To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estadística.

Journal articles on the topic 'Estadística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estadística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Corica, Ana Rosa, and Claudia Noemí Ferrari. "Análisis de las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar en la formación de estudiantes de profesorado en matemática." Revista Eletrônica de Educação Matemática 15, no. 2 (December 10, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2020.e75590.

Full text
Abstract:
El estudio de la estadística es un requisito indiscutible para desenvolverse como ciudadano democrático de este siglo. Sin embargo, la estadística se encuentra ausente a pesar de los esfuerzos de las autoridades educativas por incorporar nociones estadísticas en las aulas de nivel secundario. Modificar esta situación depende en gran medida, de los profesores de matemática que tienen a su cargo la enseñanza de estas nociones. Así es que este trabajo se ubica dentro de la problemática de la formación estadística de profesores en matemática de nivel secundario. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico presentamos los resultados de una investigación en la que indagamos la formación en estadística de estudiantes para profesor en matemática, que realizan sus estudios en instituciones terciarias no universitarias en Argentina. Dichas instituciones son las que hoy respalda una gran parte de la oferta de formación docente en Argentina. Los principales resultados indican un reduccionismo en las praxeologías en torno a la estadística que se proponen estudiar en la formación de profesores en matemática. Estas praxeologías matemáticas se centran en aspectos estadísticos descriptivos y resultan ser puntuales y rígidas. Las tareas se caracterizan por ser cerradas, demandando la aplicación de una técnica específica para su hacer. Se destaca la ausencia de tareas relativas a los géneros recolectar e interpretar, los que se asumen fundamentales en el estudio estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LINO CALLE, VICTOR ALEJANDRO, Daniel David Carvajal-Rivadeneira, Diego Sornoza-Parrales, José Luis Vergara-Ibarra, and Yandry Marcelo Intriago-Delgado. "Herramienta tecnológica Jamovi en el análisis e interpretación de datos en proyectos de Ingeniería Civil." Innovaciones Educativas 26, no. 41 (July 4, 2024): 151–65. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v26i41.5145.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología de la información ha llevado a un aumento en el empleo de la estadística como una herramienta para analizar datos en diversas áreas académicas. La estadística se ha convertido en un requisito primordial en cualquier programa de estudio, debido a la variedad de aplicaciones en la industria y la investigación. Por consiguiente, los programas educativos en la educación superior necesitan formar graduados que posean conocimientos estadísticos teóricos y aplicados. Existen diferentes herramientas tecnológicas estadísticas, cada una con sus propias ventajas y desventajas para el análisis de datos. Sin embargo, en este trabajo se ha considerado el software estadístico Jamovi por ser un recurso tecnológico versátil, gratuito y de código abierto. A raíz de lo expuesto, este artículo estudia el impacto de la integración del software Jamovi en la enseñanza de la estadística en el área de la Ingeniería Civil. La población de estudio fue de 40 estudiantes de la Maestría en Planificación Física de Obras Civiles de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, durante los meses de noviembre a diciembre de 2023. La metodología aplicada fue observacional analítica con un diseño cuantitativo, para ello se emplearon técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados mostraron un rendimiento superior de las personas estudiantes que utilizaron Jamovi en comparación con quienes emplearon Excel. Esto se corroboró mediante análisis descriptivos y pruebas de hipótesis. De acuerdo con los resultados, se pudo concluir que Jamovi facilitó el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística en la Ingeniería Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Fernández, Eduardo, José Andrey Zamora Araya, and Helen Susana Guillén Oviedo. "Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadísticos: competencias específicas que requieren promoverse en el aula." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (September 4, 2021): e1118. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1118.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del ensayo consiste en analizar cómo el enfoque por competencias puede contribuir al cumplimiento de los fines de la educación estadística. Se realiza una revisión sobre el concepto de competencias, sus tipos y enfoque. Posteriormente se analiza la relación entre el enfoque por competencias y la educación estadística, de tal manera que la incorporación de la alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico se consideren como competencias por desarrollar. Asimismo se brindan definiciones de competencias matemáticas y estadísticas, enfatizando en que son diferentes pero complementarias. Finalmente se rescatan las recomendaciones del informe de la Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE) para la enseñanza de la estadística y sugerencias de cómo podrían implementarse las competencias estadísticas en las aulas bajo un enfoque por competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores-Ruiz, Eric, María Guadalupe Miranda-Novales, and Miguel Ángel Villasís-Keever. "El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 364. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.304.

Full text
Abstract:
El análisis estadístico se divide en 2 grandes componentes: el análisis descriptivo y el análisis inferencial. Una inferencia es la elaboración de conclusiones a partir de las pruebas que se realizan con los datos obtenidos de una muestra. Las pruebas estadísticas se emplean con la finalidad de establecer la probabilidad de que una conclusión que se obtiene a partir de una muestra sea aplicable a la población de la cual se obtuvo. Sin embargo, la elección de la prueba estadística apropiada, en general, representa un reto para los investigadores principiantes. Para elegir la prueba estadística es necesario tomar en cuenta 3 aspectos: el diseño de la investigación, el número de mediciones y la escala de medición de las variables. Las pruebas estadísticas se dividen en 2 conjuntos: las paramétricas y las no paramétricas. Las pruebas paramétricas solamente se pueden utilizar si los datos muestran una distribución normal. La elección de la prueba estadística adecuada facilitará la comprensión y aplicación de los resultados de cualquier estudio de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Demunter, Christophe. "Estadísticas de turismo en el sistema europeo de estadísticas." Revista de Estudios Turísticos, no. 184 (September 11, 2023): 17–70. http://dx.doi.org/10.61520/et.1842010.1090.

Full text
Abstract:
Europa sigue siendo el destino turístico más importante y seis de los Estados Miembros se encuentran entre los diez principales destinos de turistas del mundo. El turismo es, pues, un sector de especial relevancia por su potencial económico y de creación de empleo y, además, por las consecuencias sociales y medioambientales de su actividad; esta doble vertiente exige una estadística fiable y armonizada dentro de este ámbito. Dada la reconocida importancia del papel del turismo como vía de desarrollo e integración socioeconómica, su conocimiento queda garantizado a través de las estadísticas fundamentales relacionadas con el sector y, en este sentido, se ha establecido un sistema estadístico del turismo en la Directiva no. 95/57/CE del Consejo, de 23 de noviembre de 1995 sobre la recogida de información estadística en el ámbito del turismo. Este instrumento jurídico requiere de los gobiernos nacionales de los Estados Miembros de la Unión Europea que proporcionen un conjunto de datos estadísticos que permitan la comparación entre los distintos países. Este artículo tiene como finalidad ofrecer una visión general de las estadísticas disponibles sobre el sector turístico en el ámbito de la Unión Europea de acuerdo con los resultados disponibles más recientes. Se hará especial hincapié en los datos con una dimensión europea, pero el análisis incluye también datos de cada Estado Miembro y la comparación de los indicadores del turismo entre países. Además de las estadísticas centradas especialmente en el turismo recopiladas sobre la base de la Directiva, el artículo incluye también resultados de otros campos de la estadística oficial que puedan ser de interés para el análisis del turismo en Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorenzo Valentín, G., and P. Juan Verdoy. "La Estadística en Educación Secundaria y Grados de Ciencias Sociales en España (Relaciones Laborales Y Recursos Humanos y Gestión y Administración Pública). Necesidades, perfiles y realidades." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 1 (June 29, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5988.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo presentamos un estudio acerca de las necesidades de conocimiento estadístico del alumnado de grados de Ciencias Sociales, en concreto las titulaciones de Gestión y Administración Pública y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, durante distintos cursos escolares. El objetivo que nos planteamos en este trabajo es determinar las implicaciones que tiene la formación en Estadística que recibe un estudiante en la etapa de educación secundaria y analizar el nivel competencial con el que llega a estas titulaciones, presentando una propuesta que mejora la transición, además conocer cómo se implican en el conocimiento de la Estadística. Para ello se analiza el currículo de secundaria en clave de competencias y los programas universitarios, también los perfiles profesionales de estas titulaciones obteniéndose unas habilidades estadísticas que deben haber adquiridas por el estudiante en todo el proceso. ¿Por qué estos estudiantes perdieron sus conocimientos en Estadística y por qué los mismos estudiantes no ven la necesidad de la misma?</p><p>Con este trabajo, se puede concluir que los elementos que afectan al carente conocimiento de la Estadística cuando el alumnado pasa a la universidad, son intrínsecos de la situación real del sistema docente en matemáticas, y este es conocimiento debe ser mejorado a través del currículum y todos los elementos que lo rodean. Se han identificado los errores vinculados a algunos contenidos matemáticos y estadísticos que tienen incidencia en el desarrollo de ideas específicas de la materia, como puede ser que el alumnado se le somete a empezar continuamente con los conocimientos de estadística, sin tener en cuenta si tiene asumidos los conocimientos previos necesarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urure Tejada, Luisa Graciela, Matilde Peña Casa, and Danny Dominguez Pillaca. "Programa Estining de R-Studio para estudiantes universitarios de Ingeniería." Revista de Climatología 23 (December 31, 2023): 3931–39. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3931-3939.

Full text
Abstract:
El manuscrito (artículo) se centra en el software R-Studio para la enseñanza de la estadística de los estudiantes universitarios de Arequipa, destacando su importancia en la educación superior. Se discute cómo los estudiantes universitarios comienzan a desarrollar habilidades fundamentales en la competencia analítica de la estadística, el software R-Studio ha transformado la enseñanza de la estadística, ya que, al ser un software libre resulta ser novedoso y de mucha ventaja para los estudiantes de nivel superior, sobre todo en la ciencia de la ingeniería, ya que permitirá que aprendan estadística inferencial en forma más práctica, sencilla y resolver problemas. El artículo subraya la importancia del desarrollo de habilidades para el éxito del análisis estadístico. Por otra parte, muchos estudiantes tienen dificultades para comprender los conceptos estadísticos complejos que se brindan en clase también en la estadística inferencial que es parte de la estadística debido a su abstracción ello, demanda un nivel elevado de comprensión y habilidades de razonamiento lógico. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo aplicada el diseño cuasiexperimental y se ubica en el nivel explicativo causal. Se realizó un estudio de investigación científica y revisión de forma sistemática descriptiva de todo tipo de artículos de revistas que se encuentran indexadas a partir del año 2018 hasta el presente año 2023, en las siguientes plataformas de búsqueda: Scopus, SciElo, Redalyc, Latindex, ProQuest, etc. para ello, se utilizó los descriptores: “Programa R” “análisis inferencial” “estadística inferencial”, “Pensamiento complejo”, “transformación de la enseñanza para el desarrollo de habilidades estadísticas”, “Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo”, “Desarrollo del pensamiento matemático” combinándolos entre ellos con los booleanos AND y OR. Como conclusión se determinó que, la importancia la experiencia exitosa en la instalación, elección y promoción del software, ha resaltado la versatilidad, y el potencial de esta herramienta digital de programaciones en disciplinas vinculadas con la Ingeniería. Esto demuestra que se puede aplicar en otras áreas de la carrera, aprovechando paquetes disponibles en la web de forma gratuita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Urure Tejada, Luisa Graciela, Matilde Peña Casa, and Danny Dominguez Pillaca. "Programa Estining de R-Studio para estudiantes universitarios de Ingeniería." Revista de Climatología 24 (February 4, 2024): 953–61. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.953-961.

Full text
Abstract:
El manuscrito (artículo) se centra en el software R-Studio para la enseñanza de la estadística de los estudiantes universitarios de Arequipa, destacando su importancia en la educación superior. Se discute cómo los estudiantes universitarios comienzan a desarrollar habilidades fundamentales en la competencia analítica de la estadística, el software R-Studio ha transformado la enseñanza de la estadística, ya que, al ser un software libre resulta ser novedoso y de mucha ventaja para los estudiantes de nivel superior, sobre todo en la ciencia de la ingeniería, ya que permitirá que aprendan estadística inferencial en forma más práctica, sencilla y resolver problemas. El artículo subraya la importancia del desarrollo de habilidades para el éxito del análisis estadístico. Por otra parte, muchos estudiantes tienen dificultades para comprender los conceptos estadísticos complejos que se brindan en clase también en la estadística inferencial que es parte de la estadística debido a su abstracción ello, demanda un nivel elevado de comprensión y habilidades de razonamiento lógico. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo aplicada el diseño cuasiexperimental y se ubica en el nivel explicativo causal. Se realizó un estudio de investigación científica y revisión de forma sistemática descriptiva de todo tipo de artículos de revistas que se encuentran indexadas a partir del año 2018 hasta el presente año 2023, en las siguientes plataformas de búsqueda: Scopus, SciElo, Redalyc, Latindex, ProQuest, etc. para ello, se utilizó los descriptores: “Programa R” “análisis inferencial” “estadística inferencial”, “Pensamiento complejo”, “transformación de la enseñanza para el desarrollo de habilidades estadísticas”, “Desarrollo del pensamiento crítico reflexivo”, “Desarrollo del pensamiento matemático” combinándolos entre ellos con los booleanos AND y OR. Como conclusión se determinó que, la importancia la experiencia exitosa en la instalación, elección y promoción del software, ha resaltado la versatilidad, y el potencial de esta herramienta digital de programaciones en disciplinas vinculadas con la Ingeniería. Esto demuestra que se puede aplicar en otras áreas de la carrera, aprovechando paquetes disponibles en la web de forma gratuita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Badillo, Patricio, and Rubén Pazmiño. "COMPARACIÓN ENTRE TAMAÑOS DE MUESTRAS DE MEDIAS PAREADAS CON ANÁLISIS DE PODER USANDO PAQUETES DEL SOFTWARE R Y EL SOFTWARE G*POWER." Perfiles 1, no. 23 (January 31, 2020): 48–53. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i23.269.

Full text
Abstract:
La verificación de hipótesis requiere un previo planteamiento de factores como el tamaño de muestra y su fiabilidad de las pruebas estadísticas para abordar estudios experimentales, dado que se puede rechazar la presencia de un efecto derivado de un tratamiento, cuando en realidad no hay suficiente poder estadístico para arribar a dicha conclusión. El objetivo de este artículo es definir que es el poder de una prueba estadística, explicar su cálculo y determinar el nivel de aproximación de los tamaños de muestras de la prueba estadística de medias pareadas generados por tres paquetes del software R, identificar si existen similitudes en la generación de resultados con el software G*power; dando un grado de seguridad y confianza para las pruebas estadísticas en el análisis de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rondini, Carina Alexandra, Thaís Souza Paulillo, Viviane Suzano Martinhão, Bianca Molica Marinheiro, and Raul Aragão Martins. "Leitura crítica dos procedimentos estatísticos aplicados no campo da psicologia." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 605. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.12.

Full text
Abstract:
Presentamos una lectura crítica del uso y la aplicación de la estadística en artículos científicos de psicología, señalando las principales dificultades de su aplicabilidad. Investigando la base de datos Biblioteca Virtual en Salud BVS Psicología ULAPSI Brasil, y utilizando las palabras clave “estadística” y “psicología”, encontramos 24 artículos que adoptaban estadística básica para la colecta y análisis de sus datos. A través del estudio bibliográfico y del análisis de contenido, identificamos las posibles fallas en el empleo de la estadística, observando los ítems: definición correcta de la muestra/población, presentación y justificación de los test estadísticos escogidos, empleo correcto de los test y análisis adecuado de los resultados. Verificamos que 21 artículos dejaron de presentar por lo menos una información estadística relevante; 9 demostraron claramente la muestra; 9 definieron un método estadístico para el análisis de los resultados y justificaron su utilización; 12 no describieron el método utilizado; 18 hicieron sus análisis correctamente. La adopción inadecuada o ineficiente de la estadística puede llevar a conclusiones precipitadas o incluso equivocadas de los resultados. Un uso cuidadoso y atento de la estadística garantiza una producción científica coherente y responsable con los hechos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maris Figueroa, Stella, and María Laura Distéfano. "Estrategia para la enseñanza de la inferencia en ingeniería: Fundamentos para su diseño." Revista de Educación Estadística 2, no. 1 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.29035/redes.2.1.7.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan actividades que vinculan conceptos de estadística y probabilidad, desagregadas de los resultados de aprendizaje de la asignatura Estadística Básica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Estos resultados de aprendizaje se definieron considerando el enfoque educativo basado en Enseñanza por Competencias, modelo que establece que la ingeniería consiste en Concebir, Diseñar, Implementar y Operar. En esta propuesta se parte de un experimento aleatorio, que surge de un problema de la ingeniería, donde los resultados de la experiencia son simulados con un software. Se estudia el experimento antes y después de la experiencia para establecer la relación que surge entre conceptos probabilísticos y estadísticos. De esta forma, el estudiante compara las definiciones de conceptos análogos en el contexto teórico (probabilidad) y en el práctico (estadística) para luego resolver problemas de inferencia considerando estas analogías que les permite justificar sus resoluciones. Se concluye que continuar con el diseño de este tipo de actividades que favorecen la comprensión de la Inferencia Estadística, proporciona al estudiante un hilo conductor que une no sólo todas las etapas del método estadístico, sino también articula los conceptos probabilísticos y estadísticos utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maciel Godoy, Cristina Soledad. "Estadística aplicada a análisis de aguas." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 16. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.16.

Full text
Abstract:
Las matemáticas son una herramienta fundamental para varias áreas del saber, en este sentido la utilidad de la estadística, cobra vital importancia, para el área de la Ciencias Químicas, en especial para análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas. Se consideraron datos analíticos obtenidos en el laboratorio de las diferentes muestras de agua posterior a esto, dichos datos cuantitativos se procesaron aplicando, herramientas del software estadístico, el llenado de fichas y planillas. Considerando como unidad de análisis tres grupos o tres puntos muestrales ya que previo análisis, se comprobó el cumplimiento del supuesto estadístico de homogeneidad. La estadística es representada en un lenguaje que debe ser interpretado, luego de procesar los datos de los diversos análisis y determinaciones. En ocasiones valores estadísticos no aportan mucha información para un investigador, por ello es importante conocer las variables, la implicancia de las mismas en una investigación y la interpretación de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez Santana, Danae, Yuniel Lorenzo Martín, Iván González Góngora, and Giselle Pereda Lamela. "Métodos estadísticos en las evaluaciones nutricionales de embarazadas." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 5, no. 1 (January 15, 2021): 21. http://dx.doi.org/10.33936/qkrcs.v5i1.2942.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo seleccionar los métodos estadísticos más convenientes para el procesamiento matemático de las diferentes variables de las evaluaciones nutricionales en grupos poblacionales de embarazadas. Para su cumplimiento se realizó una base de datos de estudios nutricionales realizados en embarazadas, se tuvo en cuenta datos generales, dietéticos, bioquímicos y antropométricos. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva, inferencia estadística, análisis bivariado. El empleo de la estadística descriptiva posibilitó caracterizar el grupo total de embarazadas, mientras que el análisis bivariado paramétrico facilitó la detección de asociaciones entre pares de variables nutricionales. Existió una correlación significativa entre el peso y el índice de masa corporal materno, el análisis estadístico permitió procesar los resultados obtenidos logrando explicar mediante una herramienta sumamente útil la validación los estudios nutricionales, lo cual no quiere decir que sea el único criterio concluyente en el análisis. Palabras clave: Estadística, estado nutricional, embarazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gandica de Roaa, Elizabeth. "Investigadores y cultura estadística: una mirada crítica." ECOMATEMATICO 8, no. 1 (January 1, 2017): 15–24. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.1471.

Full text
Abstract:
Resumen: El término “Cultura Estadística” está referido a la capacidad y conocimiento que debe tener un individuo o grupo social, para entender, comprender y analizar el dato y la información estadística. Estudiar la cultura estadística en un grupo de individuos supone medir el conocimiento y la forma como se llevan a cabo las aplicaciones estadísticas, determinar el nivel de razonamiento y describir la actitud hacia la misma. En la presente investigación se analizaron estos componentes en la comunidad de investigadores de dos universidades venezolanas. La comunidad de investigadores quedo conformada por tutores, jurados y/o asesores de trabajos de grado que laboran en el decanato de Postgrado de cada universidad. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de la encuesta y la prueba. Los instrumentos de recolección de datos fueron: el test de la taxonomía “SOLO”, el test de actitudes “ATS” y la prueba objetiva. El análisis de datos se realizó con: análisis descriptivo y análisis factorial de componentes principales, encontrándose que el razonamiento estadístico en los investigadores se encuentra en los niveles uniestructural y preestructural; el conocimiento en un nivel básico; las aplicaciones estadísticas realizadas son incorrectas y la actitud es favorable hacia la estadística, con énfasis en una buena disposición hacia el aprendizaje y actualización de los conocimientos. Analizar la Cultura Estadística, evidenció los aspectos de la Estadística, que acompañan el desarrollo de las diversas investigaciones académicas producidas en el entorno. Este conocimiento delimitará y fortalecerá los cimientos metodológicos estadísticos, que afronta el desarrollo de toda investigación científica. Palabras clave: Comunidad de Investigadores, Cultura estadística y Razonamiento estadístico. Abstract: The term “Statistical Culture” refers to the capacity and knowledge that an individual or social group must have to understand, understand and analyze the data and statistical information. Studying the statistical culture in a group of individuals involves measuring knowledge and the way in which statistical applications are carried out, determining the level of reasoning and describing the attitude towards it. In the present investigation, these components were analyzed in the community of researchers from two Venezuelan universities. The community of researchers is made up of tutors, juries and / or advisors of degree works who work in the Postgraduate Deanship of each university. The research was carried out under the quantitative approach. The data collection was done through the technique of the survey and the test. The data collection instruments were: the “SOLO” taxonomy test, the “ATS” attitude test and the objective test. The data analysis was carried out with: descriptive analysis and factorial analysis of the main components, finding that the statistical reasoning in the researchers is at the uniestructural and prestructural levels; knowledge at a basic level; the statistical applications made are incorrect and the attitude is favorable towards statistics, with emphasis on a good disposition towards learning and updating knowledge. Analyze the Statistical Culture, evidenced the aspects of Statistics, that accompany the development of the diverse academic researches produced in the environment. This knowledge will delimit and strengthen the statistical methodological foundations, which face the development of all scientific research. Keywords: Community of Researchers, Statistical Culture and Statistical Reasoning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez–Castro, Cindy Alejandra, and Lucía Zapata–Cardona. "El pensamiento estadístico como herramienta para la ciudadanía crítica en la formación inicial de profesores de Estadística." Yupana, no. 13 (November 4, 2021): 8–27. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i13.10823.

Full text
Abstract:
El presente artículo reporta un estudio que indagó los aportes del pensamiento estadístico a la ciudadanía crítica en la formación inicial de profesores de Estadística. Los participantes de la investigación fueron diez profesores en formación que cursaban un seminario de Didáctica de la Estadística en un programa de Licenciatura en Matemáticas en una universidad pública de la ciudad de Medellín, Colombia. Los participantes fueron invitados a desarrollar cuatro investigaciones estadísticas en el aula relacionadas con crisis sociales. Las fuentes de información primaria fueron las discusiones en los encuentros del seminario. El análisis se llevó a cabo mediante una codificación inicial para reducir el volumen de la información, organizarla y encontrar regularidades y patrones. Los principales hallazgos reflejan que mediante las investigaciones estadísticas en el aula, los participantes siguieron un ciclo de indagación empírica en el cual vincularon conceptos, herramientas, procedimientos, razonamiento e inferencia, disposiciones y contextos reales al aproximarse a dar respuestas a las preguntas estadísticas planteadas. Este es un aporte a la ciudadanía crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zapata–Cardona, Lucía. "Enseñanza de la estadística desde una perspectiva crítica." Yupana, no. 10 (October 15, 2018): 30–41. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i10.7695.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta y discute una propuesta para la enseñanza de la estadística que se inspira en un paradigma sociocrítico de la educación matemática crítica. La propuesta se estructura a partir de investigaciones que buscan la formación del conocimiento estadístico mediante la resolución de problemas en contextos de la sociedad que puedan aportar a la ciudadanía crítica. El artículo también hace una revisión de literatura de diversas propuestas para la enseñanza de la estadística y discute los puntos comunes y las diferencias con las investigaciones al respecto. Al final se presentan tres ejemplos de investigaciones estadísticas que han sido desarrolladas en espacios escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tauber, Liliana Mabel. "Análisis de Elementos Básicos de Alfabetización Estadística en Tareas de Interpretación de Gráficos y Tablas Descriptivas." Ciencias Económicas 1 (December 27, 2010): 53–74. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i12.1146.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza previamente el estado de la cuestión en relación con la definición de términos claves para la enseñanza de la estadística: alfabetización, pensamiento y razonamiento estadístico. A continuación se presenta un cuestionario sobre lectura e interpretación de resúmenes descriptivos básicos, que se ha pasado a alumnos de distintas carreras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, que comenzaron su primer curso de estadística a nivel universitario, en los años 2005 y 2006. Con dicho instrumento, se pretende indagar sobre el conocimiento previo de estos alumnos en relación con conceptos básicos de la alfabetización estadística. Se presenta además, un análisis de contenido de cada uno de los ítems y, para la categorización, se ha utilizado la metodología propuesta por Godino (2003). A partir del análisis semiótico realizado, se ha detectado, entre otras que se describen en este trabajo, la dificultad de los alumnos para describir verbalmente los resultados presentados por medio de resúmenes estadísticos y, también se encontró que aquellos alumnos que han estudiado estadística previamente, no presentan diferencias significativas con los que no lo han hecho, y en ambos casos, se observa un uso inadecuado de elementos básicos que deberían formar parte de la alfabetización estadística de un ciudadano informado (Gal, 2004). Por último, se dan algunas recomendaciones a tener en cuenta en la enseñanza de estadística en los niveles iniciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ubilla, Francisca M., and Núria Gorgorió. "Sobre cómo transitan los futuros maestros por el ciclo de investigación estadística: orientaciones para la implementación de proyectos estadísticos." Bolema: Boletim de Educação Matemática 35, no. 71 (December 2021): 1751–75. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v35n71a24.

Full text
Abstract:
Resumen El trabajo por proyectos tiene cada vez más protagonismo en la formación estadística de los futuros maestros. En nuestro estudio, propusimos a un grupo de estudiantes para maestro de primaria, en su primer año de formación, el desarrollo de un proyecto articulado alrededor de las fases del ciclo de investigación estadística. Nuestros datos fueron los informes escritos generados por 34 grupos de trabajo. A partir de un análisis deductivo, caracterizamos las fases de los ciclos de investigación generados por los estudiantes al desarrollar sus proyectos e identificamos patrones de recorrido entre dimensiones de las distintas fases. Globalmente, los resultados de nuestro estudio confirman el potencial del trabajo por proyectos articulados como un ciclo de investigación estadística y nos permiten establecer orientaciones para la implementación de proyectos estadísticos, señalando aspectos sobre los que podría incidirse para promover el desarrollo del pensamiento estadístico de los futuros maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Seoane, T., J. L. R. Martín, E. Martín-Sánchez, S. Lurueña-Segovia, and F. J. Alonso Moreno. "Capítulo 7: Estadística: Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial." SEMERGEN - Medicina de Familia 33, no. 9 (November 2007): 466–71. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73945-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avendaño Prieto, Bertha Lucía, Gerardo Avendaño Prieto, William Cruz, and Alejandro Cárdenas-Avendaño. "Guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de estadística multivariada." Diversitas 10, no. 1 (January 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0001.01.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Quienes se inician en la investigación suelen encontrarse con dificultades en el análisis estadístico de los datos para la verificación de su hipótesis de trabajo, particularmente en la selección de la técnica estadística apropiada, su aplicación e interpretación. Se plantea que lo anterior resulta de una actitud negativa hacia el análisis cuantitativo, relacionado con dificultades percibidas en clases de estadística y metodología de la investigación en educación superior. El objetivo del presente artículo es ofrecer una guía de referencia para investigadores no expertos en el uso de algunas técnicas estadísticas con amplia aplicación en la generación de conocimiento. Se define cada técnica multivariada presentada y se especifican las condiciones en las cuales es posible su aplicación enumerando los supuestos mínimos que debe cumplir. Adicionalmente, se presentan tres ejemplos que muestran las inconsistencias estadísticas que resultan de no considerar algunos supuestos en el análisis de los datos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González-Flores, Adriana Elena. "Herramientas mediadas por las tecnologías para el desarrollo del pensamiento aleatorio." CIENCIAMATRIA 9, no. 2 (November 7, 2023): 337–49. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v9i2.1182.

Full text
Abstract:
Este artículo se desarrolló con el objetivo de describir el pensamiento aleatorio y las posibles estrategias mediadas por las tecnologías que contribuyen a su desarrollo. El mismo, se corresponde con una investigación descriptiva de tipo documental-bibliográfica. De manera conclusiva, el pensamiento aleatorio es una forma de razonamiento matemático que se funda conceptualmente en el muestreo estadístico y la teoría de probabilidades, para el desarrollo metodológico de herramientas y procedimientos de recolección, análisis y tratamiento de datos, necesarios para el abordaje de hechos o fenómenos de la realidad, que enmarca la actividad científica común en diversas ciencias. Como competencia formativa debe ser desarrollada mediante proyectos estadísticos entrelazados al uso de herramientas tecnológicas como: Microsoft Excel, la calculadora estadística en línea, el paquete estadístico PSPP y las plataformas educativas Estadística para todos y Merlot II, pues, se presenta como la opción más viable para la formación de este tipo de pensamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Behar Gutiérrez, Roberto, and Pere Grima Cintas. "La Estadística en la Educación Superior ¿Formamos Pensamiento Estadístico?" Ingeniería y Competitividad 5, no. 2 (June 4, 2011): 84. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villavicencio-Caparó, Ebingen, Miriam Lima-Illescas, Katherine Cuenca-León, Estefanía Patiño-Ramón, and Edisson Pacheco-Quito. "¿Cómo escoger la prueba estadística? Manejo de datos parte 2." Odontología Activa Revista Científica 8, no. 2 (May 5, 2023): 53–66. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v8i2.885.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente artículo es poner a disposición del personal de salud, un listado de pruebas estadísticas aplicables a investigaciones en el campo de la medicina basada en evidencia. Materiales y métodos: Las fuentes consultadas para este trabajo fueron libros de la estadística, artículos de revistas científicas indexadas, con ejemplos de investigaciones en ciencias de la salud. Resultados: Se encontraron 24 pruebas estadísticas con sus respectivas explicaciones de cuándo aplicar, cómo aplicar e interpretar los resultados; las que se agruparon en cuatro grandes grupos de familias de pruebas estadísticas y un grupo de pruebas emergentes, en base a la dirección de la naturaleza de la hipótesis planteada. Conclusión: Existen diversos métodos estadísticos que se pueden agrupar en cinco categorías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Giovanni Martínez, and Wilson Hernando Soto Urrea. "Pedagogía del dato: perspectiva desde la enseñanza de la estadística en la sociedad del dato." Análisis 51, no. 94 (EN-JU) (January 1, 2019): 141–58. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2019.0094.07.

Full text
Abstract:
A partir de una exposición acerca de la sociedad del dato se realiza una mirada a la investigación en enseñanza de la estadística en lo concerniente a la alfabetización estadística y el pensamiento estadístico, elementos fundamentales para que el ser humano del siglo XXI pueda desempeñarse como prosumidor de datos. La sociedad del dato, producto de la gran invasión de datos en toda actividad humana es vista como una nueva forma de concebir el mundo y supone desafíos para la docencia en estadística, especialmente a nivel de educación superior.Aunque la actividad investigativa en el campo de la enseñanza de la estadística no para de crecer y las metas al final de los cursos de estadística parecen estar claras, su formulación no ha modificado la práctica docente, debido principalmente a la falta de formación docente y un desconocimiento de los niveles de alfabetización y pensamiento estadístico en adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Osuna, Zulaima, Javier Martín Vallejo, and María Purificación Galindo. "Análisis estadístico de datos textuales. Aplicación al estudio de las declaraciones del Libertador Simón Bolívar." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 4, no. 2 (July 9, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.35956/v.4.n2.2004.p.55-62.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una estrategia metodológica basada en el Análisis Estadístico de Datos Textuales de corpus cronológicos. Se emplean distintas herramientas tales como: los métodos estadísticos multidimensionales descriptivos y métodos derivados de la estadística léxica. La utilización del Análisis Estadístico de Datos Textuales permite, entre otras posibilidades, una lectura de los textos sustancialmente distinta y complementaria a las lecturas realizadas desde un enfoque más cualitativo. Consideramos que esta aplicación es novedosa ya que la misma ha sido escasamente empleada para tratar declaraciones e inferir las concepciones mentales de los sujetos y analizar cambios evolutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velasco, Maria Carolina, and Isaac Zhao. "Estadística descriptiva: una introducción al análisis de datos exploratorios univariados y bivariados." Metro Ciencia 29, no. 3 (October 5, 2021): 53–62. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol29/3/2021/53-62.

Full text
Abstract:
Este artículo es una guía práctica sobre el análisis exploratorio de datos (EDA) para investigadores con conocimientos básicos en estadística. EDA ayuda a examinar las relaciones, los patrones y las anomalías de los datos con el fin de determinar la dirección de la investigación y los métodos estadísticos a seguir. Mediante ejemplos prácticos con código en R, el estudio equipa a los lectores con el conocimiento y las habilidades para extraer información valiosa de estadísticas descriptivas y visualizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quevedo Quevedo, José. "Las Estadísticas de turismo en el Instituto Nacional de Estadística." Revista de Estudios Turísticos, no. 144-145 (September 11, 2023): 47–74. http://dx.doi.org/10.61520/et.144-1452000.835.

Full text
Abstract:
El artículo hace una descripción de la evolución y definiciones del turismo así como de los trabajos estadísticos de otras instituciones, con la finalidad de enmarcar los trabajos estadísticos del INE.Se trata, también, las estadísticas elaboradas por el INE desde la óptica de la oferta turística indicando en cada una ellas los objetivos, la información recogida, el ámbito, las unidades estadísticas, los conceptos y definiciones, el diseño muestral, los métodos de estimaciones, sistema de recogida de los datos y finalmente, los resultados estadísticos obtenidos. A continuación se tratan las estadísticas elaboradas por el INE desde la óptica de la demanda turística, con análogo contenido al del capítulo anterior. Y finalmente, hay que destacar, unas líneas de investigación, estudio y análisis para conocer la credibilidad de las fuentes estadísticas disponibles y de las lagunas existentes en las estadísticas turísticas que deben cubrirse en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vidal-Szabó, Pedro, and Soledad Estrella. "Conocimiento Estadístico Especializado en Profesores de Educación Básica, basado en la taxonomía SOLO." Revista Chilena de Educación Matemática 13, no. 4 (December 24, 2021): 134–48. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v13i4.81.

Full text
Abstract:
El conocimiento especializado de los profesores que enseñan estadística en educación básica requiere de un modelo específico en educación estadística. Esta investigación explora en los conocimientos y niveles de comprensión que manifiestan 192 docentes sobre los conceptos de variable estadística, dato, información estadística y contexto de los datos como temas del eje curricular datos y probabilidades de la asignatura Matemática, lo que permite precisar una propuesta de extensión del modelo de Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática (MTSK) a la Estadística, rotulado como modelo STSK (i. e., Statistics Teacher´s Specialised Knowledge). Por medio de la taxonomía SOLO se clasificaron 768 respuestas escritas dadas a cuatro ítems de un cuestionario en línea, instrumento que fue validado a través de juicio experto por 15 especialistas. Este estudio permite aportar teóricamente al conocimiento sobre la formación docente, pues se caracterizaron ciertos conocimientos estadísticos especializados del profesorado, a través de categorías y descripciones, siendo todavía un desafío la comprensión de variable estadística, dato, información estadística y contexto de los datos como conceptos estadísticos fundamentales para el desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Expresión Económica, Staff. "Estadística." Expresión Económica, no. 2 (April 1, 1999): 61–63. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi2.865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Expresión Económica, Equipo. "Estadística." Expresión Económica, no. 5 (January 1, 2000): 87–89. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi5.833.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Agua y Territorio, Revista. "Estadística." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 22 (January 11, 2023): 255–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera A., Roberto, Adel Mendoza M., and Daniel Mendoza C. "Modelos de la Familia Exponencial." INGENIARE, no. 12 (January 1, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.637.

Full text
Abstract:
Muchas de las distribuciones utilizadas en las estadísticas hacen parte de la familia exponencial, dando a entender con ello, una ventaja considerable con respecto a otros modelos que en sí no pertenecen a esta familia, ventaja que se declara en forma significativa cuando se trata de calcular el estadístico de una muestra aleatoria . Entre los modelos que pertenecen a la familia exponencial tenemos la distribución de Poisson, Binomial, Normal, Gamma, Beta, entre otras, esto evidencia la importancia de la familia exponencial en la teoría estadística moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terán, Teresita E. "La Enseñanza de la Inferencia Estadística en Carreras donde la Estadística Cumple un Rol Instrumental." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 67–76. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1129.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta se plantea y justifica a partir del problema que surge en la enseñanza de la Estadística en carreras de grado no estadísticas. En relación a la Inferencia Estadística, ésta es una de las grandes ramas de la Estadística y una herramienta metodológica fundamental en las ciencias empíricas ya que trata el asunto de la confianza en las conclusiones estadísticas. En cursos básicos de Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Veterinarias el aprendizaje de los temas relativos a Inferencia Estadística se considera difícil y los resultados insatisfactorios. La tecnología, por su parte, en el momento actual influye en el qué y cómo enseñar, lo que acentúa la necesidad de una continua revisión de contenidos y métodos condicionada por las hipótesis previas que determinan el aprendizaje. A través de un análisis bibliográfico de distintos autores sobre el tema, se perfila un marco teórico relativo a la cognición estadística y se acota un campo de estudio que permita hacer un aporte investigativo en la comprensión de aquellos temas en los que se detecten mayores dificultades y proponer una trayectoria didáctica. Se plantea este trabajo desde la Didáctica de la Estadística y desde la propia práctica docente como profesora de cursos introductorios de Estadística para alumnos de diversas especialidades, partiendo de los siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de comprensión de los alumnos, sobre el tema, en un primer curso de Estadística de la universidad?; ¿existen desajustes entre lo que se pretende enseñar y lo que se aprende?; ¿qué dificultades y errores se pueden detectar?, ¿cuáles son los obstáculos de los cuáles devienen?; ¿qué propuestas teóricas en Educación Estadística nos proporcionan herramientas convenientes para el análisis conceptual y semiótico de temas de la Inferencia Estadística?; ¿qué metodología didáctica podría facilitar un aprendizaje significativo de determinados temas de la Inferencia Estadística?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Johnnalid. "El Poster estadístico, un instrumento para la formación estadística de futuros maestros." Ensino em Re-Vista 30 (December 23, 2023): e042. http://dx.doi.org/10.14393/er-v30a2023-42.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone la experiencia pedagógica del póster como proyecto final en la asignatura de Estadística, para estudiantes del primer año de la carrera de Educación en universidad pública. La sistematización para elaborar el póster como instrumento para la alfabetización estadística en la formación de educadores forma parte del objetivo. Este estudio en forma de ensayo se inició en el periodo académico 2018-2019 considerada como la etapa diagnóstica, sin embargo, tuvo un proceso evolutivo en su metodología en tiempos de pandemia. Entre los hallazgos se prioriza el acompañamiento pedagógico para integrar los contenidos vistos en clase con una plataforma tecnológica, para la promoción de foro de interacción sobre planteamientos educativos durante el periodo de confinamiento. Estos resultados fueron fundamentados en el modelo del Aprendizaje Basado en Proyecto del póster estadístico como eje central en la experiencia investigativa para la formación docente en la Cultura Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Velasco, Maria Carolina, and Isaac Zhao. "Prueba de hipótesis." Metro Ciencia 30, no. 1 (March 31, 2022): 83–96. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/1/2022/83-96.

Full text
Abstract:
Este artículo es una guía práctica sobre la prueba de hipótesis. Cubre varios métodos de inferencia estadística utilizados extensamente en estudios de investigación para evaluar supuestos. Con el objetivo de evitar reducir problemas estadísticos a los valores p, discutimos aplicaciones e interpretaciones erróneas de las pruebas estadísticas y enfatizamos la importancia de interpretar los resultados en el contexto del diseño del estudio, el conocimiento previo y los análisis complementarios. Así, el artículo proporciona herramientas que promueven el uso de buenas prácticas científicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estrella, Soledad, Raimundo Olfos, and Arturo Mena-Lorca. "El conocimiento pedagógico del contenido de estadística en profesores de primaria." Educação e Pesquisa 41, no. 2 (June 2015): 477–93. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022015041858.

Full text
Abstract:
En este estudio desarrollamos un cuestionario sobre el saber del profesor de primaria en su conocimiento disciplinario de estadística y en su conocimiento para llevar a cabo la enseñanza de la estadística, centrado en el conocimiento del profesor en relación al saber estadístico del alumno y la enseñanza del contenido estadístico. Se incluyeron tres elementos de la educación estadística: comprensión gráfica, diferenciación de niveles cognitivos y comprensión generada al cambiar de sistemas de representación. La construcción de los ítems del cuestionario integró dichos elementos con los conocimientos sobre los errores y dificultades comunes de los alumnos en el aprendizaje de la Estadística y de la Probabilidad. El cuestionario considera un total de catorce ítems y fue aplicado a 85 profesores de educación primaria y a sus respectivos alumnos (de grados 4 y 7), pertenecientes a escuelas chilenas. El cuestionario posee validez de contenido otorgada por ocho expertos. Se presenta el cuestionario completo, y a partir de dos ítems se muestran los resultados de los profesores y de sus alumnos. Se propone al formador de profesores promover actividades de generación de ítems, para que los futuros profesores reflexionen sobre la enseñanza del contenido estadístico y construyan un conocimiento respecto al saber estadístico del alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

D'Angelo, Luis. "Tamaño de efecto, potencia de la prueba, factor de Bayes y meta-análisis en el marco de la crisis de reproducibilidad de la ciencia. el caso de las diferencias de proporciones y tablas de contingencia con variables nominales y muestras independientes." Cuadernos del CIMBAGE 1, no. 26 (May 29, 2024): 77–107. http://dx.doi.org/10.56503/cimbage/vol.1/nro.26(2024)/3022.

Full text
Abstract:
Este trabajo es la continuación del artículo sobre tamaño de efecto para diferencia de medias independientes, centrándose ahora en las diferencias de proporciones y tablas de contingencia con variables nominales y muestras independientes. La investigación estadística sobre proporciones desempeña un papel fundamental en una amplia gama de ámbitos científicos y sociales al proporcionar una valiosa comprensión sobre la distribución y la incidencia de fenómenos en una población específica. Más allá de evaluar la significación estadística de las pruebas es crucial considerar la relevancia práctica o clínica de los resultados, entendiendo la importancia del tamaño de efecto. En el caso de las proporciones, nos encontramos con una amplia variedad de estadísticos de tamaño de efecto disponibles, como el coeficiente Phi, V de Cramer, W de Cohen, Fei de Ben-Shachar, h de Cohen, riesgo relativo, odds ratio, entre otros. Esta diversidad puede generar desafíos al momento de seleccionar el estadístico más adecuado para analizar los datos. Por lo tanto, este trabajo se propone abordar esta problemática en detalle, explorando las características y aplicaciones de cada estadístico, y ofreciendo orientación sobre su selección según el contexto y los objetivos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Marcano, Guillermo, Ramón Silva Acuña, and Renny Barrios Maestre. "Procedimientos estadísticos utilizados en las tesis de maestría en Agricultura Tropical Universidad de Oriente Periodo 1998-2016." Comunicaciones en Estadística 13, no. 1 (June 1, 2020): 45–66. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6205.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los procedimientos estadísticos utilizados en el postgrado en Agricultura Tropical (PAT) de la Universidad de Oriente, periodo 1998-2016, se analizó el manejo estadístico aplicado en los 53 trabajos de maestría presentados, identificando variables relacionadas con el diseño experimental, arreglo de tratamientos, número de repeticiones, características de la unidad experimental, tipos de variables y escalas utilizadas, tipo de análisis estadísticos, verificación de supuestos requeridos por las pruebas e interpretación de interacciones, entre otros.La información fue sistematizada en una base de datos y analizada a través de estadística descriptiva, prueba binomial y análisis de correlación, según la variable analizada. Se determinó que el uso de técnicas estadísticas difiere entre las menciones del PAT. La tendencia es hacia el desarrollo de experimentos críticos con empleo de diseños experimentales y arreglos de tratamientos robustos. Más de 60 por ciento de los experimentos emplean menos de cuatro repeticiones y hay deficiencias en la descripción de las unidades experimentales. Los supuestos del ANAVA no son verificados y hubo deficiencias en la interpretación de interacciones significativas. Las pruebas de comparación de promedios más frecuentes fueron Duncan y Mínima Diferencia Significativa (42,42 y 30,30 por ciento, respectivamente), las cuales inducen error tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Álvarez Alfonso, Ingrith, Santiago Arias Rivera, and Rafael David Téllez Garzón. "Potenciar valores democráticos en la clase de estadística." Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela 9, no. 18 (October 5, 2023): 105–33. http://dx.doi.org/10.55560/arete.2023.18.9.5.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de los resultados de una indagación basada en el diseño y gestión de actividades para un aula de educación superior, con la intención de hacer realidad los referentes curriculares colombianos en relación con la formación de ciudadanos democráticos desde las clases de Estadística en la Educación Básica y Media. La propuesta se lleva a cabo, a través de un proceso de ejemplificación, reflexión y acción, dirigido a futuros educadores matemáticos, estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas que cursan la materia Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística en la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Se busca que, a través de la práctica docente, una vez tomada conciencia del reto como futuros docentes, los participantes aporten a la formación de valores democráticos en los estudiantes a su cargo. A partir de una indagación de índole cualitativa, se evidencia, a través de las intervenciones de los participantes y los diseños de sus planeaciones de clase, que los futuros educadores logran apropiarse de la importancia y necesidad de desarrollar el valor de la Justicia desde la clase de Estadística, identificando en este proceso la función de tal disciplina en la formación de ciudadanos críticos. Como resultados se observa que desde una educación estadística crítica es posible potenciar el valor de la justicia y la apropiación de conocimiento estadístico asociado a la interpretación y análisis de gráficos y tablas estadísticas; y que es factible propiciar, en futuros docentes, una reflexión consciente sobre el papel de la Estadística en la solución de problemáticas reales como estrategia para procurar ciudadanos estadísticamente cultos. Es menester precisar que, para lograr dicha reflexión, re requiere ajustar la secuenciación del currículo para contar con más tiempo del tradicional, así lograr mayor impacto en el proceso de formación democrática y que este se lleve a cabo en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Matienzo Bernabé, Alessandra, Daphne León Córdova, Eduardo Jiménez Zorrilla, and Néstor Falcón Pérez. "Herramientas estadísticas empleadas en la investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Salud y Tecnología Veterinaria 5, no. 2 (March 16, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v5i2.3252.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el empleo de herramientas estadísticas en el desarrollo de los trabajos de investigación formativa en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para ello se realizó un estudio bibliométrico de las Tesis sustentadas durante el periodo 2006-2016. Se procedió a revisar las Tesis y recolectar información de las siguientes variables: tipo de estudio, fórmulas o criterios para la selección del tamaño de muestra, pruebas y programas estadísticos utilizados. Los datos obtenidos fueron analizados mediante el programa SPSS 19.0. Los resultados se resumieron mediante estadística descriptiva. Se evaluaron 261 tesis de grado, de las cuales el 53,6% mencionaron explícitamente la fórmula o criterio empleado para obtener el tamaño de muestra. De ellos, la mayoría utilizó la fórmula de comprobación de una proporción (25,7%) y el Criterio del Teorema del Límite Central (25,7%). El 49% incluyó detalladamente el tipo de estudio a realizar, predominando el tipo observacional (92,2%). La totalidad de trabajos de Tesis empleó estadística descriptiva utilizándose mayormente las frecuencias o proporciones (96,6%). El 45,6% utilizó la estadística inferencial, siendo la prueba más usada Ji Cuadrado (63,9%). El uso de aplicaciones informáticas fue encontrado en el 62,1% de las tesis, siendo los programas informáticos Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) (58,6%) y Microsoft Excel los más utilizados (53,1%). Se concluye que el uso de las herramientas estadísticas se encuentran limitadas y la misma guarda relación con el tipo de estudio que mayoritariamente se realizaron durante la investigación formativa. Se debe valorar la necesidad de capacitar a investigadores en formación y asesores a fin de estimular la exploración de otros tipos de investigación y herramientas estadísticas para el diseño de estudios y análisis de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gómez, Marcelo, Jorge Pilar, Alejandro Ruberto, Carlos Depettris, and Guillermo Méndez. "Verificación de la estabilidad estadística de la serie de caudales del río Paraná en la sección Corrientes." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 50–58. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-05.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa el comportamiento estadístico de la variable hidrológica caudal medio diario en la sección Corrientes del río Paraná. Si bien la variable hidrológica que se mide es la altura hidrométrica, la serie de caudales (oficial) se obtiene a partir de la relación altura-caudal en esa sección. Concretamente, se analizó el efecto de la longitud de la serie temporal en las estadísticas que la describen. Como datos de base se utilizó la serie temporal 1904-2016 (serie total), poniendo énfasis en los últimos 46 años (1970-2016, denominada serie moderna), que a los efectos del presente trabajo se fraccionó en los períodos 1970-2000, 1970-2010 y 1970-2016. Para esas series se calcularon las siguientes estadísticas: media, desvío estándar, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría, coeficiente de kurtosis, valor máximo y mínimo. La estadística descriptiva es la base de la inferencia estadística, que se utiliza para definir eventos críticos de diseño en obras hidráulicas de importancia, como por ejemplo los sistemas de defensa contra inundaciones fluviales de varias ciudades capitales de provincia del nordeste argentino que se localizan sobre las márgenes de río Paraná. Este trabajo busca aportar insumos para la discusión sobre los estándares de seguridad de las obras ya construidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales-Garcia, Lizzet, Stiven R. Vidal-Henry, Jaime I. García-García, and Danilo Díaz-Levicoy. "Análisis ontosemiótico de tareas que involucran gráficos estadísticos en libros de texto mexicanos de Educación Primaria." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 22 (October 31, 2022): 111–35. http://dx.doi.org/10.35763/aiem22.4410.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como objetivo analizar el significado pretendido de tareas que involucran gráficos estadísticos en libros de texto de matemáticas de la Educación Primaria en México. Para ello, se utilizan elementos teóricos y metodológicos del Enfoque Ontosemiótico (EOS), específicamente, dos niveles de análisis de la actividad matemática: 1) fenómeno-antropológico y 2) ontosemiótico, que permiten estudiar los objetos primarios implicados en las tareas. Los resultados indican que en los libros de texto se presentan cuatro tipos de situaciones problema: 1) traducción de tabla estadística a gráfico estadístico; 2) leer datos en gráficos estadísticos; 3) leer dentro de los datos en gráficos estadísticos; y 4) leer más allá de los datos en gráficos estadísticos. Esta investigación aporta a la planeación y el diseño de tareas de los profesores en formación y en servicio de Educación Primaria para abordar los gráficos estadísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Alveal, Francisco Enrique, and Maitere Aguerrea. "Inferencia estadística en los textos escolares: una aproximación al pensamiento estadístico." Uniciencia 38, no. 1 (July 31, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.19.

Full text
Abstract:
[Objective] The main purpose of this study was to analyze the activities related to statistical inference present in secondary education textbooks in Chile, and their relationship to the development of statistical thinking. [Methodology] For the purposes of the study, a qualitative approach was used through a content analysis of the secondary education books disseminated free of charge by the Chilean Ministry of Education during the years 2016, 2018, 2020, 2021 and 2022, which were selected using intentional non-probabilistic sampling. [Results] Among the main results obtained, it was found that most of the activities related to statistical inference in the textbooks analyzed had to do with procedures related to the calculation of confidence intervals, without addressing their interpretation in the context of the problem. In addition, it was observed that there were few activities related to informal inference. Likewise, the activities and questions presented in the textbooks do not refer to the formulation of hypotheses or conjectures about the sample data made to guide the formulation of conclusions related to statistical inference. [Conclusions] The findings indicate that despite the fact that confidence intervals are among the topics related to statistical inference in the textbooks, these textbooks are not focused on decision-making at the population level, but rather on description.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villacís, Byron. "Experticia estadística en la administración pública ecuatoriana: mecanismos de emergencia y legitimación." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 71 (August 30, 2021): 81–102. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4841.

Full text
Abstract:
La estadística representa una herramienta de gobernanza esencial en la administración pública contemporánea. Su producción en Ecuador depende del campo de expertos que emergieron y se legitimaron en el periodo 1927-2020. ¿Qué rol jugaron fuerzas locales y externas en este proceso? ¿Qué factores sociopolíticos permitieron la construcción de la disciplina estadística en el país? A través de la revisión de archivos históricos y de entrevistas en profundidad, en este artículo se expone que el campo de quienes se dedican a la estadística pública en el país ha resultado de la superposición de cuatro fuerzas centrípetas externas y tres fuerzas centrífugas locales. Las herencias de la Misión Kemmerer, la influencia de la CEPAL, la creciente automatización de la gestión del Estado y la demanda internacional de reportes nacionales fomentaron espacios de emergencia para estos profesionales. Además, estilos de gobiernos locales, frecuentes rediseños institucionales y redefiniciones de competencias organizacionales complementaron esta dinámica. La academia jugó al inicio un rol itinerante y disperso respecto a la producción de expertos estadísticos; no obstante, a partir de procesos de regulación estatal alcanzó una estabilidad temática e institucional. En este texto se presentan elementos útiles para demostrar que las estadísticas no constituyen dispositivos objetivos y aislados, sino que son el producto de relaciones sociales que es necesario historizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Venegas, Carmen Paz, Rosa Muñoz Guajardo, and Joel Muñoz Pardo. "Características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia en estudiantes chilenos de segundo año medioe Segundo Año Medio." Revista Chilena de Educación Matemática 13, no. 1 (April 1, 2021): 17–29. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v13i1.39.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la estadística y probabilidad inicia en los primeros años de educación básica pues ambas ramas son necesarias para comprender e implementar el ciclo de investigación estadística desde la recolección de datos, su procesamiento, análisis y elaboración de conclusiones a partir de estos. Esta investigación cualitativa y descriptiva se centró en recoger información sobre las características argumentativas de la interpretación de tablas de frecuencia para datos agrupados, en estudiantes de segundo medio (15-16 años), lo cual es relevante pues la interpretación de este tipo de tablas conlleva a errores y problemas dentro del ciclo investigativo estadístico. Desde distintos análisis de interpretaciones de elementos estadísticos para los gráficos y adaptados a las tablas de frecuencia atingentes a esta investigación, se propusieron tres categorías para estas interpretaciones: racional, intuitivo y literal, de las cuales predominó el tipo racional consistente en utilizar conceptos y explicaciones matemáticas pertinentes, con la seguridad de que son los mecanismos adecuados para resolver problemas, generando argumentos con fundamentos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Papineau, David. "La naturaleza estadística de la causalidad." Littera Scripta. Revista de filosofía, no. 6 (December 25, 2023): 101–48. http://dx.doi.org/10.53382/issn.2735-6140.66.

Full text
Abstract:
Este trabajo reciente de David Papineau retoma el proyecto de la exacta relación entre las correlaciones estadísticas y la causalidad desde un análisis a posteriori acerca de naturaleza de la causalidad. Da cuenta del comportamiento estadístico de la causalidad y propone un enfoque y método reduccionista nuevo para abordar la causalidad, entre sus ventajas, la capacidad de responder acerca de la asimetría temporal entre causa y efecto, explicar la discrepancia entre causalidad y causalidad caso–particular (singular–case causation), y entre otros problemas que típicamente se enfrentan los enfoques y métodos tradicionales de inferencias causales o modelamiento de estructuras determinísticas causales. La importancia de este trabajo filosófico radica en la continuación del proyecto del uso de ecuaciones estructurales determinísticas para hacer inferencias causales, su clara y rigurosa metodología, su aplicación a casos relevantes para explicar más acabadamente su teoría causal (uno de los casos siendo el de las correlaciones EPR), y su novedoso aporte a la estadística y a la metafísica de la causalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodriguez-Alveal, Francisco Enrique. "Alfabetizacion Estadistica en Profesores de Distintos Niveles Formativos." Educação & Realidade 42, no. 4 (August 7, 2017): 1459–77. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623662610.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo tiene por objetivo evaluar los niveles de alfabetización estadística y la percepción que tienen estudiantes en Formación Inicial Docente y profesores en ejercicio del sistema escolar. Para tal efecto, se aplicaron dos instrumentos: el primero, de alfabetización estadística y el segundo de percepción, validados estadística. Los resultados evidencian que, en general, los estudiantes en Formación Inicial Docente y profesores en ejercicio presentan porcentajes de logro descendidos en la descodificación de situaciones problemáticas de tipo textual, entregando además argumentaciones poco plausibles con los saberes estadísticos donde intervienen conceptos básicos de estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zapata-Cardona, Lucía. "Colaboración entre Profesores de Estadística e Investigadores: Aportes al Desarrollo Profesional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 68 (December 2020): 1285–303. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a21.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo reporta una investigación que estudió los beneficios para el desarrollo profesional del trabajo colaborativo entre profesores de estadística en ejercicio e investigadores vinculados a una universidad. La colaboración se gestó en un programa de formación continua de profesores de estadística en el cual se diseñaron e implementaron investigaciones estadísticas en el aula. Dicha colaboración funcionó como una comunidad de práctica, y se extendió mucho después de la finalización del programa. Profesores e investigadores trabajaron colaborativamente, diseñando e implementando investigaciones estadísticas en el aula. Se usó la investigación narrativa para describir la historia de una de las profesoras participantes. Los hallazgos revelan que la colaboración tuvo implicaciones importantes en el desarrollo profesional, tales como: establecimiento de relaciones de camaradería, transformación de las concepciones sobre la estadística y empoderamiento del profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chirino Gutiérrez, Álvaro Limber, Sherli Reyna Mamani, and Beatriz Mamani. "CURRÍCULA ESTADÍSTICA EN BOLIVIA, CAMBIOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA." Varianza 20, no. 20 (October 24, 2022): 11–18. http://dx.doi.org/10.53287/imny6054ru24w.

Full text
Abstract:
El presente documento presenta el desarrollo de la currícula estadística en el sistema escolar y universitario en Bolivia, se realiza una revisión de la normativa vigente, se describe los contenidos vinculados a la estadística en el ciclo primario y secundario. Para el pregrado en la universidad se describe el proceso del último plan de estudios en la Universidad Mayor de San Andrés y se incluye el perfil estadístico descrito mediante entrevistas a los directores de carrera de las 2 únicas universidades que ofrecen el programa en estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography