Academic literature on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estadios deportivos – Chile – Santiago"

1

Benavides, Cristóbal, Juan Ignacio Brito, Juan Ignacio Guerrero, and Francisco Tagle. "Percepciones sociales de la Selección Chilena de Fútbol como marca." Obra digital, no. 20 (January 28, 2021). http://dx.doi.org/10.25029/od.2021.288.20.

Full text
Abstract:
Los éxitos deportivos alcanzados por la Selección Nacional de Fútbol de Chile en los años 2015 y 2016 permiten distinguir los cambios en las percepciones de los chilenos respecto a La Roja. A partir de la consideración de este equipo como una marca, se concluyó que posee un alto grado simbólico en cuanto a elemento de unión de la sociedad chilena, a la que se considera como fragmentada. Para este estudio se realizaron 2.410 encuestas cara a cara en Santiago de Chile a personas de entre 10 y 80 años, que fueron segmentadas a partir de los grupos socioeconómicos que conforman el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Liberona Z, Yéssica, Oscar Castillo V, and Jaime Rozowski N. "SUFICIENCIA DE LA DIETA Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN UN GRUPO DE NIÑOS DE 11-14 AÑOS DE DOS CLUBES DEPORTIVOS EN SANTIAGO DE CHILE." Revista chilena de nutrición 37, no. 2 (June 2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182010000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toro, Pedro Martín Martínez. "La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización." Hallazgos 12, no. 23 (March 30, 2015). http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.10.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos treinta años las ciudades en Latinoamérica han presentado cambios significativos en sus rasgos territoriales (socioespaciales), lo cual hace pertinente actualizar las reflexiones en torno a las características de las posibles transformaciones que se han ocurrido en este periodo reciente. Este artículo retoma las propuestas de modelación de la ciudad latinoamericana, especialmente las que describen la fase contemporánea del modelo denominada por los estudiosos del tema como <em>ciudad fragmentada</em>, estadio donde se evidencia la irrupción del capital global desde los años ochenta del siglo xx y se muestran, sobre la base de estudios de casos de algunas ciudades latinoamericanas, los rasgos territoriales representativos de estos cambios urbanos. La hipótesis central del artículo postula que las ciudades de carácter metropolitano de América Latina son escenario privilegiado en los procesos de globalización y que esto ha traído consecuencias en las mutaciones territoriales recientes. Fenómeno que sin ser replicado exactamente ―guarda sus particularidades entre una ciudad y otra―, sí presenta rasgos comunes que pueden ser modelados para su comprensión. La metodología utilizada es la revisión ―no exhaustiva― de algunos estudios que proponen modelaciones de la ciudad latinoamericana para identificar las características de los cambios percibidos que definen estadios del modelo, al tiempo que retoma estudios de casos concretos de las ciudades de Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile (Chile) y Sao Paulo (Brasil) donde se evidencia la pertinencia del modelo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Estadios deportivos – Chile – Santiago"

1

García, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.

Full text
Abstract:
Santiago no cuenta con un recinto deportivo de estas características, es decir, un estadio techado con una capacidad de 6.000 personas ap., capaz de albergar tanto eventos artísticos como deportivos, y siendo más específico el Estadio Nacional no cuenta con un lugar donde pueda asistir público a ver espectáculos deportivos bajo techo, a pesar de ser en Chile el recinto con las características más cercanas a lo que sería una Villa Olímpica, sistema que hoy en día se usa para albergar grandes torneos deportivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herbach, Forster Andrés. "Parque - estadio Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zelada, Nuñez Jacques. "Estadio de fútbol profesional Universidad de Chile y Unión Española." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100745.

Full text
Abstract:
Proyectar un Estadio de futbol profesional para la "Corporación de Futbol Universidad de Chile" (Corfuch), en asociación económica con el club deportivo "Unión Española", un estadio con capacidades y dimensiones de espectáculos deportivos a nivel mundial regido sobre las bases y recomendaciones de arquitectura de la FIFA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, López Gerson. "Nuevo Velódromo Internacional de Santiago: — IV etapa Parque de los Reyes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100204.

Full text
Abstract:
Las sociedades se basan en las relaciones entre sus integrantes, lo que se traduce en una constante búsqueda de situaciones que permitan reuniones masivas que permitan el traspaso de culturas y la conservación de tradiciones propias de la identidad de la sociedad. En la actualidad el espacio público es el llamado a cumplir con este rol intercultural, entendido como el soporte para las interrelaciones estimuladas por la convocatoria producida por equipamiento programático de carácter público. En base a estos intereses, y aprovechando los conocimientos incorporados tras mi etapa práctica, decido inclinarme por la arquitectura deportiva, motivado por complementar las políticas públicas en el fomento del deporte entre la población y contribuir en el mejoramiento del equipamiento deportivo en pro de los deportistas nacionales. La intención es responder a la carencia histórica de infraestructura deportiva en el país, generando a través de la arquitectura, recintos deportivos que además de cumplir con especificaciones técnicas específicas para la disciplina elegida; consoliden espacios públicos programáticos que integren el deporte a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Samaniego Felipe. "Renovación coliseo central Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111753.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.

Full text
Abstract:
Los estadios de fútbol son recintos deportivos de alta convocatoria utilizados por equipos que practican este deporte y para eventos de índole cultural-musical. En algunos casos sirven para que la gente libere tensiones y pase un momento familiar en algo tan sano como el deporte. Muchos de estos estadios son reconocidos como hitos importantes de la ciudad, puntos de referencia y hasta íconos de algunas comunas. Siempre se ha tenido como tema presente en la Universidad de Chile y su actual directiva, la necesidad de contar con un estadio propio, para materializar las acciones directivas y deportivas; así los ingresos directos de ventas de entradas y de posibles eventos masivos, más los ex gastos indirectos, como arriendo del Estadio Nacional y las instalaciones de entrenamiento, y más todo lo que implica el negocio del fútbol, serían ganancias netas o simplemente ganancias extras a las que se obtienen hoy. Estos factores, unidos al hecho de ser uno de los equipos más grandes del país y que no puede ejercer la localía en su propio estadio, motivaron el hecho de desarrollar este proyecto para el presente proceso de titulación. Junto con esto, también se agrega el hecho de que el club deportivo está tomando cartas en el asunto y ha nombrado un dirigente que se hará cargo de los estudios de factibilidad para la construcción del estadio con capacidad de 40.000 personas en un plazo aproximado de 6 años. Es así como se llega al Estadio Municipal de la Cisterna, que es una construcción muy antigua y de baja capacidad de público. Además, este estadio no cumple con los requisitos que impone la FIFA para partidos de gran afluencia de espectadores. Junto con esto, se da la coincidencia que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile acaba de arrendar los terrenos aledaños al estadio para utilizarlos como campo de entrenamiento por aproximadamente 30 años, lo que favorecería la construcción de un estadio en estas instalaciones. El Estadio Municipal de La Cisterna, tal como dice su nombre, pertenece a la Municipalidad de La Cisterna, comuna de Santiago de Chile. Este estadio tiene una capacidad de 12.000 personas y fue inaugurado en 1988. Por ultimo, existe el factor económico, que significa la construcción de un estadio, y en vista de que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile es un equipo que puede contar con un financiamiento importante para este proyecto, el que se desarrollaría en conjunto con la Municipalidad de La Cisterna, ya que el actual estadio se encuentra deteriorado, y esta unión beneficiaria a todos, además de posibilitar el arriendo del estadio al Club Deportivo Palestino. El Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fueron los encargados de encabezar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a construcción de recintos deportivos de los últimos años. Con la inauguración de cuatro estadios ubicados en Coquimbo, La Florida, Temuco y Chillán, cuya inversión demandó más de 100 millones de dólares, se da un paso gigantesco en la promoción del deporte a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.

Full text
Abstract:
El proyecto de título se acota al desarrollo de la Renovación del Estadio Regional Chiledeportes. Si bien se llevó a cabo un desarrollo de su entorno directo que lo contiene, la obra arquitectónica a elaborar con mayor detalle es este coliseo deportivo de la región. Con los elementos a Restaurar y Reutilizar, se propone una galería que abarque los 25mil espectadores solicitados. Según normativas de emergencia y de las federaciones deportivas implicadas, se deben dejar aperturas en el estadio para acceso expedito de vehículos de emergencia y una salida maratón. Con esta base, se genera una galería sinuosa de dos bandejas, asignándosele una forma que permita el dominio visual del mar desde el interior del estadio, y respete el edificio principal, el ICH que contiene el programa. La vista se da por encima del edificio mencionado, teniendo el mar como telón de fondo del espectáculo deportivo para la mayoría de los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figols, Paz de la Vega Joaquín. "Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.

Full text
Abstract:
Los Juegos Odesur son la oportunidad de generar nueva infraestructura deportiva de estándar internacional, que se convierte en la única inversión tangible luego de terminado el evento deportivo. Entre estas nuevas instalaciones está el Centro Deportivo para los Juegos Odesur, que es una herramienta administrada y ofrecida por el sector público para facilitar el entrenamiento y la comeptencia de deportistas de alto rendimiento de múltiples disciplinas deportivas. Este Centro Deportivo proviene de una iniciativa pública que busca mejorar la calidad de vida de la población de nuestro país desde un tema específico como lo es el deporte de alto rendimiento. El Centro Deportivo para los Juegos Odesur es Arquitectura Pública. Esto se debe a que el presente Proyecto de Título se enmarca y finaliza el proceso académico denominado Diplomado en Arquitectura Pública. El Deporte, la igual que la cultura, es una de las herramientas que puede marcar la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, ya que combate mucho de los males de la sociedad moderna, entre ellos los problemas de salud pública derivadors del sedentarismo y problemas sociales como la delincuencia. Por esto es que Chile debe, en este momento de su historia, poner al deporte como una prioridad tan importante como lo son salud y educación. La problemática a la que responde este proyecto de título está inmersa en el tema general del Deporte, específicamente en el área del Alto Rendimiento. La falta que sufre la sociedad chilena de una cultura deprotiva, trae entre otros males una subvaloración del deporte de alto rendimiento. Entre los efectos están los bajos resultados de los representantes nacionales en competencias internacionales. Como causas del fenómeno está el déficit de infraestructura adecuada tanto para competencia como para el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Collao Roberto. "EDC : estadio deportivo cultural : Parque República del Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100933.

Full text
Abstract:
El hombre es un ser de necesidades, múltiples y variadas y claro está dependen del contexto en el que éste se encuentre, pues dentro de toda esta gama, existe la necesidad intrínseca de bienestar, de sentirse pleno, para lo cual se han creado grandes espacios públicos como los parques, en donde se puede caminar, hacer deporte, recrearse, leer un libro, contemplar el movimiento de los árboles, en fin, diversas acciones que se realizan en estos lugares al aire libre en donde se manifiestan sensaciones de agrado, de esparcimiento y armonía con uno mismo y el entorno, además de posibilitar que la familia, como núcleo de la sociedad, pueda convivir y lograr un mayor grado de unión, lo que en el futuro puede verse reflejado en el desarrollo de los hijos. Dentro de las actividades mencionadas anteriormente, toma importancia el tema del deporte, debido a que está ampliamente difundido que fomentar la práctica de alguna disciplina deportiva influye de modo positivo en el desarrollo de las personas, sobre todo si es desde temprana edad; por tanto existe una conexión potente entre parque como área verde y deporte, ya que la primera es una plataforma y un soporte, donde puede realizarse la segunda. Como fruto de esta situación, se logra, entre otras cosas, una mejor calidad de vida para las personas, un mayor grado de cohesión al interior de la familia y un desarrollo integral en los niños. En el contexto de Santiago, estos espacios también son requeridos, lugares donde unos puedan jugar, otros recrearse, meditar, etc., y sin duda, que en tiempos en que la urbanización en Santiago es cada vez más penetrante, amenazadora o agresiva, las llamadas áreas verdes que esta ciudad posee toman cada vez más relevancia, son verdaderos símbolos, hitos que nos hacen recordar que antes que todos los edificios, calles y casas que vemos día a día existía la naturaleza. Por consiguiente, es alarmante observar dentro del gran Santiago la escasez de áreas verdes (parques urbanos, intercomunales, quebradas, etc.) y equipamiento complementario. Las grandes zonas que se encuentran dentro del casco urbano no logran responder a cabalidad a la demanda que se genera, produciendo situaciones negativas para el habitante. Es dentro de este ámbito - el parque como entorno y concepto asociado a todo lo que implica ser área verde - donde el proyecto se verá inserto y necesariamente tendrá relación con equipamiento deportivo que responderá a las necesidades de la comunidad donde éste se ubica. Como estrategia de desarrollo de la memoria de título, en una primera parte se definirán los conceptos que servirán como marco que respaldarán teóricamente al proyecto, en una segunda etapa se expondrá el estudio que llevó a definir y fundamentar la ubicación y finalmente en una tercera parte se expondrá el proyecto a través de sus conceptos arquitectónico, conceptual, programa, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography