Dissertations / Theses on the topic 'Estadística – Modelos matemáticos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estadística – Modelos matemáticos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Saavedra, López Ricardo Elías. "El análisis de correspondencias conjunto y múltiple ajustado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1466.
Full textTesis
Cabbada, Bergez Aníbal Alexis. "Análisis microeconométrico del grado de sustitución en el mercado de la salud en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145934.
Full textEste trabajo es un estudio descriptivo y exploratorio del grado de sustitución por parte de la demanda en el mercado de la salud en Chile. Para realizar este estudio se utilizaron archivos maestros facilitados por la Superintendencia de Salud de Chile. A través de estadísticas descriptivas y la construcción de matrices de Markov se estiman probabilidades tales como: La probabilidad de persistencia hospitalaria (2 visitas consecutivas en el mismo prestador de salud) y la probabilidad de persistencia en aseguradoras (afiliación por 2 años consecutivos en la misma isapre). Se halla que en promedio, los pacientes persisten en su prestador el 64,08% de los casos y en su aseguradora el 92,37% de los casos. Se hallan estas probabilidades por prestador y por isapre, y además, se exponen estas probabilidades con respecto a diferentes características de los beneficiarios, con el fin de hallar heterogeneidad entre ellas. Por otro lado, se caracteriza esta decisión a través de atributos tanto de los pacientes (sexo, edad, cotizante/carga, diagnóstico, índice de Charlson, región, etc), de los prestadores (verticalmente integrado, público/privado) y las aseguradoras (abierta/cerrada) ajustando en primera instancia un modelo lineal con efectos fijos por paciente, por prestador y por isapre, y luego un modelo logit con enfoque de verosimilitud condicional. De estas regresiones se concluye que las características de los pacientes tales como el sexo, la edad y el tipo de beneficiario (cotizante/carga) no generan ningún impacto en la persistencia hospitalaria, no así la presencia de comorbilidades, las cuales generan una disminución significativa y enfermedades específicas, las cuales son determinantes. Se observa que la pertenencia al sistema público del prestador genera una disminución significativa al igual que la condición de estar verticalmente integrado a una aseguradora. Con respecto a la persistencia en aseguradoras, se concluye que las características de los beneficiarios tales como el sexo y la edad resultan ser significativas solo en el modelo lineal. Se observa que los trabajadores independientes persisten más que los trabajadores dependientes, mientras más ingresos percibe el beneficiario, más tiende a persistir y a mayor número de cargas, menor es la persistencia. Además, la presencia de comorbilidades impacta positivamente en la persistencia en aseguradoras. Por último, realizando una descomposición de la varianza del modelo lineal de probabilidad, se concluye que las características de los pacientes son las que explican con mayor magnitud la varianza de la persistencia hospitalaria y por lo tanto, son las características de los beneficiarios las que son mayormente consideradas al momento de la toma de decisión.
Ruíz, Arias Raúl Alberto. "Un enfoque de credibilidad bajo espacios de Hilbert y su estimación mediante modelos lineales mixtos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4474.
Full textTesis
Pantoja, Marin Luis. "Modelos de regresión binaria Skew probit para el calculo de probabilidad de default en el ámbito del sistema financiero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1716.
Full textTesis
Fernández, Villegas Renzo. "A beta inflated mean regression model with mixed effects for fractional response variables." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8847.
Full textEn este artículo proponemos un nuevo modelo de regresión con efectos mixtos para variables acotadas fraccionarias. Este modelo nos permite incorporar covariables directamente al valor esperado, de manera que podemos cuantificar exactamente la influencia de estas covariables en la media de la variable de interés en vez de en la media condicional. La estimación se llevó a cabo desde una perspectiva bayesiana y debido a la complejidad de la distribución aumentada a posteriori usamos un algoritmo de Monte Carlo Hamiltoniano, el muestreador No-U-Turn, que se encuentra implementado en el software Stan. Se realizó un estudio de simulación que compara, en términos de sesgo y RMSE, el modelo propuesto con otros modelos tradicionales longitudinales para variables acotadas, resultando que el primero tiene un mejor desempeño. Finalmente, aplicamos nuestro modelo de regresión Beta Inflacionada con efectos mixtos a datos reales los cuales consistían en información de la utilización de las líneas de crédito en el sistema financiero peruano.
Tesis
Cortés, Tejada Fernando Javier. "Jointly modelling of cluster dependent pro les of fractional and binary variables from a Bayesian point of view." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17386.
Full textThe following thesis proposes classi cation models that consist of jointly tting longitudinal pro les of mixed fractional and binary variables modelled by zero-one beta in ated mixed regressions with cluster formation. The distinct proposed parametrizations allow di erent effects to be modelled, such as modelling the marginal mean directly through independent variables and easily interpret its e ect on it or modelling the conditional mean and the in- ation probabilities separately. In addition, individuals with similar fractional longitudinal pro les are grouped into a cluster through a latent variable, assuming that the response variables follow a nite mixture model. Due to the complexity of the models, the parameters are estimated from a Bayesian point of view by simulating a MCMC using JAGS software in R. The proposed models are tted in various simulated datasets and are compared against other models to measure performance in tting fractional longitudinal pro les and binary variables. Finally, an application on real data is conducted, consisting on longitudinal information of credit card utilization ratio and default status as dependants variables and covariates corresponding to client information, aiming to obtain clusters of clients with similar behaviour in evolution of credit card utilization and relate them to their probability of default.
Tesis
Contreras, Vilca Norma. "Análisis de votos electorales usando modelos de regresión para datos de conteo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4472.
Full textTesis
Soto, Vaquero José Ricardo. "Evaluación de una prueba estadística para detectar endogeneidad en modelos Bid de uso de suelo." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170778.
Full textLos modelos de uso de suelo permiten analizar la interacción entre los sistemas de transporte y el mercado inmobiliario. Esto los vuelve una herramienta de gran importancia para la toma de decisiones que concluye en proyectos como una línea de metro, un edificio comercial o un nuevo plano regulador. Considerando el alcance y consecuencias que tienen esta clase de proyectos en la sociedad, resulta fundamental que los modelos propuestos sean consistentes y permitan realizar pronósticos que reflejen la realidad en escenarios futuros. Los modelos de uso de suelo actuales son desarrollados bajo un enfoque Bid de máxima postura aleatoria, que podrían sufrir de endogeneidad debido, entre otras cosas, a la omisión de atributos, difíciles de medir pero muy influyentes en lo observado. La detección y correc- ción de endogeneidad ha sido estudiada ampliamente en el contexto de elecciones discretas (Louviere et al., 2005; Guevara, 2015), pero no en el caso particular del modelo Bid. Se han desarrollado múltiples metodologías para estimar modelos Bid (Ellickson, 1981; Lerman y Kern, 1983) que varían en términos de eficiencia. En consideración de lo anterior, esta memoria propone el desarrollo de una prueba de hipótesis basada en la prueba de especificación de Hausman y McFadden (1984) que logre detectar endogeneidad en modelos Bid. La principal ventaja que presenta el test propuesto frente a otras opciones es el no requerir de supuestos adicionales ni del uso de variables instrumentales para ser aplicado. Para estudiar el test propuesto se desarrolla un experimento de Monte Carlo donde se evalúan los indicadores de size distortion y poder empírico del test, los que son contrastados con el método de funciones de control. Este último se propone como alternativa pese al inconveniente de exigir el uso de variables instrumentales. El experimento simula una ciudad monocéntrica compuesta por hogares de dos estratos socioeconómicos donde se realiza un remate de viviendas a partir de un conjunto de atributos dado, logrando un equilibrio de mercado controlando la distribución de hogares por estrato y suponiendo un precio pagado igual a la máxima postura observada. Luego, se procede a estimar el modelo omitiendo un atributo de la simulación, que deriva en una fuente de endogeneidad que permite evaluar el test. La simulación concluye que la prueba desarrollada es capaz de detectar endogeneidad bajo ciertas condiciones. No obstante, existen casos donde el test puede fallar. En particular, cuando la valoración del atributo omitido es diferente para cada estrato se observan caídas en el poder empírico del test. Por otra parte, la comparación realizada con funciones de control muestra que este último posee mayor poder, mas el uso de variables instrumentales sigue representando un inconveniente que el test propuesto logra subsanar.
Fondecyt No. 1150590
Manrique, Pachas Christian Fernando. "Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.
Full textPresenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
Malaspina, Quevedo Martín Ludgardo. "Modelos de teoría de respuesta al ítem multidimensional con una aplicación psicológica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7494.
Full textTesis
Flores, Ari Sandra Elizabeth. "Modelos testlet logísticos y logísticos de exponente positivo para pruebas de compresión de textos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1469.
Full textTesis
Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.
Full textRodríguez, Alcócer Augusto Fernando. "Combinación de reglas de portafolio con la asignación 1/N y la ponderada por capitalización bursátil." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7493.
Full textTesis
Huaraz, Zuloaga Diego Eduardo. "Inferencia bayesiana en el modelo de regresión spline penalizado con una aplicación a los tiempos en cola de una agencia bancaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4473.
Full textTesis
Quintos, Choy Manuel Alejandro. "Inferencia bayesiana en un modelo de regresión cuantílica autorregresivo tesis para optar por el grado de magister en estadística." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19467.
Full textHuertas, Quispe Anthony Enrique. "Modelamiento del tiempo a la ocurrencia de un evento con tiempos discretos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17875.
Full textGiaconi, Smoje Valentina Sofía. "Modelación estadística del impacto de contextos académicos en las creencias y el desempeño de estudiantes de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148479.
Full textThis PhD thesis is dedicated to the statistical modeling of the impact of academic en- vironments on student s beliefs and achievement in Chile. We contribute to the field of educational effectiveness with a statistical discussion regarding how to combine multilevel models with methods for selection bias and missing data and two empirical studies. The statistical discussion was used to take methodological decisions in the empirical studies. The first empirical study evaluates the impact of science courses on students beliefs. The second empirical study is about school effects on students trajectories in mathematics and reading scores. In the statistical part, we analyze linear adjustment and propensity score matching to address selection bias. Regarding the missing data problem, we considered multiple imputation techniques. Each of these methods is compatible with multilevel models. However, the problem of addressing selection bias and missing data simultaneously with hierarchical data is not resolved. We present a statistical discussion that classifies and analyzes strategies to combine the methods. The first empirical study regards the influence of Life and Non-life science courses in secondary students epistemic and self-efficacy beliefs related to sciences. We compared students that took summer science courses with a control group in a post and follow-up beliefs questionnaire. We found positive effects of Life courses and courses with laboratory work, controlling for confounding variables. The results show differences between Life and Non-life scientific disciplines that should be explored. The second empirical study concerns school effects on trajectories of Chilean students. It has two aims. The first aim is to describe the characteristics of the trajectories in mathematics and reading scores and the variation explained by primary and secondary schools. The second aim is to measure the effect of public schools in comparison with voucher schools on students trajectories in mathematics and reading scores. We used a longitudinal national database which included measures for the same students at 4th, 8th and 10th grade. Multilevel growth models were used to model the trajectories. We found effects of secondary and primary schools on intercepts and slopes. In addition, we found negative effects from public education, which became not significant after control- ling for school socioeconomic composition and selection practices. The results illustrate the stratification between the public system and voucher system and the need to study inside each system which schools are more efficient.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT- Beca Doctorado Nacional 2013
Astete, Morales Sandra Cecilia. "Desarrollo de indices de temor al crimen y sus factores influyentes relevantes." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113835.
Full textEsta memoria tiene como objetivo la construcción de uno o más índices de temor al crimen, además del análisis de la influencia de variables sociodemográficas y de victimi- zación sobre éste o estos índices. El temor al crimen es un concepto desarrollado por criminólogos internacionales durante el siglo XX. La subjetividad de la definición del temor al crimen y la multidimensionalidad que presenta lo hacen difícil de medir. En esta memoria de título se explora la posibilidad de obtener índices que contengan la mayor cantidad de información posible respecto a la percepción de inseguridad de los individuos. Para esto, se intenta representar variados aspectos del temor al crimen, todos ellos introducidos por expertos. Estos aspectos corresponden a niveles de temor afectivo, cognitivo, de comportamiento y de percepción. Y engloban varias aristas, tales como reac- ciones instintivas, acciones que los individuos realizan para evitar los delitos y percepciones sociales. Para la medición de estos aspectos del temor al crimen se analizan las bases de datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, realizada anualmente en Chile, la cual es representativa a nivel país y contiene una sección completa de Percepción y reac- ción frente al delito. Las variables medidas en esta sección son seleccionadas dependiendo de su competencia en cada aspecto del temor al crimen. A partir de esta selección se aplican desarrollan tres métodos estadísticos para la obtención de los índices: CATPCA, SEM y clasificación de grupos. Se obtienen resultados consistentes para los cuatro años considerados (2008, 2009, 2010, 2011). Para el análisis descriptivo de los índices obtenidos, observando la influencia de factores sociodemográficos y de victimización, se utilizan Regresiones Lineales, Test χ2 y Modelos Mixtos. Sostenidamente, considerando los diferentes índices obtenidos y los métodos descripti- vos utilizados, se hallan las variables de Nivel Socioeconómico y algunas variables de victimización (como Victimización General o Robo en el hogar) como las más relevantes dentro del análisis.
Cereceda, Cáceres José Manuel. "Análisis estadístico de datos geo-referenciados: estudio de efectos ambientales en asma y neumonía en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139757.
Full textEl presente estudio tiene como objetivo principal la construcción de una plataforma GIS (Sistema de Información Geo-referenciada) para el análisis estadístico de procesos temporales y geo-referenciados, dicha plataforma consiste en la visualización geográfica de una zona de estudio, en la cual se pueden realizar análisis estadísticos de variables asociadas a la región. Asimismo, se describe y profundiza el modero ARIMA, integrado como metodología estadística en dicha plataforma. Para la realización del estudio se seleccionaron cinco comunas de la región Metropolitana, Santiago de Chile, incluyendo variables clínicas y ambientales. Datadas en orden temporal, los ingresos hospitalarios por asma y neumonía quedan contrastados respecto a condiciones ambientales de Ozono, material particulado y precipitaciones. Como herramientas para la construcción de la plataforma, se utilizaron los lenguajes R y PHP, como interfase de esta se construye un mapa interactivo. Con ello provee a un usuario, con o sin conocimientos previos en estadística, información exploratoria de los datos almacenados y resultados estadísticos que comparan o relacionan variables dentro de la región. El mapa interactivo, contiene la distribución geográfica de la región y distribución de estaciones meteorológicas que pueden ser seleccionadas para obtener información, así como la posibilidad de realizar interacciones usuario-plataforma, que mediante acciones del usuario producen análisis y gráficas mostradas en el GIS. Las aplicaciones GIS suelen ser utilizadas en distintas disciplinas e investigaciones científicas, por ejemplo, pueden ser utilizadas para la gestión de los recursos, para la evaluación del impacto ambiental, para la planificación urbana, en la sociología, entre otros. Dentro de los principales aportes de este trabajo de titulo, cabe mencionar que el formato de la plataforma GIS construida facilita la incorporación de aspectos socio-culturales, económicos y ambientales que contribuyen a la toma de decisiones de una manera más eficaz. Para futuras investigaciones, se propone implementar el modelo ARIMA para series bivariadas en R, lo que permitiría realizar un Test de independencia dos de series temporales
Ancco, Cayllahua Adolfo Aldo. "Factores asociados al rendimiento académico en los cursos de Matemática Básica y Cálculo I de los alumnos ingresantes de la FCM-UNMSM utilizando regresión logística binaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14574.
Full textTesis
Chumpitaz, Vásquez Miguel Angel. "Factores que caracterizan a los estudiantes sanmarquinos de pregrado que trabajan, y que influyen en su bajo rendimiento académico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15809.
Full textBusca investigar la relación entre dicha situación con algunos aspectos socioeconómicos, demográficos y académicos de los estudiantes sanmarquinos de pregrado. Para cumplir con los objetivos de investigación no sólo se utilizó el análisis de tablas de contingencia, sino además dos métodos multivariantes uno exploratorio y otro confirmatorio- En primer lugar, el análisis de correspondencia múltiple para caracterizar a los estudiantes de pregrado que trabajan y en segundo lugar el análisis de regresión logística para encontrar dos modelos, uno que permita explicar la situación laboral y otro el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado. La información con la que se trabajó corresponde a los datos del Censo Universitario Sanmarquino 2002, para lo cual seleccionamos una muestra de 718 estudiantes de pregrado. Para analizar los datos se utilizaron los siguientes softwares estadísticos, SPSS, STATISTICA además del programa EXCEL.
Brito, Pizarro Camila Fernanda. "Teoría de matrices aleatorias aplicada al análisis estadístico de un modelo de factores." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140486.
Full textLas matrices aleatorias y su reciente teoría están jugando un papel fundamental como herramienta estadística en áreas tales como finanzas, meteorología y procesamiento de señales e imágenes. Algunas de las aplicaciones que han adquirido mayor desarrollo se encuentran en el sector financiero y en el área de las comunicaciones inalámbricas. El desafío planteado en este trabajo de tesis consiste en realizar un análisis estadístico basado en la teoría de matrices aleatorias referido a un modelo de factores. A través de la experimentación computacional, se pretende alcanzar dos metas. La primera de ellas consiste en contrastar dos versiones de un mismo test de hipótesis, las cuales se definen a partir de estadísticos provenientes de dos de las más conocidas familias gaussianas de matrices aleatorias: GUE y GOE. Esta comparación surge del hecho de que la familia GOE es menos estudiada en las aplicaciones de matrices aleatorias a considerar, de modo que se busca ampliar el conocimiento que de ella se tiene. Para hacer efectivo el contraste entre ambas versiones, estas se implementan para luego analizarlas en términos de sus comportamientos frente a errores y aciertos. Así, se logra probar empíricamente que no existe diferencia alguna entre ellas, por lo que la versión GOE del test es la que asume el protagonismo. Alcanzada la meta anterior, la segunda consiste en dar utilidad al test en su versión GOE, mediante el desarrollo de un procedimiento que lo aplica iteradas veces para estimar el número de factores de una muestra sujeta al modelo de factores. Posteriormente, el procedimiento es sometido a una serie de pruebas empíricas que buscan validarlo como método de estimación del número de factores. Finalmente, es preciso mencionar que, si bien, este trabajo posee un carácter fundamentalmente experimental, no se aparta del estudio, análisis y manejo abstracto de la teoría de matrices aleatorias que se requieren necesariamente para llevarlo a cabo.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Núcleo Milenio: "Modelos estocásticos de sistemas complejos y desordenados"
Landaure, Olavarría Juancarlos Rafael. "Modelos matemáticos para el precio del suelo urbano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5049.
Full textTesis
Gálvez, Parra Ignacio Patricio. "Cosimulación de variables composicionales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111289.
Full textLas variables composicionales corresponden a las que son positivas y suman una constante en todos los puntos del espacio. El problema del modelamiento de este tipo de variables no es trivial dada la restricción sobre la suma constante, lo que trae consigo una serie de implicancias, siendo la más evidente la inadecuación de métodos clásicos de cokriging y simulaciones condicionales. Como objetivos de este trabajo se plantea proponer un modelo específico de simulaciones condicionales para variables composicionales, concluir sobre las ventajas y dificultades de su aplicabilidad e integrar el modelo a una aplicación minera. El modelo propuesto se define como una generalización del modelo plurigaussiano utilizado para simular variables indicadoras. La aplicación del modelo se divide en dos etapas: en la primera se calibra el modelo, mientras que en la segunda se hace el condicionamiento de los datos y se simula condicionalmente. La primera etapa tiene por objetivo ajustar las medias, histogramas, varianzas, covarianzas y variogramas de las variables composicionales, mientras que en la segunda se simulan valores Gaussianos primero en los sitios con datos y luego en el resto del espacio, para realizar simulaciones condicionales de variables composicionales. El modelo se logra aplicar satisfactoriamente a una base de datos de un pórfido de cobre que contiene mineralogías de bornita, calcopirita y resto de minerales sulfurados. El resultado del modelo es la integración de un plan minero de rajo abierto con el modelo de simulación de variables composicionales, lo que logra entregar el perfil de mineralogías de alimentación a planta en el tiempo junto con la posibilidad de hacer una serie de análisis probabilísticos asociados.
Luis, Bazán Jorge, and Ana Sofía Aparicio. "Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de un modelo de aprendizaje." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116928.
Full textFiestas, Pazo José Humberto. "Caracterización de los hogares del departamento de Piura, según niveles de pobreza, usando variables categóricas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9545.
Full textSeñala que en la caracterización de los hogares según sus niveles de pobreza no existe una forma única de medirla, en la literatura es usual hacerlo de forma objetiva recurriendo generalmente a líneas de pobreza. Sin embargo, en los últimos años ha surgido una línea de análisis alternativa que evalúa la percepción que tienen los pobres de su situación, llamada pobreza subjetiva. Si bien no intenta reemplazar los estudios tradicionales, conjuntamente con la metodología no monetaria que tiene en cuenta las medidas antropométricas y las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en un análisis complementario que permite caracterizar el fenómeno y contribuir al diseño de políticas más eficientes y adecuadas para combatir la pobreza. Este trabajo está basado en un conjunto de preguntas, en formato de encuesta, recogida por la Encuesta Nacional de Hogares 2004 del módulo Gobernabilidad, Democracia y Transparencia, relacionada con la percepción del hogar para analizar la pobreza desde un enfoque subjetivo, el cual se caracterizará de acuerdo a la percepción de los ingresos y gastos de los hogares, la cual pueda ser susceptible de replicar en diferentes ciudades del país como a nivel internacional. Para lograr nuestros objetivos se utiliza una técnica multivariante muy eficaz como es el análisis de correspondencias.
Trabajo de suficiencia profesional
Bazán, Guzmán Jorge Luis. "Introducción al modelo psicométrico de la teoría clásica de los tests (Parte 1)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96037.
Full textCanseco, Valdez Patricia Gianina. "Modelo de respuesta aleatorizada : una aplicación a estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15323.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Sosa, Paredes Yuriko Kirilovna. "Modelo Dina aplicado a la evaluación de matemática en estudiantes de segundo grado de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8717.
Full textTrabajo de investigación
Madaniesfahani, Nasser. "Plurigaussian simulation of non-stationary categorical variables and its application to ore body modeling." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139158.
Full textThe conditional simulation of geological domains, coded through categorical regionalized variables, allows constructing outcomes (realizations) of the layout of these domains that reproduce their spatial continuity and dependence relationships. These realizations can be further processed to quantify geological uncertainty and to determine the probability that a given domain prevails at any unsampled location or jointly over several locations. This information is essential to geological control in order to take proper decisions when mining an ore deposit. Among the existing approaches for simulating geological domains, the plurigaussian model has become popular in the petroleum and mining industries. In this model, the domains are obtained by truncating one or more Gaussian random fields. Even so, the model is well-established only in the stationary case, when the spatial distribution of the domains is homogeneous in space, and suffers from theoretical and practical impediments in the non-stationary case. To overcome these limitations, this thesis proposes several improvements in plurigaussian modeling. The main one is the extension of the model to the truncation of intrinsic random fields of order k with Gaussian generalized increments, instead of stationary Gaussian random fields, which allows reproducing spatial trends and zonal patterns in the distribution of the geological domains, a feature commonly met in practice with lithological, mineralogical and alteration domains. To this end, methodological proposals are made in relation to the definition of geostatistical tools and algorithms for inferring the model parameters (truncation rule based on considerations of the domain chronology and contact relationships, truncation thresholds, and generalized covariance functions of the underlying intrinsic random fields of order k) and for the construction of realizations conditioned to existing data. Also, the proposals are put in practice through synthetic case studies and a real case study (Río Blanco ore deposit) to demonstrate their applicability. The benefits of the proposed non-stationary plurigaussian model are twofold: (i) it allows reproducing trends in the spatial distribution of the geological domains, and (ii) the local proportions of the domains are not needed in the simulation process, thus the model is not affected by possible misspecifications of these proportions. Despite the very limited number of conditioning data, the Río Blanco case study shows a remarkable agreement between the simulated rock type domains and the lithological model interpreted by geologists, and proves to be much more successful than the conventional stationary plurigaussian model. The proposal thus appears as an attractive alternative for stochastic geological domaining, based on a sound theoretical background and on the incorporation of qualitative geological knowledge, such as the chronology, contact relationships or spatial trends of the domains to be simulated, which is helpful for guiding the modeling process and validating it.
Llactas, Abanto Rudy Eduardo. "Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12784.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Henríquez, Arratia María Pilar. "Desarrollo de un modelo lexicográfico de ordenamiento parcial de atributos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132030.
Full textMagíster en Gestión de Operaciones
Los modelos de elección compensatorios han sido los modelos más utilizados para representar la toma de decisiones de compra de los consumidores. Sin embargo, diferentes escenarios puede motivar la toma de decisiones evitando compensaciones. Para representar este tipo de situaciones, los modelos lexicográficos se convierten en una alternativa que puede reportar beneficios por ahorro de tiempo y esfuerzo. Los modelos lexicográficos desarrollados asumen que los individuos tienen total conocimiento respecto a los atributos con los que aparecen descritas las alternativas y son capaces de valorizarlos y utilizarlos para decidir la alternativa preferida. En esta tesis se propone un modelo de elección lexicográfico que elimina el supuesto de capacidad de ordenamiento completa de atributos. El modelo propuesto admite incertidumbre en el orden de atributos y también errores de elección por parte de los consumidores a la hora de declarar la alternativa preferida. Se proponen dos enfoques de estimación: homogéneo y heterogéneo en la capacidad individual de ordenamiento de atributos. En cada uno de ellos, se utiliza el procedimiento Bayesiano para estimar las probabilidades lexicográficas individuales de elección. Mediante simulación, se confirma la robustez del modelo propuesto en términos de conseguir estimar la cantidad de atributos que los individuos están realmente considerando para tomar sus decisiones, recuperar los parámetros del modelo y predecir las elecciones de los consumidores. Este trabajo finaliza con una aplicación a una muestra real encuestada respecto al mercado de tablets. En esta parte, se compara el modelo heterogéneo con un modelo lineal. Si bien el segundo logra mejores tasas de acierto, el modelo heterogéneo es a su vez mejor que cualquier variante al modelo lineal del tipo q-compensatorio. Se concluye que con el modelo propuesto es posible obtener más información respecto a cómo los consumidores toman decisiones, transformándose en un modelo que logra explicar de mejor forma los procesos de elección sin perder con ello capacidad predictiva.
Barriga, Pozada Alfonso Carlos Cesar. "Modelo bayesiano geoestadístico beta-inflacionado utilizando NNGP con aplicación a datos de cobertura forestal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17145.
Full textIn this thesis, we propose a new geostatistical beta inflated zero-one model using NNGP (Nearest Neighbor Gaussian Process). The main advantage of using NNGP in the modeling of spatial effects is the reduction of the large computing time it takes to model a Gaussian process since it does not need to work with all the neighbors, but only with a small group. The estimation of the parameters is done from a bayesian perspective since the posterior distribution does not have a known shape. In addition, a simulation studywas carried out inwhich testswere donewith different amounts of neighborstoevaluateintermsofRMSEandcomputational timethegaininthemodels whenaddingmore neighbors.Finally, the proportionof forest cover inHiroshimawas modeled using the developed geostatistical model, obtaining good results.
Tesis
Matos, Zarsoza José Ignacio. "Modelo de Respuesta Aleatorizada Mixto de Kim y Warde: aplicación a estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la UNMSM – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5508.
Full textTesis
Roque, Roque Daniel Octavio. "Forma funcional de covariables en el modelo de Cox." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/979.
Full textTesis
Dionisio, Reyes Yudalia Juana. "Control estadístico de la calidad aplicado al programa de extensión social de EsSalud, caso : préstamos bancarios a sus trabajadores, período 2006-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3879.
Full text--- This thesis aims to describe the concepts and procedures of Statistical Quality Control and to apply this to the analysis of the management of the service of bank loan Social Outreach Program ESSALUD in the period 2006-2009. First it reviews the concepts and developments related to quality systems, quality management, ISO international standards and tools primarily Statistical Quality Control. These tools contain qualitative techniques and quantitative methods. Among the qualitative techniques we have Brainstorming and Diagram Cause - Effect useful to better understand the case study. The basic quantitative methods are the initial exploratory and descriptive analysis of the database and the Pareto diagram, which identifies the main causes of quality problems. One of the main statistical tools of Statistical Quality Control is the Control Chart p. One of the new features of the present application is to consider random sampling without replacement from a finite population. For a better understanding and implementation of this graph it also reviews basic concepts of probability theory, inference and sampling. Finally, it presents some conclusions and recommendations. KEY WORDS: QUALITY, CONTROL CHART, FINITE POPULATION, ATTRIBUTE, SIMPLE RANDOM SAMPLING, PROPORTION.
Tesis
Castañeda, Guillén Celina Julia. "Tasa de cesáreas aplicando el modelo de clasificación de Robson en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero - diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6134.
Full textTesis
Flores, Flores Claudio Jaime, and Flores Claudio Jaime Flores. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Forné, Izquierdo Carles. "Models matemàtics i estadístics aplicats a la presa de decisions en salut." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670064.
Full textLa toma de decisiones en salud debe basarse en la mejor evidencia relevante disponible, más si estas decisiones inciden en toda la sociedad mediante la aplicación de políticas públicas de salud y, dado que todas las personas son pacientes potenciales —presentes o futuros—, también en las decisiones clínicas. Tomar la decisión óptima depende de muchos factores que deben ser debidamente identificados y minuciosamente medidos en las diferentes alternativas de elección, entre ellos, la escasez de recursos disponibles para cubrir una ilimitada demanda de salud. La evaluación económica en salud tiene por objeto informar y facilitar decisiones sobre cuál es el mejor uso de los recursos limitados disponibles, con el fin de maximizar los beneficios en salud, priorizando las alternativas de elección mediante criterios de eficiencia. Actualmente, las agencias nacionales de evaluación de tecnologías sanitarias basan sus recomendaciones de financiación en estudios de evaluación económica fundamentados en la mejor evidencia disponible y metodológicamente correctos. Esto incluye desde un diseño adecuado al objetivo, hasta una comunicación completa y transparente que permita la reproducibilidad de los resultados, pasando por el riguroso tratamiento analítico de los datos de estudio. En este marco, los modelos analíticos son una fuente de evidencia válida para la toma de decisiones, como lo son los ensayos clínicos y los estudios observacionales, también bien diseñados y bien realizados. En esta tesis se incluyen cuatro trabajos en que la aplicación de los métodos analíticos adecuados permitió dar respuesta a unos objetivos que de otra manera no podrían resolverse, o sólo parcialmente o con mayores limitaciones. Gracias al uso de modelos probabilísticos se pudo evaluar el coste-efectividad y el daño-beneficio de 2.625 escenarios diferentes de cribado de cáncer de mama, y se mostró que las estrategias basadas en el riesgo pueden reducir el daño y los costes en comparación con las estrategias uniformes. Dado que para avanzar en la organización de programas de cribado basados en el riesgo es necesario desarrollar medidas precisas de riesgo individual de cáncer de mama, se formuló un modelo conjunto bayesiano que combina la historia longitudinal de la densidad mamaria y la edad en el diagnóstico de cáncer de mama. La metodología propuesta podría aplicarse para obtener medidas más precisas del riesgo individual de cáncer de mama. Para ello sería necesario realizar estudios de cohortes de base poblacional más grandes, con disposición de medidas longitudinales de la densidad mamaria, así como de otros factores de riesgo conocidos, como las lesiones de mama benignas y el riesgo poligénico. De este modo sería posible alcanzar capacidades predictivas aplicables a la personalización del cribado de cáncer de mama, o para establecer estrategias de prevención para mujeres con riesgo elevado. En esta tesis también se incluye un análisis de diecinueve potenciales biomarcadores cardiovasculares en población con enfermedad renal mediante la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático. En concreto, aplicando el algoritmo de bosque aleatorio de supervivencia para eventos competitivos, fue posible evaluar la capacidad predictiva de todos los biomarcadores al mismo tiempo, junto con todo el resto de factores de riesgo conocidos, de otro modo imposible dado el limitado número de eventos cardiovasculares disponibles para ajustar los habituales modelos de supervivencia multivariables. Si bien la adición de los biomarcadores potenciales mejoró marginalmente la capacidad de discriminación obtenida con sólo los factores de riesgo cardiovascular conocidos, se identificaron los biomarcadores más prometedores, a los que idealmente deberían ser destinados los recursos de la futura investigación, siempre que el beneficio potencial de la nueva evidencia supere los costes de la investigación. Para acabar, se incluye la evaluación del impacto en costes y en salud del aumento del uso de la intervención coronaria percutánea en pacientes ingresados con síndrome coronario agudo mediante un modelo analítico semi-Markov, ya que los registros poblacionales muestran una infrautilización de la intervención en ancianos, posiblemente debida a la falta de estimaciones de su eficiencia o de su coste-utilidad. El modelo desarrollado conceptualiza el curso de la enfermedad en un horizonte temporal de 8 años desde el ingreso hospitalario, y proporciona resultados muy robustos que indican que aumentar el número de pacientes ancianos que se beneficien de la intervención es rentable en un umbral de disposición a pagar muy inferior a los estándares en países europeos. Por tanto, el coste-utilidad no debería ser un motivo para no incrementar el uso de la intervención en esta población. A lo largo de los trabajos incluidos en esta tesis han quedado patentes el papel y la utilidad de la modelización matemática y estadística, aplicada de manera adecuada y rigurosa según los objetivos de cada estudio, para proporcionar evidencia útil que facilite la toma de decisiones, la planificación y la gestión en salud.
Health decision-making should be based on the best relevant evidence available, even more so when these decisions impact society through the application of public health policies, and given that all people are also potential—present or future—patients in clinical decisions. Optimal decision-making depends on many factors that must be properly identified and precisely measured for each alternative choice. These include the scarce resources available to meet unlimited healthcare demand. The economic evaluation in health aims to inform and facilitate decision-making on the best use of the limited resources available, in order to maximize health benefits, prioritizing the alternative choices following efficiency criteria. Currently, national agencies for health technology assessment base their recommendations about whether or not to fund particular interventions on economic evaluation studies that incorporate the best relevant evidence available and are methodologically correct. This ranges from a proper study design suited to the objective, to a complete and transparent report allowing reproducibility of results, undertaking a rigorous analytical handling of the study data. In this framework, analytical models are a valid source of evidence for decision-making, such as well-designed and well-conducted clinical trials and observational studies. Four works are included in this thesis, in which the application of appropriate analytical methods allowed us to provide answers to objectives that otherwise could not be solved, or only partially or with greater limitations. Thanks to the use of probabilistic models, the cost-effectiveness and harm-benefit of 2,625 different scenarios of screening for breast cancer were assessed, showing that risk-based strategies can reduce harm and costs compared to uniform strategies. Given that precise measures of individual breast cancer risk must be developed in order to shift toward personalized screening strategies based on breast cancer risk, a Bayesian joint model that combines the longitudinal history of breast density and age at diagnosis of breast cancer was formulated. The proposed methodology could be applied to obtain more precise measures of the individual risk of breast cancer. To achieve this objective, it would be necessary to conduct studies of larger population-based cohorts, with longitudinal measurements of breast density as well as other known risk factors, such as benign breast disease and polygenic risk. In this way, it would be possible to achieve a predictive ability that makes it possible to personalize screening for breast cancer, or to establish prevention strategies for women at high risk. An analysis of 19 potential cardiovascular biomarkers in patients with renal disease by means of machine learning algorithms is also included in this thesis. Specifically, by applying a random survival forest for competing risks, it was possible to evaluate the predictive ability of all biomarkers at the same time, along with all other known risk factors, otherwise impossible given the limited number of cardiovascular events to fit classic multivariable survival models. Although the addition of potential biomarkers marginally improved the predictive ability obtained with only the known cardiovascular risk factors, the most promising biomarkers were identified, where resources for future research should ideally be allocated, whenever the benefit of new evidence exceeds the costs of research. Finally, the evaluation of costs and health outcomes of increasing the use of percutaneous coronary intervention in patients admitted with acute coronary syndrome through a semi-Markov analytical model is included, since population-based registries have described lower use of the intervention in the elderly, possibly due to the lack of estimates of their efficiency or cost-utility. The model developed conceptualizes the course of the disease over an 8-year time horizon from hospital admission, and provides very robust results showing that increasing the number of elderly patients who benefit from the intervention is cost-effective on a threshold of willingness-to-pay far below the standards in European countries. Therefore, cost-utility should not be a reason not to increase the use of percutaneous coronary intervention in this population. Throughout the work included in this thesis, the role and usefulness of mathematical and statistical modeling has been shown, properly and rigorously applied according to the objectives of each study, to provide useful evidence that facilitates decision-making, planning and healthcare management.
Pesantez, Narvaez Jessica Estefania. "Risk Analytics in Econometrics." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671864.
Full textFlores, Flores Claudio Jaime. "Modelo de regresión de Cox usando splines." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/211.
Full text-- In many clinical studies, Cox proportional hazard model is very common to use, it assumes proportional hazard and restricts the log hazard ratio to be linear in the covariates; these asumptions can not be verified. In this way, a nonlinear functional form of the covariates effect can be approximated by a spline function. In this paper, we present the methodology and an application of Cox model using splines, particularly regression splines and P-splines, to approximate the nonlinear functional form of the effect of covariates on the hazard function. As an application, we analyse data from patients with NHL to determine prognostic factors for overall survival. These results show that the effect of continuous covariates as: hemoglobin, leukocytes, lymphocytes and LDH have a nonlinear form with the log hazard ratio. -- Keywords: Cox model, regression splines, P-spline, NHL.
Tesis
Gómez, Camacho Sandra América. "Aplicación de análisis de homogeneidad “Homals”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12128.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Expone el desarrollo y aplicación del Análisis de Homogeneidad más conocido como Homals, debido a las soluciones mediante el Método de Mínimos Cuadrados Alternados, el cual tiene como objetivo principal encontrar asociaciones entre variables, entre categorías de las variables, así como también trata de caracterizar a los objetos mediante ciertas características que presentan. Para la aplicación del método se utilizó los indicadores demográficos y de educación de los resultados del Censo de Población y vivienda del año 1993 del INEI, porque es posible identificar a las provincias por niveles de pobreza (extrema pobreza, pobre y no pobre). Se observó que la mayoría de las provincias que se caracterizan por tener bajo desarrollo humano, se ubican en la región de la sierra; entretanto, las provincias caracterizadas como pobres son provincias de la región selva, mientras que las provincias no pobres generalmente se ubican en la costa del Perú.
Trabajo de suficiencia profesional
Pino, Romero Neisser. "Modelo matemático de la dinámica de transmisión sexual del VIH/SIDA en una población heterosexual activa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6375.
Full textTesis
Vigo, Chacón Geraldine Judith. "Método de clasificación para evaluar el riesgo crediticio : una comparación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3327.
Full text--- Two classics methods of classification are compared: Analysis of Logistic Regression and Classification Trees with the method of Neural Networks. The comparison realized through his power of classification and prediction of the models obtains in the evaluation of credit risk, Neural Networks is the best method, because it has high power of classification and prediction. For the analysis used a database of credit risk. Likewise found the advantages and disadvantages in the use of each method. -- Key Words: Analysis Logistic Regression, Classification Trees, Neural Networks.
Tesis
Rodriguez, Castro Maricela Mercedes. "Modelo de Score para clientes que presentan días de atraso en su crédito aplicando regresión logística." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6544.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un modelo de Score (calificación) para clientes de una financiera que presentan días de atraso entre 1 a 29 días, cuyo análisis se realiza mediante un modelo predictivo de regresión logística binaria. La finalidad es predecir la probabilidad de que un cliente llegue a caer en default (mayor a 30 días de atraso) y que no llegue a recuperarse, para así poder tomar medidas preventivas.
Trabajo de suficiencia profesional
Quinto, Calderón Elizabeth Shirley. "Comparación entre el análisis discriminante y la regresión logística aplicado a la base de datos HATCO." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6862.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Emplea la teoría y aplicación del método de análisis discriminante y del modelo de regresión logística, para trabajar con los datos de la Compañía Hair, Anderson y Tatham (HATCO), donde se explican los motivos por los que algunas empresas recurren a ella con más intensidad que otras, además de contar con una mejor comprensión del comportamiento de los clientes. Presenta los resultados obtenidos durante la aplicación del modelo de regresión logística, asimismo se compararon los resultados obtenidos con el método de análisis discriminante, bajo el enfoque predictivo y/o explicativo a fin de poder determinar el mejor modelo. Evidencia que el modelo de regresión logística es mejor en comparación con el método de análisis discriminante.
Trabajo de suficiencia profesional
Carbajal, Orihuela Sandy Giulianna. "Comparación de dos métodos de regresión al modelar los gastos mensuales brutos, en presencia de valores atípicos, de los hogares de la sierra central del Perú – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7603.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Se comparan los resultados de ajuste al aplicar dos métodos de regresión múltiple, el método de máxima verosimilitud y el método robusto, cuyo objetivo es conocer cuál de los dos tienen mejores resultados al aplicarlos al modelo de regresión que explica los gastos mensuales de los peruanos de la sierra central, en presencia de observaciones atípicas e incumpliendo el supuesto de la normalidad de los residuos. Se realiza un análisis exploratorio previo de los datos para las diferentes variables y se analizarán usando los paquetes estadísticos SPSS y MATLAB; los datos usados en este trabajo corresponden a la Sumaria del Dominio Sierra Centro de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2013.
Tesina
Moreno, Zapata Carla Natalí. "Comparación de modelos perceptrón multicapa y función de base radial para la clasificación de clientes de alto valor de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7480.
Full textCompara dos métodos de redes neuronales: perceptrón multicapa y función de base radial para la clasificación de los clientes más rentables de una entidad financiera que permita la gestión del riesgo crediticio como apoyo a la toma de decisiones. La comparación se realizó en base al poder de predicción y clasificación de los modelos, siendo el perceptrón multicapa el mejor método por tener mayor poder de predicción y clasificación. Para el análisis se utilizó una base de datos de una entidad financiera. Desarrolla una investigación aplicada, de diseño no experimental de corte transversal. Los datos utilizados son clientes de la entidad financiera que desembolsaron créditos de julio a octubre del 2014.
Trabajo de suficiencia profesional
Gutiérrez, Escudero Jonathan José. "Cuantificación de los costos de los límites de inversión con incertidumbre de parámetros para el sistema privado de pensiones peruano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8079.
Full textTesis
Cjahua, Ramírez Christeen Lovisette. "Componentes principales categóricos y modelos de minería de datos, para determinar los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7473.
Full textDeterminar los factores más importantes en la percepción de la calidad de vida de los limeños mayores de 18 años que residen en la capital del Perú. Con la base de datos de la encuesta Lima Como Vamos 2014 proporcionada por el Observatorio Ciudadano, se construyeron 10 índices sintéticos multivariados para la percepción de la calidad de vida de los limeños, identificación con la ciudad, movilidad y transporte, violencia e inseguridad ciudadana, medio ambiente, vivienda, economía y salud, cultura ciudadana, gestión pública, participación ciudadana, y responsabilidad, y cultura ciudadana. Para la obtención de los resultados se emplearon componentes principales categóricos, clúster k-medias ponderada por entropía y redes neuronales artificiales con función de base radial. Además, se utilizó los softwares IBM SPSS Statistics 24, Rstudio, librería Rattle de R Project for Statistical Computing. Finalmente el resultado fue que los factores que más influyen en la percepción de la calidad de vida de los limeños son: la cultura ciudadana, medio ambiente, educación y salud.
Tesis