To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estadística aplicada.

Journal articles on the topic 'Estadística aplicada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estadística aplicada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maciel Godoy, Cristina Soledad. "Estadística aplicada a análisis de aguas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta fundamental para varias áreas del saber, en este sentido la utilidad de la estadística, cobra vital importancia, para el área de la Ciencias Químicas, en especial para análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas. Se consideraron datos analíticos obtenidos en el laboratorio de las diferentes muestras de agua posterior a esto, dichos datos cuantitativos se procesaron aplicando, herramientas del software estadístico, el llenado de fichas y planillas. Considerando como unidad de análisis tres grupos o tres puntos muestrales ya que previo análisis, se comprobó el cumplimiento del supuesto estadístico de homogeneidad. La estadística es representada en un lenguaje que debe ser interpretado, luego de procesar los datos de los diversos análisis y determinaciones. En ocasiones valores estadísticos no aportan mucha información para un investigador, por ello es importante conocer las variables, la implicancia de las mismas en una investigación y la interpretación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Eduardo Escalante. "Actitudes de alumnos de posgrado hacia la estadística aplicada a la investigación." Encuentro, no. 85 (April 28, 2010): 27–38. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v42i85.57.

Full text
Abstract:
En esta investigación se examina si existen cambios de actitudes en los alumnos de posgrado que participan en un módulo de estadística aplicado a la investigación. El autor investigó si los alumnos desarrollaron actitudes más positivas hacia la estadística después del desarrollo del módulo, que implicó una estrategia didáctica específica. Los resultados revelan que el desarrollo de las actividades que permiten el diseño de configuraciones didácticas, trayectorias didácticas, trayectorias epistémicas y trayectorias de mediación, teniendo como eje central la construcción del conocimiento estadístico por los propios alumnos, genera aprendizajes más significativos y actitudes más positivas hacia la estadística. Estas conclusiones tienen implicaciones importantes para preparar a los alumnos de posgrado en la elaboración de sus tesis o investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Leguizamón, Yanina. "Experiencia de la residencia pedagógica del Profesorado Universitario en Psicología." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 8, no. 2 (November 28, 2008): 83–97. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2008.083.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe la experiencia de la Residencia Pedagógica, requisito para acceder al título de Profesor Universitario en Psicología en una universidad privada argentina. Se planificaron clases expositivas y con métodos informáticos. Se realizó la Residencia pedagógica en las asignaturas Estadística Aplicada e Introducción a la Práctica Final Obligatoria, correspondientes a carreras del área de la salud. Se incorporaron técnicas grupales, técnicas dialógicas, mapas conceptuales, resolución de problemas y tutoría. La evaluación incorporó: examen, carpetas de trabajos prácticos, lista de cotejo, autoevaluación de un tema específico, encuesta sobre conocimientos, procedimientos y fomento de actitudes, encuesta sobre datos académicos y demográficos y la evaluación al docente. Se calcularon estadísticas descriptivas y se utilizó la t de Student para muestras independientes. En Estadística, los estudiantes obtuvieron una aprobación mínima en el examen y los trabajos prácticos, encontrándose diferencias entre sexo. Se observaron dificultades en atención, motivación y estudio independiente. La evaluación al docente, por parte de los alumnos de Estadística Aplicada fue muy buena. Los alumnos de Introducción a la Práctica Final Obligatoria obtuvieron muy buenas notas en el trabajo que realizaron, y al igual que los alumnos de Estadística Aplicada, obtuvieron puntajes menores en actitudes como motivación y atención carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zea Castro, José Fernando. "Revisión de libros. Principios de Estadística Aplicada (Jorge Ortiz Pinilla)." Comunicaciones en Estadística 6, no. 1 (June 15, 2013): 91. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3335.2013.0001.07.

Full text
Abstract:
Principios de estadística aplicada es una obra que conduce al lector neófito por el sendero de la ciencia estadística desde una perspectiva aplicada pero con unos sólidos principios matemáticos. Los lectores más experimentados podrán acceder al pensamiento enriquecedor del profesor Jorge Oriz acerca de la estadística y su amplio alcanze.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Anchorena, Sergio Oscar. "Resignificación de la Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales." Cátedra Paralela, no. 18 (June 30, 2021): 191–298. http://dx.doi.org/10.35305/cp.vi18.280.

Full text
Abstract:
En esta nota se hace una mirada retrospectiva y prospectiva de la disciplina Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales, a la luz de los actuales desarrollos en la comprensión de los hechos sociales, y de los desarrollos instrumentales de la Informática Aplicada al análisis de datos. La Estadística, en tanto que “Ciencia de los Datos” debe adaptarse al análisis tanto de los datos que configuran las condiciones objetivas, como a aquellos que permiten inferir las disposiciones subjetivas de los actores que participan de un hecho social, y así dar cuenta de las condiciones de posibilidad que contribuyen al estudio de “lo que pasa” en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caceres Guido, Paulo, Carlos Humberto Pavan, Esteban Otamendi, and Guillermo Federico Bramuglia. "Principios de estadística Bayesiana y su relación con la farmacocinética aplicada." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 828. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1594.

Full text
Abstract:
La metodología estadística Bayesiana permite, si se conoce la probabilidad poblacional de que un suceso ocurra, modificar su valor cuando se dispone de nueva información individual. Aunque las metodologías Bayesiana y frecuentista (clásica) tienen idénticos campos de aplicación, la primera se aplica cada vez más en investigación científica y análisis de big data. En la farmacoterapia moderna, la farmacocinética clínica ha sido responsable de la expansión de la monitorización, facilitada por desarrollos técnico-analíticos y matemático-estadísticos. La farmacocinética poblacional ha permitido identificar y cuantificar las características fisiopatológicas y de tratamiento en una población de pacientes determinada, en particular en pediatría y neonatología, y otros grupos vulnerables, explicando la variabilidad farmacocinética interindividual. Asimismo, la estimación Bayesiana resulta importante como herramienta estadística aplicada en programas informáticos de optimización farmacoterapéutica cuando la monitorización farmacológica se basa en la interpretación farmacocinética clínica. Aunque con ventajas y limitaciones, la optimización farmacoterapéutica basada en la estimación Bayesiana es cada vez más usada en la actualidad, siendo el método de referencia. Esto es particularmente conveniente para la práctica clínica de rutina debido al limitado número de muestras requeridas por parte del paciente, y a la flexibilidad en cuanto a los tiempos de muestreo de sangre para cuantificación de fármacos. Así, la aplicación de los principios Bayesianos a la práctica de la farmacocinética clínica resulta en la mejora de la atención farmacoterapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas Zamora, Diego Alonso. "Importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en marketing." Revista Boliviana de Administración 3, no. 2 (July 13, 2021): 63–74. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i2.6.

Full text
Abstract:
Anderson, D.; Sweeney, D. & Williams, T (2008). Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning Azcárate, P. (2006). ¿Por qué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España Batanero, C. (2002a). Los retos de la cultura estadística, Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural Batanero, C. (2002b). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell Batanero, C. (2005). Significados de la probabilidad en la educación secundaria. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemáticas, 8(3), 247-264 Batanero, C., Godino, J. D., Green, D. R., Holmes, P & Vallecillos, A. (1994). Errors and difficulties in understanding elementary statistical concepts. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547 Behar, R. & Ojeda, M. (2000). El proceso de aprendizaje de la estadística: ¿Qué puede estar fallando? Heurística, 10, 26-43 Blalock, H. M. (1998). Estadística social. México. FCE. 6” reimpresión Casas-Sánchez, J. M. & Santos-Peñas, J. (2002). Introducciónalaestadísticaparaadministración y dirección de empresas segunda edición DeGroot, M. H. (2012). Probability and statistics. Pearson DeGroot, M. H., & Fienberg, S. E. (1981). Assessing Probability Assessors: Calibration and Refinement. CARNEGIE-MELLON UNIV PITTSBURGH PA DEPT OF STATISTICS Easterby-Smith, M., Thorpe, R., Jackson, P. R., & Jaspersen, L. J. (2018). Management and business research. Sage Friz, C. M.; Sanhueza, H. S. & Figueroa, M. E. (2011). Concepciones de los estudiantes para profesor de Matemáticas sobre las competencias profesionales implicadas en la enseñanza de la Estadística. Revista electrónica de investigación educativa, 13(2), 113-131 Gómez, L. (2013). Diseño de un sistema de información de marketing. Tesis para optar por el título de Máster en Dirección, Universidad de La Habana. 2008. [2]. s/a, (2013). Los sistemas de Marketing, Recuperado el 2013, de cvh. ehu.es: http://cvb.ehu.es/open_course_ware/ castellano/social_juri /marketing/tema-5/ tema-5.pdf Holmes, P. (1980). Teaching Statistics, 11-16. Sloug: Foulsham Educational Lent, B., Dost, S., Redden, R. F., & Liu, Y. (2002). Mathematical simulation of the traveling heater method growth of ternary semiconductor materials under suppressed gravity conditions. Journal of crystal growth, 237, 1876-1880 Mood, A.M. & Graybill, E.A, (1972). Introducción a la teoría estadística. México Moreno, J.L. (1998), “Statistical Literacy. Statistics Long after School”, en L., Pereira- Mendoza et al. (ed.), Proceedings of the 5th International Conference on Teaching Statistics, Singapur, pp. 447-452 Muñoz, E. D. (2007). El aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de profesiones no matemáticas. Educación Matemática, 19(2), 41- 66 Ottaviani, M. G. (1998). Developments and perspectivesinstatistical education. Documento presentado en el Congreso Estadística para el desarrollo Económico y Social, Aguascalientes, México Pacheco, E. A. (2013). La estadística aplicada como herramienta para la dirección integral de las organizaciones. (Spanish). Gestión Y Estrategia, (44), 125-138 Pomilio, C., Miño, M., Brignone, N., Facal, G., Telesnicki, M., Fass, M., Filloy, J., Cueto, G., Fernández, M., & Perez, A. (2017). Análisis de actividades sobre estadística descriptiva en libros de educación media: ¿Qué se pretende que los estudiantes aprendan? Porter, M. E. (2015). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria Ritchey, E. J. (2008). Estadística para las ciencias sociales. México. McGraw-Hill. 2da edición Rowley, J., & Farrow, J. (2018). Organizing Knowledge: An Introduction to Managing Access to Information: Introduction to Access to Information. Routledge Sosa-Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la estadística: Usos y abusos de una Disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Tovar, C. J.; Castillo, S. H. & Marín, M. del P. (2010). Preconcepciones de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre el curso de estadística. Pensamiento Psicológico, 3(9). Recuperado a partir de //revistas.javerianacali. edu.co/index.php/pensamientopsicologico/ article/view/60 Utts, J. (2002), “What Educated Citizens Should Know About Statistics and Probability”, Proceedings of the 6th International Conference on Teaching Statistics, Sudáfrica Webster, A. L., & García, Y. M. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz Méndez, David, Mirna Elizabeth Quezada, and Cynthia Zaira Vega Valero. "Estadística robusta aplicada a las medidas de localización y escala: Nota Técnica." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 499–517. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.302.499-517.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza la medición de una variable, es común que las estimaciones derivadas de una muestra de datos presenten una cantidad sustancial de sesgo. Algunos de los factores responsables son la asimetría de la distribución o la presencia de valores extremos. En la psicología y ciencias sociales es usual encontrar que los estadígrafos más empleados, como la media aritmética y su error estándar asociado, sean estimadores imprecisos para extraer información y poder hacer inferencias. Para solucionar esta situación, el investigador puede hacer uso de la estadística robusta. Esta estadística, ofrece una serie de estimadores alternativos resistentes a la influencia de los datos atípicos en una distribución, resultando en información e inferencias más precisas. El objetivo de este artículo es describir un conjunto de procedimientos para calcular medidas de localización y escala con métodos robustos empleando el lenguaje de programación R y el software estadístico SPSS. Primero, se revisarán métodos de detección de datos atípicos de manera visual y cuantitativa. Posteriormente, se revisarán alternativas para las medidas de localización como la media recortada, la media winsorizada y el estimador M. Cada medida estará acompañada de su correspondiente error estándar. Por último, se presentarán medidas de escala, como el rango intercuartil y su modificación denominada cuartos ideales. Se concluye, invitando al lector al uso razonado de los procedimientos en congruencia con sus posibilidades, intereses e implicaciones teóricas y metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcés Aguilar, Wilson Noé, and Lina Juliana Robayo Coral. "El diseño estadístico como estrategia de investigación aplicada al estudio de organizaciones solidarias. Caso Cajibío-Cauca." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (June 21, 2020): 191–201. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.17.

Full text
Abstract:
El departamento del Cauca, ubicado en el suroccidente colombiano, dada la diversidad étnica, la riqueza de tradiciones y el amplio acervo cultural e histórico, constituyen un escenario de estudio en el cual la economía social y solidaria nos permite identificar prácticas endógenas de desarrollo territorial necesarias de develar en el plano académico. Y por ello, se presenta a continuación un ejercicio académico que busca acercar el diseño estadístico al estudio de organizaciones solidarias en un departamento de vocación rural, en el cual las lógicas solidarias de las organizaciones requieren estrategias de investigación aplicadas a la comprensión de los fenómenos locales para lograr por esta vía generar conocimiento pertinente y ajustado a las realidades regionales. En consecuencia, el articulo pretende visibilizar la importancia de un diseño estadístico pensado como estrategia pedagógica en la clave de investigación formativa para el estudio de organizaciones solidarias en el caso especifíco del departamento del Cauca, concretamente en el municipio de Cajibío. Esto para evidenciar como por la vía estadística es posible fundamentar estudios de carácter social y mas aun estudios organizacionales de invaluable valor para los contextos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Jorge. "INGENIERÍA DE GESTIÓN DE CALIDAD POR PROCESOS Y LA MEJORA CONTINÚA APLICADA A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES COMPLEJAS." Scientia 30, no. 2 (July 17, 2020): 68–95. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n2a5.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito demostrar que existe una correlación entre las variables de estudio, determinando que la ingeniería de gestión de calidad por procesos depende de la mejora continua, de una manera directamente proporcional, en los sistemas de producción en las organizaciones complejas. Se fundamenta la variable independiente, en la teoría de las restricciones representando a la mejora continua y la variable dependiente normas de calidad ISO:9001 como ingeniería de gestión de calidad por Procesos. Se realizó en cinco empresas y el método de investigación es inductivo, cuasi experimental, empírico con un enfoque cualitativo, que conduce al análisis y revisión bibliográfica, y de artículos científicos. De la población se obtuvo una muestra representativa para poder inferenciar. Se determina la hipótesis a comprobar y se utiliza estadística paramétrica y no paramétrica según las variables de estudio, utilizando programas SPSS para la utilización de estas pruebas estadísticas. Se diseño y elaboro un instrumento de medición documental probando su validez y confiabilidad para obtener los datos y poder analizarlos. Los resultados de los cuadros estadísticos determinaron que existe una correlación entre las variables de estudio en los sistemas de producción de las organizaciones empresariales complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Suárez Reynoso, Carlos Alberto, Esteban Medrano Reynoso, and Wilder Enrique Suárez Reynoso. "Metodología de la investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo 2019." SENDAS 1, no. 4 (December 29, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.52.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo; describir el coeficiente de correlación entre conocimiento de metodología de investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo 2019.; la investigación realizada; fue de tipo aplicada, de diseño correlacional, población constituida por 244 egresantes, siendo la muestra de 152, los instrumentos pasaron por la validez y con fiabilidad antes de la aplicación, se utilizó el estadístico de prueba de Kolmogorov – Smirnov para la normalidad y para la correlación rho de Spearman. La conclusión a la que se llegó; el coeficiente de correlación fue moderada entre metodología de la investigación y la estadística inferencial de los egresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ya que rho de Spearman resulta 0,652, siendo una correlación moderada positiva, a su vez, ya que p es menor que Alfa (p = 0.000 <α = 0.05), lo que significa que la relación se encuentra en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peña, Daniel. "Sebastián Coll y Marta Guijarro: Estadística aplicada a las ciencias sociales, Madrid, Pirámide, 1998." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 18, no. 3 (December 2000): 687–90. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900008776.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz-Chávez, Juana Patricia, and Asdrúbal López-Chau. "Mobbing y satisfacción laboral en docentes de Instituciones de Educación Superior del centro de México. Una evidencia empírica sobre su relación." Ciencia y Sociedad 43, no. 4 (October 1, 2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp13-21.

Full text
Abstract:
A partir de la modernidad administrativa y tecnológica se ha generado un cambio en la dinámica en el interior de las organizaciones, por ello, buscar el desarrollo integral de sus miembros es un elemento clave para generar venta­ja competitiva. En este artículo se analiza la dependencia entre las variables mobbing y satisfacción laboral, con los datos de una muestra obtenida de cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) del centro de México. Los hallazgos revelan que dichas variables tienen una fuerte dependencia estadística, de acuerdo a la prueba estadística de chi-cuadrada aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Rosa Flores, Carlos Cristian, Ana Isabel Ordóñez Parada, Cristina Cabrera Ramos, and Viviana Berroterán Martínez. "Estadística multivariada aplicada a la clasificación de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 16, no. 1 (October 8, 2020): 1–23. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v16i1.452.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evidenciar la eficacia de la estadística multivariada para compactar, analizar y clasificar información obtenida de indicadores de desempeño financiero. Se aplicó un análisis de componentes principales (ACP), justificado por la prueba de medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y la prueba de esfericidad de Barlett, a 14 razones financieras de cada una de las 21 empresas seleccionadas por medio de un muestreo probabilístico, que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores durante el año 2017, para finalmente aplicar un análisis cluster jerárquico y otro no jerárquico. En los resultados se obtuvieron 3 componentes principales capaces de resumir la variabilidad total en un 76% con lo que se logró hacer una clasificación de menor a mayor nivel de liquidez, rentabilidad y actividad, además de formar clusters de empresas en relación a la semejanza de su desempeño financiero. Sugerimos replicar esta investigación en empresas que cotizan en otros mercados, tales como el NYSE o el NASDAQ. Se concluye que la estadística multivariada es capaz de generar información financiera más compacta, optimizando la toma de decisiones por parte de inversionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Müller Ferrés, Pablo, Antonio Medina Rivilla, and Nathaly Vera-Gajardo. "Estadística aplicada: Validación de la escala de Fischer, King y Tague en estudiantes de ingeniería." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia ve2019 (December 2019): 160–67. http://dx.doi.org/10.22209/rt.ve2019a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chipia, Joan, and Yorman Paredes. "Construcción de un diplomado en estadística aplicada a la investigación: una experiencia en Google Classroom." Eduweb 15, no. 1 (May 25, 2021): 10–18. http://dx.doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.01.1.

Full text
Abstract:
El objetivo fue describir una experiencia educativa sobre la construcción de un Diplomado en Estadística Aplicada a la Investigación con Google Classroom, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2018-2020. Método: enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental, de campo, prospectivo. La muestra fue de 168 participantes en siete cohortes del diplomado. Resultados: 83,3% (n=140) culminaron el diplomado, el promedio y desviación estándar de calificaciones fue de 16,98 ± 1,473 puntos. Conclusiones: la construcción del diplomado con la utilización de Google Classroom fue efectiva. El proceso educativo bajo la modalidad b-learning mostró fluidez y permitió sortear dificultades logísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marchán Hernández (UPEL-IPB) Venezuela, Teresa Deyanira. "Aprendizaje de la Informática Aplicada Mediante Recurso Tecnológico Educativo." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 28–54. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.20.

Full text
Abstract:
La presente investigación se fundamenta en el uso de recurso tecnológico exigido por la sociedad actual. La misma consistió en realizar una experiencia educativa sustentada en el paradigma positivista, modalidad de proyecto especial, cuyo propósito fue brindar una alternativa para el aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo. El estudio estuvo guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000). Para recabar la información se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario bajo la validez de contenido y confiabilidad estadística del método Kuder-Richardson arrojando como resultado el valor r=0,83, significa según Ruiz Bolívar (2002) de Muy Alta Consistencia. Por lo que se pudo concluir que, los estudiantes pueden utilizar de manera eficiente y satisfactoria el recurso por cumplir con los requisitos técnicos y pedagógicos necesarios para el óptimo aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zambrano Valencia, Juan David, Rubiel Medina Quintero, and Beyddy Muñoz Loaiza. "Estado de las prácticas de lectura en la universidad colombiana. una aproximación estadística." Sophia 7, no. 1 (February 21, 2011): 39–47. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.129.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis de los resultados de algunas preguntas de la encuesta aplicada a estudiantes de educación superior desde la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país, con el código PREOO439015708, desarrollado por 16 universidades nacionales. Las observaciones expuestas pertenecen a 4 interrogantes relacionados específicamente con las prácticas de lectura académica con las que se enfrentan los estudiantes durante el transcurso de su pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Josía Jeseff Isea-Argüelles and Julio Juvenal Aldana-Zavala. "Filosofía gerencial Kaizen dirigido al talento humano con responsabilidades gerenciales administrativas." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 2 (January 15, 2017): 17–31. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i2.15.

Full text
Abstract:
La investigación fue determinar la efectividad de un programa en filosofía gerencial Kaizen dirigido al talento humano con responsabilidades gerenciales administrativas de la UNEFM. Se aplicó una investigación evaluativa con un diseño cuasi experimental, se tiene que el tratamiento aplicado al grupo experimental surtió efectos positivos por cuanto existió diferencia estadística entre el momento inicial (sin tratamiento) y el momento final (una vez aplicado el tratamiento). Por lo que se puede señalar que la población pasó de un estado neutral a un estado positivo en torno a la variable de investigación. La filosofía Kaizen, puede ser aplicada en organizaciones donde se pretenda alcanzar el éxito mediante la implementación de una filosofía de gestión que sea pertinente con la visión de calidad total, esto implica que el talento humano se forma progresivamente para comprender el abordaje del aprendizaje continuo, lo cual permitirá consolidar la eficiencia como visión de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díez Bedmar, María Belén. "Review of Herrera Soler, Martínez Arias & Amengual Pizarro (2011): Estadística aplicada a la investigación lingüística." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 27, no. 1 (August 8, 2014): 239–45. http://dx.doi.org/10.1075/resla.27.1.10die.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Medel, Rodrigo, and Rodrigo Asún. "Encuestas de evaluación docente y sesgos de género: un estudio exploratorio." Calidad en la Educación, no. 40 (March 13, 2018): 172. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n40.69.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta los hallazgos de una investigación acerca de la presencia de patrones de género en las respuestas de estudiantes universitarios chilenos a un Cuestionario de Evaluación de la Docencia (CED). Se analizaron 9.132 cuestionarios, los que fueron aplicados a alumnos de una facultad de Ciencias Sociales utilizando estadística multivariada. Se encontró evidencia de dichos patrones: las académicas tienden a ser significativamente mejor evaluadas por estudiantes de primer ciclo, que por estudiantes de segundo ciclo de formación y son los varones quienes peor evalúan a sus profesoras. Además, las académicas son mejor evaluadas en responsabilidad y habilidades docentes, pero peor en dominio disciplinario. Se discuten las implicancias de estos resultados para la validez teórica y aplicada de estos cuestionarios en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chavarria-Pallarco, Norman A. "Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico de triángulos en estudiantes de Huancavelica." Investigación Valdizana 14, no. 2 (April 29, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.2.587.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación del modelo holandés Van Hiele facilita el avance de los niveles de razonamiento geométrico de triángulos en los estudiantes del sexto ciclo de educación básica regular. El tipo de investigación fue aplicada, empleando como métodos específicos: el experimental, el estadístico y el hipotético deductivo; con un diseño preexperimental, con un solo grupo, conformado por 29 estudiantes de la IE “César Vallejo Mendoza” del centro poblado de Viñas, distrito de Acobambilla, provincia y región de Huancavelica a quienes se aplicó una prueba de entrada y otra de salida. El muestreo no probabilístico intencional, el procesamiento y análisis de los resultados se realizó aplicando la estadística, asimismo para la contrastación de las hipótesis se empleó la “t de student”. Como resultado obtuvimos que la aplicación del modelo de Van Hiele facilitó avanzar en el nivel de razonamiento geométrico (visualización, análisis y clasificación), debido a que la “t de student” calculada fue -16, 632 por lo que se rechazó la hipótesis nula, concluyéndose que sí existe una diferencia significativa en las medias de los grados de adquisición del nivel de razonamiento geométrico de triángulos antes y después de la aplicación del modelo Van Hiele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez, Andrey David Ramos, and Nora Elena Espinal Monsalve. "Aplicación de modelos de elección discreta regularizados para el análisis de los determinantes del consumo cultural en Colombia: el caso de los bienes del patrimonio cultural." Nova Economia 30, no. 1 (January 2020): 37–68. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6351/4659.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo se analizan los determinantes de la asistencia y frecuencia de asistencia a museos y sitios de interés histórico en Colombia, utilizando los datos de la Encuesta de Consumo Cultural aplicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en 2014. Los modelos de regresión logística y el Continuation Ratio Model regularizados que se estiman permiten identificar automáticamente las variables relevantes para explicar las decisiones de consumo cultural, al tiempo que solucionan los problemas estadísticos asociados a la existencia de un número alto de variables explicativas, como es el caso de la inestabilidad de los estimadores, correlaciones espurias, multicolinealidad incidental y endogeneidad incidental, entre otros. Los resultados indican que la acumulación de capital cultural es el principal determinante del consumo cultural, validando así el cumplimiento del enfoque de la adicción racional en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Astudillo Torres, Martha Patricia, Florlenis Chévez Ponce, and Yesenia Oviedo Vargas. "La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 1 (November 13, 2019): 177–93. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i1.721.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone el proceso de diseño e implementación de una escala inédita que mide la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas educativas universitarias y la generación de exclusión social derivada de esta integración tecnológica. La recopilación de información se realizó a través de una escala Likerth; el instrumento fue aplicado a estudiantes de dos centros de educación superior ubicados en México y Costa Rica. Los principales resultados señalan que el estudiantado valora las TIC como herramientas significativas en su formación; sin embargo, se excluye a estudiantes que no tienen un fuerte desempeño en estas tecnologías. Asimismo, de acuerdo con las evidencias empíricas generadas en el estudio se afirma que la escala contiene índices de consistencia interna y de confiabilidad apropiados para ser aplicada en la medición de los tópicos que se conforman para poblaciones de nivel educativo superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salazar-Silva, Fernando. "J. Guadalupe Cárdenas Sánchez, Juan José Reyes Vázquez y Andrés Carrazco Chocoteco (2016). Opinión pública aplicada." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 15 (January 1, 2019): 235–42. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n15.79914.

Full text
Abstract:
Opinión pública aplicada es una publicación de 206 páginas del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), organismo adscrito a la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Sus autores, los licenciados J. Guadalupe Cárdenas Sánchez, Juan José Reyes Vázquez y Andrés Carrazco Chocoteco son investigadores del CESOP, comparten su interés por la política pública y sus trabajos, entre otros, se destacan en el ramo de la modelación estadística y de opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montoya-Araque, Exneyder A., and Ludger O. Suarez-Burgoa. "Software de aplicación en Python 3 para el cálculo de la estadística de tensores de segundo orden de Jelinek en datos de anisotropía de susceptibilidad magnética." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 44 (July 1, 2018): 49–58. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n44.70973.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la estadística aplicada a tensores de segundo orden, específicamente los de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética bajo la metodología propuesta por Jelínek en [1] sobre estadística tensorial. Para poder comprender totalmente la matemática implícita en este cálculo, dicha metodología fue desarrollada en un código computacional escrito en el lenguaje de programación Python 3 que se encuentra disponible en repositorio de programas GitHub con el nombre de jelinekstat; desde allí puede ser adquirido, estudiado, modificado, mejorado o ampliado. Dicho código fue validado con los resultados presentados en el estudio de [2], donde se interpreta y analiza eventos deformacionales y depositacionales en el Miembro Superior de la Formación Amagá en el departamento de Antioquia (Colombia). Por ser de código abierto y por su practicidad, puede ser usado en la academia, investigación y en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrera Mesa, Mauricio, Flavio Humberto Fernández Morales, and Julio Enrique Duarte. "Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 220–32. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1590.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación que tiene como objetivo aplicar el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos, ABPC, con mediación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, para el desarrollo de competencias en estadística. La población objeto de estudio son los estudiantes de grado octavo de una institución educativa del municipio de Somondoco, Boyacá. Se presenta el análisis de una prueba diagnóstica, aplicada a 31 estudiantes, la cual permitió medir las competencias matemáticas con respecto al componente aleatorio, según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados se tomaron como base para proponer la estrategia didáctica, cuyos elementos y especificidades se describen en el documento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernandez Suarez, Cesar Augusto. "Fortalecimiento de competencias científicas: La investigación como estratégia pedagógica." Horizontes Pedagógicos 19, no. 2 (July 30, 2018): 91–100. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19205.

Full text
Abstract:
El tema del artículo es la Investigación como Estrategia Pedagógica (I.E.P) aplicada en un proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de química con estudiantes de media académica de la Institución Educativa Marcos García Carrillo de Bochalema. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto en el fortalecimiento de competencias científicas de Química usando la investigación como estrategia pedagógica (IEP) implementación aplicando una metodología cuantitativa cuasi-experimental. Se realizó la comparación del nivel de competencias científicas: uso comprensivo del conocimiento científico, indagación y explicación de fenómenos, antes y después de la aplicación de la estrategia concluyendo que ésta fortalece las tres competencias científicas en mención, aprobando la hipótesis de investigación mediante la prueba estadística de t-student. Además, se logró identificar los desempeños de los estudiantes relacionados con las competencias científicas durante el proceso implementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villarroel Huamaní, Angélica, Amparo Saravia Cabezudo, and Rosa Castillo Paredes. "INFLUENCIA DE LOS DETERMINANTES SOCIO-DEMOGRÁFICOS EN LOS CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AEDES AEGYPTI EN EL CENTRO POBLADO NUEVA ESPERANZA – IV ETAPA DEL DISTRITO DE SALAS GUADALUPE, PROVINCIA DE ICA 2016-2017." Revista Enfermeria la Vanguardia 5, no. 2 (January 29, 2020): 60–76. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v5i2.219.

Full text
Abstract:
Las Arbovirosis en general y las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti en particular, se han convertido en los últimos 25 años en un importante y creciente problema de Salud Pública en el mundo, en el continente americano, en nuestro país y desde 2015 en nuestra región. Objetivo: Demostrar la influencia de los factores socio - demográficos sobre los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las enfermedades trasmitidas por Aedes aegypti en el Centro Poblado Nueva Esperanza – IV Etapa del distrito de SaIas, provincia de Ica en 2016.Material y Métodos: Investigación aplicada, de tipo correlacional, diseño observacional, corte transversal, en una muestra de 123 personas (Tasa muestral: 20,5%), seleccionados por muestreo aleatorio sistemático circular, aplicando un instrumento estructurado para la investigación y estadística descriptiva univariada, bivariada e inferencial utilizando la prueba Chi cuadrado para establecer asociación estadística entre variables a un nivel de significancia p<0,05. Resultados: se halló un nivel mediano de conocimientos sobre arbovirosis del 61,0%, actitudes positivas del 93,50% y prácticas adecuadas en el 69,11%; se halló asociación estadística significativa entre conocimientos moderados y educación secundaria completa (p<0,01) y no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,01); se determinó asociación estadística significativa entre actitudes positivas y vivir en hacinamiento (p<0,01), no contar con servicio de agua potable dentro del domicilio las 24 horas del día (p<0,05) y no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,05); se halló asociación estadística significativa entre prácticas adecuadas con estudios de secundaria completa (p<0,05), no contar con servicio de agua potable dentro del domicilio las 24 horas del día (p<0,005), no contar con cisterna y/o tanque elevado para disponibilidad de agua potable dentro del domicilio (p<0,001) y utilizar protectores en ventanas y/o puertas contra vectores (p<0,01). Conclusiones: Los factores socio - demográficos influyen sobre los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de las enfermedades trasmitidas por Aedes aegypti en el Centro Poblado Nueva Esperanza, IV Etapa del distrito de SaIas, provincia de Ica en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valdes-Basto, Jefferson, Natalia E. Samboni-Ruiz, and Yesid Carvajal-Escobar. "Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 165. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.60.

Full text
Abstract:
Las aguas de la subcuenca Zanjón Oscuro (Departamento del Cauca), son utilizadas para regar caña de azúcar, mediante el uso de drenajes artificiales. En su recorrido el cauce recibe aguas residuales domésticas e industriales de la población y la industria azucarera, lo cual ha originado la contaminación del mismo. Se presenta la evaluación de la calidad del agua mediante la elaboración de un índice de calidad del agua “ICA”, a partir del uso de la Estadística Aplicada. Se propone el uso de una metodología basada en curvas de calidad de diferentes parámetros fisicoquímicos desarrollados a partir de encuestas realizadas a varios expertos, con el objeto de establecer límites cualitativos y cuantitativos de la calidad del agua; para posteriormente seleccionar la curva óptima que refleje la mejor decisión, en dicha evaluación. Los resultados fueron comparados con los indicadores de contaminación del agua (ICOMO). Finalmente se obtuvieron dos indicadores: el primero conformado por las variables oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales, que son indicadores de la contaminación por materia orgánica. El segundo indicador incluye la demanda bioquímica de oxígeno, pH, conductividad, fosfatos, nitratos, turbiedad y sólidos totales, que permiten una evaluación general de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles, Zoila Victoria Herrera Andrade, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Daniela Fernanda Guano Merino. "La comprensión lectora de textos técnicos en inglés y uso de técnicas pedagógicas interactivas para el aprendizaje en los estudiantes universitarios." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 6–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.712.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las técnicas pedagógicas interactivas en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos técnicos en inglés para los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, con el fin de evidenciar la importancia que tiene el aprendizaje del idioma inglés en los futuros profesionales mediante el uso de estas técnicas para ser reclutados en los puestos laborales al considerar requisito indispensable el dominio del idioma inglés para su reclutamiento. La investigación diseñada es no experimental, se emplea metodología de tipo aplicada, correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos utilizados para el proceso investigativo fueron el científico, analítico-sintético y estadístico. Para la recolección de la información se empleó la encuesta y la entrevista como instrumentos. La población de estudio lo conforman autoridades, docentes y estudiantes; aplicando la encuesta a 104 estudiantes los cuales en su mayoría pertenecen a la Región Costa y Amazonia del tercer nivel que constituyen la población total y la entrevista a 5 docentes de inglés de la mencionada escuela y a 4 autoridades de la institución. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, en donde al tabular la información se evidenció la deficiencia de lectura en inglés de los estudiantes; también se determinó que los maestros conocen poco sobre técnicas interactivas y la necesidad de contar con una guía que contenga este tipo de técnicas. Para la validación y confianza de los instrumentos aplicados se usó el juicio de las expertas en el área de inglés. Como apoyo al proceso investigativo se diseñó una guía con técnicas interactivas, concluyendo que el uso de esta guía didáctica contribuirá positivamente en el aprendizaje del Idioma Inglés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hidalgo Tupia, Manuel Alberto. "ENSEÑAR MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA UNIVERSIDAD." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12459.

Full text
Abstract:
El presente artículo constituye la presentación de los resultados de la investigación titulada “Efectos de la aplicación de una metodología de enseñanza activa, pertinente y heurística en el aprendizaje de la matemática financiera”, desarrollada por el autor para obtener el grado académico de Doctor en Educación, sustentada en noviembre de 2015, en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La investigación consistió en el estudio de los fundamentos de la pedagogía aplicada a la enseñanza de las matemáticas, y como se utiliza para el caso de las matemáticas aplicadas, específicamente, matemáticas financieras. Se buscó dentro del enfoque teórico existente las características deseables de una metodología de enseñanza de la matemática financiera, formulándose con esa base una metodología de enseñanza basada con las características de activismo, pertinencia, y heurística, la cual fue aplicada en la enseñanza del curso en una universidad de Lima, para medir posteriormente, su efecto en el aprendizaje de los alumnos. Se aplicó el tratamiento a un grupo experimental y se registró también a los resultados de un grupo control, en el transcurso de dos años. Se aplicó una prueba estadística de la hipótesis, cuyos resultados que probaron la misma, han demostrado el efecto de metodología de enseñanza, la cual fue descrita ampliamente en sus fundamentos, condiciones, estrategias, planificación de sesiones de aprendizaje, materiales y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rondini, Carina Alexandra, Thaís Souza Paulillo, Viviane Suzano Martinhão, Bianca Molica Marinheiro, and Raul Aragão Martins. "Leitura crítica dos procedimentos estatísticos aplicados no campo da psicologia." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 605. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.12.

Full text
Abstract:
Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marín Valcárcel, Apuleyo, Sergio Leonardo Salamanca Rojas, Neydú Milady Barahona López, Paola Andrea Vidal Camargo, Adriana María Pedraza Bernal, Román Yesid Ramirez Rueda, and Claudia Patricia Jaimes Bernal. "Seroprevalencia de anticuerpos IgG antirubéola y anticitomegalovirus en mujeres entre 16 y 40 años residentes en Tunja, Colombia." Revista de Salud Pública 20, no. 4 (July 1, 2018): 479–83. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n4.53677.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG anti-rubéola y anti-citomegalovirus en un grupo de mujeres entre 16 y 40 años, residentes en Tunja.Métodos Investigación descriptiva de corte transversal, en la cual se incluyeron mujeres de 16 a 40 años, por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las variables sociodemográficas fueron registradas mediante encuesta. Se empleó ensayo inmunoenzimático para la determinación cuantitativa de anticuerpos IgG frente a rubéola y citomegalovirus en suero. La estadística aplicada al estudio se llevó a cabo por medio del programa estadístico SPSS versión 21.Resultados El estudio incluyó un total de 154 mujeres en edad fértil, estableciéndose una seropositividad para IgG anti-rubéola de 96,1% (n=148) (IC 95% 93,0 – 99,1) y anti-citomegalovirus de 90,9% (n=140) (IC 95% 86,3 – 95,4).Conclusión Una de cada diez mujeres en estudio está en riesgo de adquirir una infección primaria por citomegalovirus y una de cada 30 por rubéola. El control prenatal por medio de determinaciones serológicas frente a citomegalovirus y rubéola durante el embarazo es primordial en estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ahamdanech Zarco, Ismael, and Daniel Sotelsek Salem. "Distribución del ingreso, bienestar económico y pobreza en las regiones españolas." El Trimestre Económico 79, no. 315 (July 1, 2012): 665. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v79i315.73.

Full text
Abstract:
En este trabajo se introducen instrumentos de dominancia estocástica e inferencia estadística para descomponer la diferencia en bienestar económico y pobreza entre distintos territorios económicos en efecto desigualdad y efecto renta media. Para ello se derivan las matrices de varianzas y covarianzas de las curvas de Lorenz generalizadas que se emplean en dicha descomposición. La metodología es aplicada a España y sus regiones para el periodo 2003-2007. Se concluye que en algunas regiones, en particular Andalucía y Madrid, la distribución de la renta es antipobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinedo, Adolfo, Luis Távara, Ovidio Chumbe, and Jorge Parra. "Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 3 (August 3, 2015): 52–54. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1765.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Diseño: Estudio analítico de corte sobre 21621 casos ingresados al Sistema Informático Perinatal entre el 1 de julio de 1988 y el 31 de diciembre de 1992. Se identificó todos los casos de muerte materna y utilizando una tabla de doble entrada se calculó el riesgo relativo (RR) y el riesgo atribuible a la población por ciento (RAP) de las variables sociales antropométricas, biológicas, las patologías del embarazo, parto y puerperio. La prueba estadística aplicada fue el cálculo del intervalo de confianza al 95% (IC 95 Yb). Resultados: Los factores de riesgo importantes por el RR con significancia estadística fueron: estado civil soltera, falta de control prenatal, eclampsia, tuberculosis, infección puerperal, hemorragia del II trimestre, edad gestacional <37 semanas, anemia, hemorragia puerperal, hemorragia del III trimestre, aborto séptico e infección urinaria. Conclusión: Se encontró asociación entre muerte materna y falta de control prenatal estado civil soltera y patologías prevalentes del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loría, Eduardo, and Leobardo De Jesús. "Los acervos de capital de México. Una estimación, 1980.I-2004.IV." El Trimestre Económico 74, no. 294 (June 22, 2017): 475. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v74i294.373.

Full text
Abstract:
Después de algunos decenios de estar casi en el olvido, desde fines de los años ochenta el tema del crecimiento económico resurgió en la investigación teórica y empírica a nivel mundial. Sin embargo, en países como México se ha hecho muy poca investigación aplicada, quizá debido a que no existen series oficiales de acervos de capital. En este artículo calculamos los acervos de capital de México para el periodo 1980.I-2004.IV a partir del método de inventarios perpetuos pero corregidos por el factor de ajuste propuesto por Almon (1999), con el que se obtiene una serie estadística y económicamente congruente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Fernández, Valentín Alejandro, Oscar Juanatey Boga, and María Magdalena Rodríguez Fernández. "RESILIENCIA DE LA PRENSA LOCAL IMPRESA FRENTE A LA SOCIEDAD DIGITAL." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 25, no. 49 (November 26, 2020): 205–30. http://dx.doi.org/10.1387/zer.21639.

Full text
Abstract:
Las ediciones impresas de la prensa local presentan, en el mercado español de publicaciones periódicas en papel, cierta resiliencia al impacto de la sociedad digital. Por número de cabeceras y difusión total, constituyen el motor de la prensa española, donde gozan del arraigo que se refleja en su número de títulos centenarios. El análisis desagregado de su difusión, mediante estadística descriptiva aplicada a series temporales (2001-2018), con datos de OJD, indica una significativa diferencia entre el Norte y el Sur de España, donde el primero muestra más capacidad de adaptación e hibrida mejor con el consumo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Contreras Bravo, Leonardo Emiro, José Ignacio Rodríguez Molano, and Héctor Javier Fuentes López. "Analítica académica: nuevas herramientas aplicadas a la educación." Revista Boletín Redipe 10, no. 3 (March 1, 2021): 137–58. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1225.

Full text
Abstract:
La analítica de datos es un campo nuevo que ha permeado la educación superior mediante la incursión de herramientas matemáticas, la estadística, la minería de datos y el aprendizaje automático. Inicialmente se presenta una fundamentación teórica relacionada con la analítica aplicada a la educación, analítica académica y sus enfoques. Posteriormente se plantea una metodología cuyo propósito es la revisión referencial de los últimos cinco años referente al campo de la analítica en educación y especialmente en lo que concierne a la analítica académica, con el fin de identificar aspectos relativos al crecimiento de este enfoque y sus campos de aplicación, enfocados a la educación superior. Los resultados muestran que los investigadores se han enfocado en los últimos años a trabajar en el desarrollo de modelos que permitan comprender aspectos de la vida académica del estudiante, docentes e instituciones (rendimiento académico, tasa de deserción y tasa de graduación en su respectivo orden) que permitan la elaboración y toma de decisiones acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fontecha Moreno, German Camilo, and Erika Alejandra Vacca Díaz. "Estudio de la teoría de números aplicada a algunos métodos criptografícos haciendo uso de las TIC." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 3, no. 1 (June 30, 2020): 49–71. http://dx.doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9791.

Full text
Abstract:
Dentro de las ciencias, la criptografía es una rama de las matemáticas denominada Teoría de la Información, esta rama se divide en Teoría de Códigos y en Criptología; que a su vez se divide en Criptoanálisis y Criptografía, que trata de las leyes de la codificación de la información. Al tener fundamentos matemáticos, como la estadística, la Teoría de Números, la Teoría de la Complejidad Algorítmica y la Teoría de la Comunicación, es importante comprender de qué manera la matemática interviene en los procesos de encriptación y desencriptación de un mensaje realizando un estudio para visualizar el momento en que se aplican en un criptosistema. Al enfatizar el uso de programas computacionales, es posible integrar dos áreas que siempre han estado ligadas en los avances tecnológicos. Encontrando así, que los fundamentos matemáticos ayudan a la eficiencia y seguridad de estos sistemas de seguridad, adicionando el programa Cryptool que favorece el desarrollo de la criptografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Romero Marcano, Guillermo, Ramón Silva Acuña, and Renny Barrios Maestre. "Procedimientos estadísticos utilizados en las tesis de maestría en Agricultura Tropical Universidad de Oriente Periodo 1998-2016." Comunicaciones en Estadística 13, no. 1 (June 1, 2020): 45–66. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6205.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los procedimientos estadísticos utilizados en el postgrado en Agricultura Tropical (PAT) de la Universidad de Oriente, periodo 1998-2016, se analizó el manejo estadístico aplicado en los 53 trabajos de maestría presentados, identificando variables relacionadas con el diseño experimental, arreglo de tratamientos, número de repeticiones, características de la unidad experimental, tipos de variables y escalas utilizadas, tipo de análisis estadísticos, verificación de supuestos requeridos por las pruebas e interpretación de interacciones, entre otros.La información fue sistematizada en una base de datos y analizada a través de estadística descriptiva, prueba binomial y análisis de correlación, según la variable analizada. Se determinó que el uso de técnicas estadísticas difiere entre las menciones del PAT. La tendencia es hacia el desarrollo de experimentos críticos con empleo de diseños experimentales y arreglos de tratamientos robustos. Más de 60 por ciento de los experimentos emplean menos de cuatro repeticiones y hay deficiencias en la descripción de las unidades experimentales. Los supuestos del ANAVA no son verificados y hubo deficiencias en la interpretación de interacciones significativas. Las pruebas de comparación de promedios más frecuentes fueron Duncan y Mínima Diferencia Significativa (42,42 y 30,30 por ciento, respectivamente), las cuales inducen error tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Casanova-Casanova, José, and Dayana Valdés-Pérez. "Análisis de la ejecución presupuestaria, basado en la estadística descriptiva, del Distrito de Salud de Portoviejo." Edición especial 5-1, no. 5 (September 5, 2020): 16–25. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.311.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el resultado del estudio realizado en el Distrito de Salud de Portoviejo con el objetivo de analizar la ejecución presupuestaria mediante el uso de a estadística descriptiva aplicada en el periodo del 2017 al 2019, con el fin de evaluar su evolución y desempeño económico por programas. La investigación tiene un enfoque de tipo mixto, basada en información documental que fue profundizada con el uso de técnicas como las entrevistas, encuestas y el uso de la estadística descriptiva. Como parte del análisis se calcula la desviación estándar, la media y la varianza de un factor (ANOVA) para comparar varios grupos en una variable cuantitativa. Los datos del análisis de la varianza de un factor establece como variables dependientes los 12 ítems presupuestarios del Programa 90 Provisión y prestación de Servicios de Salud y como variables independientes los 3 periodos del porcentaje de ejecución del presupuesto, los resultados demuestran que el periodo con mayor dispersión de sus datos es el 2019 con un 24,18%, pudiéndose corroborar que el análisis de la ejecución presupuestaria y la aplicación de instrumentos que permitan este fin contribuyen a la mejora del desempeño económico y toma de decisiones por áreas de responsabilidad del sector de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Juárez, Mirian, Natalia González Morga, and Javier Pérez Cusó. "Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera." Revista de Investigación Educativa 36, no. 1 (December 28, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.306401.

Full text
Abstract:
<p>La expansión de Internet y la web 2.0 en todos los escenarios sociales convierten a los blogs en una herramienta de difusión, comunicación y debate con múltiples potencialidades para el desarrollo y mejora del proceso orientador. Este trabajo analiza el perfil formativo del orientador en la blogosfera respondiendo a las cuestiones de quiénes son, qué ofrecen o qué necesidades formativas tienen. Se lleva a cabo a través de una investigación de diseño mixto que combina el análisis de contenido de 136 blogs representativos de la población con una entrevista estructurada, aplicada a 65 blogueros-participantes. Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa Atlas-ti 7. Los resultados muestran una importante heterogeneidad en la formación inicial y complementaria de los blogueros, en su experiencia profesional y en los contenidos que publican; además destacan entre sus necesidades formativas la actualización constante de sus competencias técnicas para un mejor uso de los blogs, así como en nuevas tendencias en el ámbito de la orientación profesional. Estos resultados señalan la importancia de integrar las realidades off y on line en el proceso orientador a fin de conseguir una intervención más actual, eficaz y de mayor alcance.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Calahorrano, Julia, Mery Manzano, Dolores Gualli, Fabián Silva, Mario Audelo, and Javier Tingo. "Análisis de tendencia en la precipitación anual (1964 – 2011) en la cuenca del Pastaza-Ecuador." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 73–84. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-06.

Full text
Abstract:
La variación temporal y la distribución espacial de la precipitación en la cuenca del río Pastaza en Ecuador se investigó utilizando los registros diarios pluviométricos del periodo 1964-2011, provenientes de veinte y tres estaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Se aplicaron tres pruebas estadísticas para establecer la homogeneidad de los datos, estas fueron, t de Student, Cramer y Helmert. La prueba estadística de Spearman fue aplicada para establecer la tendencia temporal, mientras que el método de ponderación del inverso de la distancia se utilizó para revelar la tendencia espacial de los volúmenes de precipitación mensual y anual. La investigación muestra: (a) 30,4% de las estaciones presentan tendencias temporales positivas, 26,1% negativas y 43,5% no muestra tendencia durante el periodo 1964-2011; (b) la tendencia espacial en el periodo 1971–2011 revela montos pluviométricos mensuales entre 100 mm y 200 mm en las unidades hidrográficas Cutuchi, Ambato y Chambo ubicadas al nor y sureste de la cuenca; 100 mm a 500 mm mensuales en la unidad hidrográfica denominada Drenajes menores del río Pastaza al suroeste de la cuenca. Estos hallazgos proporcionan información importante que contribuye a la construcción de modelos regionales de cambio climático en zonas montañosas donde la topografía es un factor que provoca variabilidad espacial y temporal de la precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Pérez, Claudia. "La comunicación escrita en la Educación Media Superior a Distancia." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 6, no. 12 (August 31, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2014.12.64864.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la experiencia como asesora dentro del Bachillerato Virtual del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se propone una revisión de las malas prácticas de la comunicación escrita que han demostrado los estudiantes que cursan este programa educativo en la asignatura de Informática I y principalmente en Estadística Aplicada del plan de estudios 2009. Se mencionan las competencias y sus atributos relacionados con las habilidades de comunicación que deben tener los estudiantes, así como las características del lenguaje escrito. Finalmente, se dan ejemplos de estas deficiencias y qué acciones como asesora se toman para corregirlas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz González, Eliseo, and Adriana Del Rocío Montelongo Jaime. "Transferencias federales a los estados en México. Valoración del efecto del papel matamoscas en el contexto de una demanda extraordinaria de recursos federales." Ensayos de Economía 27, no. 50 (January 1, 2017): 151–79. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v27n50.66527.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar el efecto que tienen las transferencias federales sobre el gasto público de los estados evaluando el efecto del papel matamoscas, a partir del crecimiento del gasto público ante la demanda de seguridad pública y la evolución del ciclo económico. Este efecto designa una regularidad estadística que prueba que, en gobiernos subnacionales, los recursos externos tienen mayor impacto en el gasto gubernamental, comparado al de los recursos propios. Utilizando una metodología basada en datos de panel aplicada a las entidades federativas de México en el periodo 1993 – 2012, se demuestra el cumplimiento de este postulado, aun considerando la demanda extraordinaria de recursos públicos relacionados a la inseguridad y la aplicación de políticas contra cíclicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez-Mejía, Vianey Jahayra, Miguel Ángel Quiroga García, Gustavo Israel Martínez González, and Emma Genoveva Aguiar Fuentes. "DETERMINANTES SOCIALES Y PERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL DE LAS GESTANTES DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 16, no. 1 (April 10, 2017): 16–22. http://dx.doi.org/10.29105/10.29105/respyn16.1-3.

Full text
Abstract:
Introducción: Los determinantes sociales según la OMS son las circunstancias en las que vivimos y desenvolvemos, repercuten directamente en la percepción de enfermedad y estado de salud poblacional. Identificarlos permite establecer estrategias para mejorar el estado de salud bucal y hábitos de control de placa, ya que es el pilar de prevención de principales enfermedades en boca a nivel mundial; enfermedad periodontal y caries, relevantes en gestación. Objetivo: Identificar determinantes sociales intermedios y estructurales de la población embarazada que acude a control, además de la relación existente con la percepción de la salud bucal. Métodos: Se realizó un estudio analítico, descriptivo transversal con la aplicación de una encuesta auto aplicada a 110 gestantes del hospital civil. El análisis se realizó en SPSS con la prueba estadística Xi2. Resultados: Existe relación estadística entre la percepción de salud bucal con 4 determinantes estructurales: etnia con una p=.000, la ocupación de la gestante p=.035, tipo de vivienda p=0.029 y con el servicio de drenaje p=0.025. Además de relacionarse estadísticamente con un DS intermedio: hábitos alimenticios (antojo de alimentos ácidos) con una p=.004. Conclusiones: La percepción de la salud bucal puede ser influenciada por determinantes sociales como los culturales, apego al tratamiento dental, algunos hábitos alimenticios, si pertenecen a alguna etnia, características de la vivienda y la ocupación de la gestante, sin embargo, aunque se identificaron creencias que pueden influir en la atención dental de la embarazada, pero sin significancia estadística. Se considera prudente realizar investigaciones cualitativas respecto a más factores intermedios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Verma, Surendra P. "Improved concentration data in two international geochemical reference materials (USGS basalt BIR-1 and GSJ peridotite JP-1) by outlier rejection." Geofísica Internacional 37, no. 3 (July 1, 1998): 215–50. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.3.394.

Full text
Abstract:
Se examinaron los datos de elementos mayores y traza en dos materiales internacionales de referencia geoquímica (MIRG):basalto BIR-1 de la Comisión Geológica de los Estados Unidos de Norte América (USGS) y peridotita JP-1 del Consejo Geológicode Japón (GSJ). Después de la aplicación de un procedimiento estadístico para la detección y eliminación de valores desviados(basado en catorce pruebas estadísticas con treinta y cinco variantes), los valores promedios de la concentración y otros parámetrosestadísticos fueron computados en estos dos materiales máficos difíciles, que contienen bajas concentraciones de la mayoría de loselementos traza, incluyendo los elementos de las tierras raras. Se emplearon dos métodos distintos para el procesado de los datos. Enel método Opción (A), se trataron todos los datos de concentración disponibles para un elemento como una muestra estadística deuna sola población. En el método Opción (B), se agruparon estos datos de acuerdo con el método analítico utilizado y luego seprobaron por posibles diferencias significativas entre los diferentes grupos de métodos por medio de la prueba de hipótesis ANOVA,aplicada a un nivel estricto de confianza de 99%.Para basalto BIR-1 de la USGS usando la Opción (A), fue posible obtener datos de valores promedios con alta calidad paracuatro elementos mayores (Ti, Fet, Ca, and FeO) y cuatro traza (Cu, Eu, Sc, and Sr) caracterizados como cve, así como datos decalidad intermedia para cinco elementos mayores y dieciocho traza. De igual manera para la peridotita JP-1 del GSJ, tres elementosmayores (SiO2, Fe2O3t, and CaO) y tres traza (Co, Ni, and Sc) tienen calidad cve y tres mayores y nueva traza son rv. La aplicaciónde la Opción (B) al material BIR-1 resultó en la calidad cve para dos elementos (Ti and Cu) y rv para once elementos. Para JP-1, doselementos mayores (SiO2 and CaO) fueron cve y tres traza (As, Yb, and Zn) rv. El resto de los elementos compilados en el presentetrabajo sigue con la calidad provisional (pv).Una comparación de estos resultados con los valores reportados en la literatura por los compiladores originales, quienes emplearonun método estadístico diferente, demuestra que el procedimiento estadístico presentado en el presente trabajo, que consiste en laaplicación de un gran número de pruebas para datos normales univariados, proporciona una mejor perspectiva de aplicación a estetipo de bases de datos geoquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Goli, Nahid, Mehdi Jahani, and Abolfazl Behnia-Far. "Explicando los efectos económicos y ambientales de la calidad de vida sobre la retención de la población en residencias rurales." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 17, 2020): 309–26. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.574.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue explicar los efectos económicos y ambientales de la calidad de vida en la retención de población en residencias rurales. Comprende una investigación aplicada, y en términos de naturaleza y métodos, se considera descriptivo-analítico. Con el fin de recopilar datos, se han realizado estudios de campo y estudios de biblioteca. Para ello, se preparó un cuestionario índice basado en la Escala Likert y se distribuyó aleatoriamente entre los pobladores. La población del estudio incluye 2570 individuos; sin embargo, utilizando la fórmula de Cochran, el tamaño de la muestra del estudio se determinó como 356 individuos. Los cuestionarios recogidos se han analizado mediante estadística descriptiva, prueba T y regresión multivariante. Los resultados muestran que las ecuaciones estructurales, con un valor superior a 0.05 y un estadístico t de 1.072, se registra el efecto del aspecto financiero de la calidad de vida sobre la retención de la población. Además, los resultados también han manifestado que el aspecto ambiental de la calidad de vida también es efectivo en el primero con un valor de 0,05 y un estadístico t de 2,017, que es superior al valor crítico de 1,96. Se puede concluir que el aspecto ambiental de la calidad de vida es significativamente efectivo en la retención de la población en las residencias rurales; sin embargo, considerando el coeficiente de trayectoria obtenido de 0,208, se concluye que el aspecto económico de la calidad de vida no tiene efectos significativos conocidos sobre la retención de la población en las zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Caballero Florez, Roberto Carlos, Marlon de Jesus Rondon Meza, Lacides Alfonso Baleta Palomino, and Teovaldo García Romero. "La modelación matemática, una estrategia para la enseñanza de la estadística." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 153–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.940.

Full text
Abstract:
Este artículo socializa la experiencia tomada del proyecto “Enseñanza de la estadística: un desafío abordado por la modelación matemática” financiado por la Universidad Popular del Cesar en su convocatoria 2018, aplicada en 2019 con estudiantes de grado 5 de nivel básica primaria, en una institución oficial ubicado en la Jagua de Ibirico zona carbonífera del departamento del Cesar (Colombia). Se implementa un conjunto de estrategias didácticas centradas en la modelación matemática, con lo cual los estudiantes inician con un esquema de situaciones problémicas de su contexto hasta la construcción de un modelo matemático, centrados en la representación gráfica donde describan cada situación, comparando cada una de ellas y así estas sean familiares o matutinas, para resolver alguna situación real o hipotética que sea común en su cotidianidad. Estos modelos pueden tener problemas que se solucionen interdisciplinariamente y que su relación sea transversal a diferentes áreas del conocimiento. Con el diseño e implementación de estas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la estadística, el maestro pasa de ser un educador tradicional de las ciencias exactas a tener un rol de docente-investigador y el estudiante asuma un ritmo de aprendizaje según lo propuesto. Los datos obtenidos proporcionaron información que corrobora la hipótesis inicial sobre el rendimiento escolar, puesto que son útiles al proceso de enseñanza de los niños de la básica primaria. Alrededor de la modelación se vienen trabajando líneas teóricas con el mismo paradigma y diferentes perfiles; el trabajo se apoyó las teorías de Bassanezi (2002) y Biembengut & Hein (2004), que proponen la construcción de modelos a partir del contexto y del entorno social y cultural del estudiante. El Ministerio de Educación Nacional (1998, 2006) hace importantes sobre lo significativo que es el proceso de modelación y los involucra en la soluciones de problemas reales que posteriormente pueden ser matematizados y en general a que aquellos aprendizajes sean significativos. En ese sentido Villa (2007) contempla el proceso de modelación acorde con los estándares básicos de competencias, permitiendo fortalecer las pruebas saber, además de la apropiación de los derechos básicos de aprendizaje. Así mismo en la prueba posterior se encontró un mayor rendimiento de cada estudiante. Por lo tanto se ha logrado generar espacios de comunicación con los docentes de aula, reflexionando sobre las diferentes estrategias utilizadas en el aula para lograr un mejor aprendizaje de los educandos y a su vez sobre el reto en cada uno de ellos en relación al rol investigativo del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography