Academic literature on the topic 'Estadios de Nolla'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estadios de Nolla.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estadios de Nolla"

1

Rodríguez Maldonado, Víctor J., Lourdes Fernández, Aniutka Casanova, and Izhar Asael Alonzo Matamoros. "Comparación de tres métodos odontológicos para estimación de edad dental en niños hondureños." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, no. 1 (June 29, 2018): 2–8. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i1.8688.

Full text
Abstract:
La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla. La estimación de la edad dental reviste de vital importancia en el ámbito forense por sus amplias aplicaciones en los procesos de identificación y su aplicación para estimar la edad cronológica especialmente en personas vivas, en las que no se dispone de pruebas válidas de su fecha de nacimiento. Se compararon los métodos de Dermirjian, Moorees y Nolla para estimación de la edad dental con fines de aplicación forense, para lo cual se seleccionaron 114 radiografías panorámicas de pacientes hondureños por nacimiento, de ambos sexos (57 femeninos y 57 masculinos), con edades cronológicas entre 5 y 17 años que acudieron al Servicio de Ortodoncia del Hospital Odontológico Monseñor Agustín Hombach de la Universidad Católica de Honduras en Tegucigalpa; los pacientes no mostraron agenesias dentales en la hemiarcada inferior izquierda, ni alteraciones en el desarrollo dental; sin tratamientos de apicoformación y sin extracción prematura de primeras o terceras molares, los estadios de maduración se asignaron de acuerdo a la metodología propuesta por Demirjian, Moorrees y Nolla. La edad cronológica se obtuvo de los expedientes, se determinó la exactitud de cada método, calculando la diferencia de las medias entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los tres métodos mediante una prueba de Wilcoxon, debido a que la muestra no presentó una distribución normal. Morrees (0.31, DE = 1.14) y Nolla (0.1, DE = 1.23) sobreestiman la edad en el sexo femenino y la subestiman en los masculinos (0.3/-0.2, DE = 1.32/1.35), mientras que el método de Demirjian subestima la edad en ambos sexos (-0.4/-0.4, DE = 1.23/1.31). Se evidenció que en la muestra estudiada no hay diferencias estadísticamente significativas entre la edad cronológica y la edad dental estimada por los métodos de Demirjian, Moorees y Nolla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velásquez Reyes, Víctor, and María Álvarez Páucar. "Tratamiento pulpar en la apexificación del diente inmaduro mediante agregado de trióxido mineral." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (May 14, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2912.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa las publicaciones sobre el Agregado Trióxido Mineral (MTA) para el uso y aplicación en los tratamientos pulpares de los dientes permanentes jóvenes (ápices inmaduros), como la apexificación. Inicialmente el cemento de MTA fue empleado para resolver complicaciones de perforaciones radiculares, así como obturaciones retrógradas, además de poseer características que lo diferencian del cemento Portland. En la elección del tipo de tratamiento de lesiones pulpares de dientes vitales y no vitales, se revisa el proceso de rizogénesis desde el punto de vista embriológico, los diferentes estadios de desarrollo radicular y apical del diente inmaduro, comparándolo con la clasificación de calcificación del estadio de Nolla. Por lo que, la apexificación es una alternativa de tratamiento muy usada para la pulpa no vital, siendo el Hidróxido de calcio y el MTA los materiales comúnmente usados y que posteriormente, cuando exista formación del nuevo tejido para el cierre apical, se ejecutará el tratamiento de endodoncia convencional con gutapercha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Carfora, Andrea Virginia, Vanessa Halley Teixeira González, and Aida Carolina Medina Díaz. "Comparación de diversos métodos de estimación de edad dental aplicados por residentes de Postgrado de Odontopediatría." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.183.

Full text
Abstract:
La estimación de la edad dental en los pacientes pediátricos que recibirán tratamiento odontológico es de gran importancia ya que permite evaluar su estado de maduración. Objetivo: Determinar la precisión en la estimación de la edad dental a través de la utilización del método de Nolla, Demirjian y Willems, aplicado por residentes del Postgrado de Odontopediatría en un grupo de niños venezolanos del Distrito Capital. Materiales y métodos: Se seleccionó a conveniencia una muestra estratificada por edad y género incluyendo 71 radiografías panorámicas de alta calidad de niños aparentemente sanos con edades comprendidas entre los 4 y 11 años, evaluando la edad dental según los métodos de Nolla, Demirjian y Willems. Cada radiografía fue evaluada por mínimo dos observadores de forma aleatoria. Resultados: Se obtuvo mayor correlación entre la edad dental y cronológica para los métodos de Demirjian y Willems. Hubo diferencia estadísticamente significativa entre la edad cronológica y la edad dental calculada con Nolla (-0,30 p=0,001) y Demirjian (0,272 p<0,001), no siendo estadísticamente significativa la diferencia para Willems (0,02 p=0,74). Se obtuvieron diferencias en el cálculo de la edad dental entre los tres métodos, siendo el más sensible al efecto del observador el de Nolla. Conclusión: La estimación de la edad dental en pacientes pediátricos puede ser realizada por observadores entrenados. La edad dental siempre dependerá de la variabilidad de cada paciente, de la aplicabilidad del método de estimación para una población determinada y del grado de experiencia del observador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vedoin, Gilson. "O Indivíduo Avulso na Penumbra e nos Escombros da Contemporaneidade: algumas notas sobre a ficção de João Gilberto Noll." Guará 6, no. 1 (June 14, 2017): 76. http://dx.doi.org/10.18224/gua.v6i1.5676.

Full text
Abstract:
Resumo: as ficções de João Gilberto Noll podem ser lidas como uma incômoda reflexão e questionamento acerca da condição humana no âmbito da contemporaneidade. Suas narrativas evidenciam as consequências da vida fraturada dos tempos líquidos modernos em seres anônimos e descentrados que percorrem as margens de uma realidade em que as relações se tornaram instáveis, marcadas pela fluidez e pela transitoriedade do social e do humano. Anônimas, as personagens de Noll seguem errante sua jornada. Não é só o mundo e suas relações que são líquidas, essas próprias consciências marginalizadas se vêem como um fluido escorrendo. E muito embora o ciclo da narrativa de feche em dado momento, ele não encerra a transitoriedade, mas ao contrário, perpetua eternamente esse estado transitório. Palavras-chave: Contemporaneidade. Subjetividade. João Gilberto Noll.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Lema, Daniel, and María Terreros de Huc. "Evaluación de la interrelación de cronología y secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre los 9 y 12 años de edad." Medicina 19, no. 1 (November 18, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i1.698.

Full text
Abstract:
Introducción: el patrón normal de erupción dental es variable en la permanente, observándose mayores modificaciones en la cronología que en la secuencia. Es frecuente observar la erupción ectópica del canino superior permanente por la persistencia del segundo molar temporario, ya que de él depende el adecuado aprovechamiento de espacio de deriva (o espacio libre de Nance) y la adecuada mesialización del molar. Una alteración facilita la pérdida de la longitud de la arcada, produciendo una maloclusión. Objetivo: determinar, mediante estudio radiográfico panorámico, la interrelación de la secuencia de erupción del canino y segundo premolar superior en niños de 9 a 12 años inscritos en los colegios de la parroquia “9 de octubre” en el año 2013. Materiales y métodos: investigación de tipo transversal, descriptivo, en la cual se evaluaron 101 radiografías panorámicas de grupo de niños de 9 a 12 años. Se determinó cronología y desarrollo de las piezas dentarias con el método de Nolla. Resultados: se observó que el mayor porcentaje de pacientes (48 %) presentaron una secuencia eruptiva de acuerdo a la norma: primer premolar, segundo premolar, canino en el maxilar superior y un porcentaje disminuido (8 %) presentaron una secuencia diferente: primer premolar, canino, segundo premolar. Discusión: el desarrollo cronológico del canino superior va asociado al segundo premolar superior permanente, aunque tenga una ligera fracción superior con respecto a los estadíos de Nolla. Primero erupciona el segundo premolar que el canino y un elevado porcentaje de la población presenta una secuencia de acuerdo a la norma: primer premolar, segundo premolar, canino superior. La principal alteración que presenta la secuencia normal de erupción en la zona de sostén es la presencia prolongada del segundo molar temporario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zapata, Karen, A. Carolina Medina, O. Crespo, and MG Martínez. "Evaluación de la edad dental en niños venezolanos utilizando el método de Schour y Massler." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 4, no. 1 (February 10, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v4i1.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: La presente investigación pretende determinar la precisión del método propuesto por Schour y Massler para la estimación de la edad dental en un grupo de niños Venezolanos que asistió al Servicio de Ortodoncia de Interceptiva de la Universidad Central de Venezuela en el período de 2001-2011. Materiales y métodos: Se seleccionó una muestra estratifi por edad y sexo incluyendo radiografías panorámicas de alta calidad tomadas a pacientes sanos con edades de 4 a 10 años. Se determinó estadio de erupción (con barrera ósea, sin barrera ósea, en plano oclusal) y formación radicular (etapas de Nolla) en la muestra, comparando las medias con las tablas de Schour y Massler (ANOVA p=0.05) distribuyendo por rangos de edad. Resultados: La erupción dental fue similar a la graficada en las tablas de Schour y Massler, con un adelanto estadísticamente significavo para el incisivo central inferior y retardo para del primer premolar superior y segundo premolar inferior. La formación radicular estuvo retrasada en comparación con las tablas, siendo estadísticamente signifi para las etapas fi de formación radicular del incisivo lateral inferior, el primer premolar superior, segundos premolares y segundo molar superior. Conclusiones: La estimación de edad dental utilizando las tablas de Schour y Massler fue apropiada en esta muestra de niños Venezolanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

DÍEZ BUESO, Laura, Miriam CUETO PÉREZ, and Ana FERNÁNDEZ-ZUBIETA. "El desarrollo de las competencias sobre política científica en Estados europeos: evaluación y retos." RVAP 104-I, no. 104-I (April 29, 2016): 59–102. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.104.2016.1.02.

Full text
Abstract:
LABURPENA: I+G+b sistemak Europar Batasuneko beste herrialde batzuetan (Alemanian, Austrian eta Erresuma Batuan) zer-nola egituratzen diren konparatu eta aztertzea da lan honen helburua, Espainiako eredua testuinguru horretan kokatuz. Horretarako, honako hauek aztertuko dira, alor horretan eraginkorrak izateko oinarrizko elementu bezala: arlo horren inguruko eskumenen banaketa Estatuaren eta bestelako erakundeen artean, gobernamendua eta politika publikoen plangintza, lankidetza publiko-pribatuko formulak, eta ezagutza eskualdatzea. RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo llevar a cabo un estudio comparado sobre la articulación de los sistemas de I+D+i en otros países de la Unión Europea como son Alemania, Austria y Reino Unido, situando el modelo español en este contexto. Par ello se atenderá a la distribución de competencias en esta materia entre el Estado y el resto entidades, a la gobernanza y a la planificación de las políticas públicas, así como a las fórmulas de colaboración público-privadas y a la transferencia de conocimiento como elementos fundamentales para alcanzar la eficiencia en este ámbito de actuación. ABSTRACT: This work seeks to carry out a comparative study on the organisation of R+D+i systems in other European Union countries such as Germany, Austria and United Kingdom, placing the Spanish model in that context. To do his, it will be taken into consideration the allocation of powers in this field among State and the rest of entities, the governance and the planning of public policies together with the public-private formulas of collaboration and the knowledge transfer as crucial elements for achieving efficiency within this policy field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chalco Quispe, Ginna Yohanna, and Rut Ester Mamani Limachi. "Estilos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5° año del nivel secundario, Colegio José Antonio Encinas, Juliaca 2013." Revista Científica de Ciencias de la Salud 7, no. 2 (July 20, 2015): 9–16. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v7i2.218.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la existencia de relación entre estilos de vida saludable y estado nutricional en estudiantes del 5°año del nivel secundario, Colegio José Antonio Encinas Juliaca. Material y Métodos: Se realizó un estudio no experimental transeccional, de tipo correlacional, participaron 176 estudiantes del 5°año de secundaria. El instrumento fue el cuestionario perfil de estilo de vida (PEPS-I) de Nola Pender, el cual consistía en preguntas de 6 dimensiones: nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo de estrés, soporte interpersonal y auto- actualización, y la toma del estado nutricional, haciendo uso del IMC (Índice de Masa Corporal). Resultados: El 64.2% de los estudiantes presentó un estado nutricional normal, seguido del 21.0% que presentó sobrepeso y el 14.8% que presentó desnutrición; asimismo, el 57.5% evidenció un estado de vida en el nivel saludable, un 23,3%, un estilo de vida poco saludable y el 19.3%, de los estudiantes, presentó un estilo de vida muy saludable Conclusiones: Existe relación entre el estilo de vida y el estado nutricional, en sus seis dimensiones con un (sig=.000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Idiart, Cecilia. "Error de cálculo. Vida y enfermedad en la literatura latinoamericana / Miscalculation. Life and illness in Latin American literature." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 10 (December 29, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.7203/kam.10.10254.

Full text
Abstract:
Resumen: A partir de una pregunta por las enfermedades y desórdenes de los cuerpos y los saberes sobre la vida, las novelas A céu aberto (1996) de João Gilberto Noll, Impuesto a la carne (2010) de Diamela Eltit y Fruta podrida (2007) de Lina Meruane exploran las transformaciones que atraviesan las antiguas instituciones disciplinarias bajo las condiciones de un nuevo dispositivo de poder que aspira a la gestión de la población como capital humano. Contra cualquier imperativo de eficiencia, las novelas hallan en la enfermedad la potencia de invención de lenguajes y modos de vida común que exceden los cálculos del Estado y el mercado. Palabras clave: Biopolítica, enfermedad, afecto, lo común, literatura latinoamericana contemporánea. Abstract: Through the interrogation of illness and knowledges about life, the novels A céu aberto (1996) by João Gilberto Noll, Impuesto a la carne (2010) by Diamela Eltit and Fruta podrida (2007) by Lina Meruane explore the transformations undergone by former disciplinary institutions under the conditions of a new apparatus of power which aspires to manage the population as human capital. Against any imperative of efficiency, these novels find in illness the potential of invention of languages and modes of common life that exceed the calculations of the state and the market. Keywords: Biopolitics, illness, affect, the common, contemporary Latin American literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE MAYORDOMO, Pablo. "Los derechos fundamentales en estado de alarma: una suspensión inconstitucional." RVAP 119, no. 119 (April 30, 2021): 59–99. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.119.2021.02.

Full text
Abstract:
LABURPENA: 2020ko martxoaren 14a, larunbata. COVID-19aren pandemiari aurre egiteko, Espainiako Gobernuak alarma-egoera erabiltzea erabaki du. Neurri murriztaile batzuk orokortzea dakar, denetan garrantzitsuena, etxeko konfinamendu zorrotza. Ikusi egin beharko da ea konstituzio-ordenak nola eusten dion. Alarma-egoerak muga guztiak gainditu eta apurtu izanik, konstituzioaren kontra gertatu diren okerkeriak erakusten ditu artikulu honek, horixe jazo baita, oinarrizko eskubideak orokorrean etenda utzi zirenetik Konstituzioak horretarako eskatzen duen bermerik gabe. ABSTRACT: Saturday, March 14, 2020. The Spanish government has decided to use the state of alert to tackle the pandemic caused by COVID-19, which involves the generalisation of a series of restrictive measures that will test out the strength of the established constitutional order. With strict home confinement as the most important of these actions, this article shows the unconstitutionality of a state of alarm that has gone completely beyond its limits, since it imposes a general suspension of fundamental rights without the corresponding constitutional guarantees required for this purpose. RESUMEN: Sábado, 14 de marzo de 2020. El Gobierno de España decide recurrir al estado de alarma para hacer frente a la pandemia provocada por el COVID-19, en lo que supone la generalización de una serie de medidas restrictivas que pondrán a prueba la fortaleza del orden constitucional establecido. Siendo el estricto confinamiento domiciliario la más importante de todas ellas, este artículo pone de manifiesto los vicios de inconstitucionalidad en que ha incurrido un estado de alarma claramente extralimitado, ello desde el momento en que impone la suspensión general de derechos fundamentales sin las correspondientes garantías constitucionales exigidas para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estadios de Nolla"

1

Vidal, Maria Beatriz Ferreira. "Avaliação da angulação dos gérmenes dos terceiros molares através da análise de radiografias panorâmicas." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/10400.14/21787.

Full text
Abstract:
Introdução: A avaliação radiográfica da presença, posição e grau de formação do terceiro molar pode ser uma mais-valia na previsão da necessidade de germectomia. Objetivos: Este estudo visa analisar radiograficamente os gérmenes dos terceiros molares, caracterizando a sua presença/ausência e estadio de mineralização (Nolla) e classificá-los de acordo com a sua orientação (classificação de Winter) e angulação. Métodos: Foi realizado um estudo observacional transversal analítico através da análise de 540 radiografias panorâmicas de pacientes da Clínica Dentária Universitária do ICS - Viseu com idades entre os 4 e os 21 anos. Resultados: Em todos os gérmenes dos terceiros molares o estadio 0 de Nolla acontece na faixa etária até 9 anos e vai aumentando até à faixa etária dos 16-21 anos. A evolução dos gérmenes dos terceiros molares superiores inicia-se mais precocemente que a dos gérmenes dos terceiros molares inferiores. A orientação mais comum nos gérmenes dos terceiros molares superiores foi a vertical, seguida da distal. Nos gérmenes dos terceiros molares inferiores, a orientação mais comum foi a mesial e a vertical. A angulação média pelo ângulo formado entre o plano oclusal do gérmen do terceiro molar e o longo eixo do segundo molar, do dente 38 foi de 69º e do dente 48 foi de 66º. A angulação média pelo ângulo formado entre o longo eixo do gérmen do terceiro molar e o longo eixo do segundo molar, do dente 38 foi de 21º e do dente 48 foi de 20º. Conclusão: A avaliação da necessidade de germectomia deve ser ponderada para cada paciente com critérios e metodologias consistentes de angulação e orientação dos gérmenes dos terceiros molares.
Introduction: The radiographic evaluation of the presence, position and developmental stage of the third molar can be useful for predicting the need of a germectomy. Objective: The aim of this study is to radiographically analyze the third molar tooth germ, describing its presence/absence and mineralization stage (Nolla’s developmental stages) and classify them according to their orientation (Winter’s classification) and angulation. Methodology: We conducted a cross-sectional observational analytical study by analysing 540 panoramic radiographs of patients with ages between 4 and 21 years old from ICS-Viseu’s University Dental Clinic. Results: In all third molars tooth germ Nolla’s stage 0 is observed in the age group up to 9 years and increases until the age group of 16-21 years. The evolution of upper third molars tooth germ begins earlier than that of the lower third molars tooth germ. The most common orientation in the upper third molars tooth germ was the vertical, then the distal. In the lower third molars tooth germ, the most common orientation were mesial and vertical. When using the angle formed between the occlusal plane of the third molar tooth germ and the long axis of the second molar, the average angle of the tooth 38 was 69º while the one of the tooth 48 was 66º. The average angle by angle formed between the long axis of third molar tooth germ and the long axis of the second molar, was 21º for the tooth 38 and 20º for the tooth 48. Conclusion: The evaluation of the need for germectomy should be considered for each patient with consistent criteria and methodologies for angulation and orientation of the third molar tooth germ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography