Academic literature on the topic 'Estado bienestar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Estado bienestar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Estado bienestar"

1

Grau Morancho, Ramiro. "¿Crisis del estado de bienestar?" Acciones e Investigaciones Sociales, no. 3 (March 18, 2011): 211. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19953100.

Full text
Abstract:
El estado de bienestar hace aguas, en España y en todos los países donde existe. Los gastos sociales se incrementan constantemente, mientras que la recaudación fiscal permanece estable, cuando no decrece... El "modelo" español, por otra parte, está muy politizado e instrumentalizado electoralmente: pensiones no contributivas, plan de empleo rural, etc.Se hace necesario, incluso imprescindible, recortar los gastos sociales. Económicamente el actual estado de bienestar -o de beneficencia, según se mire-, es imposible de mantener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dieterlen, Paulette. "Paternalismo y Estado de Bienestar." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 5 (November 15, 1988): 175. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1988.5.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandez Albertos, José. "Globalizacion y estado del bienestar." Revista Internacional de Sociología 59, no. 30 (November 7, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2001.i30.768.

Full text
Abstract:
Con cada vez más frecuencia encontramos en el debate público argumentos que ligan la creciente internacionalización económica con la (supuesta) crisis de la capacidad del Estado para intervenir en la sociedad. En el artículo intento mostrar pruebas contra esta visión en exceso simplista del fenómeno de la globalización. Ofrezco dos argumentos por los cuales los Estados pueden no estar atravesando esa supuesta crisis. Por un lado, los gobiernos nacionales han sido actores centrales en la creación de un nuevo orden económico más internacionalizado. Por otro, la evidencia existente hasta la fecha indica que mayores niveles de apertura económica no conllevan menor intervencionismo estatal. Antes al contrario, es previsible que los gobiernos se vean impulsados a responder con nuevas actuaciones en la esfera económica a causa de las crecientes demandas de grupos negativamente afectados por la internacionalización. Utilizando estos argumentos, la última sección del artículo examina el proceso de integración europea, fenómeno que suele ser utilizado como ejemplo paradigmático de pérdida de poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Inda, Agustín. "Estado de bienestar: susto o muerte." Equidad y Desarrollo, no. 28 (July 5, 2017): 13–41. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4271.

Full text
Abstract:
“Estado de bienestar: susto o muerte” es el segundo artículo de una trilogía sobre el reto de reformar el estado de bienestar para garantizar los derechos civiles y políticos y la sostenibilidad del bienestar social básico. En el primero, “Hamburguesas y eficiencia, del estado de bienestar a la sociedad del bienestar”, se explicaban las causas de la ineficiencia crónica y sistémica del sector público y se proponía la teoría de las tres eses (suprimir, sustituir, simplificar) como única solución. En este se exponen las razones motivadoras del cambio, así como las convicciones, conveniencias y coacciones que responden a cuatro debates clásicos: el debate ético (libertad vs. igualdad), el debate político (democracia liberal vs. socialdemocracia), el debate económico (Keynes vs. Hayek) y el reciente debate jurídico. Asimismo, se exponen las normas de estabilidad presupuestaria y el control del déficit en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ascoli, Ugo, and José A. Torres. "Estado de Bienestar y acción voluntaria." Reis, no. 38 (1987): 119. http://dx.doi.org/10.2307/40183212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Inda, Agustín. "Alicia en el Estado del bienestar." Equidad y Desarrollo, no. 30 (December 10, 2017): 61–91. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4272.

Full text
Abstract:
En este artículo, el País de las Maravillas recorrido por Alicia es equiparado por el autor al estado de bienestar para, a modo de metáfora, mostrar las “fantasías” de un modelo de Estado abocado al colapso y las soluciones con las que se pretende corregir. La poderosa inercia del statu quo como obstáculo de partida, fortalecida gracias a la espiral del silencio que condiciona la opinión pública; las pequeñas reformas y el gatopardismo como maniobras de distracción; y modelos y axiomas que se presentan como “mitos” o “demonios” para uniformar un pensamiento político renuente al redimensionamiento del Estado se presentan como las principales resistencias al cambio, especialmente referidas al caso español, que provocan que los efectos de los procesos de reforma se queden, como las aventuras de Alicia, más en el mundo de la imaginación que en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mares, Isabela. "Consecuencias económicas del Estado de bienestar." Revista Internacional de Seguridad Social 60, no. 2-3 (April 2007): 71–90. http://dx.doi.org/10.1111/j.1752-1734.2007.00012.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Campo, Salustiano. "Familia tradicional y estado de bienestar en Europa." Arbor CLXXVI, no. 694 (October 30, 2003): 399–414. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i694.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torre, Ramón Ramos, and Niklas Luhmann. "Teoría política en el Estado de Bienestar." Reis, no. 63 (1993): 193. http://dx.doi.org/10.2307/40183656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael, and Rafael Grande Martín. "Inmigración y Estado de bienestar en España." Anuario CIDOB de la Inmigración 2017, no. 2017 (December 12, 2017): 206–29. http://dx.doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2017.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Estado bienestar"

1

Gómez, de Pedro Mª Esther. "Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1751.

Full text
Abstract:
Para comprender el Estado del Bienestar nos remontamos a sus precedentes en los siglos XVII y XVIII. Esta regresión se completa con el estudio de la configuración y el avance de la noción de bienestar, indisolublemente ligada a la de felicidad.
En el primer capítulo ("Bienestar y felicidad") se confrontan las corrientes filosóficas aristotélica y utilitarista. Para Aristóteles la felicidad superior radica en la actividad contemplativa del hombre, posible dentro de una vida buena, en la que el placer es mero acompañante, y los recursos materiales son medios y no fines. Para Bentham, consiste en el goce del placer y la huida del dolor. Mientras que en la ética aristotélica el bienestar es un medio, en la utilitarista casi llega a identificarse con el placer y la felicidad.
En el segundo capítulo ("El Estado protector moderno, seguridad y bienestar para el individuo") estudiamos las raíces políticas del Estado del Bienestar. El Estado moderno se caracteriza por asegurar la paz, la vida de sus ciudadanos y su propiedad y por orientarse a su bienestar. La sociedad es vista como un pacto comercial entre productores y consumidores. Esto convierte la caridad en un contrato subordinado al derecho. Este Estado aparece como el juez y la autoridad moral última, y su criterio de actuación es la utilidad y un dominio total. Todo esto culmina en una propuesta de ampliación de las funciones del Estado.
Los principales hitos en la aparición de los Estados del Bienestar los recorremos en el capítulo tercero. La publicación del Manifiesto de Eisenach influye en la legislación bismarckiana del XIX, con las tres primeras leyes sociales de protección de los trabajadores. En entreguerras Herman Heller defiende el Estado social de Derecho. Keynes propone una acción estatal intervencionista que propicie un crecimiento económico y la creación de empleos. Gran Bretaña ve los Informes Beveridge como la justificación definitiva de un compromiso estatal por la seguridad ciudadana con la pretensión de acabar con la pobreza. Roosevelt promueve el New Deal norteamericano y las primeras leyes sociales en los Estados Unidos. De nuevo se propone abiertamente acabar con la necesidad.
Esta prehistoria desemboca, gracias a un crecimiento económico sostenido y una fuerte estabilidad política, en la Instauración de los Estados del Bienestar, apoyada por un discurso político y filosófico que habla de la igualdad social y del "derecho al bienestar".
Los presupuestos del Estado del Bienestar serían los siguientes: dominio de la visión hedonista, que confunde felicidad y placer y de la Filosofía utilitarista; su antropología nace y se orienta al individualismo; pérdida del bien común y su sustitución por el bienestar; estatismo radical frente al individuo -dependiente y con menos responsabilidad social; es la institución moral por excelencia; se propone acabar con la necesidad humana pretendiendo sustituir la incertidumbre religiosa por la providencia estatal; y se asienta en una sociedad concebida como un mercado.
A la luz de estos presupuestos, se ilumina la crisis del Estado del Bienestar, que surge de ellos. Se han ofrecido tres explicaciones de la crisis: una económica -por la crisis fiscal generada por el incremento continuo del gasto social-, otra estructural y sistémica -por el exceso de funciones asumidas por el sistema político que lo convierten en una realidad irreversible- y una política y social -sobrecarga de funciones, fallos del sector público, pérdida del tejido social y acentuación del individualismo. Del análisis de la crisis junto al movimiento de resituación a que dio lugar se ocupa el quinto capítulo, que acaba considerando las propuestas de futuro y algunas reflexiones en torno a la dignidad de la persona humana y a la finalidad de la actividad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stiefken, Arboleda Juan Pablo. "Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284047.

Full text
Abstract:
La hipótesis central de este trabajo plantea una relación causal entre las motivaciones altruistas y solidarias, y los Estados de Bienestar: por una parte, el altruismo y la solidaridad se presentan como dos de los factores sociales que posibilitan la existencia de los Estados de Bienestar (o de alguno de sus programas), y fomentan su mantenimiento y desarrollo; por otra parte, los Estados de Bienestar pueden generar, a su vez, un mayor nivel de motivaciones y conductas de este tipo. En este sentido, se parte de dos premisas básicas: por un lado, la viabilidad de los Estados de Bienestar y de las posibles reformas que quieran llevarse a cabo, no son sólo cuestión de factibilidad (o inevitabilidad) económica, sino también, y principalmente, de viabilidad política, de respaldo y legitimación popular. Por otra parte, en los seres humanos existe una pluralidad motivacional irreductible, donde cada una de las diferentes motivaciones humanas trae consigo distintas posibilidades. El trabajo se estructura de la siguiente manera: la primera parte se dedica a hacer una clarificación conceptual de las nociones de altruismo y de solidaridad (y de otros conceptos relacionados como el egoísmo, la reciprocidad, los sentimientos y principios morales, la compasión, la generosidad, o la fraternidad, entre otros), de tal forma que puedan servir como marco de referencia para el análisis posterior. A partir de ahí, y después de presentar una justificación normativa del altruismo y de la solidaridad, en la tercera sección se identifican y sistematizan distintos mecanismos sociales -conexiones causales posibles- relacionados con la hipótesis central del trabajo, los cuales permiten profundizar en los diferentes ámbitos y dimensiones que surgen alrededor suyo. Por último, se presenta una contextualización histórica y social de los mecanismos principales reseñados. En la sección final se presenta una exploración empírica e histórica de la hipótesis central del trabajo. La investigación está compuesta por dos momentos diferentes: primero se presentan distintos ejemplos de casos históricos, y se analiza su relación con las dos dimensiones principales de la hipótesis (la manifestación de motivaciones altruistas y solidarias, y el desarrollo de los Estados de Bienestar). En el segundo y principal momento de la investigación se profundiza en dos casos de estudio: el sistema de salud colombiano que se estructura a partir de la reforma constitucional de 1991 y la Ley 100 de 1993, y el sistema de salud británico (NHS) que surge en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El elemento en común es el desarrollo de sistemas universalistas y solidarios en medio de una situación crítica de conflicto y violencia, pero este proceso se da en países con circunstancias muy distintas, y en periodos de tiempo diferentes. Los dos casos de estudio, al igual que el marco teórico en general, pretenden resaltar el potencial que tienen las motivaciones altruistas y solidarias para el surgimiento y desarrollo de los sistemas y las políticas sociales en general, y de políticas igualitarias, universalistas y solidarias en particular. En este sentido, el propósito fundamental de este trabajo es reconocer y hacer visible la riqueza que yace en estas motivaciones como motor y fuente de respaldo político –en circunstancias adecuadas-, y el gran aporte que pueden dar para la construcción de unas instituciones y una sociedad más justas y solidarias.
The central hypothesis of this thesis refers to the causal relationship between motivations like altruism and solidarity, and the Welfare States: firstly, altruism and solidarity are presented as two of the social factors that enable the existence of welfare states (or any of its programs), and encourage its maintenance and development; secondly, Welfare States can generate, at the same time, a higher level of motivations and behaviors of this type. In this sense, this work is supported on two basic premises: first, the viability of Welfare States and the possible reforms that may be developed, are not just a matter of economic feasibility (or inevitability), but also, and mainly, of political feasibility, as it requires popular support and legitimation. Second, there is an irreducible motivational plurality in humans, and each of the different human motivations brings different possibilities. This work is structured as follows: the first part is dedicated to clarify, from a conceptual perspective, the notions of altruism and solidarity (and other related concepts as selfishness, reciprocity, moral feelings and principles, compassion, generosity, fraternity, and so on), so that they can serve as a framework for further analysis. From there, and after making a normative justification of altruism and solidarity, in the third section we identify and systematize different social mechanisms –possible causal connections- related with the central hypothesis of this work; these mechanisms will allow an insight into the different areas and dimensions that arise around the hypothesis. Lastly, a historical and social contextualization of the main mechanisms outlined is presented. In the fourth and final section, we present an empirical and historical exploration of the central hypothesis of this work. The research entails two different stages: first, we expose several examples of historic cases and their relationship with the two main dimensions of the hypothesis (the manifestation of altruism and solidarity, and the development of Welfare States). The second and main instant of the research focuses on two cases: the Colombian health system that arouse from the constitutional reform in 1991 and from the Law 100 of 1993, and the British Health System (NHS) that arouse in the post-war period after World War II. The common element between these cases is the development of systems based on universality and solidarity originated from a critical situation of conflict and violence; however, this process occurs in countries with very diverse circumstances and in different time periods. The two cases, as well as the general theoretical framework, aim to highlight the potential of motivations like solidarity and altruism for the emergence and development of social systems or policies, in general, and in particular for the emergence of egalitarian and universal policies. In this sense, the fundamental purpose of this work is to recognize and make visible the importance of these motivations as an engine and source of political support -in appropriate circumstances-, and the great contribution they can make for the building of a more fair and compassionate society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Pazos Agustín. "¿El ocaso del Estado de Bienestar? La crisis del intervencionismo social." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrese, Tomati Vittorio Manuel. "Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17863.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Barón Marisol. "BIENESTAR PSICOLÓGICO EN DOS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES DE TEJUPILCO ESTADO DE MÉXICO, 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99883.

Full text
Abstract:
tesis
El objetivo de este trabajo fue conocer los niveles de bienestar psicológico en estudiantes de la Unidad Pedagógica Nacional y la escuela Normal de Tejupilco, 2018. El tipo de estudio de la investigación fue descriptivo. La variable considerada es el bienestar psicológico. La población se integró por un total de 80 estudiantes de la escuela Normal de Tejupilco y 158 estudiantes de la UPN. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico desarrollada por Carol Ryff en 1989 y adaptada por Díaz et al. (2006) a la versión en español. El diseño de la investigación es no experimental y transaccional. Para el análisis de la información se empleó el paquete estadístico SPSS versión 23, se calcularon las frecuencias para cada dimensión y con ello realizar la representación gráfica. Continuando con los resultados la dimensión considerada con mayor relevancia es Dominio del Entorno, en esta la mayoría de los alumnos obtuvieron resultados de 80% y 88%, es decir, la mayoría de los alumnos se encuentran en niveles bajos, en esta dimensión se hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades del ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto dominio del entorno poseen una mayor sensación de control sobre el mundo, hacen un uso efectivo de las oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de crear o escoger entornos que encajen con sus necesidades personales y valores. Las personas con bajo domino del entorno tienen problemas para manejar los asuntos de la vida, se sienten incapaces de mejorar o cambiar su entorno y no son conscientes de las oportunidades de su entorno no las aprovechan las oportunidades y tienden a pensar que no tienen ningún control sobre su ambiente. Finalmente se sugiere que se generen ambientes de desarrollo, así mismo impartir pláticas y conferencias para motivar el potencial de los jóvenes. De igual manera para promover la correcta interpretación y mejoramiento del bienestar psicológico, ya que en un nivel bajo de esta variable pueden influir diversos factores afectando el rol que se conlleva como alumno, y se le permitirá ofrecerle un ambiente sano a nivel psicológico
Universidad Autónoma del Estado de México. UAP Tejupilco, Lic. Psicología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Richter, Duprat Jacqueline. "Las Fronteras del Bienestar Social: una mirada desde el Estado Social de Derecho." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5152.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és avaluar l'evolució del model jurídic de protecció laboral a Veneçuela. Amb aquesta finalitat analitzarem la seva construcció inicial i les redefinicions ocorregudes entre 1990 i 2008.
El primer capítol es dedica a l'objecte d'estudi i a les estratqgies d'investigació. El centre de la investigació és analitzar els efectes de les transformacions en l'ocupació en l'accés a la protecció laboral en un país caracteritzat per un capitalisme tardà i rendista d'estat, amb un desenvolupament històric discrònic. Per això, en aquest capítol es delimiten els eixos de l'anàlisi i es descriu el camí seguit per a estudiar les peculiaritats de la relació entre ocupació assalariada i protecció laboral.
El segon capítol es dedica a l'objecte ampliat treball. Des de la dècada dels vuitanta del segle passat, la redefinició de la relació social de treball ha estat un dels temes centrals dels Estudis del Treball. En aquest capítol se sosté que el punt partida ha marcat un camí que limita les possibilitats d'entendre les transformacions en l'ocupació i els seus efectes en l'accés a la protecció laboral i, per tant, al benestar social. Per això, la redefinició de la relació social treball ha d'integrar el treball no remunerat. Aquest punt de partida mena a una altra noció de benestar social, la generació i gaudi del qual requereix temps socials, diferents del temps de la producció mercantil.
El tercer capítol analitza què s'entén per protecció constitucional del treball i la família en l'Estat Social de Dret. Aquí es desvela el contingut de classe i de gènere de les categories jurídiques. Els principis de la igualtat material, justícia social i equitat ometen la relació social entre els sexes i no inclouen tots els treballadors remunerats.
El quart capítol descriu l'ordenament jurídic laboral veneçolà vigent fins al 1990. El dret del treball va consagrar drets laborals diferencials per tipus de treballador, a més de limitar l'accés de les dones a l'ocupació. En aquest període, els homes són subjectes de protecció i les dones, objecte de tutela.
El cinquè capítol és el nucli central d'aquesta investigació. El model normatiu s'obre a tots els tipus de treball, fins i tot al treball domèstic familiar. En aquest capítol es descriuen les potencialitats i els límits de l'actual model de protecció laboral. La definició de les dones en clau de la seva filiació és la demostració que són mitjans per a finalitats i, per tant, l'autonomia femenina, vital per a l'exercici de la ciutadania, no avançarà mentre continuïn confinades al món de la naturalesa.
Les reflexions finals giren entorn de les transmutacions de les velles fronteres que s'enllacen amb les noves formes de desprotecció laboral. Es remarca que les diverses fronteres són expressió de les redefinicions de la relació entre capital i treball assalariat, travessada per la relació social entre els sexes. En el cas veneçolà, aquestes redefinicions s'efectuen en una societat de capitalisme
d'estat rendista, que presenta una estructura familiar matricentrada, amb una
convivència simultàniament de diversos temps històrics. Tot això atribueix uns trets peculiars a les velles i noves fronteres del benestar social.
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la evolución del modelo jurídico de protección laboral en Venezuela. Con tal finalidad se analizó su construcción inicial y las redefiniciones ocurridas entre 1990 y 2008.
El primer capítulo se dedica al objeto de estudio y a las estrategias de investigación. El centro de la investigación es analizar los efectos de las transformaciones en el empleo en el acceso a la protección laboral en un país de capitalismo de Estado tardío y rentista, con un desarrollo histórico discrónico. Por ello, en este capítulo se delimitan los ejes del análisis y se describe el camino seguido para estudiar las peculiaridades de la relación entre empleo asalariado y protección laboral.
El segundo capítulo se dedica al objeto ampliado trabajo. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, la redefinición de la relación social de trabajo ha sido uno de los temas centrales de los Estudios del Trabajo. En este capítulo se sostiene que el punto de partida ha marcado un camino que limita las posibilidades de entender las transformaciones en el empleo y sus efectos en el acceso a la protección laboral y por ende al bienestar social. Por ello, la redefinición de la relación social de trabajo debe integrar el trabajo no remunerado. Este punto de partida lleva a otra noción de bienestar social, cuya generación y disfrute requiere de tiempos sociales, distintos al tiempo de la producción mercantil.
El tercer capítulo analiza que se entiende por protección constitucional del trabajo y la familia en el Estado Social de Derecho. Acá se devela el contenido de clase y de género de las categorías jurídicas. Los principios de la igualdad material, justicia social y equidad omiten la relación social entre los sexos y no abarcan a todos los trabajadores remunerados.
El cuarto capítulo describe el ordenamiento jurídico laboral venezolano vigente hasta 1990. El Derecho del Trabajo consagró derechos laborales diferenciales por tipo de trabajador, limitando el acceso de las mujeres al empleo. En este período, los hombres son sujetos de protección y las mujeres objeto de tutela.
El quinto capítulo es el núcleo central de esta investigación. El modelo normativo se abre a todo los tipos de trabajo, incluso el trabajo doméstico familiar. En este capítulo se describen las potencialidades y los límites del actual modelo de protección laboral venezolano. La definición de las mujeres en clave de su filiación es la demostración que son medios para fines y por tanto la autonomía femenina, vital para el ejercicio de la ciudadanía no avanzará mientras sigan confinadas al mundo de la naturaleza.
Las reflexiones finales giran en torno a las trasmutaciones de las viejas fronteras que se enlazan con las nuevas formas de desprotección laboral. Se resalta que los diversos límites en el acceso a la protección laboral son expresión de las redefiniciones de la relación entre capital y trabajo asalariado, atravesada por la relación social entre los sexos. En el caso venezolano, esas redefiniciones se efectúan en una sociedad de capitalismo de Estado rentista, que posee una estructura familiar matricentrada con una convivencia simultáneamente de diversos tiempos históricos. Todo ello otorga rasgos peculiares a las viejas y nuevas fronteras del bienestar social.
This doctoral thesis intends to appraise Venezuela's model of legal labor protection. The initial construction of the model and its redefinitions in 1990 and in 2008 were analyzed with that purpose.
The first chapter refers to the object of study and the research strategies. The center of the investigation is the analysis of the effects that the transformations of employment have had upon access to labor protection, in a country with a late capitalism of State economic system, its oil revenue being the main income, and with a dischronic historical development. Thus, this chapter contains the various axis of analysis and the course followed in studying the peculiarities of the relationship between paid employment and labor protection.
The second chapter is dedicated to the amplified object labor. Since the eighties decade of the past century, the redefining of labor as a social relation has been one of the central themes of Labor Studies. It is stated in this chapter that the point of departure has signaled a road that limits the possibility of understanding the transformations that have taken place in labor and their effects upon access to labor protection and consequently to social welfare. Thus, the redefinition of labor as a social relationship must include non salaried work. This new point of departure leads to another notion of social welfare, the generation and enjoyment of which require different social times from those of mercantile production.
The third chapter analyses what is understood by constitutional protection of labor and family under the Social State. The class and gender content of legal categories is revealed. The principles of material equality, social justice and equity omit the social relationship between the sexes and do not include all remunerated workers.
The fourth chapter describes the Venezuelan labor legal system, effective until 1990. Labor Law consecrated different labor rights for different types of workers, limiting women's access to employment. During that period, men were subjects of protection and women objects of tutelage.
The fifth chapter is the central nucleus of this research. The normative model opens up to all types of work, including domestic family labor. In this chapter, the potentialities and limits of the existing Venezuelan model of labor protection are described. The definition of women through maternity demonstrates that they are means to an end. As a result, feminine autonomy, which is vital for the exercise of citizenship, will not advance while women continue to be confined to the realm of nature.
The final thoughts move around the transmutation of the old frontiers which links to the new forms of unprotected labor. It is affirmed that the diverse limits in the access to labor protection are an expression of the redefinitions of the relationship between capital and salaried work, traversed by the social relation between the sexes. In the Venezuelan case, these redefinitions take effect in a society of rent income State capitalism, with a matricentered family structure, in which several historic times coexist simultaneously. All this gives its peculiar traits to the old and new frontiers of social welfare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alaminos, Aguilera Estefanía. "Heterogeneidad en la mortalidad y su impacto en el Estado de Bienestar: pensiones y dependencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/585887.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el Estado de Bienestar de la población española mayor de 64 años desde una perspectiva demográfica y social, con el fin de hallar posibles patrones de desigualdad y heterogeneidad entre los individuos. Desde una perspectiva demográfica, se centra en el estudio de la heterogeneidad en la mortalidad para la población mayor, por edad, sexo y estado civil. Como conclusiones generales se obtiene que los individuos casados muestran probabilidades de fallecimiento inferiores a la de los individuos solteros o viudos. En el aspecto financiero, se demuestra que las prestaciones públicas que se perciben en concepto de pensión y dependencia son claramente insuficientes en caso de tener que hacer frente a costes por cuidados de larga duración. Son las mujeres en estado de soltería las que presentan una mayor vulnerabilidad financiera durante la vejez. Desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, se hace constar el incremento que se producirá en los próximos años en el número de pensionistas concurrentes de jubilación y viudedad, siendo los individuos casados los que causan un mayor coste a la seguridad social por tal concepto, debido a que presentan unas mayores probabilidades de supervivencia y a que son susceptibles a incurrir en concurrencia de pensiones.
The main aim of this thesis is to analyse the Welfare State for the elderly Spanish population from a demographic and social perspective. The work tries to find possible patterns of inequality and heterogeneity among individuals. From a demographic point of view, it focusses on the study of heterogeneity in mortality for the elderly by age, sex, and marital status. As a general conclusion, it could say that married individuals show lower probabilities of death than those who are single or widow/er. According to the financial perspective, it proves that the public benefits received for pensions and dependency are insufficient in the case of having to face costs for long-term care. By sex, single women are more likely to be financially vulnerable during old age than men. From the sustainability of the public pension system, there will be an increase in the number of concurrent pensioners of retirement and widowhood pensions in the coming years. Married individuals will cause a greater cost to the Social Security since they present a higher probability of survival and they are susceptible to incur in concurrence of pension
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blancafort, Alias Sergi. "Competencia cívica y actitudes hacia el Estado del Bienestar: La opinión pública de los ciudadanos españoles." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97365.

Full text
Abstract:
El concepto “competencia cívica” es utilizado en la literatura –de manera similar al compromiso cívico, la ciudadanía activa, el capital social o la alfabetización cívica-, para referirse al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de las personas que participan activamente en la vida política y comunitaria. La relación entre las políticas de bienestar y las desigualdades en el nivel de competencia cívica de la ciudadanía no ha sido objeto habitual de la investigación académica. En el presente estudio se ha pretendido analizar en qué medida la competencia cívica de un individuo está relacionada con el nivel educativo y el estado de salud, y en qué medida la competencia cívica influye en las actitudes y expectativas de futuro hacia el Estado del Bienestar (EB), así como identificar perfiles de ciudadanos en base las variables de estudio. El marco conceptual y analítico del estudio ha incluido cinco dimensiones relacionadas con la competencia cívica: la participación en organizaciones de voluntariado, los valores cívicos, la participación política, la implicación personal hacia la política y la confianza institucional. Las actitudes hacia el EB se han medido a través de una pregunta dirigida a conocer si los ciudadanos prefieren “más impuestos y mayor gasto social” o “menos impuestos y menor gasto social”. Las expectativas de futuro hacia el EB se han analizado mediante la percepción subjetiva de inseguridad socioeconómica y riesgo. Se han utilizado los datos de una encuesta sobre alfabetización cívica y sanitaria realizada por la Fundación Josep Laporte (UAB) durante los años 2010 y 2011 a una muestra de 3.000 personas de la población española. Se han utilizado modelos de regresión logística multivariable para analizar el grado de asociación entre las variables, y un análisis de correspondencias múltiples y de clústers para identificar diferentes perfiles de ciudadanos. Los resultados obtenidos muestran que un mayor grado de competencia cívica está asociado a un mayor nivel educativo y –de manera parcial- a un mejor estado de salud. Por otro lado, la actitud favorable al aumento de impuestos y mayor gasto social está asociada a un mayor nivel educativo, un buen estado de salud y un mayor grado de competencia cívica. Finalmente, una mayor percepción de inseguridad socioeconómica y riesgo en el futuro está asociada a un peor estado de salud pero no se observa, en cambio, una asociación clara con el grado de competencia cívica ni con el nivel educativo. Los resultados también han permitido elaborar una tipología de 3 grupos de ciudadanos en la que se identifica un gradiente en función de su nivel de competencia cívica. Este estudio tiene varias implicaciones para las políticas públicas. En primer lugar, los resultados sugieren la pertinencia de estrategias dirigidas a promover el desarrollo de la competencia cívica. En segundo lugar, el amplio apoyo que los ciudadanos “cívicos”, con un elevado nivel educativo y un buen estado de salud, otorgan al EB aporta un elemento de reflexión en un momento en el que se apela a la corresponsabilidad personal y en un contexto de crisis económica y amplios recortes en servicios públicos como la educación y la sanidad. Finalmente, se intuye la fuerte influencia que puede tener la desconfianza institucional en la configuración de las actitudes y expectativas de futuro hacia el EB. Esta investigación señala diferentes líneas de investigación para el futuro. Entre ellas, la posible relación entre la competencia cívica y las actitudes hacia el EB, desde una perspectiva comparada –por ejemplo, en distintos modelos de EB-, y la inclusión de otras formas de confianza –como la confianza social o la confianza en instituciones privadas- en el marco conceptual de la relación entre la confianza institucional y las actitudes y expectativas de futuro hacia el EB, se apuntan como especialmente relevantes.
The term "civic competence" is used in the literature, similarly as civic engagement, active citizenship, social capital or civic literacy, as the knowledge, skills, attitudes and values of those people who are actively involved in community and political life. The relationship between welfare policies and civic competence inequalities has not been a common topic in the academic research. In this study we have tried to analyze how civic competence is related to educational level and health status, and to what extent civic competence influences Welfare State (WS) attitudes and future expectations, as well as identify patterns of citizens based on the study variables. The conceptual and analytic framework of the study included five dimensions related to civic competence: participation in volunteer organizations, civic values, political participation, personal involvement in politics, and institutional trust. WS attitudes were measured by asking citizens to choose between "increased taxes and more social spending" or "decreased taxes and less social spending." Future expectations towards WS were analyzed using self-perceived socio-economic insecurity and risk. Data were obtained from the “Health and Civic Literacy” survey conducted by Josep Laporte Foundation (UAB) during 2010 and 2011 in a sample of 3.000 Spanish adult citizens. We used multivariable regression models to analyze the relationship between study variables, and a cluster analysis to identify different patterns of citizens. The results show that higher civic competence is related to higher educational level and, partially, to better health. Support to increased taxes and more social spending is associated with higher education, good health and higher civic competence. Finally, higher self-perceived socio-economic insecurity and risk in the future is clearly related to poorer health status, but not with civic competence nor with educational level. The study also shows a three group typology of citizens with remarkable differences in the level of civic competence. This study has several implications for public policies. First, the results suggest the relevance of strategies addressed to promote the development of civic competence. Second, the high support to WS of “civic” citizens with high education and good health, provides an element of reflection in the current context of calls for individual responsibility, economic crisis and broad spending cuts in public services like education and health. Finally, it points to the strong influence of institutional distrust in shaping WS attitudes and future expectations. This research provides several lines of further research. Among them, the possible relationship between civic competence and WS attitudes, from a comparative perspective –i.e., different WS models-, and the incorporation of other forms of trust -such as social trust or trust in private institutions- in the framework of the relationship between institutional trust and WS attitudes and future expectations, are noted as particularly relevant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Cortéz Gersain. "Análisis espacial del bienestar social en la región VI Ixtapan de la Sal, Estado De México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105549.

Full text
Abstract:
El trabajo está conformado de la siguiente manera: en el capítulo 1 se hace una breve introducción, en este mismo punto se incluye el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación; el capítulo 2 presenta un breve acercamiento a los estudios realizados en torno al bienestar social en el contexto latinoamericano y para el caso de México; en el capítulo 3 se exponen el marco teórico y conceptual, en este sentido, se trata sobre los fundamentos básicos que deben orientar cualquier investigación geográfica, se complementa aspectos teóri-cos de la vertiente de análisis socio-espacial y con la definición y enfoques para el estudio del bienestar social
En este trabajo se analizaron espacialmente las condiciones de bienestar social (BS) en la región VI Ixtapan de la Sal, localizada al sur del Estado de México, me-diante la implementación de una metodología basada en el enfoque de los indica-dores socio-espaciales, el cual consiste en hacer una selección de indicadores so-ciales, económicos y espaciales, considerados indispensables para medir el BS, apoyándose en el uso de técnicas y herramientas de análisis espacial, con la finali-dad de identificar áreas prioritarias y proponer estrategias que potencialmente pue-dan a mejorar las condiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Estado bienestar"

1

Fuertes, Juan Velarde. El estado del bienestar. Madrid: Acento Editorial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El estado mexicano de bienestar. México: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reestructuración del estado de bienestar. Madrid: Talasa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Vicente. Neoliberalismo y Estado del bienestar. Barcelona: Ariel, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morancho, Ramiro Grau. Crisis del estado de bienestar. Madrid: Editorial Trivium, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guillén, Dídac Fábregas i. El estado subvencionador con el estado del bienestar. Barcelona: Ediciones Invisibles, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teorías sobre el estado del bienestar. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Requena, Antonio Trinidad, Manuel Herrera Gómez, and Carmen Alemán Bracho. Administración pública y estado de bienestar. Madrid: Garrigues Abogados y Asesores Tributarios, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beriain, Josetxo. Estado de bienestar, planificación e ideología. Madrid: Editorial Popular, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra, Jorge Rodríguez. Capitalismo flexible y estado de bienestar. Granada: Editorial Comares, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Estado bienestar"

1

Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena, Eva Sanz Arazuri, M. ª. Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo, and Rosa Ana Alonso Ruiz. "Ocio y bienestar en clave intergeneracional." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-08.

Full text
Abstract:
El siglo XXI se acompaña de nuevas realidades que han transformado el ocio intergeneracional. Los mayores contribuyen al estado de bienestar con el cuidado de los nietos y nietas, lo que implica una importante inversión de tiempo, conocimientos y afectos, que no siempre se reconoce y valora como merece. De ahí la importancia de examinar el ocio intergeneracional, atendiendo a los roles de los abuelos y abuelas, tanto reales como deseados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riera i Romaní, Jordi. "Infancia, inclusión socioeducativa y corresponsabilidad: un reto relacional y en red." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-04.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión crítica del concepto inclusión socioeducativa a partir de un enfoque integrador de los conceptos inclusión social e inclusión educativa y de los diez principios que lo sostienen. Se justifica la necesaria emergencia de un paradigma de acción socioeducativa basado en redes comunitarias intersectoriales e interprofesionales, que sostendrían un nuevo modelo de Estado orientado a la consolidación de una auténtica sociedad del bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sojo, Ana. "EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:." In Reforma del Estado y democracia en América Latina, 69–106. El Colegio de México, 1996. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3f8p0g.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calatrava Nicolás, Francisco Miguel, Francisco José Ortiz Zaragoza, José Alfonso Vera Repullo, Joaquín Roca González, Manuel Jiménez Buendía, and Óscar Martínez Mozos. "Sistema heterogéneo para la monitorización de la actividad diaria en el hogar y el bienestar de personas mayores." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 632–39. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.632.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño de un sistema heterogéneo cuya finalidad es la de cuidar la salud y el bienestar de las personas mayores que viven solas en su hogar. Se intenta seguir la iniciativa del programa europeo AAL (Ambient Assisted Living) Dicho sistema se encuentra formado por un dispositivo robótico móvil, un conjunto de sensores domóticos de bajo coste, un dispositivo médico tipo pulsera de actividad y una aplicación de Android para el estudio del estado anímico. El sistema ha sido integrado haciendo uso de ROS (Robot Operating System), de tecnologías IoT (Internet of Things) tales como Node-RED y la plataforma domótica Home-Assistant. Este sistema heterogéneo se desarrolla en la actualidad en un proyecto nacional Retos de la Sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Estadísticas - Indicadores demográficos, económicos y sociales de todos los países del mundo, con especial referencia al bienestar de la infancia." In Estado mundial de la infancia, 91–115. UN, 1989. http://dx.doi.org/10.18356/bbf8c6bd-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grant, James P. "Tablas estadísticas - Indicadores demográficos, económicos y sociales de los países del mundo, con especial referencia al bienestar de la infancia." In Estado mundial de la infancia, 67–91. UN, 1993. http://dx.doi.org/10.18356/ce75cf13-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Estadísticas - Indicadores demográficos, económicos y sociales de todos los países del mundo, con especial referencia al bienestar de la infancia." In Estado mundial de la infancia, 99–127. UN, 1991. http://dx.doi.org/10.18356/c9a5d3f6-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Estadísticas - Indicadores demográficos, económicos y sociales sobre todos los países del mundo, con especial referencia al bienestar de la infancia." In Estado mundial de la infancia, 111–33. UN, 1985. http://dx.doi.org/10.18356/7c93a0c1-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Estadísticas - Indicadores demográficos, económicos y sociales sobre todos los países del mundo, con especial referencia al bienestar de la infancia." In Estado mundial de la infancia, 129–56. UN, 1986. http://dx.doi.org/10.18356/d641745f-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oszlak, Oscar. "Notas sobre Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI." In Cómo lograr el Estado de bienestar en el siglo XXI, 17–19. Editorial UNRN, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Estado bienestar"

1

Robles Martínez, María, Felipe Díaz-Alcoba, Sandra Aguelo Rueda, Raúl Felipe Palma Álvare, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Estudio descriptivo de la población de pacientes que acuden por trastorno por consumo de alcohol a un Centro de Tratamiento de Adicciones Ambulatorio." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p050.

Full text
Abstract:
Introducción: El alcohol es la sustancia más consumida en España y la que motiva más consultas en centros de adicciones. En 2017, el 91,2% de la población consumió alcohol alguna vez en la vida y el 62.7% en el último mes. El 7,4% de la población consume alcohol diariamente(1). Para mejorar la asistencia de estos pacientes es prioritario un estudio sociodemográfico de la muestra poblacional. Objetivo: Describir la población de pacientes con TUS alcohol que acuden a un centro de adicciones en Barcelona. Metodología: Análisis descriptivo de variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de pacientes que consultan por uso de alcohol en un centro de adicciones ambulatorio en Barcelona. Resultados: 224pacientes participaron en el estudio (176hombres; 51.6 años). En los últimos 6 meses ha habido10 abandonos de tratamiento, 3altas médicas y 22nuevas incorporaciones. El 44.2% han tenido buena evolución frente al 55,8% si se tienen como referencia los controles de orina. Las sustancias consumidas con el alcohol: nicotina 34,82%, cocaína 18,75%, cannabis14,29%, hipnosedantes 3,12% y opiáceos 0,89%. El 58,93% padecían patología dual: trastornos del estado de ánimo 25,45%, trastornos de ansiedad 6,25%, trastornos adaptativos 16,52%, trastornos de la esfera psicótica 6,25%, TBP 3,57%, TDAH 2,67%, TCA 2,67%, ludopatía 1,34%, deterioro cognitivo y/o discapacidad intelectual 1,78% y trastornos de la personalidad 6,25%. Conclusiones: El policonsumo de sustancias es lo más frecuente. Más de la mitad de los pacientes que acuden a tratamiento por TUS OH padecen además otro trastorno psiquiátrico comórbido, siendo los más prevalentes los trastornos del estado de ánimo, los trastornos adaptativos y los trastornos de ansiedad. Cabe destacar la baja prevalencia comórbida de ludopatía, lo que puede atribuirse a un infradiagnóstico de los profesionales. Bibliografía: 1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. (2019). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe EDADES 2019. Recuperado de: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_EDADES.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BLANCO-BARRERA, RAMON. "La evolución del arte actual en un contexto de crisis." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5864.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos, el arte actual se ha estado nutriendo del capital económico generado en un sistema utópico del bienestar que se volvió insostenible. Un sistema donde la competitividad es el modelo de negocio de cualquier empresa y donde el arte actúa como cualquier otro agente más, al son que marca el dólar.Este trabajo tiene como objetivo escudriñar todo este entramado del mundo artístico contemporáneo a través del big data como concepto metodológico. Se identifican y analizan los actores que mueven el dinero del arte, desde la celebración de grandes eventos a la organización de inversiones especulativas, pasando por las casas de subastas. Se seleccionan y nombran algunos de éstos y se realiza una comparativa con las nuevas tendencias cambiantes experimentadas a raíz de la crisis.A modo de conclusión, se vislumbra cómo, a su vez, este mundo del arte está comenzando a cambiar en una especie de intento por volver a sus orígenes de finalidad más social. Sin duda, un evento de cambio acelerado también por la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación digital.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5864
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martin Garcia, Maria, Pablo del Sol Calderon, Rocio Blanco Fernandez, Angela Izquierdo de la Puente, and Daniel Martinez Hernandez-Sonseca. "Espectro bipolar y consumo de sustancias. A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p028.

Full text
Abstract:
Introducción: Varón de 50 años que ingresa en centro de deshabituación por consumo diario de alcohol y cocaína, intensificado en los últimos 8 meses. Objetivos: La presentación del caso pretende ilustrar como el consumo de sustancias puede formar parte de la historia de enfermedad del espectro bipolar y dificultar el diagnóstico y tratamiento. Metodología: Caso clínico y revisión bibliográfica Situación Actual: En tratamiento desde hace 10 meses con venlafaxina 75mg/día y clorazepato dipotásico 10mg/día, iniciado en CAID de area. Al ingreso psicopatológicamente estable, se incrementa clorazepato a 30mg/día para evitar abstinencia. A las 3 semanas de ingreso inicia cuadro de hipoprosexia, trato hiperfamiliar, insomnio, sensación de elevado bienestar, taquipsiquia. Se suspende venlafaxina y a los dos días presenta desorganización conductual, labilidad emocional, insomnio global, irritabilidad, comportamiento referencial con otros pacientes... Se traslada al paciente a urgencias hospitalarias donde se pauta Olanzapina en dosis creciente hasta 10mg. Regresa al centro y en pocos días se corrige el sueño y se resuelve el cuadro clínico. El paciente relata historial previo de un único episodio depresivo en su juventud tras una ruptura. Describe personalidad con tendencia al optimismo, elevada actividad, múltiples planes, desde su juventud ha creado y cerrado diversas empresas... El consumo de alcohol y cocaína ha estado presente de forma habitual desde hace años, incrementado en los últimos meses, coincidiendo con la pauta de antidepresivo. Conclusión: Por su relato el paciente parece tener lo que se denomina temperamento hipertímico en este caso asociado a consumo de sustancias. La pauta de tratamiento antidepresivo incrementa el consumo y parece que la abstinencia y el ingreso favorecen que se desencadene un episodio de hipomanía, también en probable relación con tratamiento antidepresivo. La evolución del paciente se verá favorecida por la pauta de un estabilizador de ánimo, pudiendo establecer diagnóstico dentro del espectro bipolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, Linda Miriam Silerio Hernández, and Arturo Barraza Macías. "Mentalidad Resiliente y Salud Mental Positiva en docentes de Nivel Superior." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8802.

Full text
Abstract:
El objetivo general es analizar la relación existente entre Mentalidad Resiliente (características de las personas que logran sobreponerse con éxito ante adversidades y logran ver en estas situaciones oportunidades de crecimiento) y Salud Mental Positiva (conjunto de características de personalidad y habilidades bio-psico-sociales que una persona tiene para alcanzar metas vitales y de autorrealización), en docentes de nivel superior. Se utilizó el método hipotético deductivo con encuestas,, aplicado a 238 docentes de siete instituciones públicas más importantes en la ciudad de Durango, México. La evidencia encontrada sugiere que los docentes desarrollan frecuentemente una Mentalidad Resiliente, a través de mostrar diálogos de vida, empatía, comunicación, aceptarse a sí mismos y a los demás, establecer contactos y mostrar compasión, manejar errores, manejar el éxito, desarrollar autodisciplina y autocontrol y conocer las características de una vida resiliente para mejorar su estilo de vida, también desarrollan frecuentemente una Salud Mental Positiva, a través del bienestar cognitivo emocional, dominar el entorno, tener habilidades sociales, tener bienestar físico y autorreflexionar. Se realizaron análisis correlacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrella Engelmann, Jaime. "FUENTES DE FINANCIAMIENTO NACIONALES E INTERNACIONALES PARA INVESTIGACIÓN." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-01.

Full text
Abstract:
Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcia Pardo, Araceli. "La terapia breve estratégica como propuesta de tratamiento en el inicio de la intervención de la patología dual." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p138.

Full text
Abstract:
Introducción: Nardone y Watzlawick (1999), la teoría del cambio de la Terapia Breve Estratégica (TBE) orientada a la extinción de los síntomas y a la resolución de problemas. Plantea reestructurar y modificar el modo de percibir la realidad y las reacciones comportamentales del paciente. Objetivo: Mostrar una propuesta terapéutica donde se obtiene resultados concretos y objetivos en un periodo lo más limitado posible. Abordando el problema del paciente tal y como se presenta en el aquí y en el ahora. Así, facilitar la adherencia al tratamiento de manera interdisciplinar a los restantes profesionales que intervienen en la patología dual. Material y Método: El tratamiento se compone de siete unidades temáticas adaptadas a las necesidades de los usuarios sobre educación emocional. El mecanismo de trabajo detecta cuál es el circulo vicioso de comportamientos que está manteniendo vivo el problema a tratar, para poder deshacerlo. Así el paciente pasa a la acción y se da oportunidad de adoptar nuevos hábitos y empezar de nuevo. Resultados: Modelo de atención psicológica que proporciona bienestar rápidos y duraderos, optimizando los recursos y el tiempo disponible. Se centra en cómo funciona el problema y, con pequeñas modificaciones se producen cambios a nuevos estados más favorables. Conclusiones: Se parte de la premisa que cualquier intervención psicológica bien realizada, produce cambio esperable, reduce los síntomas y el logro de mayor autoestima y seguridad que favorece la resolución del problema en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llop-Medina, Laura, Lidia Bueno-Sanchez, Enric Sigalat-Signes, and Francisco Ródenas-Rigla. "La investigación en el aula a través de las redes sociales: co-diseño de un blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11843.

Full text
Abstract:
El nuevo Espacio Europeo de Educación ha supuesto la incorporación de nuevas metodologías y dinámicas digitales en entornos formales como el ámbito universitario, motivando al alumnado a involucrarse en sus procesos de aprendizaje colaborativo dentro del aula. A través de la asignatura Investigación en Sistemas de Bienestar Social del grado de Trabajo Social de la Universitat de València se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente, financiado por dicha universidad, con el objetivo de mejorar la docencia a través del uso de las redes sociales para la construcción e intercambio de conocimiento superior en materia de investigación. Concretamente, se ha co-diseñado junto al alumnado un blog grupal didáctico de acceso libre, “Investiblog”, que permite el uso colectivo de un espacio virtual de encuentro, que contribuye a estrechar la brecha digital debido a su bajo coste y sencillez de uso. El proyecto se ha implementado en el curso académico 2019-2020, en tres grupos de tercer curso, con un total de 124 estudiantes, a través de una metodología colaborativa de co-creación de materiales de aprendizaje compartidos. En la fase pre, se administró un cuestionario ad hoc para establecer los conocimientos previos del alumnado sobre el uso de la herramienta blog. Y en la fase post, se les preguntó por la utilidad y el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que la nueva herramienta impacta positivamente al facilitar compartir contenidos comunes, obtener información de interés y optar a ayudas para iniciarse en la investigación. Respecto al profesorado, Investiblog aumentó su implicación en el desarrollo de nuevas metodologías docentes co-creadas. En conclusión, las herramientas de aprendizaje co-creadas con el alumnado facilitan el aprendizaje colaborativo y estimulan la creatividad, estas herramientas pueden ser muy útiles para la docencia en situaciones como la provocada por la crisis COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Estado bienestar"

1

Bernal Pérez, Francisca. DECAPITACIÓN DEL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA. Buenos Aires: siicsalud.com, May 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/140487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carneiro, Rosamaria. Cena de parto (Escena del parto): experiências e (y) percepções dissidentes de saúde e de bem-estar (salud y de bienestar). Buenos Aires: siicsalud.com, October 2014. http://dx.doi.org/10.21840/siic/142124.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero, Nicolás, and Laura Uribe. Mecanismos que fortalecen la integración: redes de migrantes y permisos de permanencia en los procesos migratorios. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003498.

Full text
Abstract:
La crisis social desatada por la pandemia del Covid-19 ha agravado la condición de vulnerabilidad de los migrantes venezolanos. Lo anterior genera la necesidad de identificar mecanismos que favorezcan el bienestar de esta población. En este sentido, este documento destaca que las redes de migrantes y la posibilidad de acceder a un permiso de permanencia (caso de estudio PEP-RAMV) son mecanismos que facilitan distintas instancias del proceso migratorio en Colombia. En el caso de las redes, los resultados identifican que estas son indispensables para resolver diferentes necesidades, pero cobran especial relevancia en momentos críticos (llegada a Colombia, enfrentando los estragos de la pandemia, entre otros). Mientras que el permiso de permanencia PEP-RAMV otorgó la posibilidad de acceder a mercados formales, salud y educación, lo cual generó una sensación de respaldo por parte del gobierno a una población que de otra forma tendría profundas dificultades para integrarse a la sociedad colombiana. Para explorar el potencial de estos mecanismos, el siguiente documento describe, de forma general, la importancia de las redes de migrantes y el PEP-RAMV durante los procesos migratorios, luego se señala que ambos son mecanismos diferentes, pero tienen puntos de encuentro y finalmente se describe la situación de ambos en torno a distintas afectaciones en los hogares generados por el Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Omar, and Hugo Hernández. La clase media en Venezuela: Definición, caracterización y evolución reciente. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003067.

Full text
Abstract:
Venezuela experimenta la recesión económica más severa y prolongada de su historia económica moderna. El país ha perdido tres cuartas partes de su Producto Interno Bruto, produciendo, como consecuencia, una degradación extrema de las condiciones materiales de vida de sus habitantes. En este contexto, no existe una evaluación apropiada de los efectos que esta profunda crisis económica ha tenido sobre los indicadores socioeconómicos de las clases medias en Venezuela. Este documento técnico hace uso de las fuentes de microdatos disponibles para analizar empíricamente el tamaño y la evolución reciente de la clase media venezolana a la luz de la reciente crisis económica. En líneas generales, se corrobora una caída abrupta y sistemática tanto en el tamaño de la clase media venezolana, así como del poder de consumo de quienes todavía forman parte de ella. En 2020 se verifica que aproximadamente 9 de cada 10 familias que era considerada de clase media a principios de la década pasada, ya no lo es. Además, el análisis dinámico de los datos muestra evidencia de que una porción muy importante de familias de clase media ha perdido su estatus sobretodo en los últimos años, tendencia comprobada por la evolución indicadores no monetarios, relacionados con los niveles multidimensionales de bienestar y seguridad económica de las familias de estratos medios. Venezuela llegó a ser el hogar de la más grande, sólida y próspera clase media de la región, hoy en día, la situación ha cambiado radicalmente: una parte importante de el acervo de capacidades y capital humano de la clase media ha alimentado la ola de emigración de venezolanos de los últimos años, mientras la otra parte, la poción que permaneció en Venezuela, sufre la erosión de sus condiciones en el marco de la depresión económica y la crisis humanitaria. En general, existe amplio consenso sobre el efecto positivo que tiene la clase media sobre el bienestar, el crecimiento económico, la equidad y la estabilidad de las economías, en este sentido, la rehabilitación de la clase media venezolana deberá formar parte de cualquier programa de recuperación futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clavijo-Ramírez, Felipe, Daniela Gualtero-Briceño, and Óscar David Botero. Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem1-2021.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera en Colombia diferenciado entre hombres y mujeres. Para esto, se analizan algunas variables relacionadas con inclusión financiera reportadas por el Global Findex para Colombia y otras reportadas en la encuesta de micronegocios del DANE. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres entre 2017 y 2021 haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Este documento es el primero en hacer una aproximación a la inclusión financiera con enfoque de género teniendo en cuenta dichos datos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castilleja Vargas, Liliana. Bolivia: Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002941.

Full text
Abstract:
Ante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la crisis económica asociada, Bolivia enfrenta múltiples desafíos sin precedentes en la historia del país en términos de su magnitud y complejidad. Por un lado, la pandemia ha puesto en evidencia la alta exposición y vulnerabilidad del país a diversos shocks. Por el otro lado, presenta una oportunidad para consolidar a Bolivia mediante cambios económicos, sociales e institucionales profundos que coadyuven a un crecimiento de mediano plazo sólido, inclusivo y sostenible al cambio climático. Los desafíos de desarrollo que enfrenta Bolivia ante el shock de la COVID-19 se analizan en tres dimensiones: macro-fiscal, productiva-empresarial, y social y dan cuenta de los riesgos potenciales que se enfrentan en la coyuntura actual en términos de contracción económica, destrucción del tejido productivo y bienestar social. Para enfrentarlos con éxito, superar la crisis y lograr una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19, se presentan recomendaciones específicas de corto plazo y de mediano plazo. Las primeras con un enfoque en superar la situación de emergencia por la pandemia y la recesión económica. Las segundas, con un enfoque más estructural para lograr una recuperación económica posterior a la COVID-19 que sea resiliente y sostenible basada en la mayor productividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas son propositivas y buscan promover el diálogo de políticas de forma proactiva y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe: Desafíos y estrategias. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003316.

Full text
Abstract:
Esta publicación recoge los mensajes principales del Documento Marco Sectorial de Desarrollo de Habilidades, que tiene como objetivo orientar el trabajo que realiza el Grupo BID junto con los países de América Latina y el Caribe (ALC) en este ámbito. Las habilidades se desarrollan en diferentes grados de intensidad y en diferentes lugares en cada fase del ciclo de vida. Este documento presenta cinco desafíos para el desarrollo de habilidades en cinco etapas clave de la vida: la infancia, la niñez y la preadolescencia, la adolescencia, la juventud y la edad adulta, y ofrece orientación sobre los esfuerzos del Grupo BID para ayudar a los países de ALC a promover el desarrollo de habilidades y el aprendizaje permanente como una estrategia para asegurar que los ciudadanos puedan contribuir productivamente a la sociedad, mejorar su bienestar y ser buenos ciudadanos. Propone cinco líneas de acción: (i) asegurar que las personas tengan acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje relevantes y de alta calidad a lo largo de la vida; (ii) fortalecer los mecanismos de aseguramiento de la calidad y pertinencia; (iii) consolidar y desarrollar mejores mecanismos de financiamiento y cofinanciamiento para mejorar la eficiencia, efectividad y cobertura de las oportunidades de desarrollo de habilidades; (iv) aprovechar el uso de la tecnología para aumentar la equidad y el acceso a las oportunidades de desarrollo de habilidades y mejorar la eficiencia de los sistemas de desarrollo de habilidades; y (v) promover activamente la generación y uso de evidencia para informar las decisiones sobre el desarrollo de habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography