vial de alta velocidad." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112630.

Full text
Abstract:
Arquitecto
La aceptación del trazado automovilístico detona una serie de consecuencias, tanto positivas como negativas que tienen una incidencia determinante al momento de vivir la ciudad, tanto de cada sector que conocemos y somos conscientes como de la totalidad que le rodea. El objetivo de esta investigación es reconstituir una parte de la ciudad que se encuentre fragmentada por el trazado de autopistas en base a un programa y diseño unificador, consecuente con el entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinuer, Pérez Felipe Ernesto. "Link: — estación piloto de acceso al deporte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100162.

Full text
Abstract:
La realización de actividad física sistemática y de cierta intensidad, constituye un factor de protección de la salud y de prevención de diferentes trastornos de la misma, por los importantes beneficios fisiológicos y psicológicos asociados al ejercicio físico. A pesar de que todo el mundo conoce bien estos beneficios, solo un porcentaje mínimo de la población realiza sistemáticamente ejercicio físico, y este desinterés por la actividad física y recreativa, comienza a presentarse en la etapa de la juventud. Si bien existe una amplia gama de deportes y maneras de practicarlos, los recintos deportivos en la actualidad se presentan rígidos frente a la necesidad de facilitar flexiblemente programas para quienes no practican una disciplina deportiva sistemática, limitando el acceso al deporte y la actividad física, como alternativa para una saludable administración del ocio y tiempo libre. Al cruzar estas dos condiciones: la primera es socialmente transversal a un tema puntual, que es el progresivo desinterés de la población por la práctica sistemática de una disciplina deportiva; la segunda, a un desafío arquitectónico frente a la actual oferta de infraestructura y la oportunidad de abrir nuevas posibilidades espaciales, de orden y acceso al deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torrealba, Bravo Juan Pablo. "Central de producción gráfica : inserción de equipamientos culturales en barrios productivos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Inostroza, Amirá Valentina Fernanda. "Remodelación Vega Central: — situación temporal en un espacio permanente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100096.

Full text
Abstract:
Al pensar en Santiago como este gran escenario en donde suceden múltiples actividades (comerciales, laborales, educacionales, sociales, etc.)y en donde el crecimiento ha sido en gran parte orgánico más que planificado, me cuestiono el rol del arquitecto que participa de ella, ya que pasa a tener una función más sanadora que creadora. Hemos visto muchos casos en donde las autopistas han dejado espacios residuales que el arquitecto debe corregir lo mejor posible; o comunas que crecen hacia la periferia sin límite expandiendo la ciudad cada vez más, y a su vez un centro que se densifica hacia las alturas. Todos estos ejemplos nos dan a entender una falta de plan previo, de un análisis de la ciudad como ser vivo que es y que crece y se proyecta en el tiempo. Es por eso que considero que para trabajar en un sector de Santiago tan dañado como lo es el Barrio Mapocho es necesario entender una situación previa que me lleva a verla como una posible sanación, suturando sectores, dando respiros a otros y adaptar un sector que desde sus inicios se encontraba en la periferia y que hoy es parte del centro de la ciudad. Bajo estas premisas mi proyecto lo que busca es desahogar la actividad de la Vega dándole más permeabilidad y conectividad a lo que es el centro de Santiago, relacionarla espacialmente con el resto de los hitos presentes como la Estación Mapocho, el Mercado Central y el Museo Bellas Artes entre otros, por otro lado reconocer su cercanía al rio y al corazón de Santiago la Plaza de Armas, haciéndola participe de un plan mayor y no una consecuencia de lo que genero la historia. Para esto es necesario pensar en la Vega como un proyecto a futuro y no solo en una solución constructiva. Se requiere verla como el gran Mercado de Abastos de carácter Metropolitano que es, y el impacto que genera en el sector. El principal objetivo del proyecto busca, es mejorar la calidad del espacio pensado para el peatón en el sector de la Vega, hacerla participe de una trama y por sobre todo dar espacio físico al interior de ella permitiendo el libre desplazamiento peatonal. Además suplir las carencias de servicios básicos como baños, agua potable, iluminación, cerramiento y mobiliario urbano entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ubilla, Kiger Allan. "Colectivo productivo-residencial : vivienda colectiva e infraestructura de separación para reciclaje inclusivo : rehabilitación urbana en el barrio industrial ex Estación Yungay, comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ahumada, Rivera Leandro. "La identidad en los mercados de abastos como soporte urbano : permanencia de la Vega Central en la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142749.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
La presente investigación se enmarca en el caso de estudio de La Vega Central de Chile, para demostrar por qué este equipamiento comercial de carácter tradicional se ha mantenido en el tiempo, fortaleciendo su identidad hasta la actualidad y sin perder su vocación histórica original. Se propone que la identidad funciona como soporte urbano de los mercados de abasto, y siempre cuando estén presentes tres dimensiones fundamentales: la social, económica y espacial. Se revisaron casos referenciales internacionales de mercados de abastos que han modificado su vocación original, al haberse debilitado una o más de las dimensiones señaladas. La hipótesis supone que el encadenamiento de las dimensiones espaciales, económicas y sociales que configuran la identidad urbana actúa en la Vega Central como soporte urbano, lo que permite que permanezca en el tiempo como equipamiento intercomunal de la ciudad de Santiago. La metodología empleada corresponde método antropológico de observación etnográfica siguiendo un razonamiento inductivo, vale decir, se realiza desde la particularidad de La Vega Central que está inmersa en el barrio de la Vega y, al mismo tiempo, dentro de un contexto mayor, que es la ciudad de Santiago de Chile, que desprende las consideraciones de los sujetos en su cotidiano vivir. Bajo esta lógica se establecieron estrategias metodológicas que permitieron identificar los componentes primordiales en la construcción de la identidad urbana, es decir, la valoración de las dimensiones sociales, económicas y espaciales por parte de los sujetos. En este sentido las principales estrategias metodológicas fueron la observación etnográfica, entrevistas a informantes claves y registro fotográfico y la consulta de datos secundarios. Dentro de sus principales resultados, se establece que la identidad de La Vega Central posee esta triada de dimensiones sociales, económicas y espaciales, las que actúan como soporte urbano, y que permiten mantener el carácter patrimonial de La Vega Central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González, Ramos Pablo Andrés. "Geología y Geomorfología del Complejo de Remoción en Masa la Engorda Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103776.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito determinar la geología y geomorfología de la zona ubicada en la confluencia del estero Morado con el río Colina, en el flanco oeste del volcán San José (Región Metropolitana de Santiago, 33.7° S), caracterizada por una serie de grandes depósitos previamente descritos en la geología regional como un conjunto de morrenas o de depósitos de remoción en masa sin distinción interna. La geomorfología del área se define a partir de las características de cada uno de los distintos depósitos, su tipología y relación morfoestratigráfica. Para lograr este objetivo, se realizó un trabajo descriptivo en terreno con el fin de definir las principales unidades (identificables a una escala 1:20.000) geológicas y geomorfológicas de la zona, enfocándose principalmente en la descripción de las características de los depósitos no consolidados (facies granulométricas, dimensiones, morfología y litología predominante en sus clastos) y sus relaciones de contacto. La zona se encuentra en gran parte cubierta por depósitos no consolidados dentro de los cuales es posible distinguir: superficies y depósitos de origen fluvial, glacial y lacustre, planicies y abanicos aluviales, conos coluviales, morrenas y depósitos de remoción en masa. En base a lo anterior es posible identificar en la zona una superposición morfoestratigráfica constituida principalmente de morfologías de origen glaciar, evidenciadas por tres importantes niveles de morrenas, y de fenómenos de remoción en masa, dentro de los cuales se encuentran depósitos generados por procesos de reptación o solifluxión, caídas de rocas y deslizamientos o avalanchas de roca. En éste último grupo destacan grandes (106 m3) depósitos de avalanchas de rocas, de las cuales fue posible identificar 4 eventos mayores que habrían ocurrido durante el período Pleistoceno Superior tardío - Holoceno. Estos fueron posiblemente activados por eventos sísmicos de baja profundidad, lo cual es además sugerido por su cercanía a la falla El Diablo, ubicada a no más de 4 km de la mayoría de las zonas de origen de los movimientos en masa, y que presenta indicios de actividad actual. Los resultados anteriores combinados con trabajos recientes de peligro sísmico regional en la zona central de Chile, permiten obtener una aproximación cualitativa del peligro de remoción en masa para la zona, el cual se define preliminarmente como alto. Sin embargo, dicha estimación depende fuertemente del peligro sísmico de las estructuras cercanas como las fallas Chacayes-Yesillo, Laguna Negra y El Diablo, el cual no es conocido en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Márquez, Sánchez Juan. "Propuesta arquitectónica intervención y rehabilitación para potenciar el sector de La Vega Central." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas, Lara Karen. "Corredor botánico recreativo Renca-Chena: estructuración de la vía férrea como un sistema ecológico del eje central de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144162.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez, Rodríguez Héctor. "Materia para lo intangible remodelación de la Vega Central." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarez, Saldías Lautaro. "LACRIM Central: — edificio para el desarrollo de pericias forenses." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera, Ossandón Mariajosé. "Estimación de las altitudes de las líneas de equilibrio en glaciares de montaña para el último ciclo glacial-interglacial en los Andes de Santiago, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143570.

Full text
Abstract:
Doctora en Ciencias, Mención Geología
El presente trabajo aborda la discusión sobre los factores que controlan las Alturas de las Líneas de Equilibrio (ELA's) en el último ciclo glacial-interglacial en la cordillera de Los Andes frente a Santiago. A partir del análisis de imágenes satelitales se estudia la variación histórica de las ELA's y se discutien los factores climáticos de primer orden asociados a esa variación. A partir del análisis geomorfológico y geocronológico se determina la posición y temporalidad de los estadios glaciales durante el Pleistoceno tardío. Finalmente se realiza una estimación de la posición de las ELA's durante este mismo período a partir de distintos métodos y se compara con su posición actual. El aumento de las temperaturas mínimas estacionales y anuales favorece los procesos de ablación y en consecuencia contribuyen a la disminución continua de las coberturas de nieve. Por su parte, los eventos de precipitación estival constituyen el factor clave para el aumento de las coberturas supraglaciales y el quiebre de la tendencia negativa en las áreas englaciadas de la cuenca del río Volcán, confirmando que es este el factor de primer orden que condiciona el avance de los glaciares en Los Andes subtropicales. Las Alturas de las Líneas de Equilibrio Glaciar reportan ascensos desde 1989 a 2015 lo que indica aumento de las áreas de ablación y una disminución de las áreas de acumulación y en consecuencia incrementos de procesos de fusión. El sistema glacial de San Gabriel corresponde a un avance durante un Máximo Avance Glacial Local o LLGM entre los ~45-36 ka BP, concordante con eventos de mayor precipitación y humedad en Los Andes centrales entre los ~33°S y ~35°S. Por su parte, el sistema glacial de La Engorda, registra dos pulsos de avance glacial datados entre los ~24-18 y ~10 ka BP. Estos pulsos son consistentes con los eventos húmedos reportados en Laguna Tagua Tagua (Valero-Garcés et al., 2005). Depósitos glaciolacustres y fluvioglaciales de baja energía en la zona proglacial del sistema de La Engorda, datados a través de métodos 14C, registran temporalidad vinculada con un período frío breve denominado Younger Dryas. Las variaciones en las ELA's modernas respecto a las estimadas para los períodos del Último Máximo Glacial (LGM) y Último Máximo Glacial Local (LLGM), se realizan a través de la reconstrucción de paleoglaciares, los descensos en las Alturas de las Líneas de Equilibrio son concordantes con las variaciones del flanco este de la cordillera de Los Andes, observándose disminuciones de ~1000 - 1200 metros, entre el período actual y el LGM. Los resultados de esta tesis confirman la importancia de las precipitaciones en los avances de los glaciares de montaña de Los Andes frente a Santiago y sugieren la relevancia tanto de la elevación de las temperaturas mínimas como de la disminución de la cantidad de días con registro bajo 0°C en su retroceso. Estos resultados son consistentes con las estimaciones de ELA's a escala del Pleistoceno tardío y la variación de sólo 500 metros entre el LLGM (~45-36 ka BP) en el sistema de San Gabriel y el LGM (~24-18 ka BP) en el sistema glacial de La Engorda vinculado a condiciones paleoclimáticas de mayor precipitación; por otro lado la abrupta elevación de las ELA's entre el LGM y la actualidad son coherentes con disminuciones en las precipitaciones así como también aumentos en las temperaturas. Lo anterior muestra la sensibilidad de los glaciares subtropicales de Los Andes en relación al escenario de calentamiento regional proyectado en el marco del cambio global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero, Samaniego Felipe. "Renovación coliseo central Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111753.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Briño, C. Cristina. "Centro interactivo de exposición y experimentación de la agroindustria: rehabilitación taller de herrería. Maestranza Central de Ferrocarriles de San Bernardo." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100439.

Full text
Abstract:
He optado por encaminar mi desarrollo profesional en el ámbito de la restauración del patrimonio arquitectónico, participando en diversas actividades relacionadas desde hace ya más de tres años. Fue así como el periodo de verano luego de mi licenciatura, me dediqué a la colaboración al Área de Arquitectura del Consejo de Monumentos Nacionales en la elaboración del expediente para la declaratoria de Monumento Histórico de la Maestranza Central de Ferrocarriles de San Bernardo. Inicialmente, mi intención era desarrollar el conjunto completo de la Maestranza, pero a lo largo del proceso me fui dando cuenta que, debido a las magnitudes del lugar, esto no era pertinente en relación al nivel de desarrollo que debe tener un Proyecto te Título. Luego la idea fue desarrollar la franja que contiene el eje de acceso al terreno, tomando el borde edificado de esta, es decir, parte de cada uno de los edificios, desde su acceso hasta el siguiente eje importante de circulaciones planteado en el Plan Maestro, con el objetivo de poder definir cómo debía intervenirse, en términos estructurales y arquitectónicos, cada uno de ellos. Sin embargo esta opción, a pesar de adaptarse a las dimensiones requeridas para un Proyecto de Título, podía implicar al igual que la anterior, un desarrollo superficial de cada uno de los edificios, al enfrentarse a la necesidad de plantear una postura íntegra en cuanto a consolidación estructural y propuesta programática y arquitectónica de cada Taller. Es por esto, que la decisión final fue desarrollar a cabalidad la intervención de un edificio en particular, seleccionado de acuerdo a diferentes fundamentos. La decisión de trabajar sobre el Taller de Herrería se basa, en primera instancia en lo cautivante de éste debido a su morfología y atractivo estético. En segundo lugar, tiene dimensiones bastante dominables para lograr desarrollar un proyecto en detalle, lo cual es bastante importante, en términos constructivos y arquitectónicos, al proyectar sobre edificios preexistentes. El tercer fundamento que apoya esta decisión tiene que ver con el programa planteado en el Plan Maestro para este edificio, el Centro Interactivo de Exposición y Experimentación de la Agroindustria, cuyo carácter cultural, de completa compatibilidad con el patrimonio, hace que el proyecto contenga de manera intrínseca, en todos sus ámbitos, el tema de la cultura. Además, con respecto a la propuesta de conjunto, este edificio no requiere del desarrollo de los demás para su funcionamiento. Por otra parte, es un edificio que enfrenta una situación urbana importante, posibilitando una postura interesante de enfrentamiento a la calle. Luego de la elección del edificio, nace como objetivo fundamental, la contemporanización de éste en su uso, funcionamiento, acondicionamiento, tecnologia y arquitectura, con el fin de adaptarlo a las nuevas necesidades actuales de la sociedad y reintegrarlo a la cuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Contreras, Carvajal Claudio Andrés. "Patrones de vulnerabilidad espacial al delito en el distrito central de negocios de la Región Metropolitana de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ulriksen, Pérez Macarena Andrea. "Conducta reproductiva de una pareja de águilas chilenas (Geranoaetus melanoleucus) en la cordillera Central de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131824.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Entre los meses de julio de 2012 y febrero de 2013 se realizó el monitoreo de una pareja de águilas chilenas (Geranoaetus melanoleucus), en las proximidades del Centro de Ski “Lagunillas”, al noreste del pueblo de San José de Maipo, empleando el método de observación animal-focal, con la finalidad de estudiar la conducta reproductiva de la pareja y, específicamente, analizar la frecuencia e inversión de tiempo de las diferentes conductas desplegadas durante su periodo reproductivo. En base a las conductas observadas, se definieron tres etapas dentro del periodo reproductivo: (1) cortejo y acondicionamiento del nido, (2) postura e incubación y (3) crianza. Los resultados muestran que, pese a que los avistamientos del águila hembra fueron de mayor duración, los avistamientos del águila macho resultaron ser más frecuentes durante las tres etapas del periodo reproductivo, puesto que se desplaza más dentro del territorio. En general, el macho era el encargado de proveer las presas. La incubación de los huevos era una tarea llevada a cabo por ambos adultos; sin embargo, la hembra invertía mucho más tiempo incubando que el macho. La alimentación de las crías fue llevada a cabo por ambos padres en proporciones similares, por periodos que duraban entre 6 y 24 minutos. Se comprobó que la dieta de estas rapaces es muy diversa, abarcando pequeños mamíferos, reptiles, aves e insectos. Las conductas más exhibidas durante las tres etapas del periodo reproductivo corresponden a las de la categoría vuelo, siendo los tipos más frecuentes el vuelo planeado rectilíneo (VPR) y el vuelo circular ascendente (VCA), con los que el águila prácticamente no gasta energía. Los aspectos relacionados con la conducta reproductiva del águila chilena aportados en este estudio, en general se corresponden con lo descrito por trabajos previos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez, Villar Sebastián Ignacio. "Logueo de alteración potásica y sericítica en el pórfido cuprífero de los sulfatos, Chile Central, usando el sistema HYLOGGER?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144522.

Full text
Abstract:
Geólogo
El Yacimiento Los Sulfatos (Anglo American), distrito Río Blanco - Los Bronces, es un depósito tipo pórfido cuprífero de clase mundial ubicado a 50 km al noreste de Santiago, Chile central. Presenta mineralización de cobre que corresponde a calcopirita y bornita principalmente el cual se aloja en varios cuerpos tipo pórfidos y brechas hidrotermales magmáticas, presentando texturas diseminadas y vetilleos intensos. La necesidad de encontrar los controles mineralizadores de alta ley y de generar una caracterización mineral de mena y ganga detallada y de alta resolución, motiva a buscar nuevas herramientas de caracterización mineral semi-cuantitativa e idealmente cuantitativa. En el presente estudio se obtuvieron espectros de reflectancia infrarrojos para distintos tramos de sondajes, representativos de las alteraciones potásica y cuarzo sericita del yacimiento, en los rangos de longitud de onda NIR, SWIR y TIR mediante el sistema de logueo automático hiperespectral HyLogger3 , desarrollado por CSIRO. Estos espectros fueron analizados e interpretados mediante el software The Spectral Geologist (TSG ) utilizando el módulo The Spectral Assistant (TSA ). Los resultados obtenidos por el análisis hiperespectral muestran como mineralogías predominantes: cuarzo, feldespato potásico (microclina, ortoclasa), albita, turmalina, muscovita (sericita), yeso (anhidrita), flogopita y clorita. Estos resultados fueron corroborados con otros métodos de caracterización mineral, como difracción de rayos X cuantitativa, caracterización macroscópica, petrografía y geoquímica multi-elemento. Utilizando esta información, se identificaron las asociaciones mineralógicas características para los tipos de alteraciones en estudio. Esto se realizó mediante comparación directa de los tramos, y por medio de la generación de un modelo de alteración utilizando el software Leapfrog®, el cual fue comparado con el modelo geológico conceptual ya existente del proyecto. Se concluye que el sistema HyLogger y el software TSG, asociado a otros métodos de caracterización mineral, constituyen una herramienta rápida y eficaz para caracterización mineral y es un complemento para la modelación. Por otra parte, el valor y utilidad de los espectros obtenidos por HyLogger puede aumentar considerablemente dependiendo del análisis que se haga de los mismos.
Este trabajo ha sido financiado por Angloamerican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guilarte, Terán Dolis Ydelmira. "Administración de aplicaciones computacionales internas y solicitudes de cambio en la empresa Autopista Central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133156.

Full text
Abstract:
Los sistemas de información generalmente enfrentan una vida útil larga, durante la cual el entorno de la organización y las condiciones de los requisitos iniciales pueden cambiar en el transcurso del tiempo. Estos cambios pueden ser motivados por corrección en funcionalidad debido a errores detectados, adaptación por nuevas reglas de negocio, normativos provocados por factores externos asociados a nuevas leyes y/o regulaciones, y finalmente cambios evolutivos generados por la creación de nuevas funcionalidades; Todo esto hace necesario tener mecanismos que garanticen mantener la vida útil del sistema así como controlar y administrar sus cambios. Este trabajo de tesis abordó el proceso de Gestión de Cambios de las Aplicaciones Computacionales Internas en la empresa Autopista Central, el cual está basado en los fundamentos de la Gestión TI de ITIL®, el cual "es un compendio de publicaciones, o librería que describen de manera sistemática un conjunto de "buenas prácticas" para la gestión de los servicios de Tecnología Informática" [14]. Se buscó optimizar la gestión de las modificaciones en aplicaciones en ambiente de producción a través de la automatización de las Solicitudes de Cambio, así como aprobación, rechazo y regularización. Con el apoyo de la metodología RUP se hizo el diseño y desarrollo del Sistema de Gestión de Cambio de Aplicaciones Internas que ofrece cuatro módulos principales que permiten: gestionar los mantenedores de maestros, administrar sistemas, gestionar solicitudes de cambios y generar informes. La validación de la solución fue realizada por el equipo de Desarrollo de Aplicaciones Internas así como por los miembros del Comité de Cambio durante la etapa de pruebas y posteriormente en implementación. Una vez ejecutado el desarrollo del Sistema de Gestión de Cambio de Aplicaciones Internas, se hizo inducción y marcha blanca del sistema en el que se hizo la carga de Solicitudes de Cambio ya procesadas por el Comité. En esta etapa fueron corregidas fallas menores, por lo que una vez validado el correcto funcionamiento se procedió con la puesta en servicio. Ya en funcionamiento el sistema, y después de evaluar los resultados preliminares se puede indicar que los resultados obtenidos han cumplido las expectativas planteadas en este proyecto ya que a través del sistema se puede: tener centralizada la administración de aplicaciones, mantener y actualizar todo lo que respecta a la información técnica y funcional del sistema, se ha optimizado la generación del Solicitudes de Cambio y se puede tener trazabilidad de los cambios realizados en las aplicaciones en ambiente de producción. En el nuevo Sistema se lograron procesar nueve Solicitudes de Cambio de cinco aplicaciones operativas, lo cual sirvió para validar el funcionamiento de la solución. De acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista y encuesta se puede indicar que los resultados fueron positivos y que con el nuevo sistema se puede tener un mejor control y trazabilidad de los cambios en las Aplicaciones Internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arroyo, Hernández Rodrigo Alejandro. "Implementación del Modelo CCATT-BRAMS sobre la Zona Central de Chile y su Evaluación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102389.

Full text
Abstract:
Magíster en Meteorología y Climatología
En este trabajo se implementa y validan los resultados de una primera aplicación de un modelo de calidad de aire que acopla módulos meteorológicos y de química atmosférica, sobre la cuenca de Santiago, para fines de aplicación ulterior como una herramienta operacional de pronóstico del tiempo químico en la Dirección Meteorológica de Chile, en adición a otras herramientas ya disponibles. El modelo ha sido desarrollado en el Centro de Pronóstico del Tiempo y del Clima de Brasil (INPE-CPTEC) y se quiere que esta herramienta se convierta en una plataforma de desarrollo comunitario en América del Sur, para lo cual este trabajo ha constituido el proyecto piloto para la exportación del modelo a otras instituciones en la región. En este contexto, este trabajo ha ayudado a identificar las modificaciones en aspectos computacionales y físicos del código necesarias para el buen funcionamiento del mismo a escala urbana y sobre una zona de topografía compleja. Aquí se muestra la evaluación sistemática del modelo con énfasis en la inicialización en los campos de humedad, representación de la capa límite y procesos de advección. Para ello se eligió un periodo de 2 semanas en enero de 2002, para el cual se simuló la dispersión de monóxido de carbono (CO), una traza químicamente pasiva a escala urbana y la formación fotoquímica de ozono (O3) a partir de precursores. Estos resultados son comparados con observaciones disponibles en Santiago y con simulaciones del modelo MM5-Polyphemus, implementado de modo operacional en la Dirección Meteorológica de Chile. También fueron estudiados y evaluados aspectos tales como la razón entre compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno presente en el inventario local de emisiones y los resultados simulados de óxidos de nitrógeno, respectivamente. Se concluye que el modelo es capaz de representar las características generales de la variabilidad meteorológica y química sobre la zona de estudio, haciéndolo pertinente como herramienta operativa para pronósticos del tiempo químico. Se considera, sin embargo, que su desempeño podría ser mejorado al incrementar su resolución espacial en la zona de estudio, así como ajustando las opciones físicas disponibles en el modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lagos, Fernández Camila Daniela. "Implementación y puesta en marcha de un sistema automatizado de almacenamiento y dispensación de medicamentos, en farmacia central, del Hospital Padre Hurtado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117325.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
Objetivo: Este trabajo se realizó con el objetivo de lograr la implementación de un sistema automatizado de almacenamiento y dispensación de medicamentos en la Farmacia Central del Hospital Padre Hurtado. El sistema permitiría optimizar los recursos y el proceso de dispensación de medicamentos. Metodología: El estudio realizado en este proyecto fue del tipo retrospectivo en un comienzo, ya que el sistema automatizado estaba instalado en la farmacia y existía un estudio de logística para aquello. Posteriormente, el diseño del estudio realizado fue del tipo observacional con intervención del autor para lograr los objetivos propuestos. El método utilizado para la recolección de datos consistió en uno empírico, primero se realizó un diagnóstico de la situación en farmacia, luego se siguió con la implementación y finalmente, con una evaluación, considerando en esta etapa la comparación del sistema automatizado con el sistema manual de dispensación de medicamentos, midiendo el tiempo empleado en retirar medicamentos (procedimiento de dispensación), los costos asociados al uso del sistema automatizado y los errores cometidos en su funcionamiento. Resultados: La comparación de ambos sistemas con respecto al tiempo empleado en retirar medicamentos, indicó que con el sistema automatizado se logran retirar dos prescripciones por minuto y en el sistema manual solo una prescripción por minuto. El costo promedio mensual asociado al total de comprimidos y cápsulas dispensadas en farmacia con el sistema automatizado disminuyó $259.600 en comparación con el sistema manual de dispensación. Los errores más comunes en el manejo del sistema automatizado se produjeron en el proceso de inventario (37,7%) y a su vez en el digitado de recetas (28,8%). Conclusión: En el Hospital Padre Hurtado se logró la implementación del 50% del total de las camas, lo que irá en aumento a mediano plazo. El sistema automatizado logró disminuir el tiempo del proceso de dispensación de medicamentos en el hospital, en comparación al sistema manual que antes se usaba en farmacia. Además, se concluye que existe una disminución de costos con el sistema automatizado, a pesar que el reenvasado en dosis unitaria bajo este sistema posee un costo más elevado. Con respecto a los errores cometidos al utilizar el sistema automatizado, estos disminuyen con el pasar del tiempo y además, existe menor variabilidad entre un usuario y otro, en comparación con el sistema manual de dispensación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Porcell, Lizama Renata. "Efectos territoriales, socioeconómicos y paisajísticos producto de la transformación de la carretera panamericana a la vía concesionada autopista central : el caso del corredor "Rio Maipo - Cruce Quilicura"." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170471.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafa
La Autopista Central es una vía que ha sufrido diferentes cambios en la última mitad del siglo XX, pasando por ser una calle de tipo “colector” en los años cincuenta, una “autorruta” de tipo pública entre las décadas del setenta y comienzos del dos mil hasta llegar a ser una “autopista” concesionada y privada disponible sólo para aquellos que puedan costear su uso, modalidad de usufructo inserta en la implementación de un nuevo paradigma económico en el país desde la década del setenta: El modelo neoliberal de libre mercado. El presente estudio se ha enfocado principalmente en indagar estos cambios mediante la visión que ofrece el análisis del paisaje cultural, la evolución del valor del suelo y la identificación de los conflictos territoriales actuales en un área de influencia de quinientos metros, dándole un realce a la escala local por sobre la regional, cuestión determinante para la correcta implementación de una infraestructura vial, pues los sesgos sociales, las problemáticas medioambientales y el deterioro cultural que gatilló la presencia de esta, deja en evidencia la superflua importancia que se le da a nivel estatal a los territorios aledaños, prevaleciendo una visión de crecimiento económico por sobre el bienestar social. El contenido de esta investigación se divide en cinco capítulos, los cuales se denominan: Antecedentes Generales, Marco Teórico, Metodología, Resultados y por último Discusiones Bibliográficas, Comprobación de Hipótesis y Conclusiones.
The “Autopista Central” is a road that had had a lot of different changes in the last fifty years of the twentieth century, from being a “colector” type Street in the fifties, for public “autorruta” between de seventies and the beginning of the two thousand and finally becoming a private and concession highway, available only for those who can afford their use, an usufruct model inserted in the implementation of a new economic paradigm that was functioning since the seventies in Chile. The Neoliberal model of free market. The following work is focused mainly in the investigation of those changes through the lenses of the study of cultural landscape, the evolution of the land value and the identification of territorial conflicts, all that in an area of influence of five hundred meters, given a spotlight to the local scale over the regional scale, which is decisive for a correct implementation of a vial infrastructure because of the social biases, the environmental issues and the cultural deterioration that was triggered by the presence of the highway, it shows the superfluous importance given to it at the state level to the surrounding land, prevailing a vision of economic growth over the social welfare. The content of this research is divided into five chapters, which are called: General Background, Theoretical Framework, Methodology, Results and finally Bibliographic Discussions, Hypothesis Testing and Conclusions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Albornoz, González Carolina Constanza. "Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132727.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos. La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo. Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro. En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas. De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lembeye, Illanes Felipe. "Comparación de diferentes índices de selección masal en ovinos doble propósito y de carne en la zona Central de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116089.

Full text
Abstract:
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, mención en Producción Animal
El objetivo de la tesis fue calcular índices de selección en ovinos especializados en la producción de carne y doble propósito. Para cumplir con este objetivo, 1) se estimaron las ponderaciones económicas relativas de cada una de las características consideradas en el índice de selección, 2) se obtuvieron parámetros genéticos a través de una revisión de literatura y parámetros fenotípicas a partir de la información disponible para ovinos Suffolk (S) y Merino Precoz (MP) de la E.E. de Rinconada, de la Facultad de Ciencias Agronómicas y 3) se calculó la pérdida en las eficiencias genético-económicas (ΔH), que se obtendría con la utilización de índices con restricciones y cuando la selección se hace para mejorar solo una característica. Las variables consideradas en el índice de selección sin restricciones (IS) en ovinos S fueron: peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento-destete (TC) y en el MP: peso del vellón sucio (PVS), diámetro de fibra (DF), largo de mecha (LM), peso al nacer (PN) y tasa de crecimiento nacimiento destete (TC). Para el cálculo de los parámetros fenotípicos (C.V. y rP) se usaron 330 y 715 registros de PN y TC en ovinos S y MP, respectivamente. Tanto los h2 como las rG y las rP entre variables de peso del vellón y peso corporal fueron obtenidas de una revisión de literatura. Los C.V. de PN fueron: 17,3 y 16,8%, en ovinos S y MP y el de TC, 12,2 y 11,6%, en el mismo orden. La rP entre PN y TC fue 0,12 y -0,054, en ovinos S y MP, respectivamente. El valor de las rp usadas fueron: 0,31 (PVS-DF); 0,32 (PVS-LM); 0,24 (PVS-PN); 0,25 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); -0,05 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,0 (LM-PN) y 0,01 (LM-TC) y el de los h2: PN 0,15 y 0,19 en ovinos S y MP, respectivamente y para TC: 0,17 en ambas razas. Para PVS, DF y LM, se usaron h2 de 0,38; 0,57 y 0,48, en el mismo orden. La rG entre PN y TC se consideró igual a 0,27, sin distinción de razas. Las rG entre características del vellón y entre éstas con características de peso utilizadas en la raza MP fueron: 0,36 (PVS-DF); 0,44 (PVS-LM); 0,21 (PVS-PN); 0,24 (PVS-TC); 0,19 (DF-LM); 0,18 (DF-PN); 0,05 (DF-TC); 0,05 (LM-PN) y 0,17 (LM-TC). De las simulaciones realizadas, TC fue la característica que contribuyó en mayor medida al objetivo de mejoramiento en ambas razas. Cuando esta variable es restringida, ocurrirían importantes pérdidas de eficiencia en comparación al índice sin restricciones (78,24 y 70,9%, en ovinos S y MP, respectivamente). Aún cuando Merino Precoz es una raza doble propósito, la importancia de las características de vellón es inferior a las de crecimiento, ya que cuando se restringen PVS, DF y LM, se pierde solamente un 15,8% de eficiencia. Para esta raza la restricción de DF sería recomendable, ya que se obtiene una eficiencia de 98,9% en comparación al IS sin restricciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rauld, Plott Rodrigo Andrés. "Deformación Cortical y Peligro Sísmico Asociado a la Falla San Ramón en el Frente Cordillerano de Santiago, Chile Central (33ºs)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102600.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography