To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estado benefactor.

Journal articles on the topic 'Estado benefactor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Estado benefactor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Marques-Pereira, Bérengère, and Berengere Marques-Pereira. "Estado y Estado benefactor: metodologías feministas." Revista Mexicana de Sociología 55, no. 3 (1993): 121. http://dx.doi.org/10.2307/3540925.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arellano, David, and Enrique Cabrero. "Reforma del estado en México: nuevas relaciones Estado-sociedad." Cuadernos de Administración 15, no. 22 (2011): 59–76. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v15i22.94.

Full text
Abstract:
La reforma del estado en México va más allá de los veloces e intensos procesos de reducción estatal (privatización). Hablamos de un intento de transición de un estado benefactor a un Estado selectivo. Esto, más que un cambio de forma, habla de una redefinición organizativa de las relaciones estado-sociedad. A la luz del sistema presidencial-corporativista que México generó en el presente siglo y de la grave crisis social y económica de la década de los 80s, la reforma estatal ha sido dirigida para afectar los centros neurálgicos de las relaciones Estado-sociedad. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Flores, Hubonor. "El Estado como benefactor. Asistencia pública en la ciudad de México, 1877-1905." Revista de El Colegio de San Luis 5, no. 10 (2015): 251. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl5102015617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Núñez, Gabriela. "Metamorfosis nacional. Las trasformaciones en México: Antecedentes y cambio del Estado benefactor al Estado neoliberal." Acta Sociológica, no. 52 (April 30, 2010): 155. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.52.18746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Mireya Bermeo. "La economía política del tamaño del Estado." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 15, no. 22 (2013): 87. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2013.0022.04.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este documento ofrece un análisis crítico de las definiciones de los determinantes po- líticos del tamaño del Estado, entendido como el gasto público del Gobierno nacional que se vincula a diferentes variables políticas más que económicas. Así, el gasto público corresponde con los deseos, solicitudes o demanda de los votantes por redistribución, y a su vez los gobernantes buscan maximizar su propio beneficio. </p><p align="justify">Esta investigación se aparta de la concepción de un gobierno benefactor o benevolente, cuyo propósito fundamental es buscar la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Braulio. "Políticas públicas locales y desarrollo." Cuadernos de difusión 9, no. 17 (2004): 47–59. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n17.04.

Full text
Abstract:
Ofrece una base conceptual sobre las políticas públicas y su extensión hacia políticas de Estado, con énfasis en las políticas de promoción del desarrollo social y económico en el contexto de la descentralización. Reseña la evolución de las políticas públicas, desde el enfoque del Estado benefactor hasta el enfoque moderno del Estado promotor, y luego explica el proceso de diseño y gestión de políticas públicas. El artículo llama la atención sobre las políticas públicas como medio para transformar una situación de insatisfacción social en una situación de satisfacción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bárcena Juárez, Sergio, and Diego Alejo Vázquez Pimentel. "Del Estado benefactor a la poliarquía. Un análisis comparado de la seguridad social en México." Acta Sociológica, no. 52 (April 30, 2010): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2010.52.18742.

Full text
Abstract:
<p>El presente ensayo propone una aproximación analítica a la relación funcional que ha guardado el Estado con la iniciativa privada y con la sociedad en México, utilizando la seguridad social como eje de articulación. El estudio plantea la existencia de dos periodos en la dinámica de esta relación, la etapa de bienestar y la de poliarquía. El texto enfatiza la forma en que el Estado mexicano ha buscado conseguir legitimidad frente a la sociedad y a las empresas a través del ejercicio de valores y prácticas democráticas que se traducen en distintos modelos de aseguramiento. Este trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaime Castillo, Antonio M. "Las actitudes de los españoles hacia las políticas sociales." Revista Internacional de Sociología 58, no. 26 (2019): 125. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2000.i26.798.

Full text
Abstract:
Las actitudes hacia el Estado de Bienestar se han mantenido relativamente estables en la mayoría de los países occidentales en las últimas décadas. No obstante, se han producido importantes cambios en la concepción del papel del Estado en la sociedad y en el fundamento de los derechos sociales. En el caso español, conviven unas altas expectativas depositadas en el Estado, como ente benefactor y nivelador de las desigualdades percibidas en la sociedad, con una visión particularmente crítica de su capacidad para encarar y resolver los problemas. Con todo, el apoyo a la intervención del Estado a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León León, Marco, and Mauricio Rojas Gómez. "Entre la defensa y la intervención social: Estado, ciudadanía y pobreza en la ciudad de Concepción (Chile, 1890-1930)." Revista de Indias 76, no. 268 (2016): 821. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2016.025.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca entender al Estado chileno desde una triple dimensión: regional, relacional y constructiva; lo cual permite visualizar en un caso específico (la ciudad de Concepción) y en un tiempo determinado (el período 1890-1930), las particularidades de un modelo estatal no bien estudiado: el de Defensa Social, que presenta variaciones respecto de su antecedente decimonónico, el Estado Guardián, y de su sucesor natural: el Estado Benefactor. Las características y manifestaciones normativas e institucionales de dicho modelo, a nuestro entender, son evidenciables tanto en el área de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Munck, Jean. "Estado de Bienestar y nuevas formas de ayuda social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 1 (October 9, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.1.1609.

Full text
Abstract:
En Europa como en América Latina, la crisis del Estado constituye una profunda amenaza sobre las políticas sociales. En Chile, el golpe de Estado de 1973 marca la muerte abrupta del modelo del Estado rector y redistribuidor que, desde la década del 40 hasta el gobierno del presidente Salvador Allende, había orientado la política democrática. Retrospectivamente, el proceso chileno aparece como la caricatura brutal, concentrada y exorbitante de un proceso generalizado y difuso que afecta a todo el Occidente. Durante más de diez años, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o George Bush llevaron a cabo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tello, César, and Maria de Lourdes Pinto de Almeida. "Educación, política y evaluación: los mandatos del Estado evaluador." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 2 (2014): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie642361.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda alguna de las principales concepciones históricas del Estado Evaluador en América Latina, como así también, el rol del Estado en los últimos años dado que el papel del Estado de un modo tradicional estaría contra el nuevo orden global en que las fronteras nacionales tienen influencias mundiales. Así, se debe comprender que la evaluación educativa, a partir de la década de 1980 en Latinoamérica, ha tomado un rol clave en las escuelas públicas, ejerciendo sobre ellas un fuerte sesgo de responsabilización por los resultados y la calidad de la educación en la región En término
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Esping-Andersen, Gosta, and Leandro Wolfson. "Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial." Desarrollo Económico 36, no. 142 (1996): 523. http://dx.doi.org/10.2307/3467359.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Delgadillo, Víctor. "Turismo y patrimonio. Cincuenta años de «rescate» del Centro Histórico de la Ciudad de México." Estudios Críticos del Desarrollo 8, no. 14 (2018): 141–70. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0814.vd.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan cincuenta años de políticas de rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México a partir de 1967, con base en ello se revelan los profundos cambios experimentados desde que el Estado benefactor se atribuyó salvaguardar la herencia edificada. Se enfatiza en las actuales políticas públicas que fomentan el turismo cultural, la gentrificación y la erosión de la dimensión política de los espacios en confrontación con el comercio popular informal, los residentes de menores ingresos y los valores culturales reconocidos en el Centro Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Girbal-Blacha, Noemí. "Sobre intereses agrarios y agroindustriales en la Argentina (1910-1960): representaciones históricas." Revista História: Debates e Tendências 19, no. 4 (2019): 698–719. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.19n.4.10494.

Full text
Abstract:
En la Argentina agroexportadora, la industria es sinónimo de agroindustria, en tanto expresión de las economías regionales, asociadas al desequilibrio territorial del país. La crisis mundial de los años ´30 activa la industrialización sustitutiva de importaciones y el intervencionismo estatal. El dirigismo económico entre 1940 y 1950, se expresa en el Estado Benefactor y la redistribución del ingreso. El crédito oficial a las pequeñas y medianas industrias que producen para el mercado interno con materias primas nacionales, se expande hasta los años 50 cuando se promueve “la vuelta al campo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villegas Loeza, Diana. "Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México." Revista Temas Sociológicos, no. 27 (December 31, 2020): 127–57. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2468.

Full text
Abstract:
La liberalización de la economía en México desde de la década del setenta, ha significado profundas transformaciones en la relación entre el Estado y sus agentes. El paulatino retiro del Estado en el diseño de políticas públicas encaminadas al bienestar de la población ha permitido el surgimiento de diversos actores que llevan a cabo las funciones que en otrora desempeñaba aquel. Por ello, el presente artículo analiza, desde una perspectiva etnográfica e histórica, la reconfiguración de la relación del Estado con las poblaciones campesinas e indígenas del país, así como el papel que los organi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guillén Araya, María José. "Al compás de la tonada estatal: Conflicto agrario en Sarapiquí, 1980-2009." Revista Reflexiones 97, no. 1 (2018): 27. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v97i1.31279.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia dos episodios de ocupaciones de tierras en la zona de enclave bananero de Sarapiquí, durante el periodo que va de 1980 al 2009 para conocer el papel que cumple el estado en los procesos políticos de conflicto agrario. En el análisis de las narrativas campesinas -en torno a las tomas de tierra, a las negociaciones públicas, las acciones colectivas y las disposiciones discursivas y organizativas- se problematiza las nociones de “ausencia” y/o “abandono” estatal, para llegar a la conclusión de que el estado puede estar institucionalmente ausente cuando se le piensa desde el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cecchini de Dallo, Ana María. "Resúmenes de Tesis: Expansión Burocrática del Gobierno Provincial para Asumir al Estado Benefactor y Regulador. Santa Fe 1930-1990." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal, no. 4 (December 27, 2005): 133–37. http://dx.doi.org/10.14409/da.v1i4.1185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lechuga Montenegro, Jesús, and Faustino Vega Miranda. "Miradas de la crisis contemporánea: la Gran Recesión 2008-2009." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (2019): 121–40. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16562.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las causas del origen de la crisis 2008-2009, desde tres posiciones teóricas. Primero, la historia económica, cuyo enfoque ayuda a contextualizar el cambio de modelo de un Estado Benefactor a un Estado Neoliberal. Los historiadores consideran que la dinámica del periodo neoliberal se refiere a un evento de largo horizonte de acuerdo a las acciones post crisis y porque no existen caminos alternativos viables contra la teoría que pugna la libertad a ultranza. Segundo, desde la teoría económica convencional la principal causa de la crisis fue la falta de mecanismos de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez, Florencia. "María Dolores Lorenzo Río, El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la ciudad de México, 1877-1905." Secuencia, no. 85 (May 29, 2013): 168. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i85.1186.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Escoto, Alma Silvia. "La crisis de fin de siglo en la UNAM: financiamiento y gratuidad." Educação e Pesquisa 33, no. 1 (2007): 81–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022007000100006.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la crisis de financiamiento que enfrenta la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de las transformaciones que ha sufrido el Estado mexicano a partir de los años ochenta; toda vez que en el contexto neoliberal ha dejado de ser un Estado benefactor para desafinarse de su compromiso histórico con la educación pública. Se expone la resistencia estudiantil que, con la huelga de 1999-2000, impidió un aumento en las cuotas, las cuales son simbólicas debido a que no se han incrementado desde 1947. Los estudiantes organizaron un movimiento en contra de la privat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Coss, Josué R., Cruz A. López Nieves, and Víctor G. Pagán Rivera. "La precarización del Trabajo Social a través del voluntariado social: nuevos modos sociales de regulación en la relación capital-trabajo en el contexto puertorriqueño 2014-15." AnálisiS 16, no. 1 (2016): 9–17. http://dx.doi.org/10.54114/revanlisis.v16i1.14042.

Full text
Abstract:
La precarización del trabajo social mediante el voluntariado social es un tema poco estudiado en Puerto Rico. Utilizamos teorías de la Escuela de la Regulación Francesa y la mcdonaldización de Ritzer (2007) para explicar cómo incide el voluntariado en la precarización de la profesión. Estas teorías estudian las relaciones socioinstitucionales desde su cristalización. Además, explican las dinámicas del Estado asumiendo políticas públicas para desplazar sus responsabilidades a la esfera privada. Jessop (1993) le llama a esto: Ahuecamiento shumpeteriano del Estado benefactor. Estas dinámicas se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Greco, Mauro Ignacio. "¿Vecinos y ciudadanos?: la teoría de los sectores populares desde una “cartografía industrial” de la Buenos Aires de entreguerras." Question 1, no. 61 (2019): e123. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e123.

Full text
Abstract:
La “teoría de los sectores populares” postula, hacia la Buenos Aires de comienzos de siglo pasado, el desdibujamiento del sujeto clase obrera y la conformación de un mosaico urbano híbrido, sin clivajes de clase claros, con su correlato en la escenografía urbana: barrios habitados por “sectores populares” más que por clase obrera o patrones oligarcas. La Ley Saenz Peña, el ascenso del yrigoyenismo, la expansión del Estado benefactor-clientelar y la posibilidad de ascenso social, se encontrarían entre los determinantes. La idea de ciudadanos y vecinos sería una materialización de esta modificac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ureña García, Óscar. "Globalización: no hay señal en la montaña." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 2 (2011): 207–12. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-2.13.

Full text
Abstract:
La Globalización y el modelo de desarrollo neoliberal han empapado nuestra sociedad costarricense y, con ello, se han abandonando aquellas políticas benefactoras de mitad del siglo XX, que consistían en un estado más activo. Hoy el ser es gracias al tener. Y por más lejano o remoto que sea el lugar, ese mandamiento siempre está presente, como lo muestra esta crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, Brenda Mariela Fletes, Esmirna Raudes Urbina, and Neldy Gutiérrez Soza. "LA INSTITUCIONALIDAD SOCIOCULTURAL DE LAS COMUNIDADES DE LAGUNA DE PERLAS: HAULOVER Y AWAS, RAAS, NICARAGUA." Ciencia e Interculturalidad 6, no. 1 (2011): 26–44. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v6i1.279.

Full text
Abstract:
En las comunidades de Laguna de Perlas; Haulover y Awas, el capital social se fundamenta en sus diferentes estructuras comunitarias. Estas a nivel territorial tienen estructuras tradicionales tales como Consejos de Ancianos, asambleas territoriales y comunitarias, sindico, juez comunal (Wihta). A lo interno de las comunidades se percibe a las alcaldías como una instancia benefactora; pero, que además necesita articular acciones con los líderes tradicionales, según la Ley de Municipios se le mandata. Asimismo, se reconoce que en los últimos veinticinco años han surgido organizaciones que han ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Horta, Rafael. "La prevención general y especial en el sistema penal y penitenciario colombiano." Summa Iuris 4, no. 1 (2016): 154. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2087.

Full text
Abstract:
El derecho que el Estado tiene de perseguir y reprimir las conductas que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicamente tutelados, no lo sustrae de las obligaciones que éste tiene para la totalidad del conglomerado social, incluyendo la población carcelaria. Los ciudadanos que se encuentran inmersos en el sistema penitenciario, deben ser objeto de especial protección de las instituciones gubernamentales, en procura de su resocialización, ofreciéndoles oportunidades concretas y eficaces que permitan la integración del ex reo al aparato social y productivo de la Nación, sin segregar a la pobl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bahamonde, Macarena. "La falsa concepción de la acción positiva a favor de las mujeres como medida de discriminación directa." USFQ Law Review 2, no. 1 (2015): 26. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v2i1.875.

Full text
Abstract:
El pasar de la historia ha demostrado que la igualdad de género es una materia de amplio debate, se ha seguido un largo camino con el fin intentar equiparar derechos entre hombres y mujeres, para así consagrar el lugar que la mujer ocupa en nuestra sociedad. Uno de los esfuerzos más notables a nivel mundial son las acciones positivas o afirmativas implementadas por los Estados, destinadas a generar igualdad de oportunidades para la mujer, dentro de un espacio temporal, hasta que dicha conducta se plasme como una institución en la cotidianeidad del entorno social. El Ecuador, desde la promulgac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortoll, Servando, and Annette B. Ramírez De Arellano. "Frida Kahlo. Retrato de la artista como esposa empresaria." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 11 (July 3, 2014): 120. http://dx.doi.org/10.29340/11.1140.

Full text
Abstract:
A pesar de que Frida Kahlo ha encontrado un nicho en la cultura popular, poco se ha comentado sobre su papel como “esposa empresaria”, esa variedad de mujer cuya misión consiste en promover la carrera de su marido, anticipando sus necesidades cotidianas y explicando el talento y la personalidad controversial de su esposo a otros. Sin embargo, existe un legajo de cartas escritas por Kahlo dirigidas a la filántropo Abby Aldrich Rockefeller durante 1932-33 que revelan que la artista mexicana no estaba reacia a desempeñar el papel de la esposa servicial, intérprete, secretaria particular, benefact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ibarra Valenciano, Kathia Carolina. "Ética de Kant y Leopold como propuesta para una sociedad ambiental." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8, no. 16 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.33064/16luxirnaga2688.

Full text
Abstract:
La ética ambiental, últimamente se ha visto consultada y retomada, gracias a las diferentes situaciones problemáticas respecto a los ecosistemas y a los cambios que se han dado alrededor del planeta, ya que es recurrente que cada vez sean más y frecuentes, los cambios climáticos y fenómenos naturales que antes no se daban en determinados territorios.Gran parte de las problemáticas tienen que ver con las labores que realizamos los seres humanos, si no es que toda la responsabilidad recae en nosotros, con ello nos referimos a que todo el desequilibrio climático que se tiene hoy en día, es causa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Trejo Romo, Pablo. "El Estado benefactor ¿fenómeno cíclico? Sol Arguedas." Estudios Políticos, no. 3 (July 1, 1988). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1988.3.59999.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Mauricio. "Suecia después del modelo sueco. Del Estado benefactor a la sociedad del bienestar." Estudios Públicos, no. 96 (September 1, 2004). http://dx.doi.org/10.38178/cep.vi96.659.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Álvarez Gallego, Alejandro. "Acreditar, certificar y evaluar. Tres procesos distintos y un solo Estado verdadero." Pedagogía y Saberes, no. 18 (January 1, 2003). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.18pys45.52.

Full text
Abstract:
La tesis que aquí se expone sustenta que si la acreditación de las Facultades de Educación es una continuación del proceso de acreditación previa, y si esta última no es una acreditación voluntaria entre pares, sino un mecanismo que el Estado utiliza para otorgar licencias de funcionamiento a los programas, en ejercicio de sus funciones de inspección y vigilancia, es muy probable que esta acreditación se convierta en un mecanismo para evaluar y hacer seguimiento a dichas licencias, y no para cumplir con las funciones de fomento a la calidad. Aquí se analiza esta tendencia del Estado pos-benefa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

LÓPEZ SERRANO, Jesús. "Globalización y violencia." Estudios Políticos, no. 26 (April 5, 2001). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2001.26.37486.

Full text
Abstract:
El presente trabajo denominado "Globalización y violencia" nos conduce a la reflexión de la forma en cómo se reproducen las estructuras mundiales del capitalismo, desde algunas décadas atrás, ya sea mediante la instrumentación del llamado Estado Benefactor, pasando por el neoliberalismo económico, hasta llegar a la organización más compleja de éste que es la Globalización y los efectos inmediatos, que como es el caso de la violencia, se reproducen sobre todo en países con una diversidad de retrasos económicos y políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montero Hernandez, Diego. "El conflicto social por la administración del acueducto municipal en Heredia (1973-1975)." Revista Reflexiones 102, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.15517/rr.v102i1.47566.

Full text
Abstract:
Introducción. Este artículo aporta insumos en la generación de conocimiento en torno a las conflictividades por recursos naturales en Costa Rica, colocándose en la línea de investigación que ha abordado la relación compleja entre el Estado Benefactor y la ciudadanía en la segunda mitad del siglo XX.
 Objetivo. Se propone identificar los principales acontecimientos sociales y políticos que se generaron en la provincia de Heredia a raíz de la administración del acueducto entre el Concejo Municipal y el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados a mediados de la década de 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

LENTINI, MERCEDES. "Transformaciones de la cuestión social habitacional: principales enfoques y perspectivas. El caso de Argentina en el contexto latinoamericano." Economía Sociedad y Territorio, May 1, 2008. http://dx.doi.org/10.22136/est002008200.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de los principales enfoques sobre el problema social de la vivienda, así como las modalidades de intervención que se han registrado. Analizamos fuentes documentales para identificar: el enfoque higienista como respuesta a las degradadas condiciones de alojamiento de la clase asalariada producto de la Revolución industrial; el enfoque central-sectorial, modalidad adoptada durante la vigencia del Estado benefactor y los enfoques alternativo y estructuralista que coexistieron como respuestas al enfoque hegemónico. Se finaliza con una reflexión acerca de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fernández-Santillán, José. "Valor público, gobernanza y tercera vía." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, August 13, 2018, 175. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i78.10373.

Full text
Abstract:
En el debate público se presentan como términos contradictorios y mutuamente excluyentes los modelos de desarrollo cimentados en el Estado benefactor (Welfare State) y en el Estado neoliberal. A ellos corresponden, respectivamente, los modelos de administración pública conocidos como la Administración Pública Tradicional (APT) y la Nueva Gerencia Pública (NGP). De acuerdo con autores como John Benington estos binomios están firmemente asentados en doctrinas sociales y económicas como el fabianismo y el neoliberalismo. Lo que este ensayo destaca es que esa dualidad no es insustituible: hay una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Avaro Sosa, Dante. "La economía: más acá de la justicia. La política: más allá de la libertad." Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 43, no. 173 (1998). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1998.173.49165.

Full text
Abstract:
En este ensayo, el autor analiza una de las grandes cuestiones de las sociedades contemporáneas: la administración doméstica del trabajo. Para ello, el autor se enfoca en el significado, desde distintas ópticas teóricas, de ese “aparato racionalizador que administraba la sociedad de trabajo”: el <em>welfare state</em>, así como en las razones de su decadencia y desmantelamiento. Ante la disolución de este sistema, el autor selecciona, de una serie de propuestas teóricas, aquella que considera como la idónea no sólo para suplir al Estado benefactor, sino para lograr el bien común de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas, Mauricio. "Sentido de las universidades con Suecia después del modelo sueco. Del Estado benefactor a la sociedad del bienestaren una sociedad pluralista." Estudios Públicos, no. 96 (September 1, 2004). http://dx.doi.org/10.38178/cep.vi96.654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

RODRÍGUEZ M., EDUARDO. "¿Por qué el derecho positivo está en crisis?" IUSTA 2, no. 35 (2016). http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2011.0035.05.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo reflexiona sobre los determinantes que vienen incidiendo sobre la crisis del derecho positivo propio o más asociado al modelo del Estado benefactor, con particular énfasis en el caso colombiano. En este sentido, el artículo desarrolla tres ideas básicas al respecto, a saber: en primer lugar, sugiere que durante el siglo XX el ordenamiento jurídico es de naturaleza positivista y kelseniana; en segundo lugar, que el ordenamiento jurídico es altamente concentrado, centralizado y jerarquizado; en tercer lugar, que este modelo a finales de siglo XX entra en crisis gracias a m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arellanes Juárez, Nuria, and Laura Silvia Iñigo Dehud. "Las Redes Sociales y el Consumismo: Del futuro colectivo al algoritmo de Facebook." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num1.2020.2554.

Full text
Abstract:
La pérdida de seguridad y garantías que otorgaba un Estado benefactor fueron absorbidos por un mercado voraz que pregona por la constante renovación y responsabiliza a los individuos de a hacerse cargo de sí mismos. La incertidumbre y miedos generados por la falta de garantías comienzan a ser llenados con la tecnología; el boom de las pantallas y la instauración del reino de lo virtual abren espacio a la comunicación interactiva y a la figura del usuario creador de contenido. En este contexto las redes sociales funcionan como una herramienta que ofrece la posibilidad de una libre elección y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Vargas, María Daniela. "Una aproximación a la irrupción de bienes modernizantes en Costa Rica: 1953 - 1984." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v2i1.67.

Full text
Abstract:
El proyecto estudia el impacto sociocultural que produjo: la aparición de la sociedad salarial y la influencia cultural extranjera especialmente la estadounidense en el auge del consumo de bienes modernos (vestimenta extranjera, alimentos procesados y electrodomésticos) con el objetivo de describir el surgimiento de nuevos modos de vida y roles de género en Costa Rica entre 1953-1984 es decir durante el Estado benefactor, período en el cual la sociedad costarricense se tornaba cada vez más cosmopolita, imbuida por la cultura de masas proveniente de países desarrollados principalmente de los Es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Müller, Luis T. "AMÉRICA LATINA: DERECHOS SOCIALES Y DESARROLLO." REVISTA IUS 1, no. 18 (2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v1i18.2006.173.

Full text
Abstract:
La discusión sobre los derechos sociales y el desarrollo de América Latina recorre estas líneas.Mucho, bueno y de lo otro, se ha escrito sobre el subdesarrollo de AméricaLatina. Desde las formulaciones de la cepal (Prebish, 1949) hasta el retorno al debate sobre el papel del Estado y el mercado en la complejidad de la globalización.Como un tema particular, y no menos importante, apareció y aparece la discusión sobre la integración latinoamericana desde el Tratado de Montevideo y la alalc (marzo, 1960) hasta la propuesta del alca y del alba. Estos últimos proyectos, diametralmente opuestos, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Arelis Candelaria, and Ermelinda Mendoza de Ferrer. "Desarrollo endógeno. Opción para el rearme humanizado del sistema productivo latinoamericano." Contaduría y Administración, no. 231 (April 12, 2010). http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2010.247.

Full text
Abstract:
LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA LATINOAMERICANA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS DEL SIGLO XX SUFRIÓ UNA FUERTE DESARTICULACIÓN POR LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS GENERADORAS DE UN ALTO COSTO SOCIAL, QUE SE HAN CENTRADO ENTRE EL KEYNESIANISMO Y EL NEOLI­BERALISMO. POR ESTA RAZÓN, EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES ANALIZAR EL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO COMO OPCIÓN PARA REARMAR EL SISTEMA PRODUCTIVO LATINOAMERICANO DESDE LO HUMANO, PARTIENDO DE UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA, QUE METODOLÓGICAMENTE SE INSCRIBE EN LA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA. SE OBTUVO COMO RESULTADO EL ESBOZO DE ALGUNAS CATEGORÍAS GE­NÉRIC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marrero, Adriana, and Germán Barros. "‘La balsa de la medusa’ del Estado benefactor. Una crítica del capital social como sustituto conceptual de la solidaridad y como modelo de desarrollo, desde la interpretación de un estudio empírico." Revista MAD, no. 2 (October 14, 2013). http://dx.doi.org/10.5354/0718-0527.2007.28429.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baraona Cockerell, Miguel David. "El primer brote: origen del humanismo." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 32, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.15359/rldh.32-1.5.

Full text
Abstract:
En el siglo V a. C. surgió en Atenas y, luego se extendió a casi toda la Grecia antigua, un movimiento ético-filosófico con fuerte orientación a la filosofía política, que se conoce como sofismo y/o sofistería. Las dos figuras más prominentes del sofismo serían, Protágoras en el ámbito intelectual, y Pericles en el político. Pero un amplio grupo de otros filósofos, harían del sofismo la más grande revolución intelectual presocrática en la Grecia clásica. Estos pensadores progresistas impulsarían la democracia representativa, a niveles que después no se conocerían en el mundo antiguo. Y esto ll
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!