To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estadios deportivos – Chile – Santiago.

Dissertations / Theses on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Estadios deportivos – Chile – Santiago.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Sánchez Patricio. "Estadio de atletismo indoor." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100715.

Full text
Abstract:
Santiago no cuenta con un recinto deportivo de estas características, es decir, un estadio techado con una capacidad de 6.000 personas ap., capaz de albergar tanto eventos artísticos como deportivos, y siendo más específico el Estadio Nacional no cuenta con un lugar donde pueda asistir público a ver espectáculos deportivos bajo techo, a pesar de ser en Chile el recinto con las características más cercanas a lo que sería una Villa Olímpica, sistema que hoy en día se usa para albergar grandes torneos deportivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herbach, Forster Andrés. "Parque - estadio Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zelada, Nuñez Jacques. "Estadio de fútbol profesional Universidad de Chile y Unión Española." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100745.

Full text
Abstract:
Proyectar un Estadio de futbol profesional para la "Corporación de Futbol Universidad de Chile" (Corfuch), en asociación económica con el club deportivo "Unión Española", un estadio con capacidades y dimensiones de espectáculos deportivos a nivel mundial regido sobre las bases y recomendaciones de arquitectura de la FIFA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, López Gerson. "Nuevo Velódromo Internacional de Santiago: — IV etapa Parque de los Reyes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100204.

Full text
Abstract:
Las sociedades se basan en las relaciones entre sus integrantes, lo que se traduce en una constante búsqueda de situaciones que permitan reuniones masivas que permitan el traspaso de culturas y la conservación de tradiciones propias de la identidad de la sociedad. En la actualidad el espacio público es el llamado a cumplir con este rol intercultural, entendido como el soporte para las interrelaciones estimuladas por la convocatoria producida por equipamiento programático de carácter público. En base a estos intereses, y aprovechando los conocimientos incorporados tras mi etapa práctica, decido inclinarme por la arquitectura deportiva, motivado por complementar las políticas públicas en el fomento del deporte entre la población y contribuir en el mejoramiento del equipamiento deportivo en pro de los deportistas nacionales. La intención es responder a la carencia histórica de infraestructura deportiva en el país, generando a través de la arquitectura, recintos deportivos que además de cumplir con especificaciones técnicas específicas para la disciplina elegida; consoliden espacios públicos programáticos que integren el deporte a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero, Samaniego Felipe. "Renovación coliseo central Estadio Nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111753.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
El Coloso de —Ñuñoa se levanta en medio de la ciudad como una fortaleza infranqueable. Corazón del parque deportivo más importante de la nación. Es el recinto capaz de albergar la mayor cantidad de público en cuanto a eventos se refiere. Icono de la cultura del espectáculo a gran escala en nuestro país. Clásico escenario deportivo de la Selección Chilena. Testigo mudo de 67 años de historia, soportando hechos de dulce y agraz, especialmente cumpliendo un rol único dentro de su género, ser cárcel a cielo abierto. Simbólico identitario, su estampa se levanta impertérrita al fondo de Campo de Deportes, transformándose en la cara visible de una patria que se desarrolla día a día. La Naturaleza y el tiempo se han encargado de recordarle su edad, pero este se niega como cual guerrero a ser víctima de su pasado. Sus heridas no son pocas, y por ende su salvaguardia no puede esperar. Este buque varado en un mar de cemento merece nuestro reconocimiento Innegablemente el Estadio Nacional responde al más alto nivel en la representación de nuestro Chile pasado, actual y futuro. El procedimiento ocupado para esta memoria se resume en tres partes principales. Primero, planteo un marco teórico, que no es otra cosa que el rastro de algunos textos, que resume algunos pasos claves al momento de fundamentar algunas decisiones. El énfasis de lo identitario, que a la postre le da el vamos a la idea de elegir el Coliseo como edificio a intervenir. Segundo, antecedentes de la condición actual del estadio. Supone el ídateo previo con el fin de informar y aclarar dudas en términos de funcionamiento, especialmente a su condición necesaria de seguridad. Luego un sintético análisis de sus aspectos urbano, arquitectónico, social-deportivo, histórico y futuro. Tercero, la propuesta arquitectónica, donde se desarrolla el tema del programa de elementos a ocupar. Luego se presentan los pasos para gestionar el proyecto, aquí es importante el planteamiento de una estrategia para el desarrollo futuro de las etapas de construcción del nuevo Parque de los Deportes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mira, Fuentes Roberto. "Estadio Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100304.

Full text
Abstract:
Los estadios de fútbol son recintos deportivos de alta convocatoria utilizados por equipos que practican este deporte y para eventos de índole cultural-musical. En algunos casos sirven para que la gente libere tensiones y pase un momento familiar en algo tan sano como el deporte. Muchos de estos estadios son reconocidos como hitos importantes de la ciudad, puntos de referencia y hasta íconos de algunas comunas. Siempre se ha tenido como tema presente en la Universidad de Chile y su actual directiva, la necesidad de contar con un estadio propio, para materializar las acciones directivas y deportivas; así los ingresos directos de ventas de entradas y de posibles eventos masivos, más los ex gastos indirectos, como arriendo del Estadio Nacional y las instalaciones de entrenamiento, y más todo lo que implica el negocio del fútbol, serían ganancias netas o simplemente ganancias extras a las que se obtienen hoy. Estos factores, unidos al hecho de ser uno de los equipos más grandes del país y que no puede ejercer la localía en su propio estadio, motivaron el hecho de desarrollar este proyecto para el presente proceso de titulación. Junto con esto, también se agrega el hecho de que el club deportivo está tomando cartas en el asunto y ha nombrado un dirigente que se hará cargo de los estudios de factibilidad para la construcción del estadio con capacidad de 40.000 personas en un plazo aproximado de 6 años. Es así como se llega al Estadio Municipal de la Cisterna, que es una construcción muy antigua y de baja capacidad de público. Además, este estadio no cumple con los requisitos que impone la FIFA para partidos de gran afluencia de espectadores. Junto con esto, se da la coincidencia que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile acaba de arrendar los terrenos aledaños al estadio para utilizarlos como campo de entrenamiento por aproximadamente 30 años, lo que favorecería la construcción de un estadio en estas instalaciones. El Estadio Municipal de La Cisterna, tal como dice su nombre, pertenece a la Municipalidad de La Cisterna, comuna de Santiago de Chile. Este estadio tiene una capacidad de 12.000 personas y fue inaugurado en 1988. Por ultimo, existe el factor económico, que significa la construcción de un estadio, y en vista de que el Club de Fútbol Profesional Universidad de Chile es un equipo que puede contar con un financiamiento importante para este proyecto, el que se desarrollaría en conjunto con la Municipalidad de La Cisterna, ya que el actual estadio se encuentra deteriorado, y esta unión beneficiaria a todos, además de posibilitar el arriendo del estadio al Club Deportivo Palestino. El Instituto Nacional de Deportes (IND) y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), fueron los encargados de encabezar uno de los proyectos más ambiciosos en cuanto a construcción de recintos deportivos de los últimos años. Con la inauguración de cuatro estadios ubicados en Coquimbo, La Florida, Temuco y Chillán, cuya inversión demandó más de 100 millones de dólares, se da un paso gigantesco en la promoción del deporte a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera, Vergara Alvaro. "Remodelación estadio regional Chiledeportes — V región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100184.

Full text
Abstract:
El proyecto de título se acota al desarrollo de la Renovación del Estadio Regional Chiledeportes. Si bien se llevó a cabo un desarrollo de su entorno directo que lo contiene, la obra arquitectónica a elaborar con mayor detalle es este coliseo deportivo de la región. Con los elementos a Restaurar y Reutilizar, se propone una galería que abarque los 25mil espectadores solicitados. Según normativas de emergencia y de las federaciones deportivas implicadas, se deben dejar aperturas en el estadio para acceso expedito de vehículos de emergencia y una salida maratón. Con esta base, se genera una galería sinuosa de dos bandejas, asignándosele una forma que permita el dominio visual del mar desde el interior del estadio, y respete el edificio principal, el ICH que contiene el programa. La vista se da por encima del edificio mencionado, teniendo el mar como telón de fondo del espectáculo deportivo para la mayoría de los espectadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figols, Paz de la Vega Joaquín. "Centro de alto rendimiento de deportes acuáticos : Estadio Nacional, Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115863.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Sáez Marisela. "Centro deportivo para los Juegos Odesur: — ciudad de los deportes Estadio Nacional, juegos Sudamericanos Santiago 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100268.

Full text
Abstract:
Los Juegos Odesur son la oportunidad de generar nueva infraestructura deportiva de estándar internacional, que se convierte en la única inversión tangible luego de terminado el evento deportivo. Entre estas nuevas instalaciones está el Centro Deportivo para los Juegos Odesur, que es una herramienta administrada y ofrecida por el sector público para facilitar el entrenamiento y la comeptencia de deportistas de alto rendimiento de múltiples disciplinas deportivas. Este Centro Deportivo proviene de una iniciativa pública que busca mejorar la calidad de vida de la población de nuestro país desde un tema específico como lo es el deporte de alto rendimiento. El Centro Deportivo para los Juegos Odesur es Arquitectura Pública. Esto se debe a que el presente Proyecto de Título se enmarca y finaliza el proceso académico denominado Diplomado en Arquitectura Pública. El Deporte, la igual que la cultura, es una de las herramientas que puede marcar la diferencia entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, ya que combate mucho de los males de la sociedad moderna, entre ellos los problemas de salud pública derivadors del sedentarismo y problemas sociales como la delincuencia. Por esto es que Chile debe, en este momento de su historia, poner al deporte como una prioridad tan importante como lo son salud y educación. La problemática a la que responde este proyecto de título está inmersa en el tema general del Deporte, específicamente en el área del Alto Rendimiento. La falta que sufre la sociedad chilena de una cultura deprotiva, trae entre otros males una subvaloración del deporte de alto rendimiento. Entre los efectos están los bajos resultados de los representantes nacionales en competencias internacionales. Como causas del fenómeno está el déficit de infraestructura adecuada tanto para competencia como para el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas, Collao Roberto. "EDC : estadio deportivo cultural : Parque República del Brasil." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100933.

Full text
Abstract:
El hombre es un ser de necesidades, múltiples y variadas y claro está dependen del contexto en el que éste se encuentre, pues dentro de toda esta gama, existe la necesidad intrínseca de bienestar, de sentirse pleno, para lo cual se han creado grandes espacios públicos como los parques, en donde se puede caminar, hacer deporte, recrearse, leer un libro, contemplar el movimiento de los árboles, en fin, diversas acciones que se realizan en estos lugares al aire libre en donde se manifiestan sensaciones de agrado, de esparcimiento y armonía con uno mismo y el entorno, además de posibilitar que la familia, como núcleo de la sociedad, pueda convivir y lograr un mayor grado de unión, lo que en el futuro puede verse reflejado en el desarrollo de los hijos. Dentro de las actividades mencionadas anteriormente, toma importancia el tema del deporte, debido a que está ampliamente difundido que fomentar la práctica de alguna disciplina deportiva influye de modo positivo en el desarrollo de las personas, sobre todo si es desde temprana edad; por tanto existe una conexión potente entre parque como área verde y deporte, ya que la primera es una plataforma y un soporte, donde puede realizarse la segunda. Como fruto de esta situación, se logra, entre otras cosas, una mejor calidad de vida para las personas, un mayor grado de cohesión al interior de la familia y un desarrollo integral en los niños. En el contexto de Santiago, estos espacios también son requeridos, lugares donde unos puedan jugar, otros recrearse, meditar, etc., y sin duda, que en tiempos en que la urbanización en Santiago es cada vez más penetrante, amenazadora o agresiva, las llamadas áreas verdes que esta ciudad posee toman cada vez más relevancia, son verdaderos símbolos, hitos que nos hacen recordar que antes que todos los edificios, calles y casas que vemos día a día existía la naturaleza. Por consiguiente, es alarmante observar dentro del gran Santiago la escasez de áreas verdes (parques urbanos, intercomunales, quebradas, etc.) y equipamiento complementario. Las grandes zonas que se encuentran dentro del casco urbano no logran responder a cabalidad a la demanda que se genera, produciendo situaciones negativas para el habitante. Es dentro de este ámbito - el parque como entorno y concepto asociado a todo lo que implica ser área verde - donde el proyecto se verá inserto y necesariamente tendrá relación con equipamiento deportivo que responderá a las necesidades de la comunidad donde éste se ubica. Como estrategia de desarrollo de la memoria de título, en una primera parte se definirán los conceptos que servirán como marco que respaldarán teóricamente al proyecto, en una segunda etapa se expondrá el estudio que llevó a definir y fundamentar la ubicación y finalmente en una tercera parte se expondrá el proyecto a través de sus conceptos arquitectónico, conceptual, programa, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Acevedo Héctor. "Asentamiento deportivo. Caso: Club deportivo Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ferrada, Fernando. "CER Centro de Entrenamiento Regional R.M. : plataforma para talentos deportivos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Opazo, Durán Lucía. "Estadio municipal Calama: — Deporte y oasis." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100195.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de los equipamientos, tanto desde el punto de vista social como físico del desarrollo de la ciudad, me parece importante abordar el tema deportivo y recreacional, ya que estos espacios destinados para el ocio y tiempo libre, se convierten en focos sociales importantes, otorgándoles un carácter de hito dentro de la ciudad, conformándose un espacio público característico diseñado para el encuentro ciudadano y expresiones culturales propias de la región. Se convierten en lugares para los ciudadanos consolidando su identidad y sentido de pertenecía a un lugar. La construcción de una infraestructura de las proporciones de un estadio, puede significar para una ciudad una activación y un posicionamiento que sólo es posible con una inversión de la envergadura que estas infraestructuras urbanas requieren. Con respecto a Calama, se pone en manifiesto que la inquietud en el ámbito deportivo no proviene sólo del sector público, sino que existe interés privado esfuerzo e inversión en el desarrollo de infraestructura deportiva. El estadio será construido con recursos correspondiente a la tercera etapa de los estadios bicentenarios y más el aporte de minera Radomiro Tomic. Remodelar el sector definiendo zonas de encuentro, recreacionales y deportivas deficientes en la ciudad. Recuperar la zona ferroviaria para generar áreas de esparcimiento agregándole un valor extra. La propuesta es habitar esta gran extensión de terreno con un potencial de articulador urbano y generador deactividades complementarias al centro cívico, mejorando la conectividad oriente poniente que se limita por la vía férrea. Concretar la integración y relación de dos zonas contrapuestas, por medio de un proyecto deportivo y recreacional que vincule y articule aquellos lugares, concretándose la unidad urbana. Lo principal es desarrollar el concepto de espacio público en función de cumplir un rol de nexo o conexión, que la gente adopte este espacio y le sirva problemática de unir ambos sectores y crear áreas libres de encuentro y participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vergara, Aguirre Roberto. "Nuevo estadio de Copiapó." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrera, Zañartu Rodrigo. "Estadio de los deportes y espectáculos : parque de los deportes del bicentenario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115789.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Arce Daniel. "Ley de violencia en los estadios: el cómo y el porqué de su inoperancia." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135176.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
La ley de Violencia en los Estadios, como se señaló incluso en el momento mismo de su promulgación, no puede ni debe solucionar por sí sola el problema de los disturbios en los recintos deportivos, un fenómeno social con arraigo cultural que explotó en nuestras canchas a fines de la década de los ’80 y que se transformó en los años posteriores en uno de los elementos más identificables alrededor del balompié criollo. Sin embargo, los encargados de aplicarla día a día suelen confesar que su aplicación a cabalidad habría posibilitado muchas soluciones, reconociéndose entonces una inoperancia que se explica por diversos factores y que encuentra distintos responsables, dependiendo del punto de vista. Si bien modificaciones puntuales son válidas y para algunos necesarias, el cuerpo legal existente que permanece casi invariable desde su promulgación en 1994 no es una iniciativa del todo errada y abarca varios puntos y soluciones relevantes, pero la falta de rigor en su aplicación le quita peso y, mientras el fenómeno de la violencia en los estadios siga estando presente, a fin de cuentas termina englobada dentro de ese largo listado de cuerpos legales que se identifican más con letra muerta que con soluciones de facto. Este reportaje de investigación se propone dar respuesta a dos interrogantes generales sobre la ley: reconocer en qué se ha fallado y por qué. Para esto, la revisión de casos que en su momento fueron importantes es particularmente útil, ya que permite apreciar cómo se veía el problema en sus orígenes, qué se decía, qué se prometía, eliminando el factor de la reinterpretación que suele usarse para defender la falta de medidas concretas. El empleo de situaciones puntuales también ilustrará como en gran parte este tema ha tendido a ser cíclico, lo que agrava la falta de acciones concretas que en varias oportunidades no sirvieron para más que apaciguar presiones populares y mediáticas. Otra herramienta útil será prescindir al máximo del factor interpretativo, dejando que los hechos y la voz de los protagonistas establezcan las consideraciones más importantes, las que en su conjunto permitirán apreciar el tema de mejor manera. Este trabajo no se enfoca en criticar porque sí a una de las leyes más cuestionadas desde el retorno a la democracia, sino entender las razones por las que esto se produce. En definitiva, el saber si la persistencia de la violencia en los estadios de Chile se debe a errores propios de una ley mal hecha y pensada, o guarda más relación con culpas y responsabilidades compartidas por varios actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, González Gerardo Adrián, and Aylwin Tomás Andrés Razazi. "Análisis de constitucionalidad de diversas medidas orientadas a prevenir y sancionar la violencia en los espectáculos deportivos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114506.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como fin el analizar, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, las posibles afectaciones o limitaciones a los derechos fundamentales que las medidas para el control de la violencia en los espectáculos deportivos pueden generar en su aplicación. Expondremos los ejemplos internacionales, tanto europeos como latinoamericanos, más significativos y, por supuesto, el modelo nacional desarrollado para el caso; con el fin de aislar las diversas medidas particulares que presenten un contenido constitucionalmente relevante para analizar los derechos fundamentales involucrados y determinar si su afectación es, o no, legítima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urrutia, Viscarra Sergio. "Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100284.

Full text
Abstract:
El proyecto que presento a continuación surge como respuesta a la necesidad de generar infraestructura deportiva para el país, pensando en la reciente confirmación de Chile para la organización de los juegos ODESUR 2014, esto sumado a la ya adjudicada Copa América 2015, lo cual pone al país en la ardua labor de generar la infraestructura necesaria capaz de albergar estos grandes eventos deportivos de carácter internacional. Al analizar la situación del país, nos encontramos con que Chile es una de las más importantes economías a nivel Latinoamericano, pese a ello existe una gran brecha de desigualdad entre el crecimiento económico y el progreso social, viéndose reflejado en la falta de áreas verdes, espacios de recreación y cultura, áreas deportivas, etc. En su ámbito deportivo, la Región Metropolitana cuenta con un promedio de 2,2m2/ habitantes, de infraestructura deportiva, mientras que los parámetros internacionales establecen un mínimo de 4m2/habitantes (Chiledeportes – MINVU). Lo mismo sucede con la cantidad de área verde por persona en la ciudad de Santiago, la cual presenta un promedio de 4m2/habitantes mientras que la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 9m2/habitantes Debido a esto se hace importante realizar eventos de esta magnitud, que permitan dar acceso a las oportunidades, por un lado brindando espectáculos de calidad a sus habitantes, y por otro, generando una infraestructura deportiva y de recreación que complemente a la precaria existente, con el fin de obtener un mayor beneficio a través del fortalecimiento de la identidad y la cohesión social de los sectores trabajar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz, Tapia Rodrigo Alberto, and López Manuel Andrés Rodríguez. "Colegio Santiago Wanderers." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143418.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rodrigo Alberto Díaz Tapia [Parte I], Manuel Andrés Rodríguez López [Parte II]
Colegio Santiago Wanderers será un proyecto educacional ligado al Club Deportivo Santiago Wanderers en la V Región, institución académica que cumplirá con los requisitos de acreditación, para ser cien por ciento subvencionado por el Estado, bajo el concepto de educación inclusiva de la nueva Reforma Educacional, que entrará en vigencia en enero del año 2018. Este colegio buscará otorgar educación académica a toda la rama deportiva Fútbol Joven, fomentando el desarrollo integral de cada uno de sus alumnos por medio de un sistema educativo flexible, que les permitirán dar cumplimiento en forma íntegra a todos los programas y contenidos de esta novedosa malla curricular, asegurando complementar todo el quehacer deportivo y compromisos de alta competitividad con sus estudios formales como alumnos deportistas de la cantera del Club Santiago Wanderers. El desafío de parte de Fútbol Joven de Santiago Wanderers de formar a jóvenes futbolistas que quieren dedicar su vida al deporte, muchas veces produce externalidades negativas, ya que a temprana edad, deben optar por dedicarse completamente a la actividad futbolística o continuar con sus estudios. La gran mayoría se inclina por la deserción escolar (23%) de los jóvenes, sumado a su condición socioeconómica (C3, D en su mayoría), configura un escenario de riesgo en cuanto solo el 8% de la división juvenil serán Jugadores Profesionales. El resto, muchos de ellos sin término de su enseñanza media, se encontrarán con dificultades que les impiden seguir una carrera u oficio para su sustento económico. Es esta situación la que se recoge para la creación del proyecto Colegio Santiago Wanderers, con un formato de educación flexible que garantice integrar la formación de sus educandos con el cumplimiento de todas sus actividades, emplazado en el propio lugar de entrenamiento, más el beneficio de contar con régimen alimentario adecuado a sus necesidades en jornada completa, se configura como la alternativa perfecta e innovadora para toda la cantera de futbolistas del Club. Por último, cuenta con los compromisos de aporte económico, para puesta en marcha y de operación del colegio, de parte del Club Santiago Wanderers y Fundación Futuro Valparaíso, que asciende a un total de M$194.466.- (Inversión Inicial de M$59.878.- y Capital de Trabajo de M$134.588.-), que aseguran, de acuerdo al análisis financiero del proyecto con un Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) de 26,09%, ser completamente factible económicamente para la sustentabilidad en el largo plazo.
2018-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González, Weisser Mathias. "Infraestructura deportiva pública en Chile : intervención del Estado y sus problemáticas fundamentales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gómez, Silva Rosa, and Navarrete Miguel Torres. "Implementación de complejo deportivo ALLSport." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143235.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II]
Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography