Academic literature on the topic 'Estadística aplicada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estadística aplicada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estadística aplicada"

1

Maciel Godoy, Cristina Soledad. "Estadística aplicada a análisis de aguas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta fundamental para varias áreas del saber, en este sentido la utilidad de la estadística, cobra vital importancia, para el área de la Ciencias Químicas, en especial para análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas. Se consideraron datos analíticos obtenidos en el laboratorio de las diferentes muestras de agua posterior a esto, dichos datos cuantitativos se procesaron aplicando, herramientas del software estadístico, el llenado de fichas y planillas. Considerando como unidad de análisis tres grupos o tres puntos muestrales ya que previo análisis, se comprobó el cumplimiento del supuesto estadístico de homogeneidad. La estadística es representada en un lenguaje que debe ser interpretado, luego de procesar los datos de los diversos análisis y determinaciones. En ocasiones valores estadísticos no aportan mucha información para un investigador, por ello es importante conocer las variables, la implicancia de las mismas en una investigación y la interpretación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Eduardo Escalante. "Actitudes de alumnos de posgrado hacia la estadística aplicada a la investigación." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 27–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.57.

Full text
Abstract:
En esta investigación se examina si existen cambios de actitudes en los alumnos de posgrado que participan en un módulo de estadística aplicado a la investigación. El autor investigó si los alumnos desarrollaron actitudes más positivas hacia la estadística después del desarrollo del módulo, que implicó una estrategia didáctica específica. Los resultados revelan que el desarrollo de las actividades que permiten el diseño de configuraciones didácticas, trayectorias didácticas, trayectorias epistémicas y trayectorias de mediación, teniendo como eje central la construcción del conocimiento estadístico por los propios alumnos, genera aprendizajes más significativos y actitudes más positivas hacia la estadística. Estas conclusiones tienen implicaciones importantes para preparar a los alumnos de posgrado en la elaboración de sus tesis o investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leguizamón, Yanina. "Experiencia de la residencia pedagógica del Profesorado Universitario en Psicología." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 2 (November 28, 2008): 83–97. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.083.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe la experiencia de la Residencia Pedagógica, requisito para acceder al título de Profesor Universitario en Psicología en una universidad privada argentina. Se planificaron clases expositivas y con métodos informáticos. Se realizó la Residencia pedagógica en las asignaturas Estadística Aplicada e Introducción a la Práctica Final Obligatoria, correspondientes a carreras del área de la salud. Se incorporaron técnicas grupales, técnicas dialógicas, mapas conceptuales, resolución de problemas y tutoría. La evaluación incorporó: examen, carpetas de trabajos prácticos, lista de cotejo, autoevaluación de un tema específico, encuesta sobre conocimientos, procedimientos y fomento de actitudes, encuesta sobre datos académicos y demográficos y la evaluación al docente. Se calcularon estadísticas descriptivas y se utilizó la t de Student para muestras independientes. En Estadística, los estudiantes obtuvieron una aprobación mínima en el examen y los trabajos prácticos, encontrándose diferencias entre sexo. Se observaron dificultades en atención, motivación y estudio independiente. La evaluación al docente, por parte de los alumnos de Estadística Aplicada fue muy buena. Los alumnos de Introducción a la Práctica Final Obligatoria obtuvieron muy buenas notas en el trabajo que realizaron, y al igual que los alumnos de Estadística Aplicada, obtuvieron puntajes menores en actitudes como motivación y atención carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea Castro, José Fernando. "Revisión de libros. Principios de Estadística Aplicada (Jorge Ortiz Pinilla)." Comunicaciones en Estadística 6, no. 1 (June 15, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3335.2013.0001.07.

Full text
Abstract:
Principios de estadística aplicada es una obra que conduce al lector neófito por el sendero de la ciencia estadística desde una perspectiva aplicada pero con unos sólidos principios matemáticos. Los lectores más experimentados podrán acceder al pensamiento enriquecedor del profesor Jorge Oriz acerca de la estadística y su amplio alcanze.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anchorena, Sergio Oscar. "Resignificación de la Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales." Cátedra Paralela, no. 18 (June 30, 2021): 191–298. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi18.280.

Full text
Abstract:
En esta nota se hace una mirada retrospectiva y prospectiva de la disciplina Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, a la luz de los actuales desarrollos en la comprensión de los hechos sociales, y de los desarrollos instrumentales de la Informática Aplicada al análisis de datos. La Estadística, en tanto que “Ciencia de los Datos” debe adaptarse al análisis tanto de los datos que configuran las condiciones objetivas, como a aquellos que permiten inferir las disposiciones subjetivas de los actores que participan de un hecho social, y así dar cuenta de las condiciones de posibilidad que contribuyen al estudio de “lo que pasa” en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caceres Guido, Paulo, Carlos Humberto Pavan, Esteban Otamendi, and Guillermo Federico Bramuglia. "Principios de estadística Bayesiana y su relación con la farmacocinética aplicada." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 828. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1594.

Full text
Abstract:
La metodología estadística Bayesiana permite, si se conoce la probabilidad poblacional de que un suceso ocurra, modificar su valor cuando se dispone de nueva información individual. Aunque las metodologías Bayesiana y frecuentista (clásica) tienen idénticos campos de aplicación, la primera se aplica cada vez más en investigación científica y análisis de big data. En la farmacoterapia moderna, la farmacocinética clínica ha sido responsable de la expansión de la monitorización, facilitada por desarrollos técnico-analíticos y matemático-estadísticos. La farmacocinética poblacional ha permitido identificar y cuantificar las características fisiopatológicas y de tratamiento en una población de pacientes determinada, en particular en pediatría y neonatología, y otros grupos vulnerables, explicando la variabilidad farmacocinética interindividual. Asimismo, la estimación Bayesiana resulta importante como herramienta estadística aplicada en programas informáticos de optimización farmacoterapéutica cuando la monitorización farmacológica se basa en la interpretación farmacocinética clínica. Aunque con ventajas y limitaciones, la optimización farmacoterapéutica basada en la estimación Bayesiana es cada vez más usada en la actualidad, siendo el método de referencia. Esto es particularmente conveniente para la práctica clínica de rutina debido al limitado número de muestras requeridas por parte del paciente, y a la flexibilidad en cuanto a los tiempos de muestreo de sangre para cuantificación de fármacos. Así, la aplicación de los principios Bayesianos a la práctica de la farmacocinética clínica resulta en la mejora de la atención farmacoterapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas Zamora, Diego Alonso. "Importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en marketing." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.6.

Full text
Abstract:
Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural Batanero, C. (2002b). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264 Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547 Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43 Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México. FCE. 6” reimpresión Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics. Pearson DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P. R., & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131 Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880 Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452 Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41- 66 Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138 Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan? Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición Rowley, J., & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60 Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Méndez, David, Mirna Elizabeth Quezada, and Cynthia Zaira Vega Valero. "Estadística robusta aplicada a las medidas de localización y escala: Nota Técnica." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 499–517. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.302.499-517.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza la medición de una variable, es común que las estimaciones derivadas de una muestra de datos presenten una cantidad sustancial de sesgo. Algunos de los factores responsables son la asimetría de la distribución o la presencia de valores extremos. En la psicología y ciencias sociales es usual encontrar que los estadígrafos más empleados, como la media aritmética y su error estándar asociado, sean estimadores imprecisos para extraer información y poder hacer inferencias. Para solucionar esta situación, el investigador puede hacer uso de la estadística robusta. Esta estadística, ofrece una serie de estimadores alternativos resistentes a la influencia de los datos atípicos en una distribución, resultando en información e inferencias más precisas. El objetivo de este artículo es describir un conjunto de procedimientos para calcular medidas de localización y escala con métodos robustos empleando el lenguaje de programación R y el software estadístico SPSS. Primero, se revisarán métodos de detección de datos atípicos de manera visual y cuantitativa. Posteriormente, se revisarán alternativas para las medidas de localización como la media recortada, la media winsorizada y el estimador M. Cada medida estará acompañada de su correspondiente error estándar. Por último, se presentarán medidas de escala, como el rango intercuartil y su modificación denominada cuartos ideales. Se concluye, invitando al lector al uso razonado de los procedimientos en congruencia con sus posibilidades, intereses e implicaciones teóricas y metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcés Aguilar, Wilson Noé, and Lina Juliana Robayo Coral. "El diseño estadístico como estrategia de investigación aplicada al estudio de organizaciones solidarias. Caso Cajibío-Cauca." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (June 21, 2020): 191–201. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.17.

Full text
Abstract:
El departamento del Cauca, ubicado en el suroccidente colombiano, dada la diversidad étnica, la riqueza de tradiciones y el amplio acervo cultural e histórico, constituyen un escenario de estudio en el cual la economía social y solidaria nos permite identificar prácticas endógenas de desarrollo territorial necesarias de develar en el plano académico. Y por ello, se presenta a continuación un ejercicio académico que busca acercar el diseño estadístico al estudio de organizaciones solidarias en un departamento de vocación rural, en el cual las lógicas solidarias de las organizaciones requieren estrategias de investigación aplicadas a la comprensión de los fenómenos locales para lograr por esta vía generar conocimiento pertinente y ajustado a las realidades regionales. En consecuencia, el articulo pretende visibilizar la importancia de un diseño estadístico pensado como estrategia pedagógica en la clave de investigación formativa para el estudio de organizaciones solidarias en el caso especifíco del departamento del Cauca, concretamente en el municipio de Cajibío. Esto para evidenciar como por la vía estadística es posible fundamentar estudios de carácter social y mas aun estudios organizacionales de invaluable valor para los contextos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Jorge. "INGENIERÍA DE GESTIÓN DE CALIDAD POR PROCESOS Y LA MEJORA CONTINÚA APLICADA A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES COMPLEJAS." Scientia 30, no. 2 (July 17, 2020): 68–95. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n2a5.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito demostrar que existe una correlación entre las variables de estudio, determinando que la ingeniería de gestión de calidad por procesos depende de la mejora continua, de una manera directamente proporcional, en los sistemas de producción en las organizaciones complejas. Se fundamenta la variable independiente, en la teoría de las restricciones representando a la mejora continua y la variable dependiente normas de calidad ISO:9001 como ingeniería de gestión de calidad por Procesos. Se realizó en cinco empresas y el método de investigación es inductivo, cuasi experimental, empírico con un enfoque cualitativo, que conduce al análisis y revisión bibliográfica, y de artículos científicos. De la población se obtuvo una muestra representativa para poder inferenciar. Se determina la hipótesis a comprobar y se utiliza estadística paramétrica y no paramétrica según las variables de estudio, utilizando programas SPSS para la utilización de estas pruebas estadísticas. Se diseño y elaboro un instrumento de medición documental probando su validez y confiabilidad para obtener los datos y poder analizarlos. Los resultados de los cuadros estadísticos determinaron que existe una correlación entre las variables de estudio en los sistemas de producción de las organizaciones empresariales complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estadística aplicada"

1

Chávez, Ramos Manuel Raymundo. "Separata de Estadística Aplicada 1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272705.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdivia, Barba Henry Alonso, and Rebatta César Eduardo Chahuas. "Software educativo de estadística aplicada 1." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623073.

Full text
Abstract:
Implementación de un software orientado a mejorar y reforzar los conocimientos obtenidos por los alumnos de Ingeniería que presentan dificultades en los temas de probabilidades mediante la resolución de casos relacionados a su carrera. Este proyecto ha sido diseñado con módulos orientados hacia el usuario alumno, así como un módulo de administración para el usuario docente. Presenta el ciclo de desarrollo del proyecto “Software Educativo para Estadística Aplicada 1”, incluyendo la etapa de investigación sobre las tecnologías y métodos de desarrollo de software educativos, el diseño de la solución propuesta, la implementación de los módulos establecidos según alcance y la evaluación del proyecto sobre los alumnos del curso de probabilidades.
Implementation of software designed to improve and reinforce the knowledge gained by engineering students who have difficulties in topics Probability by solving cases related to his career. This project has been designed with modules oriented student user and an administration module for teaching user. Presenting the development cycle "Educational Software for Applied Statistics 1" project, including the stage of research on technologies and methods development of educational software, the design of the proposed solution, the implementation of the modules set according to scope and evaluation of the project on students in the course of probabilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuadros, Gonzalo, Enver Tarazona, Solís Celia Cárdenas, and Infante Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271215.

Full text
Abstract:
El curso de Estadística Aplicada 2 para estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, comprende el estudio de diversos métodos de Estadística Inferencial que sirven de apoyo en el proceso de toma de decisiones a partir de información proveniente de las diferentes ramas de la ingeniería. Contenido: Muestreo -- Diseño de la encuesta por muestreo -- Pruebas de hipótesis -- Uso de la distribución Chi Cuadrado -- Análisis de variancia -- Análisis factorial -- Análisis de regresión lineal y no lineal simple -- Análisis de correlación -- Análisis de regresión múltiple -- Series de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia, Calizaya Nardy Gabriela. "Estadística espacial aplicada al estudio de morbilidad." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/valdivia_cn/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo evaluar, describir y modelizar, empleando análisis de datos en rejilla (lattice data), el patrón espacial existente en un conjunto de datos en un área y año determinados. Aplicado al estudio de morbilidad en el departamento de Santa Cruz para la gestión 2008. Así mismo se desarrolla la teoría de análisis de datos en rejilla (lattice data) para establecer la discriminación regional, determinación de áreas de influencia y representación geográfica del análisis de datos. Realizando un análisis exploratorio de datos de morbilidad, integración de información cartográfica a la base de datos y aplicación de la teoría de datos en rejilla para realizar el análisis, modelado y validación espacial de los datos considerados. Para el análisis del presente trabajo se cuenta con el índice de morbilidad general y el índice de morbilidad específico, calculados en base al número de casos notificados en el Departamento de Santa Cruz, obtenidos a través de datos publicados por el Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) para el año 2008. Las variables son analizadas tomando en cuenta las 15 provincias y 56 municipios del departamento. Las características demográficas de la población fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE, Censo de población y vivienda 2001 y el Atlas de Salud 2005). Las características climatológicas fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI, 2008). Finalmente las referencias geográficas del departamento fueron obtenidas del Instituto Geográfico Militar (IGM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Ramos Manuel Raymundo. "Estadística Aplicada 1 (MA131), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271333.

Full text
Abstract:
Separata del curso Estadística Aplicada 1 (MA131), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: 1. Estadística: estadística descriptiva e inferencial. 2. Definiciones básicas. 3. Escala de mediciones: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos y escala de razón. 4. Tipos de variables: variables cualitativas y variables cuantitativas. 5. Problemas resueltos de conceptos básicos. 6. Problemas propuestos de conceptos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, Infante Raúl Ramírez, and Enver Tarazona. "Estadística aplicada 2 (MA145), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296651.

Full text
Abstract:
El curso de Estadística Aplicada 2 para estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, comprende el estudio de diversos métodos de Estadística Inferencial que sirven de apoyo en el proceso de toma de decisiones a partir de información proveniente de las diferentes ramas de la ingeniería. Contenido: Muestreo -- Pruebas de hipótesis -- Uso de la distribución Ji Cuadrada -- Uso de la distribución Ji cuadrada -- Diseños experimentales -- Análisis de regresión lineal simple -- Regresión Múltiple -- Análisis -- Series de tiempo -- Método de Atenuación Exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez, Ramos Manuel Raymundo. "Estadística Aplicada 1 (MA131), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306129.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Estadística Aplicada 1 (MA131), que corresponde al ciclo 2014-0. Contenido: 1. Estadística: estadística descriptiva e inferencial. 2. Definiciones básicas. 3. Escala de mediciones: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalos y escala de razón. 4. Tipos de variables: variables cualitativas y variables cuantitativas. 5. Problemas resueltos de conceptos básicos. 6. Problemas propuestos de conceptos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Celia, Rafael Aviles, Freud Melgar, and Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324270.

Full text
Abstract:
El curso de Estadística Aplicada 2 para estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, comprende el estudio de diversos métodos de Estadística Inferencial que sirven de apoyo en el proceso de toma de decisiones a partir de información proveniente de las diferentes ramas de la ingeniería. Contenido: Muestreo -- Pruebas de hipótesis -- Uso de la distribución Ji Cuadrada -- Uso de la distribución Ji cuadrada -- Diseños experimentales -- Análisis de regresión lineal simple -- Regresión Múltiple -- Análisis -- Series de tiempo -- Método de Atenuación Exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, Infante Raúl Ramírez, and Enver Tarazona. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-0." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/306128.

Full text
Abstract:
El curso de Estadística Aplicada 2 para estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Sistemas, comprende el estudio de diversos métodos de Estadística Inferencial que sirven de apoyo en el proceso de toma de decisiones a partir de información proveniente de las diferentes ramas de la ingeniería. Contenido: Muestreo -- Pruebas de hipótesis -- Uso de la distribución Ji Cuadrada -- Diseños experimentales -- Análisis de regresión lineal simple -- Regresión Múltiple -- Series de tiempo -- Método de Atenuación Exponencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadros, Gonzalo, Solís Celia Cárdenas, and Infante Raúl Ramírez. "Estadística Aplicada 2 (MA145), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313832.

Full text
Abstract:
Este cuaderno de trabajo constituye un material de apoyo para el desarrollo del curso. El curso de Estadística Aplicada 2 se dicta para estudiantes de Ingeniería Industrial. Contenido: Pruebas de hipótesis -- Uso de la distribución Ji Cuadrada -- Diseños experimentales -- Análisis de regresión lineal simple -- Regresión Múltiple -- Series de tiempo -- Atenuación Exponencial -- Control estadístico de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estadística aplicada"

1

Bencardino, Ciro Martínez. Estadística básica aplicada. Santa Fe de Bogotá, D.C: ECOE Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medero, Miguel Angel Carmona, Flores Clemente Lemus, and Candelario Rubio Torres. Curso - taller estadística: Aplicada a la investigación. Tepic, Nayarit ; México: Universidad Autónoma de Nayarit, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Sebastián Coll. Estadística aplicada a la historia y a las ciencias sociales. Madrid: Ediciones Pirámide, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Alberto Ramírez. Ecología aplicada: Diseño y análisis estadístico. Santafé de Bogotʹa: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallés, Roberto Escuder. Métodos de muestreo estadístico aplicados a la auditoría. Valencia: Tirant lo Blanch, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estadística aplicada. Editorial Trillas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Estadística básica aplicada - 4. edición. Ecoe Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estadística aplicada básica - 2. ed. Antoni Bosch Editor, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Estadística aplicada a la administración y a la economía. Buenos: McGraw-Hill, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estadística aplicada a la investigación linguística. Editorial EOS, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estadística aplicada"

1

"Front Matter." In Estadística inferencial aplicada, I—III. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Bibliografía." In Estadística inferencial aplicada, 289. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Índice alfabético." In Estadística inferencial aplicada, 290. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In Estadística inferencial aplicada, 291. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In Estadística inferencial aplicada, IV—VIII. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Introducción." In Estadística inferencial aplicada, 1–3. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Distribuciones continuas." In Estadística inferencial aplicada, 4–55. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Distribuciones muestrales." In Estadística inferencial aplicada, 56–107. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Estimación de parámetros." In Estadística inferencial aplicada, 108–44. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Prueba de hipótesis." In Estadística inferencial aplicada, 145–223. Editorial Universidad del Norte, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvswx88n.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estadística aplicada"

1

Portillo-Poblador, Nuria, and Jorge Martín-Martín. "Desarrollo de competencias para la dirección, gestión y administración pública desde el aprendizaje servicio." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10432.

Full text
Abstract:
El equipo de innovación y mejora educativa CTALENT viene trabajando desde 2015 en la educación para el desarrollo sostenible desde las aulas universitarias bajo el prisma de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, en colaboración con otras organizaciones para fomentar el desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la Univesrsitat Politècnica de València. A menudo, se trabaja con la metodología Aprendizaje-Servicio, de forma concisa podría decirse que los y las estudiantes aportan mejoras a la sociedad, contribuyen al bien común, mientras aprenden competencias específicas y transversales de sus asignaturas junto a su profesorado. Esta metodología favorece el aprendizaje de competencias para la dirección y gestión pública y permite al alumnado tomar conciencia de los efectos que tendrán sus decisiones en la ciudadanía desde puestos de dirección, gestión y administración pública. Las últimas experiencias desarrolladas en el grado de Gestión y Administración Pública son “La ludopatía en cifras” y “La Agenda 2030 desde la transparencia y los datos abiertos” en las asignaturas de Introducción a la estadística y Estadística aplicada a la administración pública y “Niñas y niños auditores ISO 9001 en Cruz Roja” en la asignatura de Gestión de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peiró-Signes, Ángel, Oscar Trull-Domínguez, and María del Val Segarra-Oña. "Desarrollo de una actividad experiencial para la enseñanza de estadística." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6885.

Full text
Abstract:
Este artículo describe como aplicar una actividad de aprendizaje experiencial para ilustrar las bases de los conceptos estadísticos aplicados en la industria. La actividad simula una aplicación real de una línea productiva de empaquetado en un periodo de tiempo aleatorio de producción. La actividad permite a los alumnos compartir una experiencia que sobre los que se puede construir aprendizajes de nivel superior. Este artículo desarrolla la experiencia con instrucciones para garantizar la correcta aplicación y eficacia en la sesión de aula. Los resultados preliminares de la percepción de los estudiantes sobre los contenidos son esperanzadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Noverques Medina, Aina, and María Sancho Fernández. "Análisis de la mejora del aprendizaje tras la aplicación de Kahoot! en una práctica de laboratorio del Grado de Ingeniería Química." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11932.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende mejorar el aprendizaje de los estudiantes en una de las prácticas de laboratorio de la asignatura de Experimentación en Ingenieria Química II del Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politècnica de València. Concretamente, se trata de la práctica de Filtración, en la que se estudian las características y condiciones de operación del proceso, y su influencia en el líquido filtrado. En la docencia de esta práctica se venían detectando diferentes dificultades en los alumnos a la hora de aplicar e integrar el aprendizaje práctico en la memoria escrita que deben presentar como resultado. Por ello, este curso 2019-20 se ha decidio hacer uso de la herramienta Kahoot! para, a través de un test realizado en las sesiones prácticas, intentar mejorar su aprendizaje, medido a partir de las calificaciones de las memorias. En este trabajo se describe el uso de la aplicación y se presentan y analizan los resultados de las calificaciones de las memorias para identificar puntos de mejora en la docencia de la práctica. Además, se muestra un análisis estadístico que confirma la influencia positiva de la innovación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos Frutos, Jorge Armando, Juan Carlos Barragán Barajas, Moisés Arredondo, and Juan Carlos Barragán Torres. "Diseño de Experimentos Factorial 2^3 Aplicado en los Parámetros del Recocido Simulado." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11844.

Full text
Abstract:
Se elabora la programación de la metaheurística denominada Recocido Simulado. Se generara un vector con codificación real, cada posición representa un trabajo a procesar en la planta y cada valor en el vector de trabajos es aleatorio. Del vector se genera una vecindad de posibilidades; se utilizan, posiciones continuas y posiciones aleatorias. Estos dos métodos se comparan de forma estadística en la segunda etapa. De la vecindad de posibilidades se elige un vector y se evalúa con la función objetivo. Si el vector tiene una mejor función objetivo que el vector de secuencias anterior se reemplaza. En caso de no tener una mejor función objetivo se evalúa con respecto a una probabilidad. Si la secuencia actual es mayor a un número aleatorio entre cero y uno se reemplaza la secuencia anterior por la secuencia actual. En caso contrario, la secuencia anterior pasa a ser la secuencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo García, Encarna, Lidia Ibañez Torres, Gemma Leon Bello, Amparo Sanahuja Santafé, Victoria Villagrasa Sebastián, and Isabel Martínez-Solís. "Zipgrade: herramienta para corrección de cuestionarios de evaluación y análisis de resultados." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10403.

Full text
Abstract:
Existen diversas herramientas informáticas aplicadas a mejorar la eficacia de los sistemas de evaluación. Zipgrade es un soporte informático, para uso en PC, tablet o como aplicación en el móvil, para la corrección y análisis automático de pruebas de tipo test. Las opciones que permite esta aplicación son:-Crear y editar respuestas clave.-Escanear las plantillas de respuesta con el teléfono móvil para corregir los exámenes.-Revisar los documentos que han sido escaneados. -Obtrner listados con las calificaciones de los alumnos.-Analizar la información de los datos escaneados (Opción Item analysis). -Resolver dudas en la web http://www.zipgrade.comHemos querido comprobar si esta herramienta supone un avance en la mejora de la realización de pruebas de test y, en definitiva, en el sistema de corrección y evaluación de estas pruebas. Para ello se ha empleado esta aplicación en la corrección de una prueba realizada a 135 alumnos. La corrección de la prueba se realizó con el móvil, escaneando alrededor de 15 pruebas por minuto. Esta aplicación ha sido de gran utilidad por la reducción de errores en la corrección, la rapidez en la obtención de los resultados y el análisis exhaustivo de la estadística referente a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Jiménez, Rocio, Carmen Ruiz Jiménez, Elia García Martí, Cristina Pedrosa Ortega, and Ana Liceran Gutierrez. "Kahoot! como herramienta para mejorar los resultados académicos en educación superior." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11933.

Full text
Abstract:
La utilización en el aula de herramientas metodológicas más activas y participativas es una tendencia al alza en cualquier universidad. Además, observamos como es cada vez más habitual el uso de los smartphones o tablets que permiten aplicar la gamificación con los estudiantes mediante aplicaciones como Kahoot!. En este sentido, varios trabajos han mostrado algunos efectos positivos de esta herramienta, tales como la mejora del interés, la atención y la motivación del alumnado. Sin embargo, son pocos los estudios que han analizado si el uso de esta herramienta Kahoot! influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de gamificación, utilizando la herramienta Kahoot!, en ocho asignaturas de Grado relacionadas con la gestión empresarial, durante el curso académico 2018-2019. Realizamos un análisis estadístico para identificar las calificaciones medias, máximas y mínimas de los estudiantes en los diferentes tests y relacionarlas con sus resultados académicos en la primera convocatoria oficial de examen. Los resultados muestran que la calificación final de la asignatura está influenciada por la calificación media obtenida en el Kahoot!, el porcentaje de tests realizados y la asignatura de que se trate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morillo Balsera, M. Carmen, Iñigo Molina Sánchez, César García Aranda, César García Aranda, César García Aranda, and Sandra Martínez Cuevas. "Las técnicas de Minería de datos, Imágenes 3D, Sistemas de Información Geográfica y Estadística espacial aplicadas a la Innovación Educativa - [Techniques of Data Mining, 3D Images, Geographic Information Systems and Spatial Statistics applied to Educational Innovation]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tellez Vazquez, Sandra, and Roberto Baeza Serrato. "ANALISIS DINÁMICO DE COSTOS DE OPERACIÓN LOGÍSTICA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3516.

Full text
Abstract:
Guanajuato es considerada una de las plataformas logísticas más importantes de México debido a que la mayoría de los cruces interoceánicos atraviesan la entidad. De acuerdo con datos estadísticos de Secretaria de Economía el sector de transporte de carga continuará creciendo anualmente entre 15 y 20%, y desde Guanajuato se maneja el 74% de la carga consolidada de la región y 9% del total nacional. Por esta razón la presente investigación realiza un análisis de la fluidez de carga, tomando como base un caso de estudio aplicado a una de las empresas con mayor movimiento en la región. El estudio se centra en desarrollo de un modelo dinámico para evaluar los factores que afectan el consumo de combustible el cual impacta directamente en los costos logísticos de la organización. Para el análisis se consideran las condiciones topográficas de la ruta utilizando como herramienta el software Globalmap, las políticas establecidas en la NOM-012 de pesos y dimensiones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el tipo de camión a utilizar. El resultado del modelo evalúa factores que pueden variar según la ruta elegida, y permite a la empresa tomar decisiones para mejorar la fluidez de carga dentro de lo establecido en el marco regulatorio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3516
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ARENAS RAMIREZ, BLANCA, Jorge Ruiz Porro, José M. Mira McWilliams, José M. López Martínez, and Francisco Aparicio Izquierdo. "ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL CÁLCULO DE EMISIONES CONTAMINANTES DEL TRÁFICO DE MERCANCÍAS EN EJES DE TRANSPORTE." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1989.

Full text
Abstract:
La competitividad en el transporte de mercancías español y mundial, junto con la preocupación creciente por la reducción de emisiones, ha provocado que se preste una gran atención a la mejora de su eficiencia, tanto desde el punto de vista logístico como el medioambiental. Por ello, el trasvase modal tiene una relevancia creciente en las administraciones y en investigación. En este trabajo se desarrolla un análisis de sensibilidad sobre un código de ordenador de simulación estocástica, que estima la distribución de probabilidad de las emisiones que se dejan de producir en la carretera como consecuencia del trasvase modal de mercancías al ferrocarril. El modelado estadístico proporciona el valor añadido esencial de la cuantificación de las incertidumbres y comprende varias etapas que posteriormente se acoplan mediante el método de Monte Carlo, implementado en un código de simulación escrito en lenguaje abierto R. El análisis de sensibilidad se realiza a través de un experimento computacional cuyos resultados se analizan mediante la técnica ANOVA, para estudiar el efecto, sobre las emisiones, de cambios en las distribuciones de probabilidad de las variables que determina las etapas del modelo, tanto de forma individual (efectos principales) como conjunta (interacciones). La metodología se aplica como ilustración al eje Madrid-Guipúzcoa para la estimación de consumos y de las emisiones de CO, NOx, HC y de material particulado (PM).DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1989
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chiñas-Palacios, Cristian, Carlos Vargas-Salgado, Jesús Águila-León, and Lina Montuori. "Utilización de Plickers como plataforma didáctica para la evaluación del desempeño estudiantil en universidades." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10440.

Full text
Abstract:
El uso de las tecnologías de la información en la actividad docente permite involucrar, además del profesor, al alumno en las nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje mediante la utilización de recursos tecnológicos. En este trabajo se analizan las ventajas de utilizar la herramienta Plickers como una plataforma digital con fines educativos para evaluar al estudiante, presentando un caso de estudio aplicado a la asignatura de Electrónica Digital del grado en Ingeniería en Energía ofertado por la Universidad de Guadalajara, México. Se han diseñado una serie de test en Plickers, con el objetivo de evaluar operaciones de álgebra booleana, junto con su respectiva hoja de respuestas con código QR. La metodología que se ha implementado se caracteriza por permitir una evaluación en tiempo real junto con una “gamificación” del proceso al dar un premio al estudiante con mayor puntaje. Se han realizado estadísticas sobre el desempeño estudiantil en función de sus aciertos, por recurrencia de acierto por pregunta y por grado de dificultad por pregunta, de tal manera que exista una retroalimentación adecuada. Del caso de estudio presentado, se obtiene como resultado que el grupo evaluado a través de Plickers tiene un buen desempeño, con un 80% de aciertos en promedio, siendo las preguntas con menor número de aciertos aquellas que involucran más de 3 operaciones booleanas algebraicas (las que tienen mayor dificultad). Se concluye que la herramienta de Plickers es útil y eficaz para lograr una evaluación dinámica y gamificada, donde el profesor logra obtener en menor tiempo resultados de la evaluación, además de un conjunto de datos que permiten el análisis detallado del desempeño de los estudiantes, de manera individual y grupal, para el posterior diseño de estrategias que permitan subsanar las carencias detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estadística aplicada"

1

Bonilla León, Lilian, Danilo Bonilla Trujillo, and Ramón Guillermo Gómez Domínguez. Producción de embriones bovinos del laboratorio INVITRO COLOMBIA durante el año 2019. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4242.

Full text
Abstract:
Contextualización: La fecundación in vitro surgió hace 40 años, es una de las biotecnologías reproductivas que actualmente se están aplicando en el país, produciendo embriones comercialmente a gran escala en bovinos, la cual aumenta el aprovechamiento del potencial genético de la hembra. Vacío del conocimiento: Colombia no presenta constantemente datos de producción ya que los laboratorios comerciales no publican sus resultados, evitando un posicionamiento del país en el mapa mundial de la biotecnología reproductiva aplicada a la producción comercial. Propósito del estudio: La intención de este estudio es realizar un acercamiento a la producción promedio de un laboratorio dedicado a la producción de embriones in vitro en bovinos (PEIV) en Colombia. Metodología: Se evaluó la producción de embriones del laboratorio INVITRO COLOMBIA SAS, del año 2019, en cuanto a la PEIV, teniendo en cuenta técnicas como la Aspiración folicular (OPU), la cual se puede realizar por la presencia de ondas foliculares del ciclo estral del bovino las cuales permiten que la colección de oocitos durante toda su vida productiva, Maduración in vitro (MIV), Fecundación in vitro (FIV) y Cultivo in vitro (CIV), 8 días después de la aspiración folicular son entregados los embriones producidos. Se evaluaron variables correspondientes a producción y preferencia racial y zootécnica en la aplicabilidad de la técnica por parte del productor. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva por medio de la obtención de promedios. Resultados y conclusiones: La producción de oocitos por donante es de 24 por sesión, la producción de embriones promedio fue de 4. La obtención de oocitos viables corresponde al 83.7%, la división de zigotos fue de 66.5% y la producción de embriones a partir de los oocitos viables fue de 19.3%. En cuanto a la vocación zootécnica de los animales sometidos a la técnica en un 76.4% corresponde a ganadería de leche y un 23.6% a ganadería de carne. La raza en la que se utiliza más la técnica es la raza Gyr, especialmente para cruces con razas europeas para la producción de F1 adaptados para ganadería de leche en el trópico, así como la Guzerat y la Brahman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography