Dissertations / Theses on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
García, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.
Full textHerbach, Forster Andrés. "Parque - estadio Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101148.
Full textZelada, Nuñez Jacques. "Estadio de fútbol profesional Universidad de Chile y Unión Española." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100745.
Full textGonzález, López Gerson. "Nuevo Velódromo Internacional de Santiago: — IV etapa Parque de los Reyes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100204.
Full textRomero, Samaniego Felipe. "Renovación coliseo central Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111753.
Full textEl Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
Mira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.
Full textVera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.
Full textFigols, Paz de la Vega Joaquín. "Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115863.
Full textRojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.
Full textRojas, Collao Roberto. "EDC : estadio deportivo cultural : Parque República del Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100933.
Full textMuñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.
Full textFerrada, Fernando. "CER Centro de Entrenamiento Regional R.M. : plataforma para talentos deportivos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115778.
Full textOpazo, Durán Lucía. "Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100195.
Full textVergara, Aguirre Roberto. "Nuevo estadio de Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115823.
Full textHerrera, Zañartu Rodrigo. "Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115789.
Full textFernández, Arce Daniel. "Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135176.
Full textLa ley de Violencia en los Estadios, como se señaló incluso en el momento mismo de su promulgación, no puede ni debe solucionar por sí sola el problema de los disturbios en los recintos deportivos, un fenómeno social con arraigo cultural que explotó en nuestras canchas a fines de la década de los ’80 y que se transformó en los años posteriores en uno de los elementos más identificables alrededor del balompié criollo. Sin embargo, los encargados de aplicarla día a día suelen confesar que su aplicación a cabalidad habría posibilitado muchas soluciones, reconociéndose entonces una inoperancia que se explica por diversos factores y que encuentra distintos responsables, dependiendo del punto de vista. Si bien modificaciones puntuales son válidas y para algunos necesarias, el cuerpo legal existente que permanece casi invariable desde su promulgación en 1994 no es una iniciativa del todo errada y abarca varios puntos y soluciones relevantes, pero la falta de rigor en su aplicación le quita peso y, mientras el fenómeno de la violencia en los estadios siga estando presente, a fin de cuentas termina englobada dentro de ese largo listado de cuerpos legales que se identifican más con letra muerta que con soluciones de facto. Este reportaje de investigación se propone dar respuesta a dos interrogantes generales sobre la ley: reconocer en qué se ha fallado y por qué. Para esto, la revisión de casos que en su momento fueron importantes es particularmente útil, ya que permite apreciar cómo se veía el problema en sus orígenes, qué se decía, qué se prometía, eliminando el factor de la reinterpretación que suele usarse para defender la falta de medidas concretas. El empleo de situaciones puntuales también ilustrará como en gran parte este tema ha tendido a ser cíclico, lo que agrava la falta de acciones concretas que en varias oportunidades no sirvieron para más que apaciguar presiones populares y mediáticas. Otra herramienta útil será prescindir al máximo del factor interpretativo, dejando que los hechos y la voz de los protagonistas establezcan las consideraciones más importantes, las que en su conjunto permitirán apreciar el tema de mejor manera. Este trabajo no se enfoca en criticar porque sí a una de las leyes más cuestionadas desde el retorno a la democracia, sino entender las razones por las que esto se produce. En definitiva, el saber si la persistencia de la violencia en los estadios de Chile se debe a errores propios de una ley mal hecha y pensada, o guarda más relación con culpas y responsabilidades compartidas por varios actores.
Ramírez, González Gerardo Adrián, and Aylwin Tomás Andrés Razazi. "Análisis de constitucionalidad de diversas medidas orientadas a prevenir y sancionar la violencia en los espectáculos deportivos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114506.
Full textEl presente trabajo tiene como fin el analizar, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, las posibles afectaciones o limitaciones a los derechos fundamentales que las medidas para el control de la violencia en los espectáculos deportivos pueden generar en su aplicación. Expondremos los ejemplos internacionales, tanto europeos como latinoamericanos, más significativos y, por supuesto, el modelo nacional desarrollado para el caso; con el fin de aislar las diversas medidas particulares que presenten un contenido constitucionalmente relevante para analizar los derechos fundamentales involucrados y determinar si su afectación es, o no, legítima
Urrutia, Viscarra Sergio. "Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100284.
Full textDíaz, Tapia Rodrigo Alberto, and López Manuel Andrés Rodríguez. "Colegio Santiago Wanderers." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143418.
Full textColegio Santiago Wanderers será un proyecto educacional ligado al Club Deportivo Santiago Wanderers en la V Región, institución académica que cumplirá con los requisitos de acreditación, para ser cien por ciento subvencionado por el Estado, bajo el concepto de educación inclusiva de la nueva Reforma Educacional, que entrará en vigencia en enero del año 2018. Este colegio buscará otorgar educación académica a toda la rama deportiva Fútbol Joven, fomentando el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos por medio de un sistema educativo flexible, que les permitirán dar cumplimiento en forma íntegra a todos los programas y contenidos de esta novedosa malla curricular, asegurando complementar todo el quehacer deportivo y compromisos de alta competitividad con sus estudios formales como alumnos deportistas de la cantera del Club Santiago Wanderers. El desafío de parte de Fútbol Joven de Santiago Wanderers de formar a jóvenes futbolistas que quieren dedicar su vida al deporte, muchas veces produce externalidades negativas, ya que a temprana edad, deben optar por dedicarse completamente a la actividad futbolística o continuar con sus estudios. La gran mayoría se inclina por la deserción escolar (23%) de los jóvenes, sumado a su condición socioeconómica (C3, D en su mayoría), configura un escenario de riesgo en cuanto solo el 8% de la división juvenil serán Jugadores Profesionales. El resto, muchos de ellos sin término de su enseñanza media, se encontrarán con dificultades que les impiden seguir una carrera u oficio para su sustento económico. Es esta situación la que se recoge para la creación del proyecto Colegio Santiago Wanderers, con un formato de educación flexible que garantice integrar la formación de sus educandos con el cumplimiento de todas sus actividades, emplazado en el propio lugar de entrenamiento, más el beneficio de contar con régimen alimentario adecuado a sus necesidades en jornada completa, se configura como la alternativa perfecta e innovadora para toda la cantera de futbolistas del Club. Por último, cuenta con los compromisos de aporte económico, para puesta en marcha y de operación del colegio, de parte del Club Santiago Wanderers y Fundación Futuro Valparaíso, que asciende a un total de M$194.466.- (Inversión Inicial de M$59.878.- y Capital de Trabajo de M$134.588.-), que aseguran, de acuerdo al análisis financiero del proyecto con un Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de 26,09%, ser completamente factible económicamente para la sustentabilidad en el largo plazo.
2018-12
González, Weisser Mathias. "Infraestructura deportiva pública en Chile : intervención del Estado y sus problemáticas fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146443.
Full textGómez, Silva Rosa, and Navarrete Miguel Torres. "Implementación de complejo deportivo ALLSport." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143235.
Full textSegún la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.