To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estado bienestar.

Dissertations / Theses on the topic 'Estado bienestar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Estado bienestar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez, de Pedro Mª Esther. "Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1751.

Full text
Abstract:
Para comprender el Estado del Bienestar nos remontamos a sus precedentes en los siglos XVII y XVIII. Esta regresión se completa con el estudio de la configuración y el avance de la noción de bienestar, indisolublemente ligada a la de felicidad.
En el primer capítulo ("Bienestar y felicidad") se confrontan las corrientes filosóficas aristotélica y utilitarista. Para Aristóteles la felicidad superior radica en la actividad contemplativa del hombre, posible dentro de una vida buena, en la que el placer es mero acompañante, y los recursos materiales son medios y no fines. Para Bentham, consiste en el goce del placer y la huida del dolor. Mientras que en la ética aristotélica el bienestar es un medio, en la utilitarista casi llega a identificarse con el placer y la felicidad.
En el segundo capítulo ("El Estado protector moderno, seguridad y bienestar para el individuo") estudiamos las raíces políticas del Estado del Bienestar. El Estado moderno se caracteriza por asegurar la paz, la vida de sus ciudadanos y su propiedad y por orientarse a su bienestar. La sociedad es vista como un pacto comercial entre productores y consumidores. Esto convierte la caridad en un contrato subordinado al derecho. Este Estado aparece como el juez y la autoridad moral última, y su criterio de actuación es la utilidad y un dominio total. Todo esto culmina en una propuesta de ampliación de las funciones del Estado.
Los principales hitos en la aparición de los Estados del Bienestar los recorremos en el capítulo tercero. La publicación del Manifiesto de Eisenach influye en la legislación bismarckiana del XIX, con las tres primeras leyes sociales de protección de los trabajadores. En entreguerras Herman Heller defiende el Estado social de Derecho. Keynes propone una acción estatal intervencionista que propicie un crecimiento económico y la creación de empleos. Gran Bretaña ve los Informes Beveridge como la justificación definitiva de un compromiso estatal por la seguridad ciudadana con la pretensión de acabar con la pobreza. Roosevelt promueve el New Deal norteamericano y las primeras leyes sociales en los Estados Unidos. De nuevo se propone abiertamente acabar con la necesidad.
Esta prehistoria desemboca, gracias a un crecimiento económico sostenido y una fuerte estabilidad política, en la Instauración de los Estados del Bienestar, apoyada por un discurso político y filosófico que habla de la igualdad social y del "derecho al bienestar".
Los presupuestos del Estado del Bienestar serían los siguientes: dominio de la visión hedonista, que confunde felicidad y placer y de la Filosofía utilitarista; su antropología nace y se orienta al individualismo; pérdida del bien común y su sustitución por el bienestar; estatismo radical frente al individuo -dependiente y con menos responsabilidad social; es la institución moral por excelencia; se propone acabar con la necesidad humana pretendiendo sustituir la incertidumbre religiosa por la providencia estatal; y se asienta en una sociedad concebida como un mercado.
A la luz de estos presupuestos, se ilumina la crisis del Estado del Bienestar, que surge de ellos. Se han ofrecido tres explicaciones de la crisis: una económica -por la crisis fiscal generada por el incremento continuo del gasto social-, otra estructural y sistémica -por el exceso de funciones asumidas por el sistema político que lo convierten en una realidad irreversible- y una política y social -sobrecarga de funciones, fallos del sector público, pérdida del tejido social y acentuación del individualismo. Del análisis de la crisis junto al movimiento de resituación a que dio lugar se ocupa el quinto capítulo, que acaba considerando las propuestas de futuro y algunas reflexiones en torno a la dignidad de la persona humana y a la finalidad de la actividad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stiefken, Arboleda Juan Pablo. "Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284047.

Full text
Abstract:
La hipótesis central de este trabajo plantea una relación causal entre las motivaciones altruistas y solidarias, y los Estados de Bienestar: por una parte, el altruismo y la solidaridad se presentan como dos de los factores sociales que posibilitan la existencia de los Estados de Bienestar (o de alguno de sus programas), y fomentan su mantenimiento y desarrollo; por otra parte, los Estados de Bienestar pueden generar, a su vez, un mayor nivel de motivaciones y conductas de este tipo. En este sentido, se parte de dos premisas básicas: por un lado, la viabilidad de los Estados de Bienestar y de las posibles reformas que quieran llevarse a cabo, no son sólo cuestión de factibilidad (o inevitabilidad) económica, sino también, y principalmente, de viabilidad política, de respaldo y legitimación popular. Por otra parte, en los seres humanos existe una pluralidad motivacional irreductible, donde cada una de las diferentes motivaciones humanas trae consigo distintas posibilidades. El trabajo se estructura de la siguiente manera: la primera parte se dedica a hacer una clarificación conceptual de las nociones de altruismo y de solidaridad (y de otros conceptos relacionados como el egoísmo, la reciprocidad, los sentimientos y principios morales, la compasión, la generosidad, o la fraternidad, entre otros), de tal forma que puedan servir como marco de referencia para el análisis posterior. A partir de ahí, y después de presentar una justificación normativa del altruismo y de la solidaridad, en la tercera sección se identifican y sistematizan distintos mecanismos sociales -conexiones causales posibles- relacionados con la hipótesis central del trabajo, los cuales permiten profundizar en los diferentes ámbitos y dimensiones que surgen alrededor suyo. Por último, se presenta una contextualización histórica y social de los mecanismos principales reseñados. En la sección final se presenta una exploración empírica e histórica de la hipótesis central del trabajo. La investigación está compuesta por dos momentos diferentes: primero se presentan distintos ejemplos de casos históricos, y se analiza su relación con las dos dimensiones principales de la hipótesis (la manifestación de motivaciones altruistas y solidarias, y el desarrollo de los Estados de Bienestar). En el segundo y principal momento de la investigación se profundiza en dos casos de estudio: el sistema de salud colombiano que se estructura a partir de la reforma constitucional de 1991 y la Ley 100 de 1993, y el sistema de salud británico (NHS) que surge en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El elemento en común es el desarrollo de sistemas universalistas y solidarios en medio de una situación crítica de conflicto y violencia, pero este proceso se da en países con circunstancias muy distintas, y en periodos de tiempo diferentes. Los dos casos de estudio, al igual que el marco teórico en general, pretenden resaltar el potencial que tienen las motivaciones altruistas y solidarias para el surgimiento y desarrollo de los sistemas y las políticas sociales en general, y de políticas igualitarias, universalistas y solidarias en particular. En este sentido, el propósito fundamental de este trabajo es reconocer y hacer visible la riqueza que yace en estas motivaciones como motor y fuente de respaldo político –en circunstancias adecuadas-, y el gran aporte que pueden dar para la construcción de unas instituciones y una sociedad más justas y solidarias.
The central hypothesis of this thesis refers to the causal relationship between motivations like altruism and solidarity, and the Welfare States: firstly, altruism and solidarity are presented as two of the social factors that enable the existence of welfare states (or any of its programs), and encourage its maintenance and development; secondly, Welfare States can generate, at the same time, a higher level of motivations and behaviors of this type. In this sense, this work is supported on two basic premises: first, the viability of Welfare States and the possible reforms that may be developed, are not just a matter of economic feasibility (or inevitability), but also, and mainly, of political feasibility, as it requires popular support and legitimation. Second, there is an irreducible motivational plurality in humans, and each of the different human motivations brings different possibilities. This work is structured as follows: the first part is dedicated to clarify, from a conceptual perspective, the notions of altruism and solidarity (and other related concepts as selfishness, reciprocity, moral feelings and principles, compassion, generosity, fraternity, and so on), so that they can serve as a framework for further analysis. From there, and after making a normative justification of altruism and solidarity, in the third section we identify and systematize different social mechanisms –possible causal connections- related with the central hypothesis of this work; these mechanisms will allow an insight into the different areas and dimensions that arise around the hypothesis. Lastly, a historical and social contextualization of the main mechanisms outlined is presented. In the fourth and final section, we present an empirical and historical exploration of the central hypothesis of this work. The research entails two different stages: first, we expose several examples of historic cases and their relationship with the two main dimensions of the hypothesis (the manifestation of altruism and solidarity, and the development of Welfare States). The second and main instant of the research focuses on two cases: the Colombian health system that arouse from the constitutional reform in 1991 and from the Law 100 of 1993, and the British Health System (NHS) that arouse in the post-war period after World War II. The common element between these cases is the development of systems based on universality and solidarity originated from a critical situation of conflict and violence; however, this process occurs in countries with very diverse circumstances and in different time periods. The two cases, as well as the general theoretical framework, aim to highlight the potential of motivations like solidarity and altruism for the emergence and development of social systems or policies, in general, and in particular for the emergence of egalitarian and universal policies. In this sense, the fundamental purpose of this work is to recognize and make visible the importance of these motivations as an engine and source of political support -in appropriate circumstances-, and the great contribution they can make for the building of a more fair and compassionate society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Pazos Agustín. "¿El ocaso del Estado de Bienestar? La crisis del intervencionismo social." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arrese, Tomati Vittorio Manuel. "Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17863.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Barón Marisol. "BIENESTAR PSICOLÓGICO EN DOS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES DE TEJUPILCO ESTADO DE MÉXICO, 2018." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99883.

Full text
Abstract:
tesis
El objetivo de este trabajo fue conocer los niveles de bienestar psicológico en estudiantes de la Unidad Pedagógica Nacional y la escuela Normal de Tejupilco, 2018. El tipo de estudio de la investigación fue descriptivo. La variable considerada es el bienestar psicológico. La población se integró por un total de 80 estudiantes de la escuela Normal de Tejupilco y 158 estudiantes de la UPN. Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico desarrollada por Carol Ryff en 1989 y adaptada por Díaz et al. (2006) a la versión en español. El diseño de la investigación es no experimental y transaccional. Para el análisis de la información se empleó el paquete estadístico SPSS versión 23, se calcularon las frecuencias para cada dimensión y con ello realizar la representación gráfica. Continuando con los resultados la dimensión considerada con mayor relevancia es Dominio del Entorno, en esta la mayoría de los alumnos obtuvieron resultados de 80% y 88%, es decir, la mayoría de los alumnos se encuentran en niveles bajos, en esta dimensión se hace referencia al manejo de las exigencias y oportunidades del ambiente para satisfacer tus necesidades y capacidades. Las personas con un alto dominio del entorno poseen una mayor sensación de control sobre el mundo, hacen un uso efectivo de las oportunidades que les ofrece su entorno y son capaces de crear o escoger entornos que encajen con sus necesidades personales y valores. Las personas con bajo domino del entorno tienen problemas para manejar los asuntos de la vida, se sienten incapaces de mejorar o cambiar su entorno y no son conscientes de las oportunidades de su entorno no las aprovechan las oportunidades y tienden a pensar que no tienen ningún control sobre su ambiente. Finalmente se sugiere que se generen ambientes de desarrollo, así mismo impartir pláticas y conferencias para motivar el potencial de los jóvenes. De igual manera para promover la correcta interpretación y mejoramiento del bienestar psicológico, ya que en un nivel bajo de esta variable pueden influir diversos factores afectando el rol que se conlleva como alumno, y se le permitirá ofrecerle un ambiente sano a nivel psicológico
Universidad Autónoma del Estado de México. UAP Tejupilco, Lic. Psicología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Richter, Duprat Jacqueline. "Las Fronteras del Bienestar Social: una mirada desde el Estado Social de Derecho." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/5152.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi doctoral és avaluar l'evolució del model jurídic de protecció laboral a Veneçuela. Amb aquesta finalitat analitzarem la seva construcció inicial i les redefinicions ocorregudes entre 1990 i 2008.
El primer capítol es dedica a l'objecte d'estudi i a les estratqgies d'investigació. El centre de la investigació és analitzar els efectes de les transformacions en l'ocupació en l'accés a la protecció laboral en un país caracteritzat per un capitalisme tardà i rendista d'estat, amb un desenvolupament històric discrònic. Per això, en aquest capítol es delimiten els eixos de l'anàlisi i es descriu el camí seguit per a estudiar les peculiaritats de la relació entre ocupació assalariada i protecció laboral.
El segon capítol es dedica a l'objecte ampliat treball. Des de la dècada dels vuitanta del segle passat, la redefinició de la relació social de treball ha estat un dels temes centrals dels Estudis del Treball. En aquest capítol se sosté que el punt partida ha marcat un camí que limita les possibilitats d'entendre les transformacions en l'ocupació i els seus efectes en l'accés a la protecció laboral i, per tant, al benestar social. Per això, la redefinició de la relació social treball ha d'integrar el treball no remunerat. Aquest punt de partida mena a una altra noció de benestar social, la generació i gaudi del qual requereix temps socials, diferents del temps de la producció mercantil.
El tercer capítol analitza què s'entén per protecció constitucional del treball i la família en l'Estat Social de Dret. Aquí es desvela el contingut de classe i de gènere de les categories jurídiques. Els principis de la igualtat material, justícia social i equitat ometen la relació social entre els sexes i no inclouen tots els treballadors remunerats.
El quart capítol descriu l'ordenament jurídic laboral veneçolà vigent fins al 1990. El dret del treball va consagrar drets laborals diferencials per tipus de treballador, a més de limitar l'accés de les dones a l'ocupació. En aquest període, els homes són subjectes de protecció i les dones, objecte de tutela.
El cinquè capítol és el nucli central d'aquesta investigació. El model normatiu s'obre a tots els tipus de treball, fins i tot al treball domèstic familiar. En aquest capítol es descriuen les potencialitats i els límits de l'actual model de protecció laboral. La definició de les dones en clau de la seva filiació és la demostració que són mitjans per a finalitats i, per tant, l'autonomia femenina, vital per a l'exercici de la ciutadania, no avançarà mentre continuïn confinades al món de la naturalesa.
Les reflexions finals giren entorn de les transmutacions de les velles fronteres que s'enllacen amb les noves formes de desprotecció laboral. Es remarca que les diverses fronteres són expressió de les redefinicions de la relació entre capital i treball assalariat, travessada per la relació social entre els sexes. En el cas veneçolà, aquestes redefinicions s'efectuen en una societat de capitalisme
d'estat rendista, que presenta una estructura familiar matricentrada, amb una
convivència simultàniament de diversos temps històrics. Tot això atribueix uns trets peculiars a les velles i noves fronteres del benestar social.
El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar la evolución del modelo jurídico de protección laboral en Venezuela. Con tal finalidad se analizó su construcción inicial y las redefiniciones ocurridas entre 1990 y 2008.
El primer capítulo se dedica al objeto de estudio y a las estrategias de investigación. El centro de la investigación es analizar los efectos de las transformaciones en el empleo en el acceso a la protección laboral en un país de capitalismo de Estado tardío y rentista, con un desarrollo histórico discrónico. Por ello, en este capítulo se delimitan los ejes del análisis y se describe el camino seguido para estudiar las peculiaridades de la relación entre empleo asalariado y protección laboral.
El segundo capítulo se dedica al objeto ampliado trabajo. Desde la década de los ochenta del siglo pasado, la redefinición de la relación social de trabajo ha sido uno de los temas centrales de los Estudios del Trabajo. En este capítulo se sostiene que el punto de partida ha marcado un camino que limita las posibilidades de entender las transformaciones en el empleo y sus efectos en el acceso a la protección laboral y por ende al bienestar social. Por ello, la redefinición de la relación social de trabajo debe integrar el trabajo no remunerado. Este punto de partida lleva a otra noción de bienestar social, cuya generación y disfrute requiere de tiempos sociales, distintos al tiempo de la producción mercantil.
El tercer capítulo analiza que se entiende por protección constitucional del trabajo y la familia en el Estado Social de Derecho. Acá se devela el contenido de clase y de género de las categorías jurídicas. Los principios de la igualdad material, justicia social y equidad omiten la relación social entre los sexos y no abarcan a todos los trabajadores remunerados.
El cuarto capítulo describe el ordenamiento jurídico laboral venezolano vigente hasta 1990. El Derecho del Trabajo consagró derechos laborales diferenciales por tipo de trabajador, limitando el acceso de las mujeres al empleo. En este período, los hombres son sujetos de protección y las mujeres objeto de tutela.
El quinto capítulo es el núcleo central de esta investigación. El modelo normativo se abre a todo los tipos de trabajo, incluso el trabajo doméstico familiar. En este capítulo se describen las potencialidades y los límites del actual modelo de protección laboral venezolano. La definición de las mujeres en clave de su filiación es la demostración que son medios para fines y por tanto la autonomía femenina, vital para el ejercicio de la ciudadanía no avanzará mientras sigan confinadas al mundo de la naturaleza.
Las reflexiones finales giran en torno a las trasmutaciones de las viejas fronteras que se enlazan con las nuevas formas de desprotección laboral. Se resalta que los diversos límites en el acceso a la protección laboral son expresión de las redefiniciones de la relación entre capital y trabajo asalariado, atravesada por la relación social entre los sexos. En el caso venezolano, esas redefiniciones se efectúan en una sociedad de capitalismo de Estado rentista, que posee una estructura familiar matricentrada con una convivencia simultáneamente de diversos tiempos históricos. Todo ello otorga rasgos peculiares a las viejas y nuevas fronteras del bienestar social.
This doctoral thesis intends to appraise Venezuela's model of legal labor protection. The initial construction of the model and its redefinitions in 1990 and in 2008 were analyzed with that purpose.
The first chapter refers to the object of study and the research strategies. The center of the investigation is the analysis of the effects that the transformations of employment have had upon access to labor protection, in a country with a late capitalism of State economic system, its oil revenue being the main income, and with a dischronic historical development. Thus, this chapter contains the various axis of analysis and the course followed in studying the peculiarities of the relationship between paid employment and labor protection.
The second chapter is dedicated to the amplified object labor. Since the eighties decade of the past century, the redefining of labor as a social relation has been one of the central themes of Labor Studies. It is stated in this chapter that the point of departure has signaled a road that limits the possibility of understanding the transformations that have taken place in labor and their effects upon access to labor protection and consequently to social welfare. Thus, the redefinition of labor as a social relationship must include non salaried work. This new point of departure leads to another notion of social welfare, the generation and enjoyment of which require different social times from those of mercantile production.
The third chapter analyses what is understood by constitutional protection of labor and family under the Social State. The class and gender content of legal categories is revealed. The principles of material equality, social justice and equity omit the social relationship between the sexes and do not include all remunerated workers.
The fourth chapter describes the Venezuelan labor legal system, effective until 1990. Labor Law consecrated different labor rights for different types of workers, limiting women's access to employment. During that period, men were subjects of protection and women objects of tutelage.
The fifth chapter is the central nucleus of this research. The normative model opens up to all types of work, including domestic family labor. In this chapter, the potentialities and limits of the existing Venezuelan model of labor protection are described. The definition of women through maternity demonstrates that they are means to an end. As a result, feminine autonomy, which is vital for the exercise of citizenship, will not advance while women continue to be confined to the realm of nature.
The final thoughts move around the transmutation of the old frontiers which links to the new forms of unprotected labor. It is affirmed that the diverse limits in the access to labor protection are an expression of the redefinitions of the relationship between capital and salaried work, traversed by the social relation between the sexes. In the Venezuelan case, these redefinitions take effect in a society of rent income State capitalism, with a matricentered family structure, in which several historic times coexist simultaneously. All this gives its peculiar traits to the old and new frontiers of social welfare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alaminos, Aguilera Estefanía. "Heterogeneidad en la mortalidad y su impacto en el Estado de Bienestar: pensiones y dependencia." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/585887.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo principal analizar el Estado de Bienestar de la población española mayor de 64 años desde una perspectiva demográfica y social, con el fin de hallar posibles patrones de desigualdad y heterogeneidad entre los individuos. Desde una perspectiva demográfica, se centra en el estudio de la heterogeneidad en la mortalidad para la población mayor, por edad, sexo y estado civil. Como conclusiones generales se obtiene que los individuos casados muestran probabilidades de fallecimiento inferiores a la de los individuos solteros o viudos. En el aspecto financiero, se demuestra que las prestaciones públicas que se perciben en concepto de pensión y dependencia son claramente insuficientes en caso de tener que hacer frente a costes por cuidados de larga duración. Son las mujeres en estado de soltería las que presentan una mayor vulnerabilidad financiera durante la vejez. Desde el punto de vista de la sostenibilidad del sistema público de pensiones, se hace constar el incremento que se producirá en los próximos años en el número de pensionistas concurrentes de jubilación y viudedad, siendo los individuos casados los que causan un mayor coste a la seguridad social por tal concepto, debido a que presentan unas mayores probabilidades de supervivencia y a que son susceptibles a incurrir en concurrencia de pensiones.
The main aim of this thesis is to analyse the Welfare State for the elderly Spanish population from a demographic and social perspective. The work tries to find possible patterns of inequality and heterogeneity among individuals. From a demographic point of view, it focusses on the study of heterogeneity in mortality for the elderly by age, sex, and marital status. As a general conclusion, it could say that married individuals show lower probabilities of death than those who are single or widow/er. According to the financial perspective, it proves that the public benefits received for pensions and dependency are insufficient in the case of having to face costs for long-term care. By sex, single women are more likely to be financially vulnerable during old age than men. From the sustainability of the public pension system, there will be an increase in the number of concurrent pensioners of retirement and widowhood pensions in the coming years. Married individuals will cause a greater cost to the Social Security since they present a higher probability of survival and they are susceptible to incur in concurrence of pension
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blancafort, Alias Sergi. "Competencia cívica y actitudes hacia el Estado del Bienestar: La opinión pública de los ciudadanos españoles." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97365.

Full text
Abstract:
El concepto “competencia cívica” es utilizado en la literatura –de manera similar al compromiso cívico, la ciudadanía activa, el capital social o la alfabetización cívica-, para referirse al conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de las personas que participan activamente en la vida política y comunitaria. La relación entre las políticas de bienestar y las desigualdades en el nivel de competencia cívica de la ciudadanía no ha sido objeto habitual de la investigación académica. En el presente estudio se ha pretendido analizar en qué medida la competencia cívica de un individuo está relacionada con el nivel educativo y el estado de salud, y en qué medida la competencia cívica influye en las actitudes y expectativas de futuro hacia el Estado del Bienestar (EB), así como identificar perfiles de ciudadanos en base las variables de estudio. El marco conceptual y analítico del estudio ha incluido cinco dimensiones relacionadas con la competencia cívica: la participación en organizaciones de voluntariado, los valores cívicos, la participación política, la implicación personal hacia la política y la confianza institucional. Las actitudes hacia el EB se han medido a través de una pregunta dirigida a conocer si los ciudadanos prefieren “más impuestos y mayor gasto social” o “menos impuestos y menor gasto social”. Las expectativas de futuro hacia el EB se han analizado mediante la percepción subjetiva de inseguridad socioeconómica y riesgo. Se han utilizado los datos de una encuesta sobre alfabetización cívica y sanitaria realizada por la Fundación Josep Laporte (UAB) durante los años 2010 y 2011 a una muestra de 3.000 personas de la población española. Se han utilizado modelos de regresión logística multivariable para analizar el grado de asociación entre las variables, y un análisis de correspondencias múltiples y de clústers para identificar diferentes perfiles de ciudadanos. Los resultados obtenidos muestran que un mayor grado de competencia cívica está asociado a un mayor nivel educativo y –de manera parcial- a un mejor estado de salud. Por otro lado, la actitud favorable al aumento de impuestos y mayor gasto social está asociada a un mayor nivel educativo, un buen estado de salud y un mayor grado de competencia cívica. Finalmente, una mayor percepción de inseguridad socioeconómica y riesgo en el futuro está asociada a un peor estado de salud pero no se observa, en cambio, una asociación clara con el grado de competencia cívica ni con el nivel educativo. Los resultados también han permitido elaborar una tipología de 3 grupos de ciudadanos en la que se identifica un gradiente en función de su nivel de competencia cívica. Este estudio tiene varias implicaciones para las políticas públicas. En primer lugar, los resultados sugieren la pertinencia de estrategias dirigidas a promover el desarrollo de la competencia cívica. En segundo lugar, el amplio apoyo que los ciudadanos “cívicos”, con un elevado nivel educativo y un buen estado de salud, otorgan al EB aporta un elemento de reflexión en un momento en el que se apela a la corresponsabilidad personal y en un contexto de crisis económica y amplios recortes en servicios públicos como la educación y la sanidad. Finalmente, se intuye la fuerte influencia que puede tener la desconfianza institucional en la configuración de las actitudes y expectativas de futuro hacia el EB. Esta investigación señala diferentes líneas de investigación para el futuro. Entre ellas, la posible relación entre la competencia cívica y las actitudes hacia el EB, desde una perspectiva comparada –por ejemplo, en distintos modelos de EB-, y la inclusión de otras formas de confianza –como la confianza social o la confianza en instituciones privadas- en el marco conceptual de la relación entre la confianza institucional y las actitudes y expectativas de futuro hacia el EB, se apuntan como especialmente relevantes.
The term "civic competence" is used in the literature, similarly as civic engagement, active citizenship, social capital or civic literacy, as the knowledge, skills, attitudes and values of those people who are actively involved in community and political life. The relationship between welfare policies and civic competence inequalities has not been a common topic in the academic research. In this study we have tried to analyze how civic competence is related to educational level and health status, and to what extent civic competence influences Welfare State (WS) attitudes and future expectations, as well as identify patterns of citizens based on the study variables. The conceptual and analytic framework of the study included five dimensions related to civic competence: participation in volunteer organizations, civic values, political participation, personal involvement in politics, and institutional trust. WS attitudes were measured by asking citizens to choose between "increased taxes and more social spending" or "decreased taxes and less social spending." Future expectations towards WS were analyzed using self-perceived socio-economic insecurity and risk. Data were obtained from the “Health and Civic Literacy” survey conducted by Josep Laporte Foundation (UAB) during 2010 and 2011 in a sample of 3.000 Spanish adult citizens. We used multivariable regression models to analyze the relationship between study variables, and a cluster analysis to identify different patterns of citizens. The results show that higher civic competence is related to higher educational level and, partially, to better health. Support to increased taxes and more social spending is associated with higher education, good health and higher civic competence. Finally, higher self-perceived socio-economic insecurity and risk in the future is clearly related to poorer health status, but not with civic competence nor with educational level. The study also shows a three group typology of citizens with remarkable differences in the level of civic competence. This study has several implications for public policies. First, the results suggest the relevance of strategies addressed to promote the development of civic competence. Second, the high support to WS of “civic” citizens with high education and good health, provides an element of reflection in the current context of calls for individual responsibility, economic crisis and broad spending cuts in public services like education and health. Finally, it points to the strong influence of institutional distrust in shaping WS attitudes and future expectations. This research provides several lines of further research. Among them, the possible relationship between civic competence and WS attitudes, from a comparative perspective –i.e., different WS models-, and the incorporation of other forms of trust -such as social trust or trust in private institutions- in the framework of the relationship between institutional trust and WS attitudes and future expectations, are noted as particularly relevant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sosa, Cortéz Gersain. "Análisis espacial del bienestar social en la región VI Ixtapan de la Sal, Estado De México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105549.

Full text
Abstract:
El trabajo está conformado de la siguiente manera: en el capítulo 1 se hace una breve introducción, en este mismo punto se incluye el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación de la investigación; el capítulo 2 presenta un breve acercamiento a los estudios realizados en torno al bienestar social en el contexto latinoamericano y para el caso de México; en el capítulo 3 se exponen el marco teórico y conceptual, en este sentido, se trata sobre los fundamentos básicos que deben orientar cualquier investigación geográfica, se complementa aspectos teóri-cos de la vertiente de análisis socio-espacial y con la definición y enfoques para el estudio del bienestar social
En este trabajo se analizaron espacialmente las condiciones de bienestar social (BS) en la región VI Ixtapan de la Sal, localizada al sur del Estado de México, me-diante la implementación de una metodología basada en el enfoque de los indica-dores socio-espaciales, el cual consiste en hacer una selección de indicadores so-ciales, económicos y espaciales, considerados indispensables para medir el BS, apoyándose en el uso de técnicas y herramientas de análisis espacial, con la finali-dad de identificar áreas prioritarias y proponer estrategias que potencialmente pue-dan a mejorar las condiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

SANTOS, BARRIOS LEONEL 482006, and BARRIOS LEONEL SANTOS. "Producción y bienestar social en modelos ganaderos Peri-urbanos en comunidades de Texcoco, Estado de México." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98826.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral en modalidad de artículos científicos
Con objetivo de evaluar los efectos de la producción pecuaria de modelos ganaderos porcinos de pequeña escala en el bienestar social de las personas, se determinó en primera instancia, la percepción que tienen los productores con relación a su actividad y el bienestar social. Para esto se alineó los conceptos de Capitales y como principales resultados destaca que a mayor número de animales, mayor bienestar, es decir, el componente financiero tiene un impacto especial en este tipo de sistemas. Posteriormente se modelizó matemáticamente las cinco dimensiones de bienestar social, de acuerdo con la Teoría de Keyes (1998). Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales donde los componentes fueron determinados mediante el uso de un análisis de componentes principales. La Integración Social, Aceptación Social y la Contribución Social aportaron negativamente al bienestar mientras que el resto contribuyeron positivamente
UAEMex CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Carbajal Benita. "Mapeo colaborativo como herramienta geotecnológica en apoyo al bienestar de los adultos mayores en San Pedro de los Metates, Acambay, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71118.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace una propuesta metodológica a partir del uso de las geotecnologías, para que los adultos mayores de una localidad rural y a partir del conocimiento que tienen de su entorno, puedan aportar soluciones para atender sus necesidades de salud, abasto, desarrollo social y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espuelas, Barroso Sergio. "Desigualdad, democracia y estado del bienestar: un análisis comparativo de los determinantes del gasto social en España (1850-2005)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/671011.

Full text
Abstract:
En este trabajo se construido una serie de gasto social en España, entre 1850 y 2005, que ha permitido obtener una visión de largo plazo sobre la evolución de la política social y situar la experiencia española en el contexto internacional. A partir de esta nueva serie y de la información disponible internacionalmente sobre otros países, se ha analizado econométricamente el impacto de la desigualdad sobre la política social en sus etapas iniciales, esto es en el periodo comprendido entre 1880 y 1933. A continuación se ha analizado el impacto de las dictaduras sobre la política social en los países de la Europa occidental en el periodo comprendido entre 1950 y 1980. Los resultados obtenidos indican que, al contrario de lo que se podría pensar inicialmente, la desigualdad tuvo un impacto negativo sobre las etapas iniciales del desarrollo de la política social. Ello sugiere que los países con más desigualdad se encontraban en una especie de trampa de la desigualdad, en el sentido de que elevados niveles de desigualdad inicial se vieron reforzados por políticas menos redistributivas. En lo que se refiere al impacto de las dictaduras, los resultados indican que, al contrario de lo que se desprende de algunos trabajos recientes, los gobiernos no democráticos tuvieron un impacto negativo sobre los niveles de gasto social y además financiaron la política social de forma menos redistributiva, fundamentalmente vía contribuciones sociales que no implicaban redistribución vía impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Males Pablo. "Evidencias morfológicas bioantropológicas, paleopatológicas dentales y estado de bienestar de las poblaciones del antiguo Ecuador (10000 a.C. - 1500 d.C.)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/62290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salazar, Vásquez Daniel Eduardo. "Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9563.

Full text
Abstract:
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado.
Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

SILVA, SALAS MIGUEL ANGEL 576200, and SALAS MIGUEL ANGEL SILVA. "Evaluación del bienestar animal en vacas lecheras de la región Sureste del estado de Hidalgo aplicando el protocolo Welfare Quality." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66124.

Full text
Abstract:
Como resultado de la vinculación con el Cuerpo Académico en Producción Animal de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que cultiva la LGAC de Bienestar Animal en Animales de Producción, se trabajó en el proyecto “Evaluación del Bienestar en Vacas de Hatos Lecheros en los Estados de Hidalgo y México” propuesto por la Dra. María Guadalupe Torres Cardona. Este proyecto obtuvo el primer lugar en el concurso Promotores de Bienestar Animal otorgado por World Animal Protection. De esta colaboración conjunta, se formó a un estudiante de Maestría bajo mi dirección y se publico un artículo científico.
El objetivo de esta investigación fue evaluar el grado de bienestar de vacas lecheras aplicando el protocolo propuesto por Welfare Quality® (WQ®) en unidades de producción, de los municipios de Tulancingo, Metepec, Acatlán y Cuautepec en la región sureste del estado de Hidalgo, México. Las unidades se enmarcan en un sistema de producción familiar. El trabajo de campo se realizó en los meses de enero a mayo del 2014. El protocolo utilizado evalúa indicadores fiables, validados y medibles que convergen en un sistema ordenado de aplicación y análisis para evitar interpretaciones antropomorfistas, y son aplicables a cualquier sistema de producción, cuyos resultados permiten priorizar las acciones correctivas a fin de mejorar el grado de bienestar y por ende la producción. La aplicación del protocolo consistió en la evaluación de 29 medidas, 12 criterios y 4 principios para obtener una clasificación final en términos de Excelente, Buena, Aceptable y No clasificada; estos resultados se corroboraron con el simulador de WQ®. El protocolo fue aplicado a 1,187 vacas distribuidas en 52 unidades de producción (UP) con un promedio de 23 animales de tipo Holstein, de las cuales 48 realizaban ordeño manual y 4 mecánico, con un promedio de producción de 16 L/día. En 22 UP se estimó que las vacas pastorean por más de 6 horas por día y en 30, menos de 6 horas. Los resultados mostraron que el total de las UP obtuvieron la clasificación final de Aceptable, lo que indica un grado mínimo de bienestar y muestra la urgencia de mejorar las condiciones de vida de las vacas lecheras; la calificación obtenida para cada principio (en escala de 0 a 100) fue: para el P 1 (alimentación adecuada) 32 puntos; para el P 2 (alojamiento adecuado) 42 puntos; para el P 3 (salud adecuada) 23 puntos y para el P 4 (comportamiento adecuado) 28 puntos. Ninguno de estos valores rebasa la media de la escala. En la evaluación de WQ®, las medidas son las que aportan la información que puntualiza los aspectos que deterioran el bienestar y resalta aquellos positivos, tal es el caso de cojeras graves donde sólo se encontró 0.16% de vacas afectadas siendo este un valor bajo; en cuanto a suciedad de patas, ubres y flancos mostraron valores superiores al 70% en todos ellos, valores inadecuados e inherentes al sistema de producción. Dos medidas que sobresalen por su gravedad son mortalidad (4.70%) y distocias (14.9%), en ambos casos marcados en el protocolo como situaciones graves. La aplicabilidad al 100% del protocolo en este tipo de unidades de producción no es posible, obedeciendo sin duda a su origen dadas las necesidades de la realidad europea; sin embargo, puede ser utilizado como una herramienta útil para valorar el bienestar animal de las vacas lecheras en el sistema de producción a baja escala en el altiplano mexicano.
Proyecto financiado por Fundación Hidalgo Produce A. C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez, Lozano Luis Gerardo, and Hernández Talia Garza. "Introduction about the implications of the Rule of Law in its relation to the concept of asset liability." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123278.

Full text
Abstract:
The author makes an inquiry into the evolution of the State as a product of what is known as the Modern State. The study focuses on the historical and legal aspects of the concept of the Rule of Law as a product of the Modern State, in order to analyze the construction and institutionalization of a system of asset liability of the State.
El autor realiza una indagación de la evolución del Estado como un producto de lo que se conoce como Estado Moderno. El estudio se centra en los ámbitos histórico y jurídico del concepto de Estado de Derecho como producto del Estado Moderno, para analizar la construcción e institucionalización de un sistema de responsabilidad patrimonial del Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Canals, Sala Josep. "El regreso de la reciprocidad. Grupos de ayuda mutua y asociaciones de personas afectadas en la crisis del Estado del Bienestar." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8411.

Full text
Abstract:
The general objective is to analyze the resorts of assistance based on mutual help and the voluntary association of people affected by health problems, identifying what role they play in the current social and political context.
Mutual help groups (MHG) and health associations (HA) are associative resorts which are placed between domestic self-assistance and institutionalized health dispositives. They try to supply alternative issues in some problems to public services lacks and to insufficiencies of domestic self-assistance in the current social context.
184 associations have been analyzed in the town of Barcelona. 130 of them are related to sickness, the majority chronic pathologies, which represent the segment that shows a biggest increase. Addictions and the so called special situations are the objects of the remaining associations.
The field of MHG and HA displays important confusions between different associative shapes. The research tries to discriminate these different shapes and the functions they perform, applying the conceptual tools on reciprocity and redistribution proposed by economical anthropology. Mutual help is taken as the diacritic factor and it is defined as a form of horizontal, symmetrical and generalized reciprocity between people which they share a history of the same problem.
HA are constituted in order to reach objectives that need a kind of organization more complex than MHG. In the Spanish case, the classic model for the constitution of HA from an original MHG has been followed only by a minority of organizations. The majority of them were constituted as formal HA from the beginning. Some of them have MHG in their structure, but others do not apply any kind of mutual help activities.
In Spain, MHG have not been the main reference for HA, a fact that makes easier the confusion between MHG, therapy groups and other forms of organization, and also that MHG became a minority among associations in the health field.
MHG are a result of free voluntary association and they respond to contemporary schemes based on specialization, plurality of models and electivity.
In the latin-catholic area there are traditions of dependency deeply rooted in practices of assistance. With the late diffusion of conceptions related to individual and civil autonomy linked to ideologies of liberal capitalism, this factor raised difficulties in our country for the development of mutual help outside of primary groups.
MHG are build on the kind of reciprocity mentioned before and they represent statements of self-assistance and self-care in an extra-domestical space. They constitute a place of appropriation, elaboration and contrast of instrumental, emotional and relational knowledges and abilities for members. The shared history of the same problem conferes identity to the group allowing to redefine autonomously the lived situation. At the same time, this identity creates the conditions of equivalence between people involved, allowing the development of horizontal and symmetrical reciprocity. MHG build their own explanatory models through narratives generated by themselves, which are the basis for their particular adaptative answers.
On the other hand, HA are generaly placed in the space of redistribution, since their main resources are attained from public subventions and secondariliy from private sources. HA act as substitute of public services where they do not exist or they are insufficient. As extensions of these services, they tend to reproduce definitions and practices of professional models, raising difficulties for an autonomous redefinition based on the experience of affection.
Current tendencies to displace responsabilities on assistance to the Third Sector encourage that last model, which do not question the hegemony of professional models, moving mutual help to an space that is perceived as private, like the position occupied by domestic self-assistance in the whole societ
El objetivo general de la investigación es analizar los dispositivos asistenciales basados en la ayuda mutua y en la asociación voluntaria de personas afectadas por problemas de salud, identificando el papel que desempeñan en el actual contexto sociopolítico.
Los grupos de ayuda mutua (GAM) y las asociaciones de salud (AS) son formas asociativas que se sitúan entre la autoatención doméstica y los dispositivos sanitarios institucionalizados. Intentan proporcionar alternativas en determinadas problemáticas a las carencias de los servicios públicos y a las insuficiencias que manifiesta la autoatención doméstica en el actual contexto social.
Se han analizado 184 entidades de la ciudad de Barcelona. 130 de ellas se dedican a enfermedades, en su gran mayoría patologías crónicas, que representan también el segmento que experimenta un mayor crecimiento. Las adicciones y las llamadas situaciones especiales son el objeto de las restantes entidades.
El sector constituido por los GAM y las AS presenta importantes confusiones entre diferentes formas asociativas. En la investigación se intenta distinguir las diferentes formas asociativas y las funciones que realizan a partir de aplicar los conceptos de reciprocidad y redistribución propuestos por la antropología económica. La ayuda mutua se toma como factor diacrítico y se define como una forma de reciprocidad horizontal, simétrica y generalizada entre personas que comparten la historia de un mismo problema.
Las AS se constituyen para cubrir objetivos que requieren un tipo de organización más compleja que los GAM. En el caso español, el modelo clásico que formación de las AS a partir de un GAM original ha sido minoritario. La mayoría de AS se han constituido como tales desde el principio. Algunas contienen GAM en su interior, mientras que otras ignoran cualquier forma de ayuda mutua.
Los GAM no han sido aquí el principal referente del sector, hecho que facilita su confusión con los grupos terapéuticos y con otras formas de organización, así como que su presencia sea minoritaria en el campo asociativo de la salud.
Los GAM son un producto de la libre asociación voluntaria y responden a esquemas socioculturales contemporáneos basados en la especialización, la pluralidad de modelos y la electividad.
Las tradiciones de dependencia arraigadas en las prácticas asistenciales en el área latino-católica, y la tardía difusión de la concepción de la autonomía personal y civil ligada a la ideología del capitalismo liberal, han dificultado en nuestro país el desarrollo de formas de ayuda mutua fuera de los grupos primarios.
Los GAM se construyen sobre las mencionadas formas de reciprocidad y representan manifestaciones de la autoatención y del autocuidado que se sitúan en un espacio extradoméstico. Constituyen un ámbito de apropiación, elaboración y contrastación de saberes y habilidades instrumentales, emocionales y relacionales para sus miembros. La historia compartida de un mismo problema confiere identidad al grupo y permite redefinir de manera autónoma la situación vivida. Al mismo tiempo, esta identidad crea las condiciones de equivalencia entre las personas implicadas que permiten el desarrollo de la reciprocidad horizontal y simétrica. Los GAM producen sus propios modelos explicativos a través de las narrativas que generan, sobre las cuales construyen sus particulares respuestas adaptativas.
Por su parte, las AS se sitúan generalmente en el ámbito de la redistribución, puesto que obtienen la mayor parte de los recursos de las subvenciones públicas y secundariamente de fuentes privadas. Suplen actuaciones que los servicios públicos no proporcionan o que lo hacen de manera insuficiente. Como prolongaciones de estos servicios, tienden a reproducir las definiciones y las prácticas de intervención de los modelos profesionales, dificultando una redefinición autónoma desde la vivencia de la afectación.
La tendencia a desplazar responsabilidades asistenciales al llamado Tercer Sector refuerza a este último modelo, que no cuestiona los modelos profesionales hegemónicos, desplazando a la ayuda mutua a un espacio que se percibe como privado, en una posición similar a la que ocupa la auto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lebel, Miranda Melissa. "El funcionamiento organizacional del Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación- CORECITI de Cajamarca, como promotor de la política regional de ciencia, tecnología e innovación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar, Lujan Teofilo Freddy. "Efectos de los criterios teóricos, sobre la medición de la desigualdad del ingreso y el bienestar social, en la metodología del Estado peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9927.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
La desigualdad de la distribución del ingreso en los hogares del Perú ha disminuido entre los años 2003 – 2011. En los años observados (2003 – 2011) la pobreza disminuyó del 50 al 30% en el país. No se ha estimado el rol jugado por las Remesas de Peruanos Emigrados al Exterior, que en el mismo periodo superaron los 20,000 millones de dólares de los Estados Unidos. Se observa que las regiones donde ha disminuido más la desigualdad son Piura, Junín y Arequipa. De manera sorpresiva se ha encontrado que en La Libertad y Moquegua se ha incrementado más la desigualdad que a nivel nacional hasta el año 2011. Existe una fuerte Correlación Potencial entre el aumento de la desigualdad en La Libertad y las tendencias de violencia organizada en la región. Se ha encontrado también que la vía más eficiente en el corto plazo para reducir la desigualdad son los programas de alivio a la pobreza (Pensión 65, Beca 18 y Alimentos Escolares). Sin embargo se requiere apoyar con mayor énfasis la Educación Secundaria y Educación Técnica de oficios a los jóvenes de 15 a 25 años, educación que sacará de la pobreza a millones de jóvenes. Se ha observado que existe conciencia en las Políticas de Estado que la asistencia económica a grupos de mujeres, jóvenes, ancianos, minusválidos y desempleados, tiene efectos acelerados sobre el mejoramiento del nivel de vida de los grupos más afectados por la desigualdad en el país. La novedad interesante es que el medio ambiente es ya un componente del nivel de vida y la desigualdad. El Crecimiento Económico en Minería perjudica comunidades de una zona y beneficia a otras, cuyos ambientes no son afectados. También se ha encontrado que aquellas regiones donde ha disminuido la desigualdad, también han descendido los Conflictos Sociales entre 2003 y 2011 (Puno, Pasco, Piura, Ica, Amazonas, Ancash, Junín y Arequipa) (Ver Tabla V.2.3.1) la dominancia de un grupo de regiones sobre otras agrupaciones de regiones ha dado observaciones importantes. Así, un grupo de Regiones Norte (La Libertad, Piura, Amazonas) predomina en Bienestar sobre un grupo de Regiones Sur (Arequipa, Puno, Cuzco, Tacna) en el año 2003. La dominancia se ha invertido en el 2011: Las Regiones Sur han mejorado y han empeorado La Libertad, Cajamarca y Amazonas entre las Regiones Norte. La dominancia de un grupo de Regiones es Aleatoria: El azar y hallazgos de Gas, Petróleo, Minerales, Corredores Económicos Sur y Norte pueden influenciar que mejore el bienestar en un grupo de regiones y se agrave el bienestar y la distribución en otras regiones del país. La naturaleza aleatoria de la dominancia entre las regiones se encuentra influenciada por eventos irrepetibles a largo plazo: Ascenso de China en el mercado mundial de minerales; emigración de 3 millones de peruanos y las remesas a sus familiares en las regiones del país; ascenso de las exportaciones agrícolas de Ica. Nuevas irrigaciones en el Norte como Chavimochic y Olmos pueden superar en bienestar de manera aleatoria al Sur Agrario, donde se ha complicado la irrigación de Majes y Siguas por un conflicto regional de Arequipa – Cuzco. En los últimos 60 años (1950 – 2010) la alternancia interregional en los niveles de desarrollo y reducción de la desigualdad ha sido un fenómeno influenciado por el descubrimiento de recursos naturales y pesqueros. Sin embargo la industrialización de las regiones, el desarrollo agrícola, la educación y la convergencia de las Regiones hacia la igualdad convertirán al Perú en un país con posibilidades de transformarse en un país desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Yufra, Laura Cristina. "Inmigrantes en formación: estado de bienestar y promoción de los lazos sociales en el caso de la formación y la inserción laboral de las personas inmigrantes en Barcelona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/129644.

Full text
Abstract:
La tesis constituye un recorrido teórico-empírico en torno a la configuración sociopolítica del fenómeno de la inmigración como “problema de Estado” a partir del estudio del caso de la formación para la inserción laboral. En primer lugar, se señala la intrínseca relación entre inmigración y Estado, y cómo este último sigue siendo un factor decisivo en el tratamiento de aquella (Sayad, 2010). Además, se identifican los procesos de transformación en la promoción de los lazos sociales por parte del Estado de bienestar de los países europeos que inciden en la impartición de recursos y derechos sociales dirigidos a las personas inmigrantes. En este sentido, en el trabajo se analiza la capacidad de los Estados de bienestar de establecer fronteras organizativas o internas que distinguen a los inmigrantes como miembros “deseados” o “indeseados” (Geddes, 1998; 2006). Dicha función de distinción se realiza mediante la concesión o denegación del acceso de las personas inmigrantes a los recursos, como así también a partir de la definición de los contenidos de los cursos de formación dirigidos a estas personas. El acceso a los recursos de formación se encuentra atravesado por el estatus legal de las personas inmigrantes. Las personas sin permisos de residencia y/o trabajo son quienes poseen un acceso muy limitado a recursos sociales, obteniendo un suministro “informal” de prestaciones dependientes de la sociedad civil y al margen de las otorgadas por las administraciones. Por consiguiente, se produce inestabilidad y desobligación en la promoción de la formación por parte del Estado dejando a otros actores que presten asistencia ligada a la caridad y al asistencialismo. Los recursos de formación para personas reagrupadas refuerzan los espacios donde existe una selección previa del mercado. Por otra parte, los recursos normalizados (donde no habría diferencias entre nacionales y extranjeros), tienen un sesgo excluyente en relación con las personas inmigrantes en la medida que el permiso de trabajo está estrechamente ligado a las necesidades del mercado. En este sentido, resulta cuestionada la idea comúnmente aceptada de la obtención progresiva de derechos sociales para inmigrantes: el panorama se presenta sinuoso y complejo, y con una escasa atención a la corrección de las desigualdades por parte de los gobiernos públicos. Los contenidos de los cursos de formación también apuntan a la conformación del inmigrando deseado: se espera que las personas inmigrantes se adapten, y sean sujetos disponibles y activos, que dejen de lado todas las “particularidades” (culturales, sociales, etc.) que son entendidas como rémoras para la inclusión en exitosa en la sociedad de instalación. Por otro lado, los cursos de formación se perfilan como un dispositivo que antes que servir para la promoción social es un débil sustituto del empleo que hace que las personas “hagan algo” mientras se encuentran sin trabajo y que promueven un tipo de inserción que se podría calificar como “inclusión diferenciada” (Mezzadra, 2005, 2007). El trabajo ha sido realizado desde una perspectiva cualitativa, utilizando las técnicas de la observación participante y la entrevista en profundidad a coordinadores de los cursos de formación, formadores y personas inmigrantes que llevan a cabo sus procesos de formación de los diferentes tipos de recursos presentes en la ciudad de Barcelona. Se ha servido también de fuentes documentales y periodísticas en la construcción del corpus de la investigación.
This dissertation presents a theoretical/empirical analysis of the socio-political construction of the immigration phenomenon as a “state issue” starting from the study of the case of workforce training programmes. First of all, it points out the intrinsic relationship between immigration and State, and how the latter is still a decisive factor in the treatment of the former (Sayad, 2010). Besides, it identifies the transformation processes in the promotion of social bonds by European welfare states, which affect the provision of resources and social rights aimed at immigrants. In this regard, this work analyzes the capacity of welfare states to establish organizational or internal boundaries to divide immigrants into two categories: "wanted" or "unwanted" members (Geddes, 1998, 2006). This distinction is made based both on access (granted or denied) of immigrants to resources and on the definition of the contents of training courses aimed at them. Access to training resources is crossed by the legal status of immigrants. People without residence or work permits are those who have very limited access to social resources, thus obtaining an "informal" supply of benefits depending on the civil society and beyond those granted by the government. Consequently, instability and deobligation are created in the promotion of training provided by the State, which allows other actors to give assistance related to charity and assistentialism. Training resources for immigrants who have arrived under family reunification plans reinforce the effect of the previous selection carried out by the labour market. Moreover, mainstream resources (where there would be no differences between nationals and non-nationals) have an exclusive bias in relation with immigrants to the extent that the work permit is closely linked to market needs. In this respect, the commonly accepted idea of a progressive access to social rights by immigrants is questioned: the situation is difficult and complex, and little effort is being made by public governments to address inequalities. The contents of the training courses are also aimed at producing of a wanted immigrant: immigrants are expected to adapt themselves, to be available and active subjects and to put aside all their "peculiarities" (cultural, social, etc.), which are seen as a hindrance for a successful inclusion in the installation society. In addition, training courses are seen as a device which, rather than serving the purposes of social promotion, becomes a weak substitute for employment that lets people "do something" while they are unemployed and promotes a type of integration that might be called "differential inclusion" (Mezzadra 2005, 2007). The study was conducted from a qualitative perspective, using the techniques of participant observation and in-depth interviews with coordinators of the training courses, trainers and immigrants who use the different types of resources available in Barcelona to carry out their training processes. It has also used documentary and journalistic sources in the construction of the research corpus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Alarcón, Flores Luciano. "La seguridad ciudadana como expresión de la racionalidad neoliberal." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171090.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La Seguridad Ciudadana es un concepto clave en la reflexión penal contemporánea, con raíces propias en la Criminología, que cuenta con expresiones distintivas en Política criminal y que, además, tiene una alta incidencia en la discusión sustantiva del Derecho penal. Pese a su perfil técnico y, aparentemente, neutro, en esta visión sobre el delito, el control y el castigo penal subyace un discurso teórico que la encuadra como un producto intelectual más de la hegemónica racionalidad neoliberal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Revuelta, López Julio. "Aportaciones al análisis económico del sector público." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80654.

Full text
Abstract:
Las decisiones de política económica tomadas por el sector público tienen importantes repercusiones sobre el sistema económico. Por una parte, la acción pública tiene un efecto directo sobre la economía a través de la obtención de ingresos públicos y el gasto de los mismos. Por otra, la regulación de las actividades de los agentes afecta a sus decisiones al alterar la estructura de incentivos a la que se ven sometidos. Es altamente interesante evaluar, de forma teórica y empírica, el impacto de las acciones públicas sobre la economía. Por el motivo anterior, y dada la imposibilidad de analizar todas las políticas económicas del sector público por completo, la presente tesis doctoral tiene como objetivo principal realizar una serie de aportaciones a la evaluación del impacto de la acción pública sobre el sistema económico. Del análisis se derivan conclusiones aplicables a la política económica pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mastrapasqua, Julieta. "Conglomerados coreanos (재벌)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7061.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre las perspectivas históricas, sociales y religiosas de Corea del Sur, y del funcionamiento e impacto nacional de los conglomerados empresariales coreanos. Además, se realiza una descripción del tipo de organizaciones y de estados proteccionistas. Por último, se estudia la actualidad nacional y regional de Corea.
Fil: Mastrapasqua, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bullon, Velasquez Braulio Renato. "Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9860.

Full text
Abstract:
Analiza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

LEÓN, REYES MARÍA DEL ROCÍO. "REDES COMUNITARIAS PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES. UN ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN A TRAVÉS DEL CONSEJO ESTATAL DE LA MUJER Y BIENESTAR SOCIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94274.

Full text
Abstract:
Resumen La desigualdad de género es un problema que afecta a todas las sociedades pero tiene mayor impacto en las mujeres y las niñas. La violencia de género hacia las mujeres está considerada, actualmente, como un problema mundial que afecta de manera transversal en todos los aspectos que componen a una sociedad. Mediante diversas encuestas y estadísticas podemos observar que mujeres y hombres no ocupan cargos de titularidad en condiciones de igualdad; las mujeres viven en situación de violencia en múltiples ámbitos como: el hogar, el trabajo o la comunidad donde habitan; incluso en los medios masivos de comunicación, además, tienen dificultades para tomar decisiones sobre su sexualidad, su profesión o su ocupación. Es por ello que el presente trabajo tiene el objetivo de visibilizar las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres puntos descritos desde una perspectiva propia, ya que la experiencia que he obtenido durante mi estadía en el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, me ha abierto la mira hacia muchos problemas que tenemos como sociedad. Para este proyecto he divido el temario en cuatro capítulos, el primer capítulo nos da la introducción a todos aquellos factores que como sociedad han construido un camino de desigualdad para todas las mujeres de diferentes épocas, el cual nos ha llevado a estar en alerta de género frente a otros países, para culminar el capítulo se dan algunas estrategias que podrían favorecer para la erradicación de la violencia contra las mujeres. El segundo capítulo nos habla de todas aquellas acciones que se han tomado tanto a nivel nacional como internacional para hacerle frente a este problema social, desde el ámbito internacional, diversas organizaciones, convenciones y tratados, se han preocupado por reconocer las condiciones que afectan a las mujeres y las niñas y establecer acciones que favorezca el adelanto de las mismas. A partir de lo anterior, nuestro país ha legislado en el afán de respetar, proteger y garantizar los derechos de las mujeres; promover los cambios necesarios para lograr una sociedad más democrática; eliminar cualquier forma de discriminación hacia las mujeres e impulsar acciones para el logro de la igualdad. Por lo anterior, he destinado el capítulo tres al Consejo Estatal de La Mujer y Bienestar Social en donde hablaremos de sus antecedes, su organigrama interno, su funcionabilidad y así mismo, se habla de algunos proyectos desarrollados a favor de la mujer y cuales ha sido los resultados de los mismos. El cuarto capítulo de este proyecto, se retoma el tema de las redes comunitarias, las cuales tienen el afán de contribuir con el avance de las mujeres para reducir las brechas de desigualdad, la erradicación de violencia de género y lograr el pleno ejercicio sus derechos, y es por ello el presente trabajo analizara si dicho proyecto cumple con la funcionalidad para generar acciones encaminadas al fomentar el empoderamiento de las mujeres y erradicación de la violencia de género en el Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gentile, Alessandro. "Inestabilidad laboral y estrategias de emancipación. Los jóvenes-adultos mileuristas de Barcelona y Roma." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/31854.

Full text
Abstract:
El objetivo general de mi tesis doctoral ha sido analizar la inestabilidad laboral y las estrategias de emancipación de los “mileuristas” entre 25 y 34 años de edad en España e Italia. En estos dos países la desregulación del sistema de empleo se ha llevado a cabo sobre todo en los últimos veinte años, con ambivalentes consecuencias sociales y económicas. Los científicos sociales han estudiado la precariedad asimilándola a los efectos negativos de la flexibilidad laboral. Esta flexibilidad se define como situación de inestabilidad e inseguridad porque los trabajadores reciben salarios bajos y tienen escasas tutelas sociales (indemnizaciones, cotizaciones, derechos), limitadas oportunidades para promocionar y fortalecer sus carreras, desarrollando tareas por debajo de su cualificación y encadenando contratos temporales, con fases intermitentes de desempleo involuntario. Los jóvenes representan uno de los grupos sociales más afectados por la flexibilidad laboral en España e Italia, a pesar de su mayor nivel de instrucción formal. Las credenciales formativas facilitan la entrada en el mercado y el mantenimiento de la propia empleabilidad, pero sin la certeza que a la alta cualificación corresponda un trabajo significativo y de calidad. Las problemáticas relativas a las formas en que se desarrolla su emancipación, a pesar de la propia inestabilidad laboral, son elementos que ellos resuelven con diversas posibilidades de reacción y a partir de diferentes circunstancias y prioridades individuales. He matizado estos aspectos en una categoría específica de jóvenes-adultos, los “mileuristas” titulados superiores, que presentan evidentes caracteres de inestabilidad laboral justamente en el cruce de sus itinerarios de autonomía personal e independencia material y residencial de las familias de origen. La denominación de esta categoría ha sido acuñada en la prensa y difundida en los medios de comunicación españoles, pero aún está pendiente de ser analizada de forma sistemática por parte de las ciencias sociales. Mi estudio ha aportado más conocimiento sobre sus condiciones, en términos de sobrecualificación, temporalidad, salarios insuficientes y desprotección. He añadido a la perspectiva de individualización estructurada un enfoque constructivista para interpretar las representaciones del fenómeno investigado tal como los integrantes de mi categoría de análisis lo perciben y lo representan. La precariedad se evidencia para ellos como tensión constante entre riesgos y oportunidades, afectando directamente a su estilo de vida y proyectos personales, de cara a sus estrategias de enclasamiento. Su mayor dificultad es replicar los mínimos de bienestar alcanzados por sus familias, especialmente en el caso de los jóvenes-adultos de clase media residentes en grandes centros urbanos. Estos “mileuristas” evitan sectores marginales del mercado, no suelen tener largas temporadas de desempleo o desarrollar tareas manuales, y sus salarios crecen más de los que son menos cualificados después de por lo menos tres años de haberse licenciado, con menores probabilidades de quedarse en paro. Por otra parte, se han extendido los tiempos para que ellos se estabilicen profesionalmente mientras que sus expectativas de mejora ocupacional y de emancipación no son tan fácilmente realizables. Además, la inflación de las credenciales formativas y la falta de una adecuada sintonía entre la demanda y la oferta de trabajo en sistemas productivos como el italiano y el español -que invierten comparativamente menos en innovación respecto a los demás países de la OCDE y generan escaso empleo de alta cualificación- hacen aún más difícil que puedan rentabilizar su capital humano. Todo ello influye en la prolongación de sus condiciones de semi-dependencia de las familias de origen, o en itinerarios frágiles y caracterizados por la aproximación incierta y discontinua a la estabilidad. Cada “mileurista” que he entrevistado, me ha ayudado a dibujar las distintas facetas de la inestabilidad laboral, matizando las influencias y las transposiciones que ésta manifiesta en sus experiencias directas. Las historias recogidas no agotan las representaciones que los jóvenes pueden tener de este fenómeno y tampoco todas sus consecuencias en España e Italia. Sin embargo, proporcionan herramientas novedosas para explicar y sintetizar distintas expresiones del coste humano y social de la inestabilidad laboral, en un contexto de emancipación caracterizado por nuevos aspectos del familismo y por la constante metamorfosis del trabajo asalariado y de la condición juvenil.
“Employment instability and transitional strategies. The mileuristas young-adults from Barcelona and Rome" Job instability causes many and varied problems for young Spanish adults when they are set to leave home and try to build an independent life. In this tesis we focus on how a sample of 80 “mileuristas” (€1000 gross/month salaried workers), 40 from Barcelona (Spain) and 40 from Rome (Italy), between 25-34 years old perceive and represent job instability, directly from their own experience related to the transition to adulthood process. The main objective is to explore how they confront the risks of job instability, how it influences their job placement, their welfare and future prospects, what kind of flexibility and security they look for in their process of emancipation and independence and what role their families play as the “social shock absorbers” of the negativity provoked by their children’s precarious and insecure work situation. With regard to these issues, one wonders what effects job insecurity has on the lives of young adults? That is: how do they perceive and represent their employment situation? How is the precariousness manifested in their definition of autonomy and independence? What strategies and attitudes develop from the pressures that job insecurity poses to their identities, life courses and social integration? What flexibility and security needs challenge their process of emancipation? What flexibility and security requirements do they set for their emancipation processes? Various studies have coincided in explaining that job insecurity is the principle reason why young Spanish adults delay leaving the family home. With the formulation answers to the questions above we try to enter into an in-depth understanding of the consequences of job insecurity as the manifestation of a complex social phenomenon. For this purpose, the use of qualitative analysis techniques (interviews and life stories), constitute the perfect tool for interpreting the job insecurity of the young adults who are directly living it in their transition towards adulthood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reátegui, Vela Ana Inés. "Determinantes de la satisfacción con la vivienda en segmentos de bajos ingresos: el rol del subsidio del Estado." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2015. http://hdl.handle.net/10803/348566.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca explora els determinants de la satisfacció amb l'habitatge en les famílies de baixos ingressos. L'estudi es porta a terme en el marc de programes d'habitatges subvencionats, des de la perspectiva d'aquells que prenen les decisions, formulant les següents preguntes d'investigació: Quins criteris es prenen en consideració quan es dissenyen els programes d’habitatge? Quins són els determinants claus de satisfacció amb els habitatges en famílies de baixos ingressos? I quins són els efectes de la subvenció en els habitatges i en la satisfacció de les famílies de baixos ingressos? Per contestar la primera pregunta, es va realitzar un estudi qualitatiu amb entrevistes en profunditat a directius implicats en el disseny i implementació del “Techo Propio”, al Perú l'any 2002. Els resultats indiquen que les polítiques es van centrar en la participació del sector privat, i en què les famílies rebessin un habitatge amb serveis bàsics. Per respondre a la recerca de segona i tercera pregunta es va realitzar un estudi quantitatiu, pel qual es va dissenyar un model general de satisfacció amb l'habitatge, basat en tres categories: domini i qualitat d'habitatge, i qualitat de l'entorn. Les dades van ser recollides a través d'una enquesta a les famílies que van ser seleccionats per rebre la subvenció de l'Estat. Els indicadors utilitzats van ser: possessió, exclusivitat, qualitat dels materials, zona, serveis bàsics, millores, ampliacions, serveis addicionals, problemes de l'entorn i serveis addicionals de l'entorn. Els resultats mostren que la possessió, exclusivitat i l'espai són els indicadors determinants més significatius. Podrien existir altres raons per les quals les famílies que van rebre el subsidi pels habitatges estiguin satisfetes. . És probable que la satisfacció de les persones envers el seu habitatge transcendeixi al bé per si mateix, i estigui influenciat per l’efecte que té en altres aspectes de la vida dels seus habitants. Per respondre a la tercera pregunta, vam comparar les famílies que van rebre la subvenció amb aquells que no el van acceptar; les famílies amb subsidi van mostrar una major satisfacció amb la seva vivenda, però amb indicadors més baixos respecte als que no van acceptar el subsidi, en els àmbits de l'àrea de l'habitatge, serveis bàsics i problemes de l'entorn.
Esta investigación explora los determinantes de satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos. El estudio se realiza en el contexto de los programas de viviendas subsidiadas, desde la perspectiva de los que toman las decisiones, formulando las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué criterios se tienen en consideración cuando se diseñan los programas habitacionales? ¿Cuáles son los determinantes claves de la satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos? y ¿Cuáles son los efectos del subsidio en las viviendas y en la satisfacción de las familias de bajos ingresos? Para responder la primera pregunta se realizó un estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a ejecutivos involucrados en el diseño y en la implementación del programa Techo Propio, en el Perú en el año 2002. Los resultados indican que las políticas estuvieron centrados en asegurar la participación del sector privado, y que las familias recibieran una vivienda con servicios básicos. Para responder la segunda y tercera pregunta de investigación se realizó un estudio cuantitativo, para lo cual se diseñó un modelo general de satisfacción con la vivienda, basados en tres categorías: dominio sobre la vivienda, calidad de la misma y calidad del entorno. Los datos se recolectaron mediante una encuesta a familias que fueron seleccionadas para recibir el subsidio del Estado. Los indicadores utilizados fueron: tenencia, exclusividad, calidad de los materiales, área, servicios básicos, mejoras, ampliaciones, servicios adicionales, problemas del entorno y servicios, adicionales del entorno. Los resultados demuestran que la tenencia, la exclusividad y el área son los determinantes significativos. Parecería que existen otras razones por las cuales las familias que recibieron el subsidio habitacional se sienten satisfechas. Es probable que la satisfacción de las personas con su vivienda, trascienda al bien en sí mismo, y esté influenciada por los efectos que tiene en otros aspectos de la vida de sus habitantes. Para responder la tercera pregunta, se compararon las familias que recibieron el subsidio con aquellas que no lo aceptaron; las familias con subsidio mostraron una mayor proporción de familias satisfechas con su vivienda, pero indicadores más bajos en el área de la vivienda, los servicios básicos, y en los problemas del entorno, en comparación con las familias que no recibieron el subsidio.
This research explores the determinants of housing satisfaction in low-income families. The study was done in the context of subsidized housing programs, from the perspective of decision makers. The following questions make the course of this research: Which criteria is taken into consideration when designing housing programs? What are the key determinants of housing satisfaction in low-income families? And what are the effects of the subsidy in housing and in low-income families’ satisfaction? To answer the first question, a qualitative study was conducted using in-depth interviews with executives involved in the design and implementation of the “Own Roof” Program (“Techo Propio” Program) in Peru in 2002. The results indicate that policies were focused on ensuring the participation of private sector so that families receive housing with basic services. A quantitative study was conducted in order to answer the second and third research questions. A general model of housing satisfaction was designed based on three categories: housing control, and housing and environmental quality. Data was collected through household surveys; the families surveyed were selected to receive the subsidy. The indicators are the following: ownership, exclusivity, quality of materials, area, basic services, upgrades, extensions, additional services, environmental and service problems, and others related to environment. The results show that possession, exclusivity and area are significant determinants. It would seem that there are other reasons that explain why families receiving housing subsidy are satisfied. Probably, the satisfaction of people with housing goes beyond the good in itself and is influenced by the effects it has on other aspects of life that affect its inhabitants. A comparison between families who receive the subsidy with the ones that did not accept it was used in order to answer the third question. The subsidized families show a higher proportion of families satisfied with their housing, but lower indicators in the housing area, basic services, and environmental problems, compared to families who did not receive the subsidy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guirao, Mirón Cristina. "La construcción social del problema de la conciliación vida familiar y laboral en España, 1999-2009." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2010. http://hdl.handle.net/10045/19464.

Full text
Abstract:
La incorporación plena de las mujeres al espacio público y al mercado laboral, ha traído como consecuencia una serie de cambios estructurales fundamentales en nuestras sociedades. El conflicto familia trabajo surge precisamente en el paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información. Es los años 80 cuando se produce una incipiente visibilización en el espacio público del conflicto para conciliar ambas vidas: familiar y laboral, y es en los 90 que aparecen las primeras políticas públicas familiares de conciliación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar cómo se ha construido el problema de la conciliación en España. Primero su evolución jurídica: cómo las distintas políticas públicas familiares implementadas en España, desde la Ley 39/1999 de Conciliación Vida Familiar y Laboral hasta la Ley 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, han tratado el problema de la conciliación. Segundo, su evolución mediática y política: cómo los medios de comunicación, prensa, y la agenda política, iniciativas parlamentarias, han ido visibilizando este problema en el espacio público. Y finalmente, qué impacto ha tenido en el tejido social de España, durante una década, el problema de la conciliación vida familiar y laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodriguez, Justicia David. "Tax compliance & the welfare state: the role of education, ideology and immigration in tax morale." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667720.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi contribueix a la literatura que estudia la moral tributària amb tres estudis organitzats en capítols: El Capítol 1 analitza dos canals a través dels quals l'educació influeix en la moral tributària. Els resultats indiquen que l'educació formal té un impacte positiu en la moral tributària dels individus que són beneficiaris nets del sistema de benestar i un impacte negatiu en la dels que en són contribuents nets. A més, els resultats indiquen que els individus més educats exhibeixen una moral tributària més elevada en països amb una major qualitat dels serveis públics, un sistema impositiu més just i una qualitat institucional més elevada. El Capítol 2 analitza els canals a través dels quals les ideologies influeixen en la moral tributària dels ciutadans. Aquest estudi aconsegueix establir un vincle causal entre ideologia i moral tributària utilitzant variables instrumentals. Els resultats indiquen que la moral tributària disminueix quan la diferència ideològica entre els ciutadans i els governs augmenta, i que els ciutadans situats ideològicament a la dreta del govern exhibeixen una menor moral tributària en comparació als que estan situats a l'esquerra. A més, un canvi de govern de dretes a un govern d'esquerres té un efecte negatiu en la moral tributària. El Capítol 3 analitza si la creença que els immigrants representen una amenaça per a la sostenibilitat de l'estat del benestar afecta la moral tributària. Els resultats revelen nivells més baixos de moral tributària entre els ciutadans que creuen que els immigrants suposen una pressió pel sistema de benestar del seu país. Considerant que les percepcions dels ciutadans no estan relacionades amb els nivells reals d'immigració ni amb el seu impacte econòmic real, els resultats obtinguts suggereixen que la creença que la immigració erosiona el sistema de benestar podria esdevenir una profecia autocomplida.
Esta tesis contribuye a la literatura que estudia la moral tributaria con tres estudios organizados en capítulos: El Capítulo 1 analiza dos canales por los que la educación influye en la moral tributaria. Los resultados indican que la educación formal tiene un impacto positivo en la moral tributaria de los individuos que son beneficiarios netos del sistema de bienestar y un impacto negativo en la de los que son contribuyentes netos. Además, los resultados indican que los individuos más educados exhiben un moral tributaria más elevada en países con una mayor calidad de los servicios públicos, un sistema impositivo más justo y una calidad institucional más elevada. El Capítulo 2 analiza los canales por los que las ideologías influyen en la moral tributaria de los ciudadanos. Este estudio establece un vínculo causal entre ideología y moral tributaria utilizando variables instrumentales. Los resultados indican que la moral tributaria disminuye cuando la diferencia ideológica entre los ciudadanos y el gobierno aumenta, y que los ciudadanos situados ideológicamente a la derecha del gobierno exhiben una menor moral tributaria en comparación a los que están situados a la izquierda. Además, un cambio de gobierno de derechas a uno de izquierdas tiene un efecto negativo en la moral tributaria. El Capítulo 3 analiza si la creencia de que los inmigrantes representan una amenaza para la sostenibilidad del estado de bienestar afecta la moral tributaria. Los resultados revelan niveles más bajos de moral tributaria entre los ciudadanos que creen que los inmigrantes suponen una presión para el sistema de bienestar de su país. Considerando que las percepciones de los ciudadanos no están relacionadas con los niveles reales de inmigración ni de su impacto económico real, los resultados obtenidos sugieren que la creencia de que la inmigración erosiona el sistema de bienestar podría convertirse en una profecía autocumplida.
This thesis contributes to the literature on tax morale with three studies organized in chapters: Given the insights from the psychological and political science literature about the role of education in the formation of social values, Chapter 1 analyzes two channels through which education shapes tax morale. The results indicate that education has a positive impact on tax morale for those individuals that are net beneficiaries of the welfare state, and a negative impact for those that are net contributors. Furthermore, the results indicate that the more highly educated because of their better knowledge on public affairs exhibit higher levels of tax morale in countries that have better quality public services, a fairer tax system and higher quality institutions. Based on the predictions from a theoretical model, Chapter 2 analyzes the channels through which ideological stances influence citizens willingness to pay taxes. A causal link between ideology and tax morale is established by using instrumental variables estimation with heteroskedasticity-based instruments. The results indicate that tax morale decreases with ideological differences between citizens and their governments. Citizens ideologically to the right of the government exhibit a lower willingness to pay taxes than those to the left. Therefore, an electoral change from a right-wing to a left-wing government reduces tax morale, an effect that becomes stronger with public sector size. Finally, Chapter 3 analyzes whether the belief that immigrants represent a threat to welfare sustainability affects citizens' willingness to pay taxes. The results robustly reveal lower levels of tax morale among those citizens who believe that immigrants are a strain on their country's welfare system. Considering that citizens' perceptions are unrelated to real levels of immigration and its real economic impact, the obtained results suggest that the belief that immigration erodes the welfare system could become a self-fulfilling prophecy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Forns, i. Fernández Maria Victòria. "L'organització i la prestació dels serveis socials de base local a la Catalunya de la postcrisi." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669898.

Full text
Abstract:
La tesis realiza una aproximación al sistema organizativo y competencial de los servios sociales de la Cataluña de la postcrisis, a través del modelo de prestación territorial que desde la perspectiva local pone en el centro de gravedad del sistema a la persona. La primera parte se centra en el análisis del marco jurídico internacional, estatal y nacional que configuran el verdadero derecho a los servicios sociales para las ciudadanas y los ciudadanos de Cataluña, en una situación económica y social de postcrisis. Asimismo, se estudia con exhaustividad la distribución de competencias materiales y funcionales en el ámbito de los servicios sociales entre la administración de la Generalitat y los en locales. La segunda parte analiza la arquitectura pública prestacional catalana, donde los entes locales resultan la unidad imprescindible para desarrollar los servicios sociales, en virtud de los principios de universalidad, proximidad y descentralización, consagrados en la Ley 12/2007 de servicios sociales. Esta ley establece el acceso a los servicios sociales para todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, lo que podemos interpretar como el nacimiento de un nuevo derecho social. Asimismo, se hace una aproximación a la legislación sectorial con implicaciones para los servicios sociales locales. En la tercera, y última parte, se hace una crítica fundamentada al sistema político y económico de nuestra sociedad, y de su funcionamiento contradictorio. Un sistema que lejos de resultar inclusivo, expulsa a una parte de la ciudadanía, para abocarla a la marginación o la exclusión social, en vez de desplegar políticas valientes para poder erradicar estas situaciones.
La tesi realitza una aproximació al sistema organitzatiu i competencial dels serbis socials de la Catalunya de la postcrisi, a través del model de prestació territorial que des de la perspectiva local posa en el centre de gravetat del sistema a la persona. La primera part se centra en l'anàlisi del marc jurídic internacional, estatal i nacional que configuren el veritable dret als serveis socials per a les ciutadanes i els ciutadans de Catalunya, en una situació econòmica i social de postcrisi. Així mateix, s'estudia amb exhaustivitat la distribució de competències materials i funcionals en l'àmbit dels serveis socials entre l'administració de la Generalitat i els en locals. La segona part analitza l'arquitectura pública prestacional catalana, on els ens locals resulten la unitat imprescindible per a desenvolupar els serveis socials, en virtut dels principis d'universalitat, proximitat i descentralització, consagrats en la Llei 12/2007 de serveis socials. Aquesta llei estableix l'accés als serveis socials per a totes les ciutadanes i tots els ciutadans, la qual cosa podem interpretar com el naixement d'un nou dret social. Així mateix, es fa una aproximació a la legislació sectorial amb implicacions per als serveis socials locals. En la tercera, i última part, es fa una crítica fonamentada al sistema polític i econòmic de la nostra societat, i del seu funcionament contradictori. Un sistema que lluny de resultar inclusiu, expulsa a una part de la ciutadania, per a abocar-la a la marginació o l'exclusió social, en comptes de desplegar polítiques valentes per a poder erradicar aquestes situacions.
The thesis approaches the organizational and competence system in postcrisis Catalonia's social services, through the territorial service model that, from the local perspective, puts the person in the center of gravity of the system. The first part of the thesis focuses on the analysis of the international, state and national legal framework that shapes the true right to social services for the citizens of Catalonia, in a post-crisis economic and social situation. Likewise, the distribution of material and functional competencies in the area of social services between the administration of the Generalitat and the local authorities is studied in detail. The second part analyses the Catalan public service architecture, in which local entities are the essential unit for developing social services, by virtue of the principles of universality, proximity and decentralisation, as enshrined in Law 12/2007 on social services. This law establishes access to social services for all citizens, which can interpret as the rise of a new social right. It also provides an approximation to the sectoral legislation with implications for local social services. In the third part, a well-founded criticism is made of the political and economic system of our society, and of its contradictory functioning. A system that, far from being inclusive, expels a part of the citizenry, in order to marginalize or socially exclude them, instead of deploying courageous policies to eradicate these situations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Efimenco, Mariana. "Subsidios públicos en la Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4861.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar y describir la evolución y composición de los subsidios en nuestro país, durante lo últimos seis años. Como así también, conocer el impacto y los efectos que este esquema tiene en la economía y en la sociedad. En primer lugar, se expondrá el marco teórico, haciendo referencia a temas como “Distribución del ingreso", “Finalidad de la política económica"; para luego introducirnos específicamente a aspectos conceptuales de subsidios. Luego, se presentarán las políticas subsidiarias desarrolladas en nuestro país desde la década de los 80’ a la actualidad. Posteriormente se expondrá la composición y evolución de los subsidios a sectores económicos, realizando un análisis de los otorgados a empresas públicas y subsidios sociales. Por último, se da a conocer la importancia de dichas transferencias en el gasto corriente y se concluye con el impacto del esquema en distintos frentes económicos y sociales. Cabe señalar que este trabajo se limita al estudio de los subsidios dirigidos a sectores económicos otorgados por la Administración Pública Nacional (APN), dado que el Sector Público Nacional abarca un conjunto más amplio que el efectuado por la primera. Concretamente, lo que procura la presente investigación, es obtener un completo análisis del comportamiento y composición del esquema de subsidios de la República Argentina, con el fin de poner en evidencia el gran crecimiento y expansión que los mismos han experimentado durante los últimos años.
Fil: Efimenco, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez-Alonso, Camps José Luis. "La gestión contractual de los servicios públicos locales." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400013.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de los Ayuntamientos democráticos en abril de 1979, los gobiernos locales han venido prestando un número creciente de servicios públicos y contribuido a la consecución de las finalidades del Estado social y a la consolidación de los sistemas locales de bienestar. La tesis revisa la legislación local y los efectos de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local de 2013, aprobada para adaptar el subsistema local a las exigencias de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, y constata el desapoderamiento competencial de los municipios y el debilitamiento de su posición institucional, pese a lo cual los actores locales muestran su resiliencia en la defensa de la prestación de los servicios públicos que les son propios. Sin negar el interés del debate sobre la disyuntiva de optar por la gestión directa o indirecta, se centra en el análisis teórico y empírico de esta última, plasmada en el contrato de gestión de servicios públicos (CGSP), con sus diferentes modalidades, partiendo de la idea de que lo realmente esencial para el Estado social es el mantenimiento del concepto de servicio público. A partir de la obligada transposición de las Directivas Comunitarias 2014/23 y 24/UE, se aborda la gestión contractual de los servicios públicos en el vigente Texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público de diciembre de 2011 y en el Anteproyecto de la nueva Ley de Contratos de Sector Público de octubre de 2015 (ALCSP). Analiza la propuesta del Anteproyecto sobre la desaparición del CGSP, articulada a partir de la sujeción a la concesión de la explotación de servicios públicos en que se transfiera el riesgo operacional al contratista, y la subsunción en el contrato de servicios de aquellos en que no se produzca tal transferencia. Como alternativa a esta subsunción se plantea el mantenimiento del CGSP, en sus modalidades de gestión interesada, concierto y sociedad de economía mixta, y reintroduciendo, de lege ferenda, el arrendamiento, incorporando las exigencias sobre publicidad comunitaria, recurso especial de contratación y demás de la Directiva 24, y actualizando un régimen jurídico que conserva su unidad, imprescindible para garantizar los derechos de los usuarios y la continuidad y regularidad de los servicios públicos en el marco del Estado social. La tesis se cierra con el estudio del efecto directo de las Directivas comunitarias, consecuencia de su falta de transposición antes de la fecha límite de abril de 2016, en un período transitorio de incierta duración. El ALCSP de octubre de 2015 llegó a ser dictaminado por el Consejo de Estado (marzo de 2016), que apreció objeciones esenciales en su planteamiento de la dicotomía entre la concesión de servicios y el contrato de servicios, acogiendo argumentos avanzados en las alegaciones que presenté al Anteproyecto de abril de 2015 y en el artículo que publiqué en octubre siguiente. Sin embargo, el ALCSP no ha podido ser tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales al hallarse el Gobierno en funciones y no resolverse la investidura gubernamental tras las dos citas electorales de diciembre de 2015 y junio de 2016, lo que, al cierre de esta tesis a inicios de septiembre de 2016, deja abierta la cuestión, a cuyo debate espera contribuir.
Des dels inicis dels Ajuntaments democràtics a l'abril de 1979, els governs locals han prestat un nombre creixent de serveis públics i contribuït a la consecució de les finalitats de l'Estat social i la consolidació dels sistemes locals de benestar. La tesi revisa la legislació local i els efectes de la Llei de racionalització i sostenibilitat de l'Administració Local de 2013, aprovada per adaptar el subsistema local a les exigències d'estabilitat pressupostària i sostenibilitat financera, i constata el desapoderament competencial dels municipis i el debilitament de la seva posició institucional, malgrat la qual cosa els actors locals mostren la seva resiliència en la defensa de la prestació dels serveis públics que els són propis. Sense negar l'interès del debat sobre la disjuntiva d'optar per la gestió directa o indirecta, se centra en l'anàlisi teòrica i empírica d'aquesta última, plasmada en el contracte de gestió de serveis públics (CGSP), amb les seves diferents modalitats, partint de la idea que allò realment essencial per a l'Estat social és el manteniment del concepte de servei públic. A partir de l'obligada transposició de les Directives Comunitàries 2014/23 i 24/UE, s'aborda la gestió contractual dels serveis públics en el vigent Text refós de la Llei de Contractes del Sector Públic de desembre de 2011 i en l'Avantprojecte de la nova Llei de Contractes de Sector Públic d'octubre de 2015 (ALCSP). Analitza la proposta de l'Avantprojecte sobre la desaparició del CGSP, articulada a partir de la subjecció a la concessió de l'explotació de serveis públics en què es transfereixi el risc operacional al contractista, i la subsumpció en el contracte de serveis d'aquells en què no es produeixi aquesta transferència. Com a alternativa a aquesta subsumpció es planteja el manteniment del CGSP, en les seves modalitats de gestió interessada, concert i societat d'economia mixta, i reintroduint, de lege ferenda, l'arrendament, incorporant les exigències sobre publicitat comunitària, recurs especial de contractació i altres de la Directiva 24, i actualitzant un règim jurídic que conserva la seva unitat, imprescindible per garantir els drets dels usuaris i la continuïtat i regularitat dels serveis públics en el marc de l'Estat social. La tesi es tanca amb l'estudi de l'efecte directe de les Directives comunitàries, conseqüència de la seva falta de transposició abans de la data límit d'abril de 2016, en un període transitori d'incerta durada. L’ALCSP d'octubre de 2015 va arribar a ser dictaminat pel Consell d'Estat (març de 2016), que va apreciar objeccions essencials en el seu plantejament de la dicotomia entre la concessió de serveis i el contracte de serveis, acollint arguments avançats en les al·legacions que vaig presentar a l'Avantprojecte d'abril de 2015 i en l'article que vaig publicar a l'octubre següent. No obstant això, el ALCSP no ha pogut ser tramitat com a projecte de llei davant les Corts Generals en trobar-se el Govern en funcions i no resoldre’s la investidura governamental després de les dues cites electorals de desembre de 2015 i juny de 2016, el que, al tancament d'aquesta tesi a inicis de setembre de 2016, deixa oberta la qüestió, al debat de la qual espera contribuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salinas, Prat Daniela Carolina. "Familias de acogida: evolución y perspectivas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150341.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El cambio de paradigma respecto a la niñez a partir de la proclamación de la Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño deja atrás la concepción de la infancia y la adolescencia como “objeto de protección”, constituyéndose en objetos de caridad por parte de los organismos públicos y privados. En virtud de este nuevo marco, pasan a ser “sujetos de derecho” y titulares de éstos, pudiendo exigir su respeto y cumplimiento a su familia, a la sociedad y al Estado. El propósito del presente trabajo es establecer la responsabilidad que le cabe al Estado como garante de los derechos de la infancia cuando éstos han sido violentados o se ven amenazados de serlo. Los niños, niñas y adolescentes requieren vínculos estables que le brinden la seguridad y protección necesarias para su desenvolvimiento personal. La misión de procurar la estabilidad y satisfacción de sus múltiples necesidades está entregada a la familia como organismo fundamental de la sociedad. Sin embargo, producto de diferentes situaciones, circunstancialmente hay familias que no pueden brindar el ambiente seguro y estable que un niño o niña requiere para su desarrollo integral, debiendo el Estado ejecutar medidas para el restablecimiento de los derechos vulnerados o amenazados. Estas disposiciones son de diversa índole y grado de intervención. Si excepcionalmente se requiriese la separación del niño o niña de su familia, se han establecido medidas de cuidado alternativo como el acogimiento residencial o el acogimiento familiar; debiendo escogerse entre ellas la más idónea para el interés superior del niño y la observancia de sus derechos. Las repercusiones y efectos que estas providencias tienen en los niños y niñas son objeto de un estudio multidisciplinario, debiendo recurrir a otras áreas del conocimiento para su análisis, en especial sobre los beneficios entregados por el acogimiento familiar frente a las otras modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiñones, Infante Sergio. "Brief review of the historical evolution of Labour Law." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123675.

Full text
Abstract:
In this article, the author presents the theme of the historical evolution of Labour Law, analyzing the most important milestones in which it develops. Firstly, he addresses the regulation of work in the preindustrial era; then, the emergence of Labour Law as a result of historical and social factors; and finally, its evolution throughout the twentieth and twenty-first century, concluding that this development has come to be circular.
En el presente artículo, el autor abarca el tema de la evolución histórica del Derecho del Trabajo, analizando los hitos más importantes en los que se desarrolla. En primer lugar, aborda la regulación del trabajo en la época preindustrial; a continuación, el surgimiento del Derecho del Trabajo a consecuencia de factores histórico-sociales; y, finalmente, su evolución a lo largo del siglo XX y XXI, concluyendo que esta evolución ha terminado por ser circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Poitiers, Niclas Frederic. "Essays in Education, Fertility, and the Welfare State." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667315.

Full text
Abstract:
In countries in the developed world, income inequality is increasing, while technological and societal changes open labour market opportunities for women. At the same time they are undergoing an important demographical transition with decreasing fertility and increasing population ageing. All these trends affect the decisions that different generations make over the life-cycle. In this thesis, I investigate the role that these trends play for education, fertility, and pensions. In the second chapter of this thesis, I investigate how income inequality is affecting education attainment. An important difference between countries with low and high levels of social mobility is the extent of upward mobility of children from low income families. This is mainly explained by the probability of high school dropout. I develop a model with three levels of education in which children facing a credit constraint choose which level of education to attain. I find in an empirical exercise that in the U. S. the opportunity cost of education is more important in explaining the high school dropout rate of men than the return on education. The model and the empirical results imply that a policy that reduces the opportunity cost of education and is paid by higher taxation on graduates, reducing the return on education, could decrease dropout rates. In the third chapter, I analyse the decline in fertility in Germany. Decomposing the decline in completed fertility in Germany of the cohorts of women born between 1930 and 1965, I observe two distinct stages: In the first stage the decline in fertility is due to a decrease in intensive fertility (number of children per women with at least one child), whereas in the second stage the decline is due to a decrease in extensive fertility (increase in childlessness). Based on an event study approach, I argue that there are high opportunity cost of having children for women in terms of working time independent of their education level. Based on these findings, I develop an overlapping generations model with childlessness and quantity/quality trade-off driven by the time cost of children. In a calibration exercise, this model is able to generate the decline in intensive fertility as well as the increase in childlessness that I observe in the data with an decrease in the gender wage gap. The forth chapter of my thesis is a joint work with Gianko Michailidis on the effect of population ageing and income inequality on public education and pensions. We developed an overlapping generations model with public and private education, a pay-as-you-go pension system, endogenous fertility, and probabilistic voting on pensions and education spending. In this model, an increase in income inequality increases public education and pensions spending per enrolled student and retiree, respectively, and decreases the participation in public education and fertility. An increase in the share of retirees in the economy decreases the per student spending on public education and pensions, while decreasing the participation in public education and the fertility rate. Empirical evidences from OECD countries confirm our theoretical predictions regarding education spending.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Büdgen, Escario Christian. "The Consequences of the Social Contract in Income Inequality: A comparison study of Germany and Brazil." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669223.

Full text
Abstract:
Reputable international organisations, such as OECD and ECLAC have revealed that although the tools actually do exist to tackle inequality, policy-makers have not been able to undertake effective policies to face this phenomenon (ECLAC, 2012) (OECD, 2011). Also a new team of researchers, led by Dani Rodrik, have created a network named Economics for Inclusive Prosperity (ECONFIP). In their introductory brief, they claim that the economy is not only the foundation of the market, but it should serve for the inclusive prosperity of all, not only for the top 1% (Rodrik, Naidu & Zucman; 2019). This ECONFIP group take some of their institutional approaches from Karl Polanyi, namely the double movement and embeddedness: “crucial markets (e.g. the “fictitious commodities” of labour, land, and capital) must be embedded in non-market institutions, the “rules of the game” supplied by government” (Rodrik, Naidu & Zucman; 2019: 6). Also, Kate Raworth (2018: 171) takes a multidimensional approach by delving into the correlation of income inequality with health - life expectancy – as well as education levels. Two very different approaches of welfare state policies from Brazil and Germany are taken to study their impact on income inequality from 1990 to 2016. On the one hand the (a) Corporatist-welfare model, represented by Germany, and on the other hand; the (b) hybrid between a Residual and Universal model according to the Esping-Ansersen (1990) classification, as undertaken by Brazil. Both have been proven to possess advantages and drawbacks regarding their impact on income inequality. This study goes in line with the literature that describe the welfare state models in emerging countries and more specifically, Latin American countries. The most known welfare state classifications from Titmuss (1974) to Esping Andersen (1990) are mainly focused on European countries. However, Latin American countries have not been the object of welfare state classifications until recently when Julianna Martinez (2007) has undertaken one of the most comprehensive study regarding Latin American welfare state classifications (Ubasart-González & Minteguiaga, 2017). On the one hand, for the quantitative study, Germany and Brazil represent the cases of this longitudinal comparative study, which are analysed from 1990 to 2016, or the latest data available depending on the source of the database. The dependency relation between the explanatory variables together with the control is tested through a multiple linear regression. This statistical model is commonly used to test the relationship between two or more explanatory variables and a response variable by fitting a linear equation to observed data. On the other hand, the descriptive study attempts to give an explanation for the results of the empirical study by analysing the following elements: the direction of social expenditure (how to spend the social budget) and the finance of this social budget (who contributes to the welfare state). Social expenditure allocations are divided and analysed through a longitudinal study from the early 1990s to the mid-2010s to understand the modifications in the social expenditure function in both countries. Afterwards, the different components of the social budget are classified from a sociological perspective following the so-called welfare classification of Esping-Andersen (1990). This descriptive analysis frames the results of this study within the current debates about the different outcomes of a welfare model in one and another socioeconomic context, especially within the discussions between less developed and OECD countries. The conclusions of the thesis show that social contract plays an important role in reducing income inequality. In developing countries (Brazil) the focus on social assistance policies may help at first to bring people from the informal to the formal social contract. However, once most of the population work in formality conditions, welfare states policies become more complex and its power its more limited due to the existence of stronger forces that affect the strength of the formal labour market (dualization in the case of Germany).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Del, Carpio Morante Fiorella Alesandra, Esquén Víctor Hugo Quijandría, Roque Joseff Luis Monzón, and Suárez José Raúl Vargas. "Componentes del bienestar subjetivo de los peruanos emigrantes a los Estados Unidos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13177.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Estados Unidos representa el principal destino internacional de los peruanos emigrantes y se estima que entre 1990 y 2015, alrededor de 960,967 peruanos decidió emigrar de forma permanente a este país en busca de un futuro y una vida mejor. A la fecha, no se cuentan con investigaciones previas que permitan identificar si los peruanos emigrantes a los Estados Unidos consideran que su bienestar subjetivo mejoró luego de emigrar a ese país; qué metas, recursos y valores son prioritarios en su bienestar subjetivo; qué factores influyeron en su decisión de emigrar; y cuáles son los trade-offs en su bienestar subjetivo. Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar las categorías presentes en los componentes metas, recursos y valores del bienestar subjetivo de los peruanos emigrantes a los Estados Unidos, a través de una investigación cualitativa, con un alcance descriptivo y basada en el estudio de caso de 40 peruanos emigrantes a los Estados Unidos, que cuentan como mínimo con dos años de residencia permanente legal, mediante la aplicación de una guía de entrevista y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas. Los resultados del estudio permitieron identificar a un grupo de peruanos optimistas hacia el futuro y motivados al logro, caracterizados por los valores de perseverancia e integridad, para los cuáles la unión y el soporte familiar, así como la tranquilidad económica constituyen metas de vida prioritarias en su bienestar subjetivo. En relación a los recursos, la mayor parte de los entrevistados consideró que la educación y formación en el hogar, así como el soporte de la familia y amigos constituyen los medios prioritarios para el logro de estas metas. Se identificó que las necesidades universales de afiliación, autonomía y competencia subyacen a las metas identificadas en la presente investigación y que la mayor parte de los entrevistados experimenta mayor bienestar subjetivo en los Estados Unidos.
Nowadays, the United States represents the main international destination for Peruvian emigrants and it is estimated that between 1990 and 2015, nearly 960,967 Peruvians decided to immigrate permanently to this country in search of both, a better future and a better life. To date, there are no previous researches that allow identifying if Peruvian immigrants considered that their subjective well-being improved after immigrating to that country, what goals, resources and values are priorities in their subjective well-being; what factors influenced their decision to immigrate; and what are the trade-offs in their subjective well-being. For these reasons, the main objective of this research is to identify the categories present in the components’ goals, resources and values of the subjective well-being of Peruvian emigrants to the United States. This is carried out through a qualitative research, considering a descriptive scope, by means of a case study of 40 Peruvian emigrants to the United States who have at least two years of legal permanent residence, with the application of an interview guide and the development of semi-structured interviews. The results of this research allowed identifying a group of Peruvian emigrants who are optimistic towards the future and motivated to accomplish their goals, characterized by the values of perseverance and integrity, for whom family-union and family-support, as well as the financial peace of mind constitute priority life goals in their subjective well-being. In relation to resources, most of the interviewees considered that education and parenting at home as well as the support of family and friends constitute the main priority for achieving these goals. It was identified that the universal needs of affiliation, autonomy and competence underlie the goals identified in this research and that most of the interviewees experience greater subjective well-being in the United States.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Durán-Sindreu, Buxadé Antonio. "Tax Fraud and Tax Education in Spain." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118891.

Full text
Abstract:
The main cause of tax fraud in Spain is, in author’s opinion, the educational deficits as individuals. Taxes are not to be just an obligation, he points, but contributing to a morefair society, convinced that requires, as in other areas, a thorough reform of the educationsystem and the recovery of traditional values that our society is suffering a deep crisis. In thissense, the author thinks we must link the estate fraud to educational and cultural deficitsthat Spain suffers, since the crisis of values is what underlies most cases of tax or offenses, ifpreferred, to conduct contrary to law or, without more, antisocial. In this context, the authorindicates it is essential also internalize the culture of spending, since everything is funded by our taxes.
El autor sostiene que la causa principal del fraude fiscal en España es el déficit educativo de las personas. Los impuestos no han de ser tan solo una obligación, señala, sino la contribución a una sociedad más justa, convencimiento que requiere, como en otros ámbitos, una profunda reforma del sistema educativo y la recuperación de los valores tradicionales de los que nuestra sociedad padece una crisis profunda. En este sentido, el autor apunta que se debe vincular las raíces del fraude a los déficit educativos y culturales que España padece, pues esta crisis de valores es la que subyace en la mayoría de los casos de delitos fiscales o, si se prefiere, de las conductas contrarias a derecho o, sin más, antisociales. En ese contexto, indica, es imprescindible interiorizar también la cultura del gasto, ya que todo se financia con nuestros impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rincón, García Leire María. "The Paradox of Universality: preferences for universal basic income in Finland and Spain." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672563.

Full text
Abstract:
Universal basic income (UBI) is becoming an increasingly salient policy alternative to reform the welfare state. Defined as a universal, unconditional and periodical cash payment made to all of the population on an individual basis, regardless of socio- economic conditions, working status or ability, the idea of a UBI has moved from being considered a radical utopia, to an increasingly attractive policy proposal to tackle the various challenges that current welfare institutions are unequipped to address, like the rising labour automation, changing labour market demands, exacerbating income insecurity, changing socio-demographic structure of the population and crucially, the lasting and severe socio-economic consequences of the covid-19 pandemic. Despite the growing saliency and the promising effects of such an alternative, we know little about the politics of this proposal, and even less, about the public support for this policy idea. Existing accounts of public opinion support for UBI consistently show that the traits of individuals matter to explain support for this policy (Chrisp, Pulkka and Rincón, 2020; Roosma and van Oorschot, 2020; Vlandas, 2020), and so does the specificities of policy design (Dermont and Stadelmann-steffen, 2019). Yet, existing work raises more puzzles than answers. One of the critical questions that current research is unable to dilucidate is what particular characteristics of UBI make this policy more or less attractive in relation to other policy alternatives. A second important paradox that existing studies in the field have raised concerns the fact that the predictors of UBI support are the same as those of targeted instruments and conditional transfers, or general support for redistribution. This landscape shows a hazy picture of UBI support, which complicates understanding who the coalition of UBI supporters are, and what these levels of UBI support are really showing. In this context, the key objective of this thesis is to understand the determinants of public opinion support for UBI. Building on the work of multidimensional attitudes to the welfare state, I begin by exploring the effects of policy design on support for UBI. Theoretically, I build on welfare and political psychology work of deservingness heuristics to explain why individuals should be discouraged by UBI’s key attributes of universality and unconditionality. Aside from this recent focus on policy design, recurring accounts of UBI and welfare preferences point to material self-interest and value-laden motivations to explain support for specific policies. I explore under which conditions these factors moderate support for different UBI characteristics. In line with much previous research I find that left-wing ideology is a common predictor of support for universality, albeit these individuals still prefer means-tested benefits over universal cash transfers. A novel finding is that I show for the first time that the effect of ideology on support for universality is conditional on the UBI model proposed. Those on the right, boost its support for universality significantly if UBI is proposed as a mechanism to replace the core of universal welfare. Strikingly, I find that material variables do not have an effect on support for UBI. This contexts naturally gives rise to the question of who really support and prefers a UBI over other policy alternatives? I propose an argument that can account for this question and reconcile some important paradoxes of preferences, like the left-wing division over the desirability of this proposal. I contend, and show that, individuals do not have homogeneous perceptions about which polices are more redistributive, and these beliefs together with redistribution preferences shape support for universal cash transfers. The core coalition of supporters are those who favour redistribution and perceive universality to be a more effective design for cash transfers. Because preferences do not exist in a vacuum and are sensitive to the debates taking place, I examine the impact of information on preferences. Contrary to previous work, I show that neither scientific evidence nor belief-congruent information has an impact on attention or support for policy proposals. Prior beliefs per se however, do determine these dynamics, showing that the coalition of supporters for UBI has a higher predisposition to access any type of information on UBI. All in all, this dissertation has unveiled important dynamics of UBI support and reconciled several literatures in the field, settling some of the paradoxical findings delivered by previous work. Altogether, the conclusions derived from this dissertation have important implications to the study of welfare preferences and the politics of welfare reform.
La renta básica universal (RBU) se está convirtiendo en una alternativa política cada vez más destacada para reformar el Estado del bienestar. Se suele definir como un ingreso universal, incondicional y periódico que realizado a toda la población de forma individual, independientemente de las condiciones socioeconómicas, la situación laboral o la capacidad individual para trabajar y contribuir en la sociedad. La idea de una RBU ha pasado de ser considerada una utopía radical a una propuesta política cada vez más atractiva para hacer frente a los diversos retos que los actuales estados de bienestar no están preparadas para abordar. Los estudios existentes en materia de opinión pública respecto a la RBU muestran sistemáticamente que los rasgos de los individuos son importantes para explicar el apoyo a esta política (Chrisp, Pulkka y Rincón, 2020; Roosma y van Oorschot, 2020; Vlandas, 2020), así como las especificidades del diseño de esta política (Dermont y Stadelmann- steffen, 2019). Sin embargo, la literatura desarrollada en esta materia presenta más enigmas que respuestas. Una de las cuestiones fundamentales que la investigación actual no puede dilucidar es qué características particulares de una RBU hacen que esta política sea más o menos atractiva en relación con otras alternativas. Este contexto da lugar a la pregunta de ¿quién apoya y prefiere una RBU sobre otras alternativas políticas? Propongo un argumento que puede dar cuenta de esta cuestión y reconciliar algunas importantes paradojas de las preferencias, como la división de la izquierda en el apoyo a la RBU. Sostengo, y demuestro, que los individuos no tienen percepciones homogéneas sobre qué políticas son más redistributivas, y que estas creencias, junto con el apoyo a la redistribución, determinan el apoyo a las transferencias monetarias universales. Así, estos resultados indican que el núcleo de la coalición de apoyo de la RBU no son ni de izquierdas ni con bajos ingresos –como se demuestra en estudios anteriores- sino que son personas que están a favor de la redistribución y perciben que las políticas universales son más eficientes para reducir las desigualdades económicas. En definitiva, esta tesis ha desvelado importantes dinámicas de apoyo a la RBU y ha reconciliado varias literaturas en este campo de investigación, resolviendo algunas de las conclusiones paradójicas aportadas por trabajos anteriores. En conjunto, las conclusiones derivadas de esta tesis tienen importantes implicaciones para el estudio de las preferencias hacia la reforma del estado de bienestar y al proceso político de esta reforma.
La renda bàsica universal (RBU) s'està convertint en una alternativa política cada vegada més destacada per a reformar l'Estat del benestar. Se sol definir com un ingrés universal, incondicional i periòdic que realitzat a tota la població de manera individual, independentment de les condicions socioeconòmiques, la situació laboral o la capacitat individual per a treballar i contribuir en la societat. La idea d'una RBU ha passat de ser considerada una utopia radical a una proposta política cada vegada més atractiva per a fer front als diversos reptes que els actuals estats de benestar no estan preparades per a abordar. Aquests reptes inclouen la creixent automatització de l'ocupació, amb les seves diverses conseqüències en el mercat laboral, com la desocupació tecnològica o els canvis en la demanda de l'ocupació, la creixent inseguretat econòmica, la canviant estructura sociodemogràfica de la població –amb una major població anciana i descens de naixements- i, sobretot, les duradores i greus conseqüències socioeconòmiques derivades de la pandèmia de la covid-19. Malgrat la creixent notorietat i els efectes prometedors d'una RBU, sabem poc sobre la política d'aquesta proposta, i encara menys, sobre el suport públic a aquesta idea. Els estudis existents en matèria d'opinió pública respecte a la RBU mostren sistemàticament que els trets dels individus són importants per a explicar el suport a aquesta política (Chrisp, Pulkka i Rincón, 2020; Roosma i van Oorschot, 2020; Vlandas, 2020), així com les especificitats del disseny d'aquesta política (Dermont i Stadelmann- *steffen, 2019). No obstant això, la literatura desenvolupada en aquesta matèria presenta més enigmes que respostes. Una de les qüestions fonamentals que la recerca actual no pot dilucidar és quines característiques particulars d'una RBU fan que aquesta política sigui més o menys atractiva en relació amb altres alternatives. Una segona paradoxa que plantegen els estudis existents en aquest camp concerneix els determinants del suport a la RBU; aquests són els mateixos que els d'altres polítiques i ingressos condicionats, i també els del suport a la redistribució. Aquest panorama planteja una sèrie de preguntes, com quina és la coalició de suport d'una RBU i què mostren realment aquests nivells de suport a la RBU. En aquest context, l'objectiu d'aquesta tesi és comprendre els determinants del suport de l'opinió pública a la RBU. Basant-me en el treball de les actituds multidimensionals cap a l'estat del benestar, començo explorant els efectes del disseny de les polítiques sobre el suport al RBU. Sostinc, i demostro, que els individus no tenen percepcions homogènies sobre quines polítiques són més redistributives, i que aquestes creences, juntament amb el suport a la redistribució, determinen el suport a les transferències monetàries universals. Així, aquests resultats indiquen que el nucli de la coalició de suport de la RBU no són ni d'esquerres ni amb baixos ingressos –com es demostra en estudis anteriors- sinó que són persones que estan a favor de la redistribució i perceben que les polítiques universals són més eficients per a reduir les desigualtats econòmiques. En definitiva, aquesta tesi ha revelat importants dinàmiques de suport a la RBU i ha reconciliat diverses literatures en aquest camp de recerca, resolent algunes de les conclusions paradoxals aportades per treballs anteriors. En conjunt, les conclusions derivades d'aquesta tesi tenen importants implicacions per a l'estudi de les preferències cap a la reforma de l'estat de benestar i al procés polític d'aquesta reforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campos-Serna, Javier 1974. "Gender inequalities in occupational health: a systematic literature review and the influence of the welfare state regime and the occupational social class throughout the Spanish and the European working conditions surveys." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/129744.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral está basada en la identificación de las desigualdades de género en salud laboral descritas en la literatura científica, así como en el análisis de las desigualdades de género en la población ocupada en España y Europa, y como estas desigualdades se ven influenciadas por la clase social ocupacional, el sector de actividad de la empresa y el estado del bienestar. En primer lugar, se identificaron las desigualdades de género en la exposición a los riesgos laborales derivados de las condiciones de empleo y trabajo, así como de los problemas de salud derivados del trabajo a partir de una revisión sistemática de la literatura científica en distintas bases de datos. En segundo lugar, se analizaron 25 indicadores de desigualdades de género relacionados con las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y la familiar y con los problemas de salud derivados del trabajo. Para ello, se analizó la sexta edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2007. Igualmente, se exploró como estos 25 indicadores variaban en función de la clase social ocupacional y el sector de actividad de la empresa. Finalmente, se analizó como la clase social ocupacional y el estado del bienestar podrían influir en las desigualdades de género en la exposición a los riesgos psicosociales derivados del trabajo. Para ello, se analizó la cuarta edición de la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo de 2005.
This thesis is based on the identification of gender inequalities in occupational health described in scientific literature, as well as in the analysis of gender inequalities in employed population in Spain and Europe, and how these gender inequalities are influenced by the occupational social class, sector of activity of the company and welfare state regime. Firstly, we identified gender inequalities in exposure to occupational hazards arising from the employment and working conditions, as well as work-related health problems from a systematic review on the scientific literature in different databases. Secondly, we analyzed 25 indicators of gender inequalities related to employment and working conditions, balancing job and family life and work-related health problems. To achieve this objective, we analyzed the sixth edition of the National Survey on Working Conditions from 2007. In addition, we explored how these 25 indicators of gender inequalities varied according to occupational social class and sector of activity of the company. Finally, we analyzed how the welfare state regime and the occupational social class could influence gender inequalities in the exposure to work-related psychosocial hazards. To achieve this objective, we analyzed the fourth edition of the European Survey on Working Conditions from 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

HERNANDEZ, SOLIS ITZEL. "EVALUACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN GANADO BOVINO EN UNA PLANTA DE SACRIFICIO UBICADA EN STANFIELD, ARIZONA, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94699.

Full text
Abstract:
Las plantas de sacrificio han experimentado transformaciones radicales en los últimos años debido a la necesidad de aumentar la eficiencia e incorporar nuevas tecnologías para la mejora de la infraestructura, el bienestar animal y la calidad del producto. Sin embargo, las plantas de sacrificio se diseñan con base en criterios arquitectónicos convencionales, como la optimización del espacio o la facilitación de las actividades humanas, y no en las necesidades de comportamiento de los animales (Miranda-de la Lama et al., 2010, 2011a ). En esas condiciones, los animales pueden estar expuestos a muchos estímulos estresantes, como la descarga, el manejo, la sobrepoblación, la privación de alimentos, los sonidos, los olores novedosos (Gregory 2007) y las fallas operacionales. En este contexto, para ayudar a mantener y mejorar la calidad de los estándares operativos, es importante identificar los riesgos operativos (Villarroel et al., 2001) y es necesario desarrollar sistemas de auditoría eficientes y precisos que puedan detectar o prevenir problemas de bienestar animal. (Grandin 2010). Una auditoría puede contribuir al desarrollo de un sistema de puntos críticos de control para eliminar las malas prácticas y un manejo más eficiente de los animales, lo que mejorará la eficiencia de la logística y garantizará niveles mínimos de bienestar animal (Miranda-de la Lama et al., 2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duran, Jordà Xavier 1974. "Trayectoria laboral e incapacidad permanente : análisi de los años de vida laboral perdidos : Un estudio basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL) de la Seguridad Social." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/279345.

Full text
Abstract:
En un contexto de envejecimiento de la población activa y de implantación de medidas de retraso de la jubilación, la presente tesis estudia la relación entre las condiciones de empleo a través de las trayectorias laborales y la salida prematura del mercado de trabajo por incapacidad permanente (IP). La IP es un fenómeno que pone en crisis la sostenibilidad del sistema de protección social y debilita el mercado de trabajo. Los resultados, basados en el análisis de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), muestran que factores como la ocupación y las características de las trayectorias laborales en términos de flexibilidad e inseguridad influyen en el abandono definitivo de la vida laboral activa. Las categorías de trabajadores no cualificadas (en especial las manuales) y las trayectorias laborales caracterizadas por una alta inseguridad y una alta flexibilidad, presentan en mayor medida un abandono prematuro del mercado de trabajo, medido en términos de Años Potenciales de Vida laboral perdidos (APVLP). Sin embargo, hemos observado que en términos de estos APVLP, las trayectorias caracterizadas por una alta flexibilidad, compensada con una baja inseguridad, suponen un retraso en la salida prematura del mercado de trabajo por IP. Una política de relaciones laborales que favorezca la flexiseguridad puede ayudar a retrasar la salida prematura del mercado de trabajo.
In a context of active population ageing and implementation of policies to postpone retirement, this thesis examines the relationship between employment conditions through labor market trajectories and early retirement due to permanent disability (PD). This phenomenon puts a strain on the sustainability of the social protection system and weakens the labor market. Results based on the Continuous Working Life Sample (CWLS) show that factors, as the occupation and labor market trajectories characteristics in terms of flexibility and insecurity, influence on the definitive cessation of active working life. Non qualified occupational categories (especially manual categories) and those labor market trajectories characterized by high insecurity and high flexibility show to a greatest extent an early retirement measured by potential years of working life lost (PYWLL). However, we have observed that in terms of these PYWLL, labor market trajectories characterized by high flexibility, compensated by low insecurity, involve a delay in the early retirement due to PD. Labor relations policies that promote flexicurity can help to delay early retirement from the labor market.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Couceiro, López Mariña. "Sistemas de protección social en los UE-8. Variaciones regionales y factores explicativos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/120194.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda el análisis de los sistemas de protección social desarrollados con posterioridad a la transición por los ocho países ex-comunistas que se integran en la Unión Europea en 2004 (UE-8). Más concretamente, esta investigación muestra como dichos sistemas se han configurado en estos países de forma distinta, como consecuencia de combinaciones específicas entre factores endógenos (propios de cada país) y exógenos (presiones internacionales), dando lugar a una cierta diversidad de modelos. De este modo, esta tesis doctoral explora la situación económica y política de estos países durante la transición (y como se ha llegado a ella), a fin de ver cómo estas circunstancias se conjugan con las condicionalidades procedentes del contexto internacional para dar lugar a diferentes modelos de protección social. Esto es, en primer lugar esta investigación busca identificar los diferentes modelos de bienestar desarrollados por los UE-8. Para ello aplica el enfoque de la teoría de “variedades de capitalismo”, que considera la existencia de diferentes modelos productivos en la zona, dentro de los cuales las políticas de protección social son un elemento funcional más del sistema económico. Más concretamente, esta investigación identifica la existencia de dos modelos de capitalismo, y lo por tanto de protección social, distintos a los de Europa Occidental: el denominado modelo Báltico (Estonia, Letonia y Lituania) y el modelo Bisagra (República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia), mientras que Eslovenia formaría parte del conocido modelo continental de Europa Occidental. En segundo lugar, la presente tesis doctoral hace referencia a aquellos factores que podrían explicar la diversidad de modelos entre los UE-8. Para ello, un estudio comparativo de los casos de Estonia (Báltico), Eslovaquia (Bisagra) y Eslovenia (Continental) pone en evidencia cómo durante la doble transición los legados económicos condicionan el grado de exposición a las presiones internacionales, y los legados políticos determinan la intensidad de las reformas. Si los legados económicos son desfavorables y la dimensión política se articula en gran medida alrededor del eje étnico-nacional (caso de Estonia), entonces existe una mayor dependencia de las presiones exógenas y las reformas son más rápidas en una dirección neoliberal. Por el contrario, si los legados económicos son favorables y la dimensión política se articula sobre todo alrededor del eje económico-distributivo (caso de Eslovenia) existe una mayor autonomía para resistir las presiones internacionales de carácter neoliberal, y la reforma es más gradual. Por su parte, aquellos países caracterizados por una situación intermedia (situación económica y política inestable o cambiante) producen con toda probabilidad reformas también de tipo inestable o inconsistente (caso de Eslovaquia). En definitiva, las aportaciones de esta tesis doctoral son básicamente tres: 1) Aumento del conocimiento sobre la heterogeneidad de los sistemas de bienestar de los países postcomunistas, que ha permitido profundizar en sus características diferenciales. 2) La aplicación del enfoque de las variedades de capitalismo a los UE-8, que ha permitido identificar nuevos modelos. 3) La identificación de factores explicativos de la diversidad de las reformas en el contexto postcomunista.
This thesis deals with the analysis of social protection systems developed after the transition by the eight former communist countries that are integrated into the European Union in 2004 (EU-8). More specifically, this research shows how such systems are set up in these countries differently, as a result of specific combinations between endogenous factors( of each country) and exogenous factors (international pressure), leading to a certain diversity of models. Thus, this thesis explores the economic and political situation in these countries during the transition (and how it has been developed), to see how these circumstances are combined with conditionalities from international context to lead to different social protection models. Namely, first of all, this research seeks to identify the different models being developed by the EU-8. This approach applies the theory of "varieties of capitalism", which considers the existence of different production models in the area, within which social protection policies are another functional element of the economic system. More specifically, this research identifies the existence of two models of capitalism, and therefore, two models of social protection different from those of Western Europe: the so-called Baltic model (Estonia, Latvia and Lithuania) and the Visegrad model (Czech Republic, Hungary, Poland and Slovakia), while Slovenia would be part of the Western European continental model. Secondly, this thesis refers to those factors that could explain the diversity of models among the EU-8. To do this, a comparative study of the cases of Estonia (Baltic model), Slovakia (Visegrad model) and Slovenia (Continental model) highlights how, during the double transition, economic and political legacies determine the degree of exposure to international pressure and the intensity of the reforms respectively. If unfavorable economic legacies exist and political dimension occurs largely around ethnic-national axis (case of Estonia), then there is a greater reliance on external pressures and reforms are faster developed on a neoliberal direction. Conversely, if economic legacies are favorable and political dimension occurs primarily around economic - distributive axis (case of Slovenia) there is greater autonomy to resist international pressures of neoliberal character and the reform is developed in a more gradual way. In turn, those countries characterized by an intermediate situation (unstable or changing economic and political situation) reforms are also likely of an unstable or inconsistent type (case of Slovakia). In short, the contributions of this thesis are basically three: 1) Increased awareness of the heterogeneity of the welfare systems of post-communist countries, and deepening in its distinctive features. 2) Application of the approach of the varieties of capitalism to the EU-8, which has allowed to identify two new models. 3) Identification of factors that explain the diversity of reforms in the Post-communist context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno, Mínguez Almudena. "Cambios en la fecundidad y el empleo femenino en los estados de bienestar del sur de Europa en perspectiva comparada: el papel del mercado laboral, la familia y las políticas familiares." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/5120.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación presentado en esta disertación doctoral analiza desde una perspectiva comparada la paradójica situación demográfica y laboral que caracteriza a los Estados de bienestar del entorno mediterráneo (España, Italia y Grecia) según la cual y a diferencia del conjunto de los países de la Unión Europea, el descenso generalizado experimentado por la fecundidad no se ha visto acompañado de un incremento similar en las tasas de actividad y ocupación femeninas. En base a esa paradójica situación se analizan los vínculos institucionales y laborales que explican la reducida participación laboral de las mujeres, así como la reducida fecundidad que caracteriza a estos países en términos de coste laboral y económico. Con tal fin se estudia en términos comparados la relación que han mantenido la fecundidad y el empleo femenino en el contexto de los Estados de bienestar, así como las interconexiones que vinculan al Estado, el mercado y la familia en el denominado proceso de desfamiliarización e individualización. Para ello se ha aplicado una metodología comparada a partir del tratamiento de datos agregados procedentes de Eurostat y la OCDE para los quince países de la Unión Europea agrupados según las características demográficas, laborales e institucionales de los diferentes regímenes de bienestar definidos.
Los análisis comparados realizados en esta disertación doctoral han constatado el hecho de que en los países pertenecientes al régimen de bienestar mediterráneo la escasa institucionalización de las políticas familiares, la segmentación y escasa flexibilidad del mercado laboral, así como la permanencia del modelo de varón sustentador y de familiarismo han conformado un modelo de economía familiar caracterizado por la reducida fecundidad y las reducidas tasas de actividad y ocupación femeninas.
The research study presented in this doctoral dissertation analyzes from a compared perspective the paradoxical demographic and labour situation that characterizes the welfare states of the Mediterranean area (Spain, Italy and Greece). According to this and against the group of the European Union countries, the generalized descent taken place by the fertility has not been accompanied by a similar increment in the activity rates and female employment. Based on that paradoxical situation it is analyzed the institutional and labour links that explain the reduced labour participation of women, as well as the reduced fertility that distinguishes these countries in terms of labour and economic cost. With such an end it is studied in compared terms the relationship that both the fecundity and the female employment have had in the context of the welfare states, as well as the interconnections that link State, market and family in the denominated defamiliarization process and individualization. It has been applied a compared methodology starting from the treatment of added data from Eurostat and the OECD for the fifteen countries of the European Union in groups according to the demographic, labour and institutional features of the different defined welfare regimes.
The compared analyses carried out in this doctoral dissertation have verified the fact that in the countries belonging to the Mediterranean welfare regime, facts like of the scarce institutionalization of the family policies, the segmentation and scarce flexibility of the labour market, as well as the permanency of the bread-winner model and familialism, all of them have made up a model of family economy characterized by the reduced fertility and the reduced female activity rates and employment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Albesa, i. Jové Esther. "Anàlisi comparada de les reformes en els sistemes europeus de cures de llarga durada. Els casos d’Alemanya, Anglaterra, Suècia i Espanya, 2008-2017." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666828.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi analitza l’impacte de la crisi econòmica en els principals Estats de Benestar Europeus i els canvis introduïts en els sistemes de cures de llarga durada —CLD— d’Anglaterra, Alemanya, Suècia i Espanya. Alhora, aborda les tendències lligades als canvis identificats en cada país entre 2008-2017 en relació a: la contracció-expansió dels sistemes; els processos de reestructuració —remercantilització, contenció de costos i recalibració— i la refamiliarització dels sistemes. L’estratègia metodològica utilitzada és el cross-national i l’estudi de cas dins de la variant casos diferents. S’ha considerat als països triats tipus ideals de Benestar: el Continental; el Liberal; l'Universal i el Mediterrani, segons la classificació d'Esping-Andersen (1990) o autors com Moreno (2001) i Ferrera (1996). L'estudi combina tècniques quantitatives i qualitatives, utilitza bases de dades estadístiques i dades qualitatives primàries i secundàries. Una part important de les dades estadístiques s'han obtingut de les bases de dades estandarditzades de l'OCDE i, en menor mesura, de les bases de dades dels serveis nacionals estadístics dels països estudiats. Per a obtenir les dades qualitatives primàries s’han dut a terme entrevistes semiestructurades a informants clau. Hi ha tres nivells d’anàlisi: el primer explora els canvis en la provisió de servei de CLD; el segon revisa les reformes legislatives i el tercer nivell recull la percepció dels entrevistats quant als canvis i els factors explicatius.
This thesis analyses the impact of the economic crisis in the Welfare Stats across Europe and the changes caused within the long-term care systems of England, Germany, Sweden and Spain. Furthermore, this scrutinises the ensuing tendencies linked to the identified changes in each country within the analysis’ timespan regarding: the system’s contraction-expansion; the restructuring mechanisms (re-commodification, costs’ containment and re-calibration) and the re-familiarisation process. The methodological strategy used in the study is cross-national and the case’s study method within the variant of different cases¨. The chosen countries are considered to be ideal types of each Welfare State: the continental; the liberal; the universal and the Mediterranean, according to the classic categorisation of Esping-Andersen (1990) and other authors like Moreno (2001) and Ferrera (1996). The study combines quantitative and qualitative techniques and uses statistical data as well as primary and secondary qualitative data. A major part of the used statistical data has been obtained by turning to the standardised databases of the OECD and in a minor way, the databases of the statistic national services of the studied countries. In order to obtain the primary qualitative data, the technique of semi-structured interviewing for the key informants has been used. There are also three analysis levels: the first explores the changes within the LTC service provision; the second reviews the legislation modifications within the LTC systems and the third level compiles the perception of these interviewees in terms of these changes and the explaining factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Muriel, Redondo Lorenzo. "Desarrollo y evaluación de la eficacia de un método para la generación de optimismo y productividad en los recursos humanos de las organizaciones." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/620637.

Full text
Abstract:
Introducción: Este trabajo pretende abrir una nueva línea de investigación en orden a la construcción y demostración de un método que permita lograr la mejora del nivel de optimismo de las personas, para que redunde en un mayor nivel de productividad en el puesto de trabajo. El estudio que presentamos basa su configuración en tres premisas. La primera son los beneficios que para la salud tiene el ejercicio físico. Pero no cualquier forma de ejercicio físico sino la que más conecta con la base de nuestro ADN: el entrenamiento interválico de alta intensidad, basado en un concepto evolutivo que interpreta que la actividad física ha de realizarse respetando las premisas que la actividad física tenía en el Paleolítico. La segunda consiste en entender la salud desde un punto de vista preventivo. Ello supone monitorizar conceptos no habituales, al menos en la empresa y la tercera radica en la monitorización de parámetros de productividad. Metodología: Dado que el trabajo parte de la creación de un método, hablamos de una metodología cuasi experimental. Una metodología que primero se probó en sujetos particulares para comprobar su fiabilidad y posteriormente se llevó al mundo de la empresa. Utilizamos una metodología cuasi experimental con mediciones pre y post y grupo de control, procurando minimizar los posibles sesgos, como el efecto Hawthorne. La metodología de trabajo ha sido la puesta en práctica del método propuesto objeto de estudio, en dos multinacionales, una del sector de automoción y otra del sector de productos de baño. En el estudio han participado un total de 76 personas, tomando resultados pre y post realización del método. De las cuales un total de 14 personas han conformado el grupo de control. Resultados: Tanto las mediciones efectuadas a través de test como las de los cuestionarios de autopercepción de la productividad nos demuestran que el método propuesto consigue mejorar los estados de ánimo, el optimismo y la productividad. Los niveles de optimismo suben más de un 10%, los de resiliencia un 14% y los de autoeficacia superan un 7% y como consecuencia de lo anterior la productividad aumenta por encima del 10%. Dicha productividad la complementamos con los test de autopercepción de productividad en los que los participantes objeto del método mejoran un 25% su percepción de productividad y consiguen hasta un 89% más de cumplimiento de objetivos. Discusión: La aplicación del método propuesto mejora los niveles de optimismo y de productividad, tanto inferida del test “Psycological Capital” que mide la productividad como de los cuestionarios utilizados para medirla desde su auto percepción. Hecho que nos alinea con estudios como el de Luthans, Brett y Luthans (Luthans, et al., 2014) en el que desde una metodología cuasi experimental, como la utilizada en este trabajo, con medición pre y post test, se acredita que tras un entrenamiento específico sobre las variables del PsyCap se consigue una mejora en dichas puntuaciones. Y también con el estudio de Meneghel, Salanova y Martínez (Meneghel, Salanova & Martínez, 2014) que demuestran que las emociones positivas, entre las que está el optimismo, mejoran la resiliencia y la productividad de los 1700 trabajadores con los que hicieron el estudio.
Introduction: This study aims to open a new line of investigation in order to build and prove a method that drives an improvement in optimism that influences job performance. This study is based on three assumptions. The first one is the beneficial effect of the practice of sports on health. And more particularly the sport practice that is connected to the DNA base: interval training at high intensity based on an evolutionary concept, thus interpreting that physical activity has to be done considering its patterns in Paleolithic era. The second one is the vision of health from a preventive perspective. This approach needed to test and monitor some concepts that are not usually done in companies. And the third grounds on monitoring and follow up of performance indicators. Methodology: As the study is a new methodology, it is experimental based. The method was first proved in particular individuals to test its reliability and after was proved in companies. It was used a quasi- experimental methodology with pre and post measurement and control groups, trying to minimize biases, such as the Hawthorne effect. The working methodology has been to put in practice the method to be analyzed in two companies, one automotive company and the other an industrial company of toilet products. The number of participants has been 62 persons, with measurement pre and post the accomplishment of the method, of which 15 have been the control group. Results: Both the test measurements and the self-perception questionnaires on the performance show that the method proves and improvement of states of mood, optimism and performance. The levels of optimism raise more than a 10%, the resilience improves by a 14% and the self-efficacy goes over a 7% and as a consequence performance improves by a 10%. The performance measurement was complemented with self-perception test in which participants improved by a 25% the self-perception on performance and achieve their own objectives an 89% more. Conclusions: The application of the method improves the levels of optimism and performance, both inflicted from the “Psycologhical Capital Test” that measures the levels of performance and from the self-perception. This fact is also stated in studies such as Luthans, Brett and Luthans (Luthans, et al., 2014) in which from a quasiexperimental methodology as used in this work, with pre and post test measurement, it is established that after specific training on variables PsyCap there is an improvement. And also with the study of Meneghel, Salanova and Martinez (Meneghel, Salanova & Martinez, 2014) demonstrating that positive emotions, among which is the optimism, resilience and productivity of the 1,700 workers that were involved in the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera, María Luz, and Romina Julieta Jiménez. "Calidad de vida relacionada con la salud: autopercepción corporal, bienestar físico y aceptación social, en los/las adolescentes según estado nutricional." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/18558.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de transición a la adultez, iniciada con los cambios puberales y caracterizada por transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto multidimensional que permite una evaluación más holística de la salud de los adolescentes. En adolescentes con sobrepeso y obesidad se ha observado CVRS más desfavorable que en aquellos sin exceso de peso.
Fil: Herrera, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Jiménez, Romina Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"El deterioro del Estado de bienestar en Suecia a raíz de la globalización y la integración de la Unión Europea bajo una perspectiva de género." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/cacho_r_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chiapero, Florencia. "Efecto de los visitantes sobre la actividad comportamental de Tamandua tetradactyla y su percepción sobre su estado de bienestar en el Jardín Zoológico de Córdoba." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6604.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas, CONICET-U.N.C. 2018. 51 h. con Anexos; ils.; tabls.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
El impacto de las actividades humanas sobre los animales silvestres es un tema de interés también en las instituciones zoológicas. Los niveles de actividad de los visitantes (“efecto visitante”) pueden constituir un estímulo que afecte las actividades comportamentales de los animales silvestres bajo cuidado humano. A su vez, la preocupación de los visitantes por el estado de bienestar de estos animales es creciente, con lo cual, comprender su percepción y opinión puede ser útil para comprender el valor que las personas atribuyen a los animales silvestres. En el presente trabajo se estudió el patrón de actividad y los comportamientos de ejemplares adultos de T. tetradactyla (n=5) alojados individual mente en el Jardín Zoológico de Córdoba, en presencia y ausencia de visitantes (de acuerdo a un diseño uni-factorial tipo ABA; A: abierto al público, B: cerrado al público; 4 fines de semanas). Las actividades fueron filmadas durante 72hs por medio de cámaras infrarrojas ubicadas en los habitáculos. Mediante un etograma se realizó un muestreo cada 3 segundos en un período de 12 segundos, a intervalos de 5 minutos a lo largo del ciclo de luz/oscuridad (total: 17280 registros/individuo). Los datos obtenidos fueron analizados mediante pruebas paramétricas y no paramétricas. A su vez, a fin de evaluar la percepción del bienestar de los osos meleros por parte de los visitantes, se les efectuó a los mismos un cuestionario. Del total de encuestados (n=133), la mitad (n=66) se consideró control debido a que la otra mitad (n=67) fue expuesta a una breve introducción sobre información científica biológica de la especie (tratamiento). Los datos obtenidos se analizaron descriptivamente y mediante tablas de contingencia. El análisis estadístico no detectó diferencias en el patrón de actividad ni en los comportamientos entre los días abiertos y cerrado al público, tanto durante el día como durante la noche. En el horario de visita, no se detectaron cambios en el uso del espacio del habitáculo ni en el tiempo transcurrido en el refugio. Por su parte, el 96,6% de los visitantes considera en general que los animales silvestres presentan mayor estado de bienestar cuando se encuentran en la naturaleza. Además, el 63,5% considera que los osos meleros se encuentran en buen estado de bienestar, basándose mayormente en su percepción. Se concluye que la ausencia de visitantes no afectó el patrón de actividad durante el ciclo de luz/oscuridad ni los comportamientos ni el uso de espacio y el tiempo transcurrido en el refugio, por lo cual, el efecto visitante es neutral sobre este grupo de animales. La mayoría de los visitantes considera que los osos meleros se encuentran en buen estado de bienestar, independientemente de la exposición breve e intro ductoria realizada por el encuestador sobre información científica (biológica) de Tamandua tetradactyla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography