To see the other types of publications on this topic, follow the link: Estado bienestar.

Journal articles on the topic 'Estado bienestar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Estado bienestar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Grau Morancho, Ramiro. "¿Crisis del estado de bienestar?" Acciones e Investigaciones Sociales, no. 3 (March 18, 2011): 211. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19953100.

Full text
Abstract:
El estado de bienestar hace aguas, en España y en todos los países donde existe. Los gastos sociales se incrementan constantemente, mientras que la recaudación fiscal permanece estable, cuando no decrece... El "modelo" español, por otra parte, está muy politizado e instrumentalizado electoralmente: pensiones no contributivas, plan de empleo rural, etc.Se hace necesario, incluso imprescindible, recortar los gastos sociales. Económicamente el actual estado de bienestar -o de beneficencia, según se mire-, es imposible de mantener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dieterlen, Paulette. "Paternalismo y Estado de Bienestar." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 5 (November 15, 1988): 175. http://dx.doi.org/10.14198/doxa1988.5.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernandez Albertos, José. "Globalizacion y estado del bienestar." Revista Internacional de Sociología 59, no. 30 (November 7, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2001.i30.768.

Full text
Abstract:
Con cada vez más frecuencia encontramos en el debate público argumentos que ligan la creciente internacionalización económica con la (supuesta) crisis de la capacidad del Estado para intervenir en la sociedad. En el artículo intento mostrar pruebas contra esta visión en exceso simplista del fenómeno de la globalización. Ofrezco dos argumentos por los cuales los Estados pueden no estar atravesando esa supuesta crisis. Por un lado, los gobiernos nacionales han sido actores centrales en la creación de un nuevo orden económico más internacionalizado. Por otro, la evidencia existente hasta la fecha indica que mayores niveles de apertura económica no conllevan menor intervencionismo estatal. Antes al contrario, es previsible que los gobiernos se vean impulsados a responder con nuevas actuaciones en la esfera económica a causa de las crecientes demandas de grupos negativamente afectados por la internacionalización. Utilizando estos argumentos, la última sección del artículo examina el proceso de integración europea, fenómeno que suele ser utilizado como ejemplo paradigmático de pérdida de poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Inda, Agustín. "Estado de bienestar: susto o muerte." Equidad y Desarrollo, no. 28 (July 5, 2017): 13–41. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4271.

Full text
Abstract:
“Estado de bienestar: susto o muerte” es el segundo artículo de una trilogía sobre el reto de reformar el estado de bienestar para garantizar los derechos civiles y políticos y la sostenibilidad del bienestar social básico. En el primero, “Hamburguesas y eficiencia, del estado de bienestar a la sociedad del bienestar”, se explicaban las causas de la ineficiencia crónica y sistémica del sector público y se proponía la teoría de las tres eses (suprimir, sustituir, simplificar) como única solución. En este se exponen las razones motivadoras del cambio, así como las convicciones, conveniencias y coacciones que responden a cuatro debates clásicos: el debate ético (libertad vs. igualdad), el debate político (democracia liberal vs. socialdemocracia), el debate económico (Keynes vs. Hayek) y el reciente debate jurídico. Asimismo, se exponen las normas de estabilidad presupuestaria y el control del déficit en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ascoli, Ugo, and José A. Torres. "Estado de Bienestar y acción voluntaria." Reis, no. 38 (1987): 119. http://dx.doi.org/10.2307/40183212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Inda, Agustín. "Alicia en el Estado del bienestar." Equidad y Desarrollo, no. 30 (December 10, 2017): 61–91. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4272.

Full text
Abstract:
En este artículo, el País de las Maravillas recorrido por Alicia es equiparado por el autor al estado de bienestar para, a modo de metáfora, mostrar las “fantasías” de un modelo de Estado abocado al colapso y las soluciones con las que se pretende corregir. La poderosa inercia del statu quo como obstáculo de partida, fortalecida gracias a la espiral del silencio que condiciona la opinión pública; las pequeñas reformas y el gatopardismo como maniobras de distracción; y modelos y axiomas que se presentan como “mitos” o “demonios” para uniformar un pensamiento político renuente al redimensionamiento del Estado se presentan como las principales resistencias al cambio, especialmente referidas al caso español, que provocan que los efectos de los procesos de reforma se queden, como las aventuras de Alicia, más en el mundo de la imaginación que en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mares, Isabela. "Consecuencias económicas del Estado de bienestar." Revista Internacional de Seguridad Social 60, no. 2-3 (April 2007): 71–90. http://dx.doi.org/10.1111/j.1752-1734.2007.00012.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del Campo, Salustiano. "Familia tradicional y estado de bienestar en Europa." Arbor CLXXVI, no. 694 (October 30, 2003): 399–414. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i694.734.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torre, Ramón Ramos, and Niklas Luhmann. "Teoría política en el Estado de Bienestar." Reis, no. 63 (1993): 193. http://dx.doi.org/10.2307/40183656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael, and Rafael Grande Martín. "Inmigración y Estado de bienestar en España." Anuario CIDOB de la Inmigración 2017, no. 2017 (December 12, 2017): 206–29. http://dx.doi.org/10.24241/anuariocidobinmi.2017.206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Muñoz, Rafael. "Bienestar animal." Spei Domus 10, no. 20 (June 1, 2014): 31–40. http://dx.doi.org/10.16925/sp.v10i20.884.

Full text
Abstract:
El bienestar animal es un tema de preocupación desde hace algunas décadas. Investigaciones han evidenciado su relación con el estado de salud física y psicológica en los animales, y con la producción, la reproducción y la calidad de los productos pecuarios. En este despliegue, que ha generado políticas, estándares y modelos, entre otros, se identifica que el interés de brindar buenas condiciones a los animales se basa principalmente en motivos económicos y de utilidad para los seres humanos. Desde esta perspectiva, el presente artículo describe algunos aspectos importantes con el fin de propiciar en el lector una postura crítica que sirva para ampliar, a futuro, una discusión menos antropocéntrica sobre la producción primaria de productos pecuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salazar Silva, Fernando. "Teoría económica y Estado del Bienestar. Una aproximación." Cuadernos de Administración 22, no. 35 (November 20, 2011): 127–44. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i35.231.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo realiza un tránsito por algunas posturas dentro de las ciencias económicas para discutir el EB y presentar alternativas concretas al mismo. El propósito de Keynes en su afán de hacer legitimar la configuración y consolidación del Estado de Bienestar, se discutirá en el contexto de las particularidades de carácter teórico económico. Si bien el keynesianismo pudo concretar desde las ciencias económicas las bases para acercar la teoría a la realidad social, no entendemos por qué otras escuelas no han logrado constituirse en la base teórica del Estado de Bienestar actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguerri Sánchez, Pilar. "La vivienda y estado de bienestar en Europa." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 21 (April 6, 2011): 59. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521288.

Full text
Abstract:
Se analiza la situación del alojamiento en la Comunidad Europea, a nivel de derecho protegido, directrices políticas y programas puestos en marcha. Se comentan las relaciones entre exclusión y alojamiento, partiendo de la base de que garantizar el acceso de la población a un alojamiento digno, desde una perspectiva integrada, forma parte de las claves de la lucha actual contra la exclusión. Se analiza la importancia de los 4 elementos clave del alojamiento en relación con la exclusión social (coste del alojamiento, accesibilidad, seguridad en la tenencia y adecuación), revisando la situación de estos 4 aspectos en nuestra ciudad y la aportación a ellos que se realiza desde la SMRUZ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Adelantado, José. "La Europa asocial: crisis y Estado del bienestar." Serviço Social & Sociedade, no. 116 (December 2013): 793–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-66282013000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calvi, Gabriel. "Estado, desigualdad y bienestar en Argentina (1993-2010)." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 3 (December 1, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2012.611.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo general de este trabajo es problematizar el impacto del accionar estatal sobre la distribución del ingreso disponible y el bienestar en la Argentina<br />de los últimos años, para brindar una base de sustento empírico, desde el campo de los estudios de la desigualdad, al análisis de las continuidades y cambios en el rol del estado. El estudio del sesgo redistributivo del accionar estatal, fundado en una caracterización teóricamente informada del estado –tal y como es propuesta en este trabajo–, constituye un insumo empírico relevante para abordar problemas como el de la autonomía relativa del estado, que suelen quedar circunscriptos a debates exclusivamente teóricos. Ciertamente, las funciones del estado no se agotan en el complejo mecanismo redistributivo que opera. Pero este aspecto del accionar público es evidencia suficiente para dar cuenta del sentido de su intervención.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro, Vicenç, and Águeda Quiroga. "Políticas de Estado de Bienestar para la equidad." Gaceta Sanitaria 18, Supl.1 (May 13, 2004): 147–57. http://dx.doi.org/10.1157/13062264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calero, Jorge. "El estado del bienestar español: valoración y perspectivas de futuro." Araucaria, no. 47 (2021): 457–78. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i47.20.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo describir el estado del bienestar español y valorar sus problemas y perspectivas. La descripción de sus características, basada en una comparativa con los países europeos, permite identificar pautas similares a las de otros estados del bienestar meridionales, con una importante subsidiariedad respecto a la familia y una orientación hacia la protección de la población de mayor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flaquer, Lluís. "Familia y Estado de bienestar en la Europa del sur." Arbor CLXXIV, no. 685 (January 30, 2003): 195–220. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2003.i685.633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

DE LA OSSA V,, JAIME. "Anotaciones sobre bienestar animal en zoológicos." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 411. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.398.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace un análisis general sobre algunos aspectos importantes que tienen relación con el comportamiento y el bienestar de animales bajo cuidado humano en zoológicos y acuarios, de acuerdo con los principios en esta materia se entiende que deben contar con buenas condiciones de vida, estado saludable, confortable, seguro y con capacidad para expresar su comportamiento innato, sin sufrimiento o estados desagradables, tales como dolor, miedo y angustia. De otro lado, se analizan aspectos relacionados con la bioética y el papel de los zoológicos en la conservación ex situ y en la educación ambiental son abordados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bivián Castro, Priscila de la Luz, Tonatiuh García Campos, and Luis Felipe García y Barragán. "Perfil del Bienestar Subjetivo en el estado de Guanajuato, México." Acta Universitaria 21, no. 3 (December 15, 2011): 34–42. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.19.

Full text
Abstract:
El Bienestar subjetivo entendido como el balance de los afectos positivos y negativos y de la evaluación general de la vida que experimenta una persona, se ve afectado por las vi­vencias cotidianas y por la construcción sociocultural que se hace de lo que debe hacernos sentir bien y felices. El objetivo del estudio fue conocer el perfil del bienestar subjetivo y el efecto que tiene en él, el vivir en un municipio determinado, el sexo y el nivel educativo. Método: Se aplicaron 346 escalas EMMBSAR en los municipios de León, Irapuato y Ce­laya. Los resultados reportan niveles altos de los componentes afectivos positivos y de la evaluación cognitiva. Se encontraron diferencias de acuerdo al municipio de residencia, el sexo y el nivel educativo en el bienestar subjetivo. Conclusiones: Los aspectos sociales característicos de los municipios, el ser mujer y tener menores niveles de educación, son determinantes que afectan los índices del bienestar subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galán Benítez, Homero. "¿QUÉ CRISIS AFECTA AL ESTADO DE BIENESTAR? DINÁMICA GENERAL Y LECCIONES DEL CASO ALEMÁN." Andamios, Revista de Investigación Social 5, no. 10 (August 16, 2009): 335. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v5i10.179.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es aproximarse al significado general de la crisis del Estado de Bienestar, buscando así definir los componentes institucionales y estructurales que determinan el curso de este proceso. Con este objetivo, se analizará también en forma específica el caso del Estado de Bienestar alemán, lo cual permitirá esclarecer y visualizar con mayor puntualidad los dilemas que encierra este debate. El enfoque central adoptado enfatiza la importancia contractual que históricamente subyace al Estado de Bienestar, es decir, su contribución tanto a la estabilidad social —en código democrático/pluralista—, como a la reproducción económica capitalista. En la misma línea —contractual—, se señala como los mayores retos, actuales y prospectivos, del Estado de Bienestar la vigencia del vínculo igualdad-pleno empleo, la transformación demográfica y los efectos de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Prado Antúnez, José Manuel. "Publicidad, estado de bienestar y desrealización de la persona." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 4 (April 29, 2006): 135–58. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.274.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos bajo el título Publicidad, estado de bienestar y desrealización de la persona, emerge de la reflexión personal ante dos preguntas: ¿cuál es el papel o rol que cumple la publicidad en este estado de bienestar? ¿En qué manera el hombre normal y cotidiano se inserta en el ámbito de la publicidad? Efectivamente, siempre se entiende la publicidad como el método preciso para conseguir vender cuantitativamente los objetos de consumo, fueran esenciales e innecesarios. No tiene mayor pretensión la publicidad si consigue el objetivo pretendido. Para dar respuesta a ambas preguntas, recorremos el mundo de la publicidad comercial, por aquella que pretende vendemos algo, lo que fuere (aun sea una caja vacía, sin nada). ¿Cuál es la pretensión que tiene esta publicidad, añadida a su intencionalidad de venta? ¿O sólo mera venta? Conviene un análisis de esta misma publicidad, de los agentes que intervienen, desde el propio publicitario al sujeto que la ve o aquel al que se destina. Dicho análisis nos llevará a intuir que tras la publicidad hay una "función" añadida, que la publicidad juega un rol social: el filosófico. Lo expresamos así: la publicidad se presenta socialmente como filosofía (esto no quiere decir que la sustituya, aunque sí que lo intenta) y de esta manera, la publicidad se presenta como un compendio filosófico en veinticinco segundos: cosmología, ética, etc. ..., expresado en eslóganes que se suponen con fuerza conmovible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernal Pérez, Francisca. "La administración del Estado del Bienestar ¿se está privatizando?" Index de Enfermería 22, no. 1-2 (June 2013): 103. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962013000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Durana, Ana Arriba González De, S. Sarasa, and L. Moreno. "El Estado del Bienestar en la Europa del Sur." Reis, no. 79 (1997): 382. http://dx.doi.org/10.2307/40184024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Munck, Jean. "Estado de Bienestar y nuevas formas de ayuda social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 1 (October 9, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.1.1609.

Full text
Abstract:
En Europa como en América Latina, la crisis del Estado constituye una profunda amenaza sobre las políticas sociales. En Chile, el golpe de Estado de 1973 marca la muerte abrupta del modelo del Estado rector y redistribuidor que, desde la década del 40 hasta el gobierno del presidente Salvador Allende, había orientado la política democrática. Retrospectivamente, el proceso chileno aparece como la caricatura brutal, concentrada y exorbitante de un proceso generalizado y difuso que afecta a todo el Occidente. Durante más de diez años, Margaret Thatcher, Ronald Reagan o George Bush llevaron a cabo una política de destrucción sistemática del Estado Benefactor. Y todos los países de Europa están hoy día bajo el apremio de múltiples factores, que los han impulsado a revisar las formas de ayuda social que fueron desarrolladas por ellos durante más de cincuenta años. El Estado de Bienestar parece haberse vuelto obsoleto. La cuestión de fondo es determinar si la obsolescencia de una cierta modalidad del Estado Benefactor, debe significar el fin de todo proyecto político de justicia social; y si la evidente inadecuación de las formas clásicas (keynesianas, fordianas, beveridgeanas...) de política reguladora, debe traducirse en el término de cualquier otra política social voluntarista. Las derechas neo-liberales y neo-conservadoras responden encantadas de manera afirmativa a estos cuestionamientos. La izquierda clásica defiende contra viento y marea, un viejo discurso que esconde mal su inadecuación fundamental. No obstante, una tercera respuesta es todavía posible: se trata de intentar corregir y reformular el proyecto del Estado de Bienestar desde una perspectiva que se adapte a los nuevos desafíos económicos e ideológicos de la modernidad. Esta tercera vía podría consistir, por ejemplo, en preguntarse sobre las nuevas necesidades sociales de los individuos y de las colectividades, y en redefinir los valores que deben orientar la política social post-industrial. El artículo que se presenta a continuación inspirado en la realidad belga, constituye una contribución a esta tentativa de refundación del proyecto del Estado de Bienestar. A través de él se intentan dilucidar las mutaciones del discurso de la ayuda social en Europa, a partir de los discursos de los propios actores. En este marco, lo que se trata es de hacer emerger algunos componentes del nuevo dispositivo de ayuda que podrían volver a imprimir un impulso renovado al proyecto político de justicia social. Este artículo está escrito con la conciencia que en la ausencia de un proyecto de esta naturaleza, una sociedad moderna no merece el apelativo de "democrática".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valenzuela Serrano, Ángel G. "El Estado del bienestar. Un reto para la democracia." Estudios de Deusto 66, no. 1 (August 3, 2018): 349–74. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(1)-2018pp349-374.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordará el origen y evolución del Estado del bienestar, se expondrá su crisis y, por último, se hará referencia a los nuevos retos presididos por las desigualdades sociales que se han ido asentando en nuestra sociedad.Recibido: 12 abril 2018 Aceptado: 25 junio 2018Publicación en línea: 03 agosto 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cantarero Prieto, David. "Sostenibilidad del sistema sanitario en el Estado del Bienestar." Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, no. 99 (January 11, 2017): 135. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i99.y2016.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bilbao, María De los Ángeles, Elza Techio, and Darío Páez. "Felicidad, cultura y valores personales: estado de la cuestión y síntesis meta-analítica." Revista de Psicología 25, no. 2 (March 26, 2007): 233–76. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200702.005.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta un meta-análisis sobre la relación entre los valores de Schwartz y el bienestar subjetivo en distintos contextos culturales, con estudiantes, sus familiares e inmigrantes en España. Los resultados confirman una asociación significativa entre los valores y el bienestar. Auto trascendencia y apertura al cambio, y con menor intensidad, conservación, se asocian positivamente con mayor bienestar. Auto trascendencia se asocia con felicidad y satisfacción de forma positiva no homogénea, siendo los inmigrantes quienes presentan medias más bajas. Apertura al cambio se asocia con felicidad, siendo más fuerte la asociación en inmigrantes que en estudiantes. Los valores conservacionistas se asocian homogéneamente. Un segundo estudio sobre criterios de salud psicosocial y bienestar subjetivo -analizando un país sudamericano colectivista y jerárquico como Brasil, y otro europeo más individualista e igualitario como España- confirma que los valores conservacionistas, así como los de apertura al cambio y auto trascendencia, son deseables y favorecen el bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Viales Hurtado, Ronny. "“Construcción, trayectoria y límites del régimen liberal de bienestar en Costa Rica. 1870-1940”." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 1406. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31245.

Full text
Abstract:
Existe un interesante debate sobre el “proyecto” liberal costarricense del período 1870-1940, por lo que en esta ponencia se plantea cómo se resolvió la relación entre caridad, bienestar,pobreza, crecimiento económico y políticas públicas en Costa Rica mediante el proceso deinstitucionalización de la pobreza, en esa época. Desde este punto de vista, además de realizaruna aproximación a los factores causales de la pobreza en el período, se enmarcarán las políticassobre pobreza dentro del proyecto general del liberalismo en Costa Rica. Finalmente, se identificaa los principales actores institucionales y colectivos que tienen relevancia en la conformación delrégimen liberal de bienestar en Costa Rica.Esta discusión se enmarca en una discusión más general, que en Costa Rica ha llevadoa replantear las interpretaciones que sobre el Estado liberal habían predominado durante variasdécadas. En este sentido, se ha rescatado en varios trabajos de investigación el intervencionismoestatal como objeto de estudio, lo que ha permitido reconceptualizar la visión del Estadoliberal como poco interventor. Actualmente, además, se debate sobre una nueva concepciónteórico-operativa del denominado Estado de bienestar, dado que anteriormente se planteabauna identificación directa entre los “regímenes de bienestar” y el marco estatal, por lo que seprivilegió la visión de los “estados de bienestar”; a raíz de la crisis de estos estados y del análisisde las políticas que los sustentaban, ahora se privilegia un enfoque que empieza a segmentar los“regímenes de bienestar”, con algún sentido de autonomía en relación con el marco estatal enque se ubiquen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Padilla Sanabria, Lizbeth Xóchitl. "El fin del estado de bienestar social: las políticas públicas en el estado necroneoliberal." Ciencia Jurídica 7, no. 13 (October 19, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v7i13.250.

Full text
Abstract:
La administración pública y la inserción de políticas públicas no funcionan de igual manera en todos los grupos sociales ni en todas la épocas; la llamada “paz social” depende de la eficacia y eficiencia que el control social logre con la aplicabilidad de ambas.De lo anterior se puede deducir que la administración pública clasifica las prioridades funcionales del sistema, las cuales se materializan en políticas públicas.De ahí que siendo el sistema económico el dominante, las políticas públicas y la administración pública, tanto en el ámbito local como en el internacional, se dirigirán a la protección del primero.En efecto, si los sujetos sociales son el elemento dominante que produce capital a través de su trabajo, entonces la administración pública y las políticas públicas estarán dirigidas hacia su protección; en cambio, si el factor básico de acumulación de capital es la especulación o la desregulación económica a través de la competencia de libre mercado, el recorte al gasto público, la desestatización, así como la inversión extranjera directa, cierto es que nuestros objetos de estudio estarán dirigidos a la protección de la dinámica económica neoliberal.El problema básico consiste en el papel que juegan los sujetos sociales y en sus alcances de supervivencia en una administración pública con políticas direccionadas a resguardar el capital global.A mayor abundamiento, resulta interesante realizar la comparativa de la direccionalidad de las políticas públicas en el Estado de Bienestar Social con las del Estado Neoliberal; que de acuerdo con este análisis, es factible que podamos vislumbrar la funcionalidad-finalidad del papel que juegan la violencia y la muerte en la Administración de los Estados que actualmente sufren la imposición de la dinámica económica neoliberal.En ese sentido, y con base en la metodología de Achillí Mbembe y Michel Foucault, intentaremos construir, describir, así como revelar la funcionalidad-finalidad en las actuales administraciones neoliberales y en sus políticas públicas al que llamamos “El Estado Necroneoliberal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bleda, José Mª. "El Estado del Bienestar en Castilla-La Mancha. Análisis prospectivo." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 121–41. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.261.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge los resultados más sobresalientes de una investigación social aplicada realizada en la comunidad de Castilla-La Mancha, solicitada por las Cortes Regionales y efectuada desde el área de sociología de la Universidad de Castilla-La Mancha, y con los objetivos de conocer las tendencias y líneas de desarrollo del Estado del Bienestar en Castilla-La Mancha en los próximos quince años (2000-2015) e identificar los problemas más importantes relacionados con los servicios sanitarios, educativos y sociales. La técnica empleada ha sido un cuestionario dirigido aun grupo de 146 expertos definidos en tres paneles: a) representantes políticos, sindicalistas y empresarios; b) responsables de organizaciones sociales; y c) profesionales de los sectores sociales analizados. De los resultados obtenidos se han elaborado tres posibles escenarios que se irían definiendo hasta el año 2015. En concreto el futuro previsible es bastante halagüeño, pues supone un avance y la consolidación del Estado del Bienestar actual en la comunidad manchega, y la opinión de los expertos consultados apoya de una manera concluyente la ampliación y mejora de las diferentes prestaciones sociales. En las dos últimas décadas se han realizado variadísimas investigaciones sobre el origen, desarrollo y situación del Estado del Bienestar en el mundo occidental, lo que nos ha proporcionado un amplio marco teórico, unas herramientas y/o técnicas de trabajo para ese análisis concreto y numerosísimos datos cuantitativos y cualitativos sobre la situación pasada, presente y futura del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santiso Sanz, Raquel. "La dialéctica entre la familia y el Estado del Bienestar." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 10 (March 23, 2011): 23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200010173.

Full text
Abstract:
A la hora de buscar alternativas a nuestro Estado del Bienestar es importante considerar la situación y perspectiva de aproximadamente la mitad de sus miembros, las mujeres, que son principalmente las que sufren parte de las consecuencias de sus crisis y quienes cargan también con parte de su resolución, de un modo invisible y poco reconocido por el resto de la sociedad. Por ello, la función del cuidado que se brinda dentro de la familia debe entenderse de forma más amplia, integrada en relaciones sociales, económicas y políticas. Y debe entenderse también como un sistema cultural de significados, que se articula con dichas relaciones. Porque los factores económicos, sociales y demográficos inciden directamente en la ayuda que la familia ofrecerá. La crisis del Estado del Bienestar ha generado un discurso que trata de devolver a la familia y a otros lazos sociales (parentesco, amistad, vecindad o voluntariado) funciones que habían sido asumidas por el Estado. Y así estas responsabilidades recaen, de nuevo, básicamente en las mujeres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Serrano, Víctor M. Montero, and M. L. Harrison. "El corporativismo y el Estado de Bienestar en Gran Bretaña." Reis, no. 48 (1989): 260. http://dx.doi.org/10.2307/40183474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, Julio Pérez. "Feminización de la vejez y Estado del Bienestar en España." Reis, no. 104 (2003): 91. http://dx.doi.org/10.2307/40184570.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cabezas Maldonado, Jaime Leopoldo. "Falla de Estado y Pérdida de Bienestar para la Sociedad." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 27, 2017): 111–20. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.304.

Full text
Abstract:
Se ha descrito en los textos que tratan la economía del sector público como parte de la microeconomía, sobre lo costosa que es para la sociedad la falla de mercado: a saber externalidades negativas como la contaminación, provisión insuficiente de bienes públicos y el monopolio que abusa de su poder de mercado, entre otras; pero poco se menciona sobre la falla del Estado, en que consiste, cual es el comportamiento del actor económico gobierno y como su accionar interfiere en el desarrollo de mercados sanos y competitivos, generando una inmensa destrucción de valor y riqueza, que se aprecia en pérdida de bienestar o pesos muertos en la sociedad. A continuación se enfatiza sobre la corrupción y las políticas de tipo populista como las fallas de Estado o Gobierno más graves incluyendo el enorme tamaño medido en término del ingreso nacional que está alcanzando el Estado del Bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Noguera, José Antonio. "La renta básica y el estado del bienestar en España." Revista Internacional de Sociología 58, no. 26 (January 11, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2000.i26.795.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de considerar las posibilidades e implicaciones que tendría la implantación de una Renta Básica en el Estado español, desde el punto de vista de sus relaciones con las políticas de prestaciones monetarias ya existentes. Estructuraremos nuestra argumentación como sigue: en primer lugar definiremos la Renta Básica y haremos algunas observaciones sobre las relaciones entre la misma y los diferentes modelos de Estado del Bienestar. En segundo lugar, presentaremos dos supuestos de estimación de la cuantía y financiación potencial de una Renta Básica en España. En tercer lugar abordaremos el problema de la transición desde el actual régimen de prestaciones sociales a la Renta Básica (y concretamente, trataremos la cuestión de si la Renta Básica debería o no sustituir los esquemas contributivos de protección social); ello nos llevará a contraponer dos principios de justicia distributiva: el igualitarista y el meritocrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

R., Enrique Montoya, and Ramón García Cotarelo. "Del Estado del bienestar al Estado del malestar (La crisis del Estado social y el problema de legitimidad)." Reis, no. 39 (1987): 245. http://dx.doi.org/10.2307/40183301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Camacho Monge, Daniel. "ESTADO, TERRITORIO Y POBLACIÓN INDÍGENA." Revista de Ciencias Sociales, no. 163 (May 28, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i163.37455.

Full text
Abstract:
En nuestra temática central titulada “estado, territorio y población indígena”, Carballo y Madrigal realizaron un estudio en la población indígena Cabécar-Tayní, ubicada en la provincia de Limón, Costa Rica, para recolectar y analizar sus apreciaciones del paisaje a partir de sus relatos de vida y de la estética del lugar, con la finalidad de comprender los espacios naturales, ambientales, culturales, étnicos y sociales en los que se han desenvuelto esta población. Por su lado, Engelman estudia desde la perspectiva de las políticas públicas, dinámicas sociales de las poblaciones indígenas en el municipio de Almirante Brown de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA ), Argentina, con el objetivo de documentar el proceso de visibilización y organización etnopolítica local que han emprendido estas organizaciones, lo cual ha permitido mayor presencia política y étnica, una visión positiva de lo indígena y un empoderamiento de la población. Barrera-Rojas, Sánchez-Carballo, Ruíz-Sánchez y Ruiz-Guevara, investigan las condiciones de pobreza que enfrentan las mujeres indígenas en la Zona Maya de Quintana Roo, México. Para ello, utilizaron tres indicadores de pobreza: Línea de pobreza extrema propuesta por el Banco Mundial, Línea de bienestar mínimo y Línea de bienestar propuestas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

De Andrés Sánchez, Jorge, Ángel Gabriel Belzunegui Eraso, and Francesc Valls Fonayet. "Evaluación de la eficiencia del gasto social en los países EU15 con análisis envolvente de datos y métodos cluster borrosos." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 97–116. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3855.

Full text
Abstract:
En el estudio de los sistemas de bienestar la relación entre el gasto social y los indicadores de vulnerabilidad como la tasa de pobreza o índices de desigualdad de ingresos tienen gran interés en la literatura. Este trabajo evalúa la productividad del gasto social de los estados de la EU15 (los estados de bienestar más consolidados de la EU28), en el período 2011-2015, con metodología Análisis Envolvente de Datos. Posteriormente, con un método clustering difuso identificamos los patrones existentes de gasto social y su eficiencia. Observamos tres grupos de países. El primero engloba la mayor parte de estado del bienestar nórdico y continental. El segundo grupo, conformado por Luxemburgo e Irlanda, son países con el menor volumen de gastos social sobre PIB pero a la vez son países eficientes. El tercero engloba a los estados del bienestar mediterráneos, junto con Gran Bretaña, que son los menos eficientes en la reducción de los indicadores de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ang, Alvin P. "La globalización y su impacto en el concepto del Estado del bienestar en países desarrollados y en desarrollo." Estudios de Deusto 66, no. 1 (August 3, 2018): 117–32. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(1)-2018pp117-132.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objeto conectar la globalización con las concepciones propias de un Estado de Bienestar. Sabemos que el Estado de Bienestar se está viendo severamente desafiado por la inminente llegada de la globalización. Mientras que los sistemas de bienestar social se centran en las necesidades de unos países específicos, la necesidad de competir con otros países los presiona de manera significativa para establecer un programa común de bienestar. No obstante, este desafío no es sencillo, en la medida en que las provisiones con las que cuenta el programa de bienestar social no disfruta de productos de reciente desarrollo, sino de antiguas tradiciones que ayudaron en su momento a que estos países llegasen hasta donde están actualmente. Al mismo tiempo, los países más jóvenes están desarrollando sus propios sistemas de bienestar social, adaptados a las capacidades y al programa económico de sus propios gobiernos. Con estas diferencias, parece que la globalización puede ser visto tanto como un punto en común como un punto de divergencia, según en qué lado se beneficiará más una nación. Usando diferentes objetivos y enfoques, podemos concluir que efectivamente la globalización ha fortalecido y mejorado los sistemas de bienestar social en los países desarrollados que se unen en lugar de divergir. Los países en vía de desarrollo, por su parte, tienen diferentes sistemas, pero no empleando un método lineal, sino por la globalización. Esta es precisamente la razón por la cual no tenemos un sistema de bienestar social común en estos países.Recibido: 12 abril 2018Aceptado: 25 junio 2018Publicación en línea: 03 agosto 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael. "Crisis, post-crisis y Estado de Bienestar: ¿hacia dónde transita el Modelo Social Europeo?" Cuadernos Europeos de Deusto, no. 54 (April 30, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.18543/ced-54-2016pp121-154.

Full text
Abstract:
<p>La crisis económica, su gestión y la post-crisis han tenido un efecto innegable sobre el desarrollo de los Estados de Bienestar en Europa. Las reformas estructurales desarrolladas han afectado gravemente la fortaleza del Estado de Bienestar ya sea por dirigirse directamente contra él, ya sea por los daños colaterales de la política de ajuste fiscal desarrollada. Este artículo tiene como objetivo valorar hasta qué punto la crisis económica y su gestión, impulsada y avalada por el ECO-FIN (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea), ha afectado a unos Estados de Bienestar europeos que hasta la crisis se habían mostrado, en las grandes líneas de sus actuaciones, razonablemente resilientes a los ataques de los que habían sido objeto durante décadas.</p><p><strong>Recibido</strong>: 23<strong>.</strong>09.2015<strong><br />Aceptado</strong>: 27.01.2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montobbio, Manuel. "Construyendo estados viables. Lecciones y retos del proceso de construcción del Estado en Centroamérica." ECA: Estudios Centroamericanos 61, no. 696 (October 31, 2006): 981–97. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v61i696.3586.

Full text
Abstract:
En Centroamérica, como en otras regiones, la capacidad del Estado para proporcionar seguridad y garantizar la vigencia del derecho y el bienestar de su ciudadanía condiciona su viabilidad y su precariedad. La viabilidad del Estado viene determinada por su legitimidad, por el sentido de pertenencia a una comunidad y por el origen democrático de sus autoridades, así como por su eficacia: los ciudadanos y las ciudadanas no solo quieren que el Estado garantice la seguridad y el derecho, sino también que promueva políticas que satisfagan sus necesidades básicas, en tanto que seres humanos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 696, 2006: 981-997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lucas-García, Jezabel, and Siro Bayón-Calvo. "Evolución del Estado del Bienestar desde una perspectiva de género. ¿Genealogía de una expropiación?" El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 147–95. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.005.

Full text
Abstract:
La cobertura de las necesidades sociales de la población ha sido objeto de diferentes formas y grados de intervención a lo largo de la historia de los Estados modernos. Sin embargo, el Estado del Bienestar no ha generado estrategias que garanticen la equiparación en el acceso a los derechos sociales de hombres y mujeres. Cuestiones como el trabajo reproductivo, la subsidiariedad respecto al mercado de trabajo, o el desigual grado de mercantilización han tenido un papel secundario.Este trabajo trata de analizar la genealogía del Estado del Bienestar bajo una perspectiva de género, estudiando las críticas que la teoría feminista ha planteado. Para ello, se ha realizado una aproximación histórica teniendo en cuenta las corrientes feministas que analizan la evolución de la vindicación del movimiento de mujeres dentro del ámbito de la promoción del bienestar social. Además, se presentan datos que avalan los argumentos y reflexiones propuestas.Estos elementos permiten iniciar una reflexión sobre la posibilidad de que se haya producido un ejercicio de expropiación del bienestar social. En este sentido, aquellas personas que han contribuido a la provisión de cuidados (mayoritariamente mujeres), se han podido ver desprovistas de protección en favor de mejorar las condiciones de vida y la promoción de aquellos que lo han hecho a partir de los rendimientos del trabajo productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Padilla, Valentina. "El Estado de Bienestar social en la edad de la razón. La reinvención del Estado Social en el mundo contemporáneo. Celia Lessa Kerstenetzky." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 7, no. 14 (June 6, 2018): 449–55. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2017.1921.

Full text
Abstract:
La crisis del Estado de Bienestar se instaló comouno de los temas centrales de gran parte de la literaturaacadémica y del discurso político en lasdécadas de 1970 y 1980. Los cambios experimentadosen el capitalismo como efecto de los shockspetroleros, la relocalización del capital en áreas delmundo que permitieran alcanzar mayores tasas deganancia a cambio de menores costos de producción,la crisis fiscal de los estados metropolitanos,el efecto de desprotección social derivado de estosy otros factores en grupos de población hasta entoncescubiertos por variadas políticas y programassociales, fueron interpretados como otras tantasevidencias de que el Estado de Bienestar gestadoa partir de la crisis de los años treinta del siglo pasadoy que alcanzó su época dorada en la segundaposguerra de ese siglo, había llegado a la bancarrota–fiscal, económica, política e ideológica-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castro-Vadillo, Nelly Julia, María Barroso-González, and David Flores-Ruíz. "La economía social en la descentralización de las políticas sociales: Experiencia de los estados del bienestar europeos." Panorama Económico 25, no. 3 (July 1, 2017): 333–56. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2080.

Full text
Abstract:
Uno de los enfoques que surgen para hacer frente a la crisis del estado de bienestar en la década de los años 80, es el denominado Enfoque Pluralista del Estado de Bienestar, el cual plantea un reemplazamiento parcial de los servicios oficiales (estatales) existentes, dando lugar a un sistema mixto en el que el Estado sería menos dominante de lo que es actualmente. En este sentido, en la gestión de las políticas y servicios sociales adquieren un mayor protagonismo otros agentes, distintos del Estado, tales como: a) la Sociedad Civil, representada por instituciones como la Familia, b) el Mercado (empresas capitalistas y economía social de mercado) y c) el denominado Tercer Sector o voluntariado. A partir de un profundo análisis bibliográfico, se recogen las principales aportaciones que pueden hacer todas estas instituciones a la hora de hacer frente a los actuales problemas del estado de bienestar, así como a la descentralización de las políticas sociales, con especial atención a los aportes de la Economía Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Roth Deubel, André-Noel. "Globalización y Reforma del Estado: Un ensayo de interpretación." Cuadernos de Administración 21, no. 34 (November 20, 2011): 9–30. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v21i34.214.

Full text
Abstract:
El artículo propone una interpretación de las principales reformas al Estado en los países capitalistas -la construcción del Estado de Bienestar y su actual declive y remplazo por un Estado neoliberal-y su relación con la globalización a partir de una lectura de la evolución de las ciencias sociales y, en particular, de la teoría jurídica, de la gestión pública y de la economía. Esta transformación se aparenta a un cambio de paradigma. Se señala algunas de las consecuencias, considerando que el Estado de bienestar, o el Estado social de derecho, que apuntaba a la construcción de una sociedad más justa en un sentido material, tiende a ser remplazado actualmente por un Estado que se limita a impartir, mediante sus políticas públicas, una justicia formal y de procedimiento, poniendo en riesgo la gobernabilidad de sociedades que se verán enfrentadas a una renovada "cuestión social"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Amezcua-Aguilar, Teresa, Tomás Alberich-Nistal, and Eva Sotomayor Morales. "Las personas mayores en el Estado de bienestar: las políticas sociales en Alemania y España. The elderly in Welfare State: social policies in Germany and Spain." Cuadernos de Trabajo Social 33, no. 1 (January 10, 2020): 15–29. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.62550.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ha desarrollado en el marco de una investigación más amplia sobre las diferencias y semejanzas de la participación social de las personas mayores en Alemania y España. En este artículo nos aproximamos a la situación de las personas mayores en el marco del Estado de bienestar y a la cobertura que reciben de los sistemas de protección social, comparando las formas que los respectivos modelos de Estado de bienestar tienen de abordar los fenómenos emergentes del envejecimiento demográfico y la pobreza en la vejez, en el contexto de crisis global. Con un enfoque cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, abordamos los diferentes discursos acerca de los roles de los actores sociales en los sistemas de protección de las personas mayores. Las conclusiones más relevantes apuntan a una convergencia de los modelos de Estado de bienestar alemán y español. La opinión mayoritaria considera que la sociedad civil debe tomar protagonismo en la sostenibilidad del Estado de bienestar, por lo que es necesario encontrar estrategias, dentro de la política social, que incentiven el compromiso social. Se plantean finalmente propuestas dirigidas a promover la participación e integración de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Tortosa, Francisco. "Percepciones sobre las consecuencias sociales del estado del bienestar y su futuro." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 5, no. 1 (June 15, 2010): 21. http://dx.doi.org/10.14198/obets2010.5.1.02.

Full text
Abstract:
Las actitudes ciudadanas ante el estado del bienestar van a ser en el futuro motivo de gran interés debido a los proyectos de reforma que se prevee realizar. Los valores y los intereses personales son el conjunto de factores que influyen decisivamente en la opinión de los ciudadanos. Este trabajo pretende dilucidar en que medida los valores representados por la idea de igualdad, de autoridad y de mérito, la posición política y la percepción de los efectos del estado del bienestar permiten determinar la opinión de los individuos sobre la situación futura del sistema de pensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González, Francisco Colom. "Actores colectivos y modelos de conflicto en el Estado de Bienestar." Reis, no. 63 (1993): 99. http://dx.doi.org/10.2307/40183651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Adelantado Gimeno, José. "Moreno, Luis (2012). La Europa asocial: Crisis y Estado del bienestar." Papers. Revista de Sociologia 98, no. 4 (October 1, 2013): 783. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v98n4.625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography