Academic literature on the topic 'Estación de transferencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estación de transferencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estación de transferencia"

1

Loarte Rubina, Maximiliano, Francisco León Huerta, Kiko Depaz Celi, and Bheny Tuya Cerna. "Propuesta de implementación de estación de transferencia de residuos sólidos en la zona urbana del distrito de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.209.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación se orienta a la implementación de una estación de transferencia para la recolección y transporte de residuos sólidos en la ciudad de Huaraz. Identifica más de 95 botaderos cuyo volumen varia de 1m3 hasta 3150 m3; se ha caracterizado cada botadero descubriendo que predominan los residuos sólidos de construcción, los plásticos, las botellas, y la producción per cápita es de 0.567 kg/hab-día en la zona residencial y más de 2,67 kg/hab-día en zona comercial. Realiza el diseño de rutas tomando en cuenta los sentidos de circulación de doble peine; o de un solo peine, el costo del servicio de recolección y transporte sin y con estación de transferencia con los 7 vehículos compactadores de la municipalidad de Huaraz con 21 trabajadores. Calcúla el tiempo aproximado de transporte de residuos sólidos desde el Puente San Gerónimo hasta el relleno sanitario de Carhuashjirca, pues llega a las 1.15 horas. Se concluye implementar una estación de transferencia que permita manejar la recolección hasta el 99.9%, y ahorrar al año la suma de S/ 634,961.62.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coral, K., M. A. Rodríguez, and J. E. Oviedo. "Riesgo biológico en el aire respirable de los minadores de basura en la Et2 Zámbiza en Quito-Ecuador." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 79–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.rbar.

Full text
Abstract:
La ciudad de Quito dispone de dos estaciones de transferencia de residuos, previamente a su transporte al relleno sanitario de El Inga. En la estación de transferencia de Zámbiza laboran minadores recolectando el material reciclable de los residuos, labor que los pone directamente en contacto con los residuos de papel higiénico cargados de heces humanas que la comunidad desecha junto con los residuos, exponiéndolos a un riesgo biológico que ha sido evaluado a través de la determinación de coliformes fecales y totales en su ambiente de trabajo y la posterior aplicación del método Biogaval. Se obtuvo que los minadores superan el nivel de acción biológica para la tifoidea y paratifoidea y están muy cerca en el caso de intoxicaciones alimentarias con presencia de diarreas agudas. Con las medidas correctivas se logró disminuir el riesgo hasta niveles inferiores al inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Carlín, Raúl, Guillermo Pincay Romero, Daniel Castillo Ruano, Mirella Bermeo Garay, Fernando Caicedo Carrera, Franklin Vítores M, and René Rodríguez Grimón. "Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 119–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lamela López, Luis, L. Simón, J. Suárez, and A. Pérez. "La gestión de la innovación y de la transferencia de tecnologías. Experiencia de la estación experimental "Indio Hatuey"." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 47–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.568.

Full text
Abstract:
La ganadería cubana, al igual que la del resto de Latinoamérica, necesita tecnologías novedosas que sean sostenibles desde los puntos de vista ambiental, socioeconómico y técnico–productivo, si se considera la definición de Desarrollo Sostenible brindada por la FAO (1990). Algunas de estas tecnologías son los Sistemas Silvopastoriles y la relativa a la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, desarrolladas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" para la ganadería. Asimismo, Cuba es un país con escasos recursos energéticos y se ve obligada a importar casi todo el petróleo que necesita para mantener su producción. Por ello, una vía para el país lo constituye el desarrollo de sistemas sustentables de producción pecuaria como los mencionados anteriormente, que dependan de los recursos locales que estén disponibles. El país destina más de 2´500.000 hectáreas de pastizales para la ganadería, pero su baja productividad constituye un problema que es necesario solucionar para producir suficiente cantidad de leche y carne destinada a una población que ha ido en constante aumento. Los pastos mejorados, en la década de los años 80, llegaron a superar el 50% del área agrícola de la ganadería en el país, pero actualmente solo alcanzan el 19%. El 58% está cubierto por pastos naturales y por malezas, entre las que se destacan el aroma y el marabú, que cubren el 39% del área agrícola total de los pastizales. No menos importante es también el alto porcentaje que hoy ocupan el espartillo y el caguazo. En la actualidad la fertilidad de los suelos ganaderos decrece, y como consecuencia, la producción de biomasa de los pastizales ha disminuido y los pastos se han degradado. Esto ha traído serias consecuencias para la ganadería vacuna, al reducirse los rendimientos de leche y carne e incrementarse los costos de producción animal. Las causas de este deterioro son múltiples, entre las que se destacan el pastoreo excesivo, la disminución de la fertilidad del suelo, el pobre papel que han desempeñado las leguminosas herbáceas en los pastizales, la invasión de malezas, las sequías y la erosión. La renovación y la recuperación de los pastizales deben constituir la tarea fundamental para disponer, a corto y mediano plazo, de una base alimentaria en cantidad y calidad suficientes para sostener la masa bovina, y por ende, contribuir eficazmente a la recuperación de la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia, and D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rueda Bayona, Juan Gabriel, Luis Jesús Otero Díaz, and Jorge Omar Pierini. "Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de Suramérica con régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia)." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 159–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.257.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la hidrodinámica en estuarios tropicales con régimen micro-mareal mixto, como la Bahía de Cartagena en Colombia, hasta la fecha no han mostrado una caracterización del perfil de corrientes y su relación con el régimen mareal y los vientos superficiales. El presente estudio identificó que el régimen marea el forzante que predominó durante el periodo de mediciones en el área de estudio. El viento como agente forzante afectó principalmente a los puntos más próximos a la superficie, así como al más cercano a la costa. La mayor transferencia de energía del viento se identificó sobre la masa de agua a 50 cm de distancia de la superficie. Cuando los vientos fluyeron en la misma dirección que el flujo mareal, las velocidades máximas de corrientes se ubicaron en el flujo y reflujo de las mareas mayores. Cuando la dirección del viento sopló en sentido contrario a la dirección de las corrientes, los registros máximos se ubicaron en las mareas menores como un retardo del proceso hidrodinámico. La velocidad máxima en el perfil medio de los datos in situ se ubicó a 50 cm por debajo de la superficie en ambos puntos de medición, evidenciando la mayor transferencia de energía del viento hacia la columna de agua. La circulación residual se estimó identificando corrientes predominantes hacia el sur durante la estación seca, y un cambio hacia al norte durante las épocas húmeda y de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GUZMÁN VENTURA, JUAN ANTONIO, FRANCISCO WILLIAMS LINERA, GUADALUPE RIQUER TRUJILLO, and REGINO LEYVA SOBERANIS. "Fallas de licuación de suelos inducidas por el sismo del 7 de septiembre de 2017 en la Ciudad de Coatzacoalcos, Ver." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 102 (July 16, 2020): 82–106. http://dx.doi.org/10.18867/ris.102.526.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión de 21 viviendas, que resultaron dañadas por licuación de suelos inducido por el sismo del 7 de septiembre de 2017, en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. Para tal efecto se ejecutaron 5 Sondeos de Penetración Estándar (SPT) con el objetivo de determinar las propiedades geotécnicas de los puntos donde se presentaron los mayores daños. En 13 sitios localizados en la zona de estudio se obtuvieron las funciones de transferencia empíricas (FTE), mediante registros de vibración ambiental, aplicando la técnica H/V. En base al promedio de las FTE, se calculó la función de transferencia teórica (FTT) aplicando el método de Haskell (1962), determinando de esta manera un modelo estratigráfico representativo del suelo (MSC). A partir de un registro de aceleraciones en superficie del sismo del 7 de septiembre, de una estación acelerográfica localizada en Minatitlán, Ver. (ASM), se aplicó la técnica H/V para determinar la FTE y el método de Haskell para el modelo del suelo (MSM). El registro en superficie (ASM) se deconvolucionó con el modelo del suelo (MSM) para obtener el registro de aceleración en roca (AR) y para la zona de estudio de Coatzacoalcos, este registro (AR), se convolucionó con el modelo estratigráfico del suelo de Coatzacoalcos (MSC) para determinar el registro de aceleraciones en superficie (ASC) y de esta manera estimar la aceleración máxima en el terreno en estudio durante el sismo. La vulnerabilidad a la licuación de los suelos se determinó por el método empírico simplificado propuesto por Seed e Idriss (1971) y modificado por Youd, et al (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto Blanco, Roberto, and Sergio Abarca Monge. "Emisión de metano entérico en ganado Brahman en el trópico de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 12, no. 2 (February 1, 2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i2.87.

Full text
Abstract:
En Costa Rica laproducción bovina es la más difundida de las actividades agropecuarias, con la mayor área en uso agrícola bajocobertura de pastizales (INEC 2014). Se realizaron dos experimentos para medir la emisión de metano de lafermentación entérica de bovinos cebú en la Estación Experimental Los Diamantes (EELD) del Instituto Nacionalde Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), entre noviembre de 2015 y febrero de 2017 enuna zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical Basal Holdridge (1978). El primero fue con vacas cebú adultasde la raza Brahman pastoreando Ratana (Ischaemum indicum); el segundo con machos Brahman en crecimientoen pasturas de Cayman híbrido (Hernández et al. 2014) en Pastoreo Racional Voisin con 42 días de rebrote. Enel caso de los machos la carga animal durante la evaluación inició con 1,67 y finalizó con 2,47 UA ha-1 año-1. Losfactores de conversión fueron 6,1% y 4,6% de EB a metano y las emisiones en relación con el consumo de MSfueron de 20,0 y 14,5 g CH4/kg MS para vacas en Ratana y machos en Cayman respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Torres, Raúl Pável, Gabriel Castañeda Nolasco, Eddy González García, and Eber Alberto Godínez Domínguez. "Evaluación por termografía infrarroja de componentes prefabricados no con-vencionales para techo en clima cálido subhúmedo." Academia XXII 10, no. 20 (December 14, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.20.72316.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se presenta la evaluación experimental por termografía infrarroja de componentes prefabricados no convencionales para techos en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas en México, las cubiertas no convencionales evaluadas son Techo Verde con componente Domotej (TVD), Techo Domotej (TD) y Termolosa (TL). Dichas tecnologías se diseñaron por en el Cuerpo Académico “Componentes y Condicionantes de la Vivienda” (COCOVI) en el marco de la línea de investigación “Transferencia Tecnológica para la Vivienda Bioclimática”, ante la necesidad evidenciada de tecnologías no convencionales de techo para la vivienda de los grupos sociales de menores ingresos en México, factibles de ser realizados mediante un proceso de autoconstrucción o producción social de vivienda. Esto nos exige caracterizarlo térmicamente para mejorar y a su vez generar directrices que permitan mejorarlo. El diagnóstico se realizó de forma experimental con una cámara infrarroja y termopares, obteniendo en ambos la temperatura superficial interior, además se midió las condiciones climáticas exteriores del sitio con una estación climática móvil. El periodo de evaluación fue en el mes de junio, periodo crítico para las condiciones locales (clima cálido subhúmedo). Se identificó mejores condiciones térmicas del Techo Verde Domotej y Termolosa, también se indentificaron distintas temperaturas debido a la forma curva de los componentes TVD y TD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estación de transferencia"

1

Astorga, Camarena Fernando. "Estación de transferencia modal." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100753.

Full text
Abstract:
Considerando el estado de la ciudad y su relación con el transporte y el territorio mayor, el proyecto se define como Estación de Transferencia Modal, haciendo referencia a las relaciones entre el edificio propuesto, su funcionamiento interno y el sector de la ciudad en que se emplaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Pino Francisco. "Estación de transferencia - Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100539.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el hombre por su condición humana ha dependido de la movilidad para su subsistencia. Esta movilidad en particular el desplazamiento ha sido clave en el desarrollo evolutivo de las razas. Cada una de estas en los distintos periodos de tiempo han resuelto este movimiento de las maneras más variadas, tanto autónomamente como con la ayuda de sistemas mecánicos dando cuenta de una situación global de cultura y periodo histórico. Estos sistemas de desplazamiento no han sido excluyentes, sino que se han ido desarrollando paralelamente, abriendo posibilidades de variación y evolución de los mismos. Es aquí donde participa un factor importante y que será determinante en la elección del sistema; este factor es la distancia. Hoy en día cada sistema de desplazamiento está ligado al tramo que debe cubrir, y a la morfología de cada territorio, determinante físico de la trayectoria a desarrollarse entre dos puntos. A medida que las distancias aumentan, se incrementan también tiempos y costos en los desplazamientos. Caso particular de esta situación es nuestro país, donde la relación de distancias entre el largo y el ancho es extremadamente opuesta. Cubrir así una distancia de dos localidades ubicadas a lo ancho, difícilmente igualará la cobertura de otras dos ubicadas en dirección norte sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Rozas Alfredo Javier, and Valladares Santiago Raúl Nieto. "Estación Central De Transferencia De Lima." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/611.

Full text
Abstract:
La tesis se delimita en los campos de la arquitectura de transporte (dinámica de flujos), el urbanismo, y el desarrollo urbano. Con el enfoque en la organización de los flujos viales y de los sistemas de transporte masivo, su segura y adecuada intermodalidad, y su apropiado emplazamiento urbano. A partir de la identificación de los nodos creados por los nuevos sistemas de transporte público masivo3, hemos considerado tomar el Centro de la cuidad (cruce de Av. Grau con Paseo la Republica) como el entrono ideal para establecer nuestra estación intermodal. Este lugar presenta una importancia en el ámbito territorial de la ciudad, no solo porque estará emplazando la línea 2 y 3 del Metro, el Metropolitano, los corredores viales de 28 de Julio, Grau y Wilson (Garcilaso) y un terminal terrestre, sino también porque alberga el ambiente cultural clásico de la ciudad. En una escala general se enfocara en la organización de los flujos viales y sistemas de trasporte masivos antes mencionados, lo que incrementará en gran cantidad el flujo de personas, haciéndola una de las zonas más transitadas de la ciudad y consolidándola como uno de los nuevos nodos principales de la ciudad. En una escala particular y más inmediata a la zona histórica se enfocara en la creación de una apropiada intermodalidad a través de los diferentes sistemas de transporte urbano en una sola edificación. La cual al organizar los excesivos flujos, permitirá revitalizar la zona y poder servir de nuevos espacios de recreación urbana para el sector. Así como generar la renovación urbana enfocada a revitalizar el circuito cultural/ turístico que tiene la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caviedes, Gonzálesz María Lizeht. "Estación de transferencia cultural : portal barrio estación San Bernardo : un espacio para la cultura en la periferia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111785.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El presente proyecto de título, tiene el propósito de mostrar por escrito, el desarrollo arquitectónico de una Estación de Transferencia Cultural en el Portal Barrio Estación de San Bernardo. Para una acabada comprensión del proyecto, es imprescindible reconocer las características de la realidad contemporánea, y como la cultura juega un rol decisivo en el desarrollo integral de las comunidades. La cultura es notoriamente identificable en la realidad local, es en esta donde las investigaciones recientes, han supuesto un cambio en los objetivos propuestos. En primer lugar, se aprecia un creciente interés por explicar el dinamismo interno de los núcleos urbanos de menor tamaño, identificando aquellos agentes económicos y sociales que contribuyen a su desarrollo y subsistencia. Esta temática de desarrollo cultural local, fue abordada en el seminario, y representa el interés principal del proyecto de título; en este se realizó el estudio de la Localidad de Putre, como ejercicio de reconocimiento de cómo la realidad urbana, arquitectónica y socio-cultural de una determinada comunidad define los lineamientos de su desarrollo y sustentabilidad a través del tiempo, inmersa en otro contexto, es víctima de circunstancia globales generalizadas a nivel nacional y mundial. Este proceso de globalización, alcanza con gran intensidad a la capital nacional, es decir la metrópolis, sus cambios y transformaciones han hecho de la realidad local, uno de los nuevos escenarios: la periferia de la metrópolis, la que comienza a renacer, a tomar sustento, el ámbito de lo urbano se ha extendido, y lo urbano-rural, es decir, lo local, la comuna de San Bernardo aparece como una entidad histórica, social y funcional que merece su espacio , al ser un interconector de diversas realidades a nivel metropolitano. Se hace necesario que a la periferia se le asigne y se le reconozca una determinada identidad, y que sobre la base de este reconocimiento y en el marco del desarrollo de los aspectos claves, que caracterizan a la sociedad de la información, constituyan en el proyecto una oportunidad de integrar a la periferia con el conjunto de la ciudad, generando un desarrollo equilibrado, democrático y caracterizado por la posibilidad real de abrir oportunidades para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama, Díaz Gonzalo. "Etila : estación de transferencia intermodal de los Andes : Los Andes, V región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100752.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Estación de Transferencia Intermodal de los Andes, se sitúa en los planes de los gobiernos de Argentina y Chile para optimizar los flujos de carga entre los dos países a partir de la reactivación del Ferrocarril Trasandino Central (FCTC) en complemento a las carreteras del Corredor Bioceánico Central, aumentando las posibilidades de abrir nuevos mercados del Asia Pacífico para el MERCOSUR y del Atlántico Norte para Chile, evitando los pasos del Canal de Panamá y del Estrecho de Magallanes. Como objetivo General este trabajo pretende llevar a cabo un proyecto de una Estación Intermodal de Transferencia Tren-Camión, que trabaje sólo con carga homologada de contenedores y ferrotage (transporte de camión sobre tren)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Larraín Constanza. "Sub-centro cívico y estación de transferencia de pasajeros El Litre. Algarrobo V Región." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Fiestas Karin. "Renovación urbana sustentable : estrategias de poblamiento para la ciudad de Puerto Montt, estación de transferencia." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna, Laura Abimael, Ortiz Carlos Vicente, Medina José Luis Rivera, and Reguerini Evans Vladislav Valdivia. "Aplicación de la dirección de proyectos en el desarrollo de la ingeniería de detalle para la construcción de la carretera SMCV – estación de transferencia La Joya, según las buenas prácticas del PMI." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648615.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, empleamos las buenas prácticas de dirección de proyectos que nos servirán como base para desarrollar futuros proyectos que nuestra organización requiera. Cabe mencionar que se ha innovado la práctica del trabajo de la empresa, aplicando los grupos de procesos de Inicio y Planificación de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - sexta edición (PMBOK® guide, sixth edition), de acuerdo con la experiencia de la empresa para poder alcanzar los objetivos de la organización. Por lo tanto la dirección del proyecto de Desarrollo de la Ingeniería de Detalle para la Construcción de la Carretera SMCV – Estación de Transferencia La Joya, se analiza bajo dos enfoques: el primero muestra como CISA realiza la dirección de proyectos en la actualidad y el segundo muestra la situación ideal aplicando las buenas prácticas de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos - sexta edición (PMBOK® guide, sixth edition).
In this present research work, we use the best practices of project management that will serve as a basis for developing future projects that our organization requires. These best practices have innovated the way to run projects in our company, applying the start-up and planning process groups of the Fundamentals Guide for Project Management - sixth edition (PMBOK® guide, sixth edition), according to the experience of the company to achieve the goals of the organization. Therefore, the direction of the detailed engineering development project for the construction of the SMCV road - La Joya transfer station, is analyzed under two approaches: the first shows how CISA currently manages projects and the second shows the ideal situation by applying the good practices of the Guide to the Fundamentals for Project Management - sixth edition (PMBOK® guide, sixth edition).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramirez, Rozas Alfredo, and Valladares Santiago Nieto. "Estacion Central de Transferencia de Lima." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/969.

Full text
Abstract:
La Investigación determina la creación de la “estación central de transferencia” para Lima. El proyecto entonces es una estación intermodal, es decir, que permite cambiar entre sistemas los diferentes sistemas de transporte. En total por la estación confluyen: la línea 3 y la línea 2 de Metro, el Metropolitano, Los corredores viales 3, 4 y 5 y un terminal terrestre. La Estación Central de trasferencia se ubicará en el terreno del actual parque Juana Larco Dammert, en el encuentro de las avenidas Garcilazo de la Vega, Paseo Colón y Paseo de los Héroes en el Centro de Lima. Su ubicación colindante con la actual estación central del metropolitano es estratégica para poder interconectar el sistema de buses BRT a la estación. Para el análisis urbano se estableció un radio de influencia de 1 km, teniendo como punto de inicio la estación central. El área final abarcó parte del centro Histórico y cuatro (4) distritos de la ciudad, siendo estos: (Cercado de Lima, Breña, Jesús María, La Victoria).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, Pascual Agostina, and Angelina Fernández. "C.I.E. Centro de Integración Educativa : nuevo portal a Ciudad Universitaria." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17036.

Full text
Abstract:
Trabajo final de grado de Arquitectura
Nuestro trabajo de investigación comienza con el disparador de AMBIENTE URBANO, el cual entendemos está conformado por 3 medios: medio construido, medio natural, y medio social. Creemos que el equilibrio de estos 3 medios determina la calidad de vida del habitante de una ciudad. Luego de detectar las problemáticas en cada uno de estos medios de la ciudad de Córdoba, planteamos la hipótesis de que Parque Central Metropolitano (propuesta por el Arq. Canen Santiago) resolvería las problemáticas detectadas previamente, y así es como pasamos desarrollar un sector específico de esta propuesta: Ciudad Universitaria y Polígono av. Cruz Roja (Barrio Iponá y Barrio Jardín). Nuevamente detectamos una problemática: Ciudad Universitaria y el barrio Iponá no tienen relación. El campus es una burbuja urbana a la cual ingresan solamente usuarios con fines académicos. Luego de analizar esta problemática, planteamos la hipótesis, de que un equipamiento de integración educacional, junto con un espacio público a modo de parque, integrará a Ciudad Universitaria con la sociedad, y se proyectarán actividades que permitirán cohesión social, identidad colectiva, participación y recreación, siendo así este equipamiento un punto de encuentro para todas las facultades que conforman el campus, donde podrán fusionar su producción y transferirla a la sociedad. También, la ubicación de una estación de transferencia de transporte, lograra la descongestión del interior de ciudad universitaria, liberándola de contaminación y carga vehicular, y conectando el sector con todo el anillo verde correspondiente a Parque Central Metropolitano.
Fil: De Pascual, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Fernández, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography