To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estación de transferencia.

Journal articles on the topic 'Estación de transferencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Estación de transferencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Loarte Rubina, Maximiliano, Francisco León Huerta, Kiko Depaz Celi, and Bheny Tuya Cerna. "Propuesta de implementación de estación de transferencia de residuos sólidos en la zona urbana del distrito de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 9, no. 1 (December 26, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.32911/as.2016.v9.n1.209.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación se orienta a la implementación de una estación de transferencia para la recolección y transporte de residuos sólidos en la ciudad de Huaraz. Identifica más de 95 botaderos cuyo volumen varia de 1m3 hasta 3150 m3; se ha caracterizado cada botadero descubriendo que predominan los residuos sólidos de construcción, los plásticos, las botellas, y la producción per cápita es de 0.567 kg/hab-día en la zona residencial y más de 2,67 kg/hab-día en zona comercial. Realiza el diseño de rutas tomando en cuenta los sentidos de circulación de doble peine; o de un solo peine, el costo del servicio de recolección y transporte sin y con estación de transferencia con los 7 vehículos compactadores de la municipalidad de Huaraz con 21 trabajadores. Calcúla el tiempo aproximado de transporte de residuos sólidos desde el Puente San Gerónimo hasta el relleno sanitario de Carhuashjirca, pues llega a las 1.15 horas. Se concluye implementar una estación de transferencia que permita manejar la recolección hasta el 99.9%, y ahorrar al año la suma de S/ 634,961.62.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coral, K., M. A. Rodríguez, and J. E. Oviedo. "Riesgo biológico en el aire respirable de los minadores de basura en la Et2 Zámbiza en Quito-Ecuador." Ambiente y Desarrollo 21, no. 41 (May 16, 2018): 79–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.rbar.

Full text
Abstract:
La ciudad de Quito dispone de dos estaciones de transferencia de residuos, previamente a su transporte al relleno sanitario de El Inga. En la estación de transferencia de Zámbiza laboran minadores recolectando el material reciclable de los residuos, labor que los pone directamente en contacto con los residuos de papel higiénico cargados de heces humanas que la comunidad desecha junto con los residuos, exponiéndolos a un riesgo biológico que ha sido evaluado a través de la determinación de coliformes fecales y totales en su ambiente de trabajo y la posterior aplicación del método Biogaval. Se obtuvo que los minadores superan el nivel de acción biológica para la tifoidea y paratifoidea y están muy cerca en el caso de intoxicaciones alimentarias con presencia de diarreas agudas. Con las medidas correctivas se logró disminuir el riesgo hasta niveles inferiores al inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Carlín, Raúl, Guillermo Pincay Romero, Daniel Castillo Ruano, Mirella Bermeo Garay, Fernando Caicedo Carrera, Franklin Vítores M, and René Rodríguez Grimón. "Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 119–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lamela López, Luis, L. Simón, J. Suárez, and A. Pérez. "La gestión de la innovación y de la transferencia de tecnologías. Experiencia de la estación experimental "Indio Hatuey"." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 2, no. 1 (June 30, 2011): 47–80. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.568.

Full text
Abstract:
La ganadería cubana, al igual que la del resto de Latinoamérica, necesita tecnologías novedosas que sean sostenibles desde los puntos de vista ambiental, socioeconómico y técnico–productivo, si se considera la definición de Desarrollo Sostenible brindada por la FAO (1990). Algunas de estas tecnologías son los Sistemas Silvopastoriles y la relativa a la producción, beneficio y conservación de semillas de plantas forrajeras, desarrolladas por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" para la ganadería. Asimismo, Cuba es un país con escasos recursos energéticos y se ve obligada a importar casi todo el petróleo que necesita para mantener su producción. Por ello, una vía para el país lo constituye el desarrollo de sistemas sustentables de producción pecuaria como los mencionados anteriormente, que dependan de los recursos locales que estén disponibles. El país destina más de 2´500.000 hectáreas de pastizales para la ganadería, pero su baja productividad constituye un problema que es necesario solucionar para producir suficiente cantidad de leche y carne destinada a una población que ha ido en constante aumento. Los pastos mejorados, en la década de los años 80, llegaron a superar el 50% del área agrícola de la ganadería en el país, pero actualmente solo alcanzan el 19%. El 58% está cubierto por pastos naturales y por malezas, entre las que se destacan el aroma y el marabú, que cubren el 39% del área agrícola total de los pastizales. No menos importante es también el alto porcentaje que hoy ocupan el espartillo y el caguazo. En la actualidad la fertilidad de los suelos ganaderos decrece, y como consecuencia, la producción de biomasa de los pastizales ha disminuido y los pastos se han degradado. Esto ha traído serias consecuencias para la ganadería vacuna, al reducirse los rendimientos de leche y carne e incrementarse los costos de producción animal. Las causas de este deterioro son múltiples, entre las que se destacan el pastoreo excesivo, la disminución de la fertilidad del suelo, el pobre papel que han desempeñado las leguminosas herbáceas en los pastizales, la invasión de malezas, las sequías y la erosión. La renovación y la recuperación de los pastizales deben constituir la tarea fundamental para disponer, a corto y mediano plazo, de una base alimentaria en cantidad y calidad suficientes para sostener la masa bovina, y por ende, contribuir eficazmente a la recuperación de la ganadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ivailova, I., J. J. Solís, A. Bes-Pia, and D. Aguado. "Evaluación del coeficiente de transferencia de oxígeno en procesos de fangos activados para optimizar la aireación." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12877.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">En una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), el mayor consumo energético es el asociado al sistema de aireación del tratamiento biológico. Esto hace que los estudios relacionados con los sistemas de aireación para mejorar su eficiencia sean interesantes, ya que pueden contribuir a un descenso notable en los costes energéticos de la EDAR. En este estudio se ha observado una relación positiva del coeficiente de transferencia de oxígeno con el caudal de aire insuflado y, por el contrario, una relación negativa con el aumento en la concentración de sólidos totales del licor mezcla. Los resultados han demostrado que el valor del coeficiente de transferencia de oxígeno presenta diferencias notables según la configuración de los difusores empleados y se ve afectado negativamente por el ensuciamiento de los mismos. Se han destacado tres aspectos clave para el ahorro energético en el proceso de aireación: (1) implementar un sistema de control de la aireación que ajuste la cantidad de oxígeno suministrada a las necesidades del proceso biológico, (2) disponer de soplantes dimensionadas para trabajar eficientemente en las bajas y medias necesidades (en lugar de soplantes de gran potencia dimensionadas para unas condiciones punta poco frecuentes), ya que permiten una buena regulación y (3) trabajar a bajas concentraciones de oxígeno disuelto en el reactor, pues al aumentar la diferencia entre esta concentración y la concentración de saturación del oxígeno, se origina un aumento en la fuerza motriz responsable de la transferencia de oxígeno a la columna de agua. Además, en estas condiciones se favorece el desarrollo de microorganismos con mayor afinidad por el oxígeno, lo cual mantiene la eficiencia del proceso biológico. Por último, se ha propuesto un protocolo para la determinación del coeficiente de transferencia de oxígeno en EDARs cuyo sistema de aireación funcione mediante períodos de aireación intermitentes, de forma que sea posible conocer la evolución de este parámetro con el tiempo, lo cual es de gran utilidad para la planificación del mantenimiento y limpieza de difusores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Padilla Romero, Andrés David, Sayda Cecilia Chamba Melo, Gabriela Cristina Aguilera Flores, and Hilda Fabiola Anguaya Isama. "Sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 6, 2021): 6–28. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.73.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo presentar sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de hidrocarburos en la industria petrolera, debido a la importancia que tienen sus instrumentos en los procesos de transferencia de custodia (TC) de hidrocarburos. Para esto, se elaboró conceptos relacionados a la medición dinámica en la industria de hidrocarburos. Posteriormente se presentan tres sistemas de automatización en unidades LACT para la medición dinámica de gas en una estación de dos líneas, nafta y diésel en la estación Pozos Colorados, y petróleo en el complejo de producción y facilidades Indillana de Petroamazonas EP, cada sistema contiene un P&ID y los instrumentos para su automatización y control, también se muestran medidores de caudal de la marca Emerson y Siemens. A partir del P&ID se elaboró tablas sistematizadas que muestran los instrumentos industriales y su conectividad, mediante SCADA, con los instrumentos de control, como una guía para diseñar sistemas de automatización de unidades LACT. La correcta medición dinámica de gas, nafta, diésel y petróleo, para el proceso de TC, por parte de los sistemas de automatización presentados, va a depender de la repetibilidad y linealidad estándar del medidor de flujo, el desarrollo de las redes informáticas y de las redes de comunicación mediante buses de campo, estos dos últimos conceptos están dentro de lo que se denomina automatización 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rueda Bayona, Juan Gabriel, Luis Jesús Otero Díaz, and Jorge Omar Pierini. "Caracterización hidrodinámica en un estuario tropical de Suramérica con régimen micro-mareal mixto (Bahía de Cartagena, Colombia)." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 159–74. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.257.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la hidrodinámica en estuarios tropicales con régimen micro-mareal mixto, como la Bahía de Cartagena en Colombia, hasta la fecha no han mostrado una caracterización del perfil de corrientes y su relación con el régimen mareal y los vientos superficiales. El presente estudio identificó que el régimen marea el forzante que predominó durante el periodo de mediciones en el área de estudio. El viento como agente forzante afectó principalmente a los puntos más próximos a la superficie, así como al más cercano a la costa. La mayor transferencia de energía del viento se identificó sobre la masa de agua a 50 cm de distancia de la superficie. Cuando los vientos fluyeron en la misma dirección que el flujo mareal, las velocidades máximas de corrientes se ubicaron en el flujo y reflujo de las mareas mayores. Cuando la dirección del viento sopló en sentido contrario a la dirección de las corrientes, los registros máximos se ubicaron en las mareas menores como un retardo del proceso hidrodinámico. La velocidad máxima en el perfil medio de los datos in situ se ubicó a 50 cm por debajo de la superficie en ambos puntos de medición, evidenciando la mayor transferencia de energía del viento hacia la columna de agua. La circulación residual se estimó identificando corrientes predominantes hacia el sur durante la estación seca, y un cambio hacia al norte durante las épocas húmeda y de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GUZMÁN VENTURA, JUAN ANTONIO, FRANCISCO WILLIAMS LINERA, GUADALUPE RIQUER TRUJILLO, and REGINO LEYVA SOBERANIS. "Fallas de licuación de suelos inducidas por el sismo del 7 de septiembre de 2017 en la Ciudad de Coatzacoalcos, Ver." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 102 (July 16, 2020): 82–106. http://dx.doi.org/10.18867/ris.102.526.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión de 21 viviendas, que resultaron dañadas por licuación de suelos inducido por el sismo del 7 de septiembre de 2017, en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. Para tal efecto se ejecutaron 5 Sondeos de Penetración Estándar (SPT) con el objetivo de determinar las propiedades geotécnicas de los puntos donde se presentaron los mayores daños. En 13 sitios localizados en la zona de estudio se obtuvieron las funciones de transferencia empíricas (FTE), mediante registros de vibración ambiental, aplicando la técnica H/V. En base al promedio de las FTE, se calculó la función de transferencia teórica (FTT) aplicando el método de Haskell (1962), determinando de esta manera un modelo estratigráfico representativo del suelo (MSC). A partir de un registro de aceleraciones en superficie del sismo del 7 de septiembre, de una estación acelerográfica localizada en Minatitlán, Ver. (ASM), se aplicó la técnica H/V para determinar la FTE y el método de Haskell para el modelo del suelo (MSM). El registro en superficie (ASM) se deconvolucionó con el modelo del suelo (MSM) para obtener el registro de aceleración en roca (AR) y para la zona de estudio de Coatzacoalcos, este registro (AR), se convolucionó con el modelo estratigráfico del suelo de Coatzacoalcos (MSC) para determinar el registro de aceleraciones en superficie (ASC) y de esta manera estimar la aceleración máxima en el terreno en estudio durante el sismo. La vulnerabilidad a la licuación de los suelos se determinó por el método empírico simplificado propuesto por Seed e Idriss (1971) y modificado por Youd, et al (2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto Blanco, Roberto, and Sergio Abarca Monge. "Emisión de metano entérico en ganado Brahman en el trópico de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 12, no. 2 (February 1, 2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.35486/at.v12i2.87.

Full text
Abstract:
En Costa Rica laproducción bovina es la más difundida de las actividades agropecuarias, con la mayor área en uso agrícola bajocobertura de pastizales (INEC 2014). Se realizaron dos experimentos para medir la emisión de metano de lafermentación entérica de bovinos cebú en la Estación Experimental Los Diamantes (EELD) del Instituto Nacionalde Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), entre noviembre de 2015 y febrero de 2017 enuna zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical Basal Holdridge (1978). El primero fue con vacas cebú adultasde la raza Brahman pastoreando Ratana (Ischaemum indicum); el segundo con machos Brahman en crecimientoen pasturas de Cayman híbrido (Hernández et al. 2014) en Pastoreo Racional Voisin con 42 días de rebrote. Enel caso de los machos la carga animal durante la evaluación inició con 1,67 y finalizó con 2,47 UA ha-1 año-1. Losfactores de conversión fueron 6,1% y 4,6% de EB a metano y las emisiones en relación con el consumo de MSfueron de 20,0 y 14,5 g CH4/kg MS para vacas en Ratana y machos en Cayman respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz Torres, Raúl Pável, Gabriel Castañeda Nolasco, Eddy González García, and Eber Alberto Godínez Domínguez. "Evaluación por termografía infrarroja de componentes prefabricados no con-vencionales para techo en clima cálido subhúmedo." Academia XXII 10, no. 20 (December 14, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2019.20.72316.

Full text
Abstract:
<p>En este documento se presenta la evaluación experimental por termografía infrarroja de componentes prefabricados no convencionales para techos en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez Chiapas en México, las cubiertas no convencionales evaluadas son Techo Verde con componente Domotej (TVD), Techo Domotej (TD) y Termolosa (TL). Dichas tecnologías se diseñaron por en el Cuerpo Académico “Componentes y Condicionantes de la Vivienda” (COCOVI) en el marco de la línea de investigación “Transferencia Tecnológica para la Vivienda Bioclimática”, ante la necesidad evidenciada de tecnologías no convencionales de techo para la vivienda de los grupos sociales de menores ingresos en México, factibles de ser realizados mediante un proceso de autoconstrucción o producción social de vivienda. Esto nos exige caracterizarlo térmicamente para mejorar y a su vez generar directrices que permitan mejorarlo. El diagnóstico se realizó de forma experimental con una cámara infrarroja y termopares, obteniendo en ambos la temperatura superficial interior, además se midió las condiciones climáticas exteriores del sitio con una estación climática móvil. El periodo de evaluación fue en el mes de junio, periodo crítico para las condiciones locales (clima cálido subhúmedo). Se identificó mejores condiciones térmicas del Techo Verde Domotej y Termolosa, también se indentificaron distintas temperaturas debido a la forma curva de los componentes TVD y TD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jimenez Bolaños, Leydi M., Nilson F. Trochez Sánchez, and Yessica D. Díaz Rosero. "Estudio para aprovechamiento de RCD en Santiago de Cali como agregado en materiales de construcción." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3152.

Full text
Abstract:
El sector de la construcción aporta alrededor del 50% de la contaminación de residuos sólidos inorgánicos en el planeta; generando contaminación en el aire, agua y suelo modificando el ecosistema. En la ciudad de Santiago de Cali (Colombia) se produce aproximadamente 2500 metros cúbicos de residuos de construcción y demolición (RCD) por día, situando a esta ciudad en el segundo puesto de las capitales colombianas con mayor generación de este tipo de residuos. Esta investigación presenta como alternativa el aprovechamiento de los RCD de la estación de transferencia del sur de la ciudad para ser empleados como agregados. Se realizó una clasificación general por tipo de material y posteriormente una caracterización como agregado fino de acuerdo a la Norma NTC 174, para medir el desempeño mecánico de este agregado reciclado se fabricaron ladrillos prensados, además se utilizó escoria de parrilla (residuo de quema de carbón en calderas) como sustituto del cemento gris, dichos ladrillos fueron curados en invernadero. Los ladrillos fabricados con los RCD se evaluaron de acuerdo a la norma NTC 4026, obteniendo resistencias a compresión de 17,9 Mpa y absorción de agua máxima de 9,79 % a los 28 días de curado. Se puede concluir que es factible utilizar los RCD como agregado para la producción de ladrillos cumpliendo con la normatividad vigente.Palabras clave: Gestión ambiental, ladrillo, materiales de construcción, residuos de demolición y construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Girado-Polo, Carlos, and Leonardo Gónima-Gónima. "Algoritmo teórico para la estimación de la radiación solar global para una atmósfera despejada." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.610.

Full text
Abstract:
En este trabajo se desarrolló un algoritmo para la estimación de la radiación solar global, para una atmósfera despejada, mediante el modelamiento de las ecuaciones teóricas de transferencia radiativa de onda corta (0,3 µm - 2,8 µm). Se determinaron las transmitancias espectrales de la radiación solar directa, debidas a la dispersión de Rayleigh y Mie. Mediante el software Propiedades Ópticas de Aerosoles y Nubes (Optical Properties of Aerosols and Clouds, OPAC) se calculó la Profundidad Óptica de los Aerosoles (Aerosol Optical Depth, AOD) para cuatro diferentes tipos de atmósferas, indispensable para la determinación del índice de turbidez de Ångström. Así mismo, se calcularon la transmitancias espectrales por absorción de la radiación solar directa, incluyendo aerosoles, vapor de agua, ozono y aire seco (mezcla de gases). El contenido de O3 se obtuvo de los datos diarios existentes en base de datos de la NASA. Para la componente difusa de la radiación solar, se dedujo una nueva expresión para el cálculo de la fracción de la radiación solar dispersada por los aerosoles hacia la superficie terrestre. La comparación estadística entre los resultados obtenidos con el algoritmo desarrollado, los datos medidos de la radiación global (estación Potsdam - Alemania) y los resultados de otros tres modelos radiativos, entre 2012 y 2014, muestra que el nuevo modelo permite calcular los valores horarios de la radiación solar global con suficiente precisión. © 2018. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Verónica L., M. Belén Natalini, Patricia M. Fernández, Bárbara G. Romero, and Martin M. Kowalewski. "Qué sabemos de los Aguarás: Experiencias de un taller educativo sobre Cánidos Silvestres (Mburucuyá, Corrientes)." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (June 27, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.302995.

Full text
Abstract:
<p>Esta actividad de extensión es resultado de proyectos de investigación que forman parte de la Estación Biológica de Corrientes (EBCo, MACN-CONICET) para difundir información sobre la biología, ecología y comportamiento de tres especies de cánidos silvestres que coexisten en la provincia de Corrientes: el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), y dos especies más pequeñas, conocidas como aguará chaí Cerdocyon thous y Lycalopex gymnocercus. El objetivo principal fue establecer un vínculo que sensibilice a los participantes sobre cuestiones referentes a la conservación de estas especies y su entorno, a partir del papel que cumplen las mismas en su ambiente permitiendo que los participantes puedan respetar, cuidar y valorar sus recursos naturales. El presente trabajo da a conocer una de las primeras experiencias del taller denominado “¿Qué sabemos de los aguarás?... Valorando nuestras especies nativas” realizado en el Colegio N° 613 “Ada Ramona Turconi, extensión áulica de la misma escuela ubicada en la localidad de Mburucuyá (Corrientes), el día 22 de junio 2016, con siete actividades diferentes. Tanto para los participantes como los integrantes del equipo de trabajo el intercambio ha sido positivo, pues mediante el juego, propuesto como herramienta de transferencia de conocimientos científicos, se obtuvo una participación enriquecedora para los responsables del taller, y llena de interés y buena predisposición por parte de la comunidad educativa de dicha institución escolar.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Naghettini, Mauro. "Aplicación de las propiedades de invarianza de escala de lluvias para la estimación de la relación intensidad-duración-frecuencia en Uberaba, en el Centro-Sur de Brasil." Aqua-LAC 4, no. 2 (September 30, 2012): 45–60. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-05.

Full text
Abstract:
En este artículo, se estudian y aplican las propiedades de invarianza de escala de lluvias en el dominio del tiempo, con el propósito de estimar la relación intensidad-duración-frecuencia (IDF) para la ciudad de Uberaba, ubicada en el Estado brasileño de Minas Gerais, donde únicamente se dispone de datos de densidad diaria de lluvia. La premisa de invarianza simple de escala involucra una vinculación directa entre los momentos de distintos órdenes y la duración de lluvia, lo cual puede ser empleado para deducir las relaciones IDF a partir de las duraciones más largas. Como los datos de densidad sub-diaria de lluvia no se hallan disponibles en la estación pluviométrica de Uberaba, las propiedades de invarianza simple de escala son previamente verificadas con datos sub-diarios obtenidos en sitios relativamente cercanos, y después transpuestas para el sitio de interés. En todas las estaciones con registros de alturas sub-diarias de lluvia aquí estudiadas, los gráficos de los momentos de orden q versus las duraciones, revelan un punto de inflexión alrededor de la duración de una hora, el cual sugiere un comportamiento distinto entre tipos prevalentes de precipitación en conformidad a sus respectivas duraciones. Este comportamiento común fue mantenido en la transferencia de la información de las lluvias de corta duración para la localidad de Uberaba. A continuación, las relaciones IDF así alcanzadas fueran confrontadas con estimaciones IDF de sitios cercanos y los resultados son aquí analizados. Finalmente, las conclusiones de este artículo presentan una discusión de los atributos y limitaciones del método de estimación propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sanjosé Blasco, José Juan de, Enrique Serrano Cañadas, and Manuel Gómez Lende. "ANÁLISIS GEOMÁTICO DE BLOQUES ARADORES Y LÓBULOS EN LOS PUERTOS DE ÁLIVA (PICOS DE EUROPA, CORDILLERA CANTÁBRICA)." Polígonos. Revista de Geografía, no. 28 (October 11, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i28.4290.

Full text
Abstract:
En Áliva (Picos de Europa, Montaña Cantábrica) se ha realizado un control de la dinámica de lóbulos de solifluxión, y bloques aradores. Los Puertos de Áliva se sitúan entre el grupo Peña Vieja, en el macizo central, y el macizo oriental o de Andara. Constituido por una sucesión de pizarras negras con intercalaciones de conglomerados calcáreos, calizas y are-niscas, la Formación Lebeña forma una depresión donde domina el modelado glaciar. En las laderas destacan los lóbulos, las terracillas, bloques aradores, acarcavamientos, deslizamientos de ladera y desprendimientos. Con el objetivo de conocer la dinámica geomorfológica actual en los Puertos de Áliva, y establecer la importancia de los procesos asociados al hielo en la transferencia de sedimentos y la erosión de suelos, se ha realizado un control geomático de lóbulos, bloques aradores, cárcavas y deslizamientos. Estos se complementan con registros tér-micos de suelos, análisis de la Estación Meteorológica Automática y cartografía geomorfológica. Las observaciones geomáticas se han realizado entre 2008 y 2015. La técnica empleada ha sido GPS-RTK y TLS. La zona se ha dividido en tres áreas de trabajo: parcela 1, medición de tres lóbulos; parcela 2, observación de dos bloques aradores y un lóbulo y parcela 3, con medición de cuatro bloques aradores. El desplazamiento de los lóbulos y bloques aradores, con promedios menores de 0,5 cm a-1 denotan una baja actividad. El régimen térmico del suelo señala la inexistencia o moderada presencia del hielo en el suelo, por ello se plantea la hipótesis de que correspondan a geoformas heredadas del pasado reciente, con condiciones ambientales más favorables a la actividad periglaciar y con una dinámica actual asociada a la acción nival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bogantes Arias, Antonio. "Evaluación de cuatro distancias de siembra y dos de deshijas en pejibaye sin espinas." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 18, 2018): 21–36. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.47.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de comparar sistemas de producción de palmito manejados a baja y alta densidad de siembra se hizo este estudio desde enero del 2009 a diciembre del 2011 en una parcela de pejibaye sin espinas de la variedad Diamantes 10 con 11 años de edad. La parcela estaba ubicada en la Estación Experimental Los Diamantes del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), situada en Pococí, provincia de Limón. Los tratamientos evaluados fueron la combinación de cuatro distancias de siembra con dos técnicas de manejo de cepa, para un total de ocho combinaciones factoriales. Para la producción de palmitos se analizó la cosecha desde su inicio (año 2001), la cual fue superior en la distancia 0,25 m entre plantas (20 000 plantas ha-1) con una producción promedio de 15 055 palmitos ha-1 y descendió conforme aumentó la distancia con un promedio de 9273 palmitos en la distancia de 1 m entre plantas. Se observó que independiente de la densidad, por cada 100 kg de biomasa fresca cortados, 80 kg se incorporan al sistema (suelo) y 20 kg se van en el palmito extraído. En las parcelas con plantas sembradas a 1 m entre sí, las cepas midieron 0,55x0,42x0,20 m en surelación de largo, ancho y altura respectivamente; mientras que en las parcelas con plantas de nueve años sembradas a 0,25 m entre sí, la cepa ya se había convertido en un surco. Se describieron los hongos Phytophthora sp. y Fusarium sp., los cuales son patogénicos al cultivo y otros seis hongos no patogénicos a las plantas de palmito. La cantidad de lombrices encontradas fue superior en el suelo de las parcelas con plantas a 0,25 m y disminuyó conforme aumentó la distancia entre plantas. Palabras claves: Bactris gasipaes K., densidad de siembra, cosecha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez Silva, Norbertino, Roberto Pérez Rodino, and Ricardo Yelicich Peláez. "Red de transporte de datos en formato RTCM, vía protocolo de Internet (Ntrip). Implementación en la región y proyección futura a través de SIRGAS." Revista Cartográfica, no. 89 (October 3, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i89.495.

Full text
Abstract:
Las CORS (Estaciones de Referencia de Observación Continua), utilizan los GNSS (Sistemas Satelitales de Posicionamiento Global), para determinar con alta preci- sión una posición, mediante la observación de los satélites de las constelaciones disponibles (GPS, GLONNAS, próximamente Galileo y Compass/BeiDou). Empleando la técnica llamada de Corrección Diferencial, es posible eliminar casi totalmente la influencia de los errores inducidos voluntariamente o producidos por la señal GNSS. El método DGNSS, tanto en modo Post Proceso como en Tiempo Real, son las modalidades más utilizadas. Actualmente están disponibles tam- bién soluciones PPP (Precise Point Positioning - Posicionamiento Puntual Preciso), a partir de desarrollos generados en varias agencias de investigación. Últimamente se han presentado ciertos avances sobre PPP (Posicionamiento de Punto Preciso), particularmente en tiempo real: PPP-RTK. Las Correcciones Diferenciales pueden ser obtenidas directamente a partir de un receptor GNSS, de una CORS o de una red CORS, conectadas a un Servidor-Cáster a través de Internet. El cliente o usuario móvil utilizando tecnología de telefonía móvil (GSM, GPRS, EDGE, UMTS) y un programa Cliente, puede acceder a la dirección IP del Cáster, a través de protocolo Ntrip (Red de Transporte de datos en formato RTCM a través Protocolo de Internet), a fin de obtener los datos de corrección diferencial para el receptor GNSS que está utilizando. Ntrip se basa en HTTP (HyperText Transfer Protocol - Protocolo de Transferencia de Hipertexto), siendo capaz de trasmitir cualquier tipo de datos GNSS a través de mensajes RTCM (Radio Technical Commission for Maritime Services) o datos en formato propietario (raw data). El usuario puede elegir entre una serie de produc- tos, como por ejemplo correcciones de una sola CORS, o corrección de una red CORS. Existen diversas soluciones de red, como ser: VRS (Estación de Referencia Virtual), FKP (Parámetros de Corrección de Planos), MAX (Máster-Auxiliar), iMAX (individual Máster-Auxiliar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez-Andrade, Adriana, and Alicia Ravelo-García. "Edificación sustentable y emisiones de CO2: análisis del transporte de arena en Tijuana y Tecate, B.C." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 1 (January 15, 2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v316370.

Full text
Abstract:
Las arenas son el segundo recurso natural más consumido en el planeta después del agua dulce y superan a los combustibles fósiles y la biomasa. Actualmente se extraen 50 mil millones de toneladas al año, o un promedio de 18 kg por persona al día [1]. Aunque el enfoque del ciclo de vida de los materiales requiere que se cuantifiquen los costos ambientales del proceso constructivo en todas sus etapas, los esfuerzos de agencias de la ONU y organismos internacionales por contabilizar las emisiones de CO2 no han considerado la contribución de los GEI durante el transporte de materiales como la grava y arena y, si lo hacen, los datos están agregados en otros rubros. Más del 60% de los agregados pétreos producidos en Baja California provienen del cauce del arroyo Las Palmas que corre entre Tijuana y Tecate, B.C.; por lo que los efectos ambientales regionales son importantes. Este estudio tuvo por objetivo estimar las emisiones de CO2 durante el transporte de arena utilizando el método de nivel 1 del IPCC y una técnica de aforo vehicular. Se analizó el acarreo desde la zona de extracción, en el arroyo Las Palmas, hasta una estación de transferencia ubicada en el arroyo Alamar. Se identificaron dieciséis tipos de automotores. Para un recorrido de 75 km, se calculó una emisión de 77.7 kg de CO2. Se encontraron emisiones desde 0.8 hasta 8.7 kg de CO2 por tonelada de arena transportada; o su volumen equivalente de 1.3 a 13.9 kg/m3; por lo que los automotores más eficientes en términos de emisiones fueron los de mayor capacidad de carga, La remoción de arenas de los cauces de ríos, además de generar impactos hídricos también contribuye al cambio climático debido al impacto acumulativo de las emisiones de CO2, por lo que se enfatiza en la necesidad de políticas para promover medios de transporte más eficientes para el traslado de materias primas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Piedra Naranjo, Ricardo, Jorge Meckbel Campos, Edgar Aguilar Brenes, and Marcos Brenes Chavarría. "Eficacia biológica de cuatro bionematicidas en el combate de nematodos (pratylenchus sp. y meloidogyne sp.) que afectan al cultivo de ñame (dioscorea rotundata)." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (November 22, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.66.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la Estación Experimental Diamantes del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), cantón Pococí, provincia de Limón, Costa Rica. Según Holdridge la zona tiene un Bosque Tropical Húmedo, con una precipitación de 4.000 mm anuales, una altura de 249 msnm, un promedio de temperatura mínima de 24 °C, una máxima de 29 °C, un suelo fértil, suelto y profundo. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones y cinco tratamientos. En el análisis de los datos se aplicó el programa SAS versión 6,11, con una separación de medias de Tuckey al 5 %. Los tratamientos nematicidas utilizados fueron: Extractos naturales de algas (Laminaria digitata, Laminaria hyperborea, Mucus serratus y Ascohyllum nodosun, Citoquininas), Bacteria Burkhorderia tipo Wisconsin, y hongos Arthrobotris oligospora, A. botryospora y Dactyllela brochophaga, el hongo Paecilomyces lilacinus y Testigo Absoluto, sin nematicida. Los nematicidas biológicos se aplicaron con una bomba de espalda marca Carpi, sin boquilla y sin presión dirigida hacia el suelo, junto con la semilla al momento de la siembra y la segunda aplicación se realizó a los cuatro meses aplicando los nematicidas a la base del tallo de la planta en cada tratamiento. Se realizaron cuatro muestreos durante el ciclo del cultivo. Se determinó en 100 g de raíz, suelo y cáscara del tubérculo, la presencia de tres géneros importantes de nematodos fitoparásitos en el cultivo de ñame, Meloidogyne sp, Helicotylenchus sp y Pratylenchus sp, este último el de mayor número de larvas en los 100 g de cáscara evaluados al final de la cosecha. La menor cantidad de larvas del género Meloidogyne sp se obtuvo en los tratamientos con extractos naturales de algas y de la bacteria Burkhorderia tipo Wisconsin , con una población menor a 7.000/ 100 g de cáscara del tubérculo. En la evaluación de Pratylenchus sp. en 100 g de raíz se observaron diferencias estadísticas con el respecto a los demás tratamiento. La variable de peso en gramos de cuatro plantas de ñame por cada tratamiento, no presentó diferencias significativas. El porcentaje de sanidad del tubérculo presentó diferencias estadísticas según análisis de Tukey al 5 %, donde los tratamientos con extractos Sincocin 0,55 SL y Nemaut 0,67 PM mostraron una mejor sanidad.Palabras claves: Pratylenchus sp, Meloidogyne sp, nematicidas biológicos, nematodos fitoparásitos, saprófitos, Dioscorea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cholan, E., J. Rojas, B. L. Willems, and L. C. Ocola. "Estimación del espesor óptico de los aerosoles a partir de las imágenes del sensor MODIS sobre el Perú (2004-2005)." Revista de Investigación de Física 19, no. 2 (July 31, 2017). http://dx.doi.org/10.15381/rif.v19i2.13557.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo estimamos el espesor óptico de los aerosoles, Aerosols Optical Thickness-AOT-, en la longitud de onda de 0.55µm usando las imágenes mod021km - level 1b calibrated radiances-1km como entrada del modelo de transferencia radiativa SBDART [1]. El área de estudio es el Perú en las latitudes geográficas 0 a 20°S y las longitudes geográficas de 82 a 68°O. El modelo SBDART simula la transferencia radiativa en la atmósfera (scattering, absorción, emisión, etc.), estimando la irradiancia en el tope de la atmósfera y en la superficie terrestre. La aproximación de dos flujos y la aproximación de Eddington son usados para resolver la ecuación de transferencia radiativa considerando una atmósfera plano paralela. Mediante este modelo se generan las ecuaciones definidas para el AOT de 0.55µm en función de la reflectancia en el tope de la atmósfera para la banda 1, de 0.66µm del sensor MODIS.El AOT de 0.55µm estimado por el modelo SBDART se verifica con los datos del AOT de 0.55µm medidas in-situ en la estación de la red AERONET ubicada en Rio Branco, Brasil, tanto para el año 2004 y 2005.La estación se encuentra en la latitud 9.954°S y longitud 67.869°O. La gráfica de la dispersión de las series de tiempo del AOT para ambas observaciones muestran una correlación (no) significativa de 0.99 (0.06) para los año 2004 y 2005.También se verifica el AOT obtenido de las imágenes MODIS (MOD04_L2) con el AOT estimado por el modelo SBDART, la gráfica de dispersión de las series de tiempo de ambos presentan una correlación significativa de 0.99 para el 2004 y 2005, mientras que la verificación del AOT de las imágenes MODIS (MOD04_L2) con los datos del AOT de 0.55µm in-situ de Rio Branco, muestra una gráfica de dispersión de las series de tiempo con una correlación (no) significativa de 0.98 (0.02) para los años 2004 y 2005.El modelo SBDART utilizado para la estimación del AOT se limita para la parte central y sur del Perú, debido a su ubicación geográfica, las condiciones meteorológicas, la circulación atmosférica y a las propiedades ópticas de los aerosoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León-Luis, Sergio Fabián, Virgilio Carreño, Alberto Redondas, Diamantino Henriques, and Linda Moniz. "Campaña de intercomparación Brewer 2017: Calibración del Brewer#102." Acta de las Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española 1, no. 35 (February 9, 2018). http://dx.doi.org/10.30859/amejrcn35p219.

Full text
Abstract:
En noviembre del 2003 y bajo el amparo de la Organización Mundial Meteorología (OMM) y el Programa para la Observación Global de la Atmósfera (GAW) se estableció el Centro de calibración Regional Brewer para Europa (RBCC-E) en el Observatorio Atmosférico de Izaña (IZO) perteneciente a la Agencia Estatal de Meteorología. El RBCC-E es la referencia europea lo que le permite utilizar sus observaciones para calibrar estos Brewers. El RBCC-E organiza intercomparaciones anuales, que alternan su sede entre la estación de Radiosondeo El Arenosillo (Huelva) perteneciente al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Observatorio Atmosférico de Arosa (Suiza) operado por Meteoswiss.La XII Campaña de calibración se realizó en El Arenosillo entre los días del 29 de mayo al 7 de Junio, 2017. En esta campaña participaron más de 20 Brewers pertenecientes a 11 organizaciones tanto servicios meteorológicos nacionales como instituciones privadas. Además, se pudo realizar una calibración espectral en el rango ultravioleta gracias a la participación de la referencia estándar viajera QASUME perteneciente al centro de calibración Mundial para ultravioleta (WCC-UV).En este trabajo se presenta una visión general del estado inicial y final de la calibración del Brewer#102, indicando los principales parámetros que han sido tenidos en cuenta en su calibración: lámpara estándar, corrección de filtros, resultados del test de dispersión y transferencia de la nueva ETC (Constante extra-terrestre). También, y debido a que el instrumento es un Brewer de monocromador simple se calculó su corrección por stray light.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cázarez-Ayala, Gerardo, Cesar López-Macías, Andrés López-Ruelas, Joel Morales-García, Adán Montoya-Enríquez, Hugo Castillo-Meza, and Jaime Fonseca-Beltrán. "Diseño de un prototipo didáctico para la implementación de redes de sensores inalámbricos basados en el protocolo Zigbee." Ra Ximhai, December 31, 2011, 315–24. http://dx.doi.org/10.35197/rx.07.03.2011.01.gc.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el diseño e implementación de una estación de adquisición de datos remota didáctica (nodo) con capacidad de trabajo en red. Dichos nodos, se basan en el módulo de comunicación inalámbrica Xbee de Digi, los cuales operando en modo de bajo consumo energético son capaces de proporcionar autonomía de hasta 30 meses utilizando una simple batería de 9v, bajo condiciones especificas de transferencia de datos vía RF. Estos nodos desarrollados, cuentan con la capacidad de trabajar de manera distribuida y en diversas topologías de red e implementan los protocolos de comunicación inalámbrica IEEE 802.15.4 y Zigbee. El primero de ellos para implementar topologías estrella y comunicación punto a punto; Zigbee, por otro lado, da soporte a la implementación de topologías en configuración de árbol y malla, logrando con esto coberturas de trabajo extremamente extensas, debido a que estos nodos en particular pueden de forma indistinta actuar como nodo repetidor y/o nodo adquisición de datos. Creemos que el presente trabajo lleva a cabo una importante aportación e impacta significativamente en la automatización de procesos de monitoreo de ambientes naturales como reservas ecológicas, monitoreo de variables en los diversos cultivos mediante técnicas de invernadero o al aire libre, detección de incendios forestales en forma temprana, monitoreo de variables en estanques acuícolas y automatización del proceso de producción y cultivo de diversas especies como el camarón y tilapia en la región, hasta el ahorro de energía mediante la implementación de espacios inteligentes y domótica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Fonseca, Juan Carlos, Néstor Felipe Chaves Barrantes, Rodolfo Araya Villalobos, and Juan Carlos Rosas Sotomayor. "" Surú”." Agronomía Costarricense, February 1, 2021, 9–18. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v45i1.45658.

Full text
Abstract:
Introducción. A pesar de que los frijoles rojos y negros (Phaseolus vulgaris L.) son los tipos comerciales más comunes en Costa Rica. Los frijoles blancos se comercializan en un nicho de mercado que paga mejores precios por ellos. Para una producción rentable, las personas pro- ductoras requieren variedades de grano blanco más resistentes a los patógenos y con arquitectu- ra de planta erecta. Objetivo. Describir el proce- so de desarrollo y las principales características de la variedad Surú. Materiales y métodos. Esta variedad provino del cruzamiento simple entre la línea blanca mejorada PAN 68 y el cultivar rojo “Bribrí”. Este cruce inicial fue realizado en el 2002 en la Escuela Agrícola Panamerica- na en Honduras. Luego fue evaluada en Costa Rica del 2004 al 2008, por el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y la Universidad de Costa Rica. La selección de F2 a la F6 se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, y luego se sembraron 5 ensayos y 11 parcelas de validación de 1500 m2 cada una, en condiciones de productor, donde se determinaron las caracte- rísticas y desempeño agronómico. La variedad se liberó el 10 de diciembre del 2009 en Guagaral, Buenos Aires, Puntarenas. Resultados. Surú es una variedad de grano blanco con un rendimien- to de hasta 1350 kg.ha-1 bajo manejo del produc- tor, con arquitectura erecta (tipo II-a), resistencia intermedia (valor <5) a Pseudocercospora gri- seola (mancha angular), resistencia al virus del mosaico común (BCMV) (gene dominante I) y al virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV) (gen bgm-1 y el QTL SW12), y susceptibilidad a Thanatephorus cucumeris (mustia hilachosa) y Aphelenchoides besseyi (amachamiento) con un valor ≤7. Conclusiones. Debido a sus carac- terísticas agronómicas, Surú es una variedad adecuada para los sistemas de siembra manual (“a espeque”) y semi-mecanizado, empleadas en Costa Rica. Se recomienda su siembra durante la segunda época del año (octubre) en la región Brunca para efectuar la cosecha durante la esta- ción seca (diciembre - enero).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography